Está en la página 1de 53

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO

DERECHO DE PENAL III

TÍTULO

“Delitos Contra la Salud Pública: Actitudes Contrarias y/o Negligentes


frente a la Covid 19”

Autor:

Arbulú Carbajal, Juan Pablo

Barrantes Becerra, Cesar

Samamé Pozo, Aleida Danae

Tejada Solórzano, Pablo

Vilela Colchón, Iván

Docente:

Dra. ARÉVALO INFANTE ELENA CECILIA

Pimentel – Perú 2021

0
INDICE

I. INTRODDUCCIÓN......................................................................................................2

CAPITULO I........................................................................................................................4

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 Y LOS DELITOS


CONTRA LA SALUD PUBLICA EN EL PERÚ...................................................................4

1.1. Antecedentes sobre la pandemia del COVID 19..................................................4

1.2. La Salud Publica en el Perú..................................................................................8

1.3. Medidas sanitarias decretadas por el gobierno ante la pandemia del Covid 19 11

1.4. Delitos Contra La Salud Pública.........................................................................17

CAPITULO II.....................................................................................................................23

ANÁLISIS TÍPICO DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA EN TIEMPOS DE


LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL PERÚ.................................................................23

2.1. Propagación de Enfermedades Peligrosas o contagiosas...................................23

2.2. Ejercicio Ilegal de la Medicina (Art. 290 C.P).....................................................28

2.3. Violación de Medidas Sanitarias (Art. 292 CP)..................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................50

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de describir los diferentes tipos penales en cuando al


delito contra la salud pública refiere, abordándolo desde una problemática público-
privada y analizada desde el comportamiento ciudadano respecto a los últimos
acontecimientos mundiales y locales suscitados a raíz de la Pandemia del COVID 19,
es por ello imprescindible entender la importancia del tipo penal existente y los vacíos
legales que aún podemos encontrar, dado que no es un hábito encontrarnos con
hechos como los ocurridos a partir de la expansión de esta enfermedad ni la exigencia
de un comportamiento social atípico a los que nos conlleva. Todo esto nos refiere al
siguiente cuestionamiento: ¿Existe el atentado contra la salud pública cuando nos
referimos a la COVID 19, en qué casos estaríamos considerando la violación a este
artículo referido a los delitos contra la SALUD PÚBLICA?

Como objetivo general, buscamos el análisis a través del planteamiento de dos


casuísticas particulares y con ello identificar el comportamiento típico y su respectiva
sanción estipulada en nuestro código penal.

Desde el mes de febrero del año 2020, el Perú viene sufriendo una
pandemia provocada por la propagación de un virus letal, llamado COVID 19. Desde la
aparición del mismo, el Gobierno ha establecido distintas medidas restrictivas para
poder disminuir la propagación de casos y por tal, de muertes; medidas como la
inmovilización social obligatoria, la cuarentena obligatoria, el toque de queda, el uso de
mascarillas para la circulación, se han vuelto parte de nuestra normalidad, uno de
nuestros objetivos en el presente trabajo es identificar la afectación o la rebeldía al no
cumplimiento de estas medidas y su afectación en el orden jurídico interno y sobre todo
a lo referido al bien jurídico protegido: la salud pública.

Muchas personas que incumplieron con las restricciones decretadas por nuestro
Gobierno, se volvieron comidilla y titulares de muchos medios de comunicación, por

2
ende, del juicio público, pero su accionar ¿ameritaría, además, una respuesta por parte
del Derecho Penal?, es necesario evaluar los casos con suma precaución, teniendo en
cuenta que los delitos contra la salud pública estipulados en el Artículo 290 de nuestro
código penal son muy específicos cuando refiere: “el que a sabiendas, propaga una
enfermedad peligrosa o contagiosa para la salud de las personas” y en el análisis
introductorio podríamos desglosar que el simple hecho de saber que uno tiene la
enfermedad y la propaga, ya lo hace punible de una sanción penal, pero que pasa con
aquellos casos a los cuales les podemos atribuir el desconocimiento o la falta de
voluntad para la propagación de una enfermedad tan contagiosa y que muchos sin
saberlo generan su expansión, a pesar de las distintas alertas acerca de la a-
sintomatología de la misma y el preocupante aumento de muertes que hoy desnuda
nuestra vulnerabilidad y la de nuestras familias a cualquier enfermedad de esta
peligrosidad como la que tiene la llamada COVID 19.

Es por ello que en nuestro trabajo haremos referencias a casos específicos de


los cuales trataremos de comprender lo que esta norma y los decretos dados a raíz de
ella, implican; pero además entenderemos los serios vacíos que existen hacia las
acciones impunes que permiten que muchos trasgredan esta normativa y se amparen
en la falta de conocimiento y/o en la falta de voluntad (sin saberlo).

Cabe diferenciar los delitos propiamente contra la salud pública y a la


propagación de los mismos (art. 289); de aquellos delitos estipulados en el art. 292
acerca de la violación a las medidas sanitarias, ambos íntimamente relacionados, pero
tipificados de manera diferenciada.

Finalmente, y con mucho criterio jurídico podríamos realizar propuestas respecto


a estos vacíos existentes que dejan espacio a la impunidad, los cuales vienen siendo
tratados por diversos juristas del medio, en esto debemos considerar la falta de
jurisprudencia al respecto, incluso lo que algunos juristas llaman “ley penal en blanco”
aunque dentro de este marco hemos logrado incluir un pequeño aporte de sentencias
obtenidas de nuestra exhaustiva investigación grupal.

3
Palabras claves: Bien jurídico protegido, Salud Pública, Pandemia, Covid 19,
Antijuridicidad.

CAPITULO I

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 Y LOS


DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA EN EL PERÚ

I.1. Antecedentes sobre la pandemia del COVID 19

Entrar en un aspecto biológico o médico respecto a la descripción de las


enfermedades mundiales implica remontarnos a épocas donde el hombre y el
chimpancé tuvieron un ancestro común en el que sin duda habitaba una población de
parásitos y patógenos, luego del tiempo y a lo largo de la evolución dichos parásitos
también evolucionaron y fueron acompañándolo de generación en generación.

Han pasado miles de años (alrededor de 150,000) desde que el Homo sapiens
comenzó su aventura desde África, llegando a poblar la tierra y encontrándose hoy en
todos sus confines. Los datos concernientes respecto a su salud, son sin embargo en
paralelo a su evolución, muy inciertos y es muy difícil por su imprecisión tener datos
durante ese tiempo. Según Maradona (2010), “Muchas de las infecciones que afectan al
hombre son de adquisición relativamente reciente. Se remontan al tiempo en que
comenzó a ejercer la agricultura y domesticó a los animales” (P.23).

Ya en la Grecia antigua, por ejemplo, se comenzó estudios acerca de las


enfermedades que en su época atacaban a las poblaciones generando en muchos
casos muertes generalizadas, siendo un personaje emblemático de la época:
Hipócrates.

El médico hipocrático es el primero que nos ha legado historias clínicas.


Nunca hasta entonces habíamos dispuesto de relatos comparables.
Pueden leerse en los libros de Hipócrates Epidemias I y III, y tienen tal

4
calidad en cuanto a la observación y tan alto grado de meticulosidad en la
descripción que no se superaron hasta el siglo XVI. (Maradona, 2010, p.
37)

A partir de Hipócrates, nacen personajes como Galeno, abocado al estudio de


las fiebres (fiebre pestilencial) de la época; Diodurus Siculus con el estudio de las
pestes; Rufus de Éfeso quien habló de la epidema bubónica. Luego de ello, las
ocurridas en Asia, aunque de los brotes epidémicos acaecidos en China, se sabe muy
poco (En la dinastía Han sufrieron epidemias); para luego anunciar las grandes plagas
medievales que fueron propagadas por los comerciantes de la época a través del
transporte de región a región.

A) Pandemia
Una pandemia está considerada como una epidemia de una enfermedad
infecciosa que se extiende en un área geográfica extensa o con un número
considerable de personas.

Según el Portal Medicina y Salud Pública (2020): “De acuerdo con la


Organización Mundial de la Salud (OMS), se llama pandemia a la propagación
mundial de una nueva enfermedad” (pár. 1-2). Con eso podemos decir que la
epidemia tiene un menor alcance mientras que la pandemia un alcance y
propagación mucho mayor.

Para el caso de la COVID 19 que es materia de estudio jurídico en este


trabajo podemos decir que la OMS decidió declarar el virus como una pandemia el
11 de marzo del 2020, cuando ya se había afectado más de 100 países con más
de 4,000 muertes para esas fechas.

Respecto a la Pandemia en el Perú Espinoza (2020) nos dice:

Debemos tener en cuenta que el tipo penal no establece los términos


pandemia y enfermedad endémica. Por lo que, resulta necesarios hacer
5
las distinciones del uno y del otro, veamos las diferencias en que
consiste cada uno de ellos:

Epidemia Enfermedad Pandemia


endémica
Una epidemia se Las enfermedades Si un brote
produce cuando endémicas son endémico afecta a
una enfermedad aquellas que regiones
contagiosa se persisten de una geográficas
propaga forma continuada o extensas (por
rápidamente en episódica en una ejemplo, varios
una población zona determinada. continentes) se
determinada, Por ejemplo: el cataloga como
afectando dengue en el Perú. pandemia y,
simultáneamente además, que los
a un gran número casos de cada país
de personas ya no sean
durante un periodo importados sino
de tiempo provocados por
concreto. Por transmisión
ejemplo: Cólera, comunitaria. Por
ébola, malaria, ejemplo: El
meningitis y coronavirus y el
sarampión. VIH-Sida. (p.11)

B) Grandes Pandemias de la Historia


Según el diario el Ágora (2020), aquí están algunas de las pandemias
más letales de la historia, desde la peste Antonina hasta el nuevo coronavirus
(COVID-19)

Pandemia Año Muerte


(Millones)
1. Peste Antonia 165 – 180 5
2. Plaga de Justiniano 541 – 542 30 – 50
6
3. Epidemia de viruela japonesa 735 – 737 1
4. Peste negra (peste bubónica) 1347 – 1351 200
5. Viruela 1520 56
6. Grandes Plagas del siglo XVII 1600 3
7. Grandes Plagas del siglo XVIII 1700 600 k
8. Brote de cólera 1817 – 1923 1
9. La tercera pandemia de peste 1855 12
10. Fiebre amarilla Final S. XVIII 100 – 150
11. VIH 1981 – Actualidad 25 – 35
12. Gripe asiática 1957 – 1958 1.1
13. Gripe de Hong Kong 1968 – 1970 1
14. SRAS 2002 – 2003 770
15. Gripe porcina 2009 – 2010 200 k
16. MERS 2015 - Actualidad 850
17. Ébola 2014 – 2016 11.3 k
18. Coronavirus (COVID-19) 2019 – Actualidad 1.1 (párr. 5)

El brote del coronavirus ha sido reportado en todos los noticieros del


mundo y la OMS, lo ha declarado oficialmente como una pandemia el 11 de
marzo, pero es importante conocer donde nace esta enfermedad, hoy declarada
pandemia, Arenet (2020) nos dice:

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS)


recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la
ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las
autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de
coronavirus.
La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia,
Europa y América. En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado
el posible origen animal de la COVID-19. (pár. 5)

7
El día Viernes 06 de Marzo del 2020, a través del Reporte N° 030 – 2020
del Ministerio de Salud y de su área de Vigilancia de eventos sanitarios informa
del primer caso de coronavirus en Perú, informó sobre el ingreso de un joven
procedente de Europa de 25 años de edad, el cual estuvo en España, Francia y
República Checa, a partir de la fecha se dieron en el Perú una serie de medidas
preventivas y paliativas para la propagación de dicho virus que iremos
revisando a lo largo de nuestro trabajo investigativo.

I.2. La Salud Publica en el Perú

La Salud Pública en el Perú, de forma explícita, a partir del anuncio del primer
caso de COVID-19 ha sido el bien jurídico protegido de mayor relevancia en los últimos
meses, inclusive de mayor propuesta política en los candidatos aspirantes al gobierno
del Perú. En el presente trabajo enfocaremos el análisis de nuestro código civil y de las
normas establecidas en los últimos meses para el cuidado de este bien jurídico al cual
hacemos mención: La salud Pública.

Para Senisse (2020):


La salud pública es un bien con dimensión social más allá de la suma de
saludes individuales y podemos entenderla como “un conjunto de
condiciones que posibilitan o garantizan la salud de todos y cada uno de
los miembros de la colectividad; o si se quiere, responde a condiciones
mínimas de salubridad e higiene que permitan, por un lado, garantizar
ciertos mínimos para la salud de cada persona y, por otro, incrementar el
grado de bienestar del colectivo humano. (pár. 4)

Por lo expuesto por este jurista podemos corroborar que la salud pública es
sumaria y totalitaria, que incluye condiciones mínimas para el óptimo desarrollo de la
salud individual de cada uno de los miembros de una sociedad.

Según Santos (2020) nos refiere:

8
el concepto de salud pública teniendo en cuenta la razón de bien jurídico
como la condición indispensable para la convivencia de los individuos
dentro de una sociedad y agrega: Siendo ello así, la primera conclusión
que podemos extraer es que la salud pública no es un bien jurídico
individual, sino que puede catalogarse como un bien jurídico de naturaleza
colectiva, tal como el medio ambiente o el correcto funcionamiento de la
administración pública. (pár. 5-6)

Lo dicho pues, anteriormente, refiere al bien jurídico condicionado a una esencia


de naturaleza colectiva, más no, individual, se entiende por ello el cuidado y la
promoción de la salud aplicado a toda la población o un grupo específico de esta. Cabe
mencionar que el ente rector que busca el cuidado de este bien jurídico llamado Salud
Pública es el Ministerio de Salud, por tanto, es importante destacar que este órgano
rector es quien emite los Decretos ministeriales o las normas y medidas sanitarias que
buscan salvaguardar la salud frente a enfermedades en general, con mayor razón si
son enfermedades catalogadas como Pandemia.

Según el Decreto N° 1161, 2013, Art. 3 y Art. 5 establece la competencia del


Ministerio de Salud:

El Ministerio de Salud es competente en:

1. Salud de las Personas.


2. Aseguramiento en salud.
3. Epidemias y emergencias sanitarias.
4. Salud ambiental e inocuidad alimentaria.
5. Inteligencia sanitaria.
6. Productos farmacéuticos y sanitarios, dispositivos médicos y
establecimientos farmacéuticos.
7. Recursos humanos en salud.
8. Infraestructura y equipamiento en salud.
9. Investigación y tecnologías en salud. (Peruano D. E., 2017, p.
1)

9
A su vez es importante mencionar en dicha ley que sus funciones son:

a) formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la


política nacional y sectorial de Promoción de la Salud, Prