Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
2. Objetivo
3. Alcance
4. Marco conceptual
5. Legislación y normatividad
6. Responsabilidades
7. Generalidades de la empresa
8. Áreas con trabajo en alturas
9. Identificación de peligros
10. Medidas de prevención
11. Medidas de protección
12. Instalación y mantenimiento
13. Procedimientos de trabajo y plan de rescate
14. Capacitación y entrenamiento
15. Programa de inspecciones
16. Indicadores
1. Introducción.
Toda actividad que realiza un trabajador donde este expuesto a trabajo en alturas
implica unos peligros que pueden generar lesiones al trabajador incluso la muerte,
pérdidas en el patrimonio, accidentes al medio ambiente que puede llegar a
comprometer de forma negativa la imagen de la compañía. El propósito de elaborar el
programa de prevención y protección contra caídas es contribuir a anticiparse y
asegurar la no ocurrencia de pérdidas en primera instancia humanas.
Acorde a lo establecido en el marco legal de la Resolución 1409 del 23 de Julio de
2012, las actividades de trabajo en alturas son consideradas como una de las tareas
de alto riesgo, acorde a las estadísticas de frecuencia y severidad en accidentalidad. El
costo de un accidente de trabajo, es alto para la empresa en términos de
productividad, imagen corporativa y credibilidad, se incrementa considerablemente en
lo que se relaciona a la ocurrencia de accidentes en tareas de trabajo en alturas, dada
la severidad que este tipo de accidentes tiene en el trabajador que lo sufre.
Con base en la normativa colombiana actual, el Programa de Prevención y Protección
Contra Caídas es una de las obligaciones que tiene el empleador en relación con la
preservación y el cuidado de la salud de sus trabajadores, con el fin de evitar
accidentes de esta naturaleza. Aunque se estableció inicialmente en la Resolución
3673 de 2008, Reglamento Técnico de Trabajo en Alturas, se fortalece su
cumplimiento en la Resolución actual (Resolución 1409 de 2012), y tal fortalecimiento
se aprecia evidencia por el cambio de nombre de la Resolución: “Reglamento de
Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.”.
Por ello, la elaboración del programa de protección contra caídas, que parte del
inventario de tareas que se realizan con el riesgo de caer a una distancia de 1,5
metros o más sobre un nivel inferior y acorde a la identificación de riesgos como se
indica en el parágrafo 2 del Artículo 1 de la Resolución 1409, donde se encuentra la
definición de trabajo en alturas, requiere una serie de medidas de control que se
articulen en un primer momento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y en un segundo momento a los controles específicos que la tarea requiere.
2. Objetivos
Se debe definir el cubrimiento del plan de prevención y protección contra caídas para
la empresa e indicar cómo se manejará para las sucursales que tenga la empresa.
4. Marco conceptual
A continuación se presentan algunas definiciones de la Resolución 1409 de 2012 y
otras fuentes. Estas pueden ser ajustadas o modificadas de acuerdo a la naturaleza y
necesidad de su compañía o por actualización de la legislación.
5. Legislación y normatividad
Tarea con
Rutinaria o Personas
Proceso riesgo de Área Incidentes Accidentes Observaciones
No rutinaria expuestas
altura
9. Identificación de peligros
Para realizar la identificación de peligros se debe identificar el procedimiento y la
matriz donde se registrará la información. El Coordinador de Trabajo en alturas debe
verificar la implementación de los controles establecidos e identificar nuevos riesgos
que se encuentren en las condiciones del área de trabajo.
El coordinador debe evaluar los riesgos en sitio verificando las condiciones presentes
en el momento de realizar la actividad y según el resultado es quien toma la decisión
de si se autoriza realizar la actividad o no; en éste último caso se informa al personal,
hasta que se tomen los controles necesarios.
Para realizar la valoración del riesgos se sugiere realizar el cruce con la siguiente
matriz:
Consecuencias
10.1 Capacitación
Los contenidos para cada nivel de capacitación serán acorde a lo establecido en la
Resolución 1409 de 2012 en el art. 11 y Resolución 1903 de 2013 del Ministerio del
Trabajo.
Ningún trabajador podrá laborar en alturas sin contar con la certificación respectiva
que acredite las competencias laborales, del nivel para el cual fue formado:
10.3.1 Delimitación del área: Medida colectiva de prevención que tiene por
objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el
acercamiento de personas a ésta.
La delimitación de la zona de peligro en áreas con permanencia superior a tres
horas se hará mediante cintas de color amarillo y negro, conos de color naranja con
cinta reflectora, (áreas con delimitación permanente).
La delimitación de la zona de peligro en áreas con permanencia inferior a tres horas
se hará mediante cintas de color naranja y blanco, conos de color naranja con cinta
reflectora, (áreas con delimitación temporal).
Siempre que se utilice un sistema de delimitación, cualquiera que sea, se debe
acompañar de avisos de señalización de restricción o peligro.
Para la prevención de caídas de objetos se deben delimitar áreas para paso peatonal y
mallas escombreras y colocar señalización de “Caída de objetos”. Así mismo, evitar que
las personas ingresen a zonas con peligro de caída de objetos.
Siempre se debe controlar el ingreso a las áreas de trabajo en alturas, permitiendo
el acceso sólo del personal autorizado con sus elementos de protección necesarios.
10.3.3 Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre
otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída
de personas y objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada
a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil
visualización y cumplir con la reglamentación nacional e internacional vigente.
Todas las áreas que se encuentren en área pública deberán ser demarcadas con cintas
de seguridad y conos de no mínimo de 90 cm de altura y cinta de color amarillo y
negro con letras en rojo que diga ¨PELIGRO ¨
Cuando se realicen bloqueos de las área peatonales (andenes) se deberá demarcar una
zona peatonal con cinta de seguridad y conos que garantice la seguridad de los peatones
en las inmediaciones del área de trabajo; este sendero peatonal deberá ser por fuera del
cerramiento de seguridad del área de trabajo.
Si el trabajo está en una vía pública se deberá disponer de letreros metálicos con
soportes que indiqué trabajadores en la vía, y estos deberán estar a una distancia
mínima del área de trabajo no inferior a 10 metros.
Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir como
mínimo, con los requerimientos establecidos en la siguiente tabla:
TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA
Resistencia estructural de la Mínimo 200 libras (90.8 Kg) de carga
puntual en el punto medio del
Baranda travesaño superior de la baranda
aplicada en cualquier dirección
Las barandas que se utilicen deben ser de material liso con características de agarre,
libre de superficie rugosa y escorias o filos lacerantes.
Las barandas nunca deben usadas como punto de anclaje para detención de
caídas, ni para izar cargas.
Emisor: Quien autoriza al Ejecutor para realizar una actividad mediante un permiso
de trabajo.
Ejecutor: Persona asignada como responsable y líder de un trabajo mediante un
permiso otorgado por el Emisor.
Verifica: Coordinador SST y Coordinador de trabajo en alturas, el diligenciamiento
y seguimiento a los controles que establece el ejecutor.
Vigencia del Permiso de Trabajo: La validez de un permiso, no debe superar un
turno de trabajo del personal Ejecutor responsable de la actividad relacionada en el
mismo y debe ser máximo por 12 horas.
Cierre del Permiso de Trabajo: Las razones por las cuales se debe cerrar un
permiso de trabajo son:
1. Cuando se ha ejecutado completamente la actividad por la cual se emitió el
permiso
2. Cuando el permiso ha sido suspendido definitivamente por el Emisor, o El Ejecutor,
antes de cerrar el permiso.
Suspensión o Cancelación del Permiso deTrabajo: El incumplimiento de
algún punto consignado en el permiso de trabajo es causal de suspensión o
cancelación de la labor que está amparada bajo el permiso de trabajo, por
considerarse que está en riesgo o peligro la vida de los trabajadores o la seguridad
de los empleados cercanos al área de trabajo y si se llegara a establecer que los
trabajos fueron realizados sin cumplimiento de lo consignado en el permiso, se
podrá pasar a un proceso disciplinario y podrá ser motivo para la cancelación de su
contrato.
Archivo de los Permiso de Trabajo: El documento deberá ser archivado,
siguiendo los parámetros del sistema de gestión documental de cada empresa, con
el fin de mantener los respectivos registros del sistema de protección contra caídas
y tener un control de las actividades de Trabajo Seguro en Alturas en los sitios
donde se desarrollen actividades operacionales.
Con el fin de garantizar la evaluación de los riesgos asociados a la tarea de Trabajo
Seguro en Alturas; para todos los trabajos en alturas de tareas rutinarias se
deberá diligenciar de manera obligatoria las listas de chequeo.
Las medidas de protección contra caídas, son aquellas implementadas para detener la
caída del trabajador una vez esta ocurra y mitigar sus consecuencias.
Estas medidas de prevención y protección deberán ser utilizadas en cada sitio de
trabajo donde exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea de
manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben ser acordes con la actividad
económica y las tareas que la componen.
Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser
compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben ser
certificados con las entidades nacionales e internacionales competentes.
Se deben definir los requisitos para todos los trabajadores que van a realizar
actividades en alturas; es importante revisar en cada cargo cuáles son los roles y
responsabilidades específicas en trabajo en alturas; incluyendo los definidos por la
legislación colombiana.
Para realizar seguimiento a los trabajadores que realizan trabajo en alturas; se pone a
su disposición el sistema de vigilancia epidemiológica para prevención de caídas por
trabajo en alturas; que incluye la evaluación de ingreso del trabajador, cómo se realiza
la vigilancia médica del trabajador, cuáles son los criterios de aptitud, evaluación de la
efectividad de las medidas de intervención y el seguimiento a las mismas.
12. Instalación y mantenimiento
Es importante tener total claridad de las medidas de control a implementar,
condiciones de instalación, inspección y mantenimientos de los dispositivos
seleccionados. Esta información puede ser registrada en una planeación o cronograma
con el objeto de tener total claridad de los momentos programados para cada
actividad.
A manera de ejemplo se propone como anexo 1 una guía de procedimiento de
mantenimiento y limpieza de equipos contra caídas.
13. Procedimientos de trabajo y plan de rescate
Cada compañía debe definir los procedimientos de las actividades identificadas en el
inventario inicial y las nuevas que surjan.
Los procedimientos deben ser elaborados por personas competentes y conocedoras
de la actividad a realizar, con la participación de los trabajadores.
Los procedimientos deben ser claros, sencillos y fáciles de entender y deben ser
divulgados, socializados con los trabajadores a quienes se les debe brindar
entrenamiento.
En el componente 4 del producto en la gestión documental podrá encontrar una guía
de entendimiento para la elaboración de estándares de seguridad o procedimientos
seguros.
Como complemento al procedimiento de trabajo; al momento de realizar la actividad
se tiene el permiso de trabajo cuya finalidad es realizar acompañamiento al aplicar el
procedimiento para prevenir accidentes de trabajo. Como formato de apoyo se
presenta un esquema de permiso de trabajo que podrá ser modificado o ajustado de
acuerdo a las necesidades de cada compañía.
Si la actividad de trabajo en alturas que se va a realizar es ocasional se deberá realizar
un permiso de trabajo y si la actividad es rutinaria se debe contar con una lista de
chequeo de las condiciones. En los anexos 2 y 3 a manera de ejemplo se presenta una
de lista de chequeo y permiso de trabajo que pueden ser modificados de acuerdo a
las necesidades y condiciones de cada empresa.
Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por
trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias un capítulo escrito de
trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que
se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier
incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan
de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.
En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas
desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación
y contar con brigadistas o personal formado para tal fin.
Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros
auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas,
hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al
nivel de riesgo.
El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas,
cuente con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que
de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia.
En el componente 4 del producto podrás encontrar la guía de rescate propuesta
14. Capacitación y entrenamiento
Cada compañía debe definir su plan de capacitación y entrenamiento de acuerdo a las
necesidades de cada cargo. A manera de ejemplo se propone en el anexo 4 unos
formatos para plantear las necesidades de formación de los trabajadores; que en
primera instancia deben ir en línea con los requisitos legales nacionales y en segundo
nivel con las necesidades específicas en términos de procedimientos.
Trabajo seguro en alturas
Básico Básico Avanzado Re- Coordinador
administrativo operativo de trabajo en
(Presencial) entrenamiento
alturas
(Virtual o (Presencial)
presencial) (Presencial)
Dirigido a Personas que Trabajadores que Trabajadores que Trabajadores que Trabajadores
tomen decisiones realicen ac- realicen cumplen un año designados por el
administrativas o tividades diarias actividades a más con el certificado empleador, capa-
que tengan a cargo con sistemas de de 1,5 m. sobre del curso avanzado ces de identificar
personal que realice acceso seguro un nivel inferior y/o que cambie sus peligros del lugar
trabajo en alturas. (escaleras) sin con riesgo de condiciones donde se realiza
riesgo de caída caída. laborales. trabajo en alturas.
mayores a 1,5 m.
INDICADOR
OBJETIVO
DESCRIPCIÓ MET FRECUENCI
FÓRMULA
N A A
Divulgación del
Establecer los programa 100% Semestral
# Trabajador esconDivu lg acióndel Pr ogramaTSA
lineamientos para el * 100
# Trabajador esInvolucradosenTSA
desarrollo de
actividades que
permitan disminuir el Inspección de
100% Semestral
# InspeccionesEquiposAlturasEjecutadas
riesgo de caídas como equipos *100
consecuencia de
# InspeccionesEquiposAlturasPlaneadas
trabajos ejecutados en
altura que se realicen
por trabajadores y/o Capacitación 100% Mensual
# EntrenamientosenAlturaEjecutados
contratistas, mediante *100
# Entrenamientos Pr ogramados
un programa
estructurado y
organizado que integra
los componentes de
seguridad y Evaluación de la
# AT Graves o con Incapacidad > 30 días por Cero
capacitación, eficacia del Mensual
causa de trabajos en altura mayor a 1,50 ms (0)
cumpliendo la legislación programa
vigente.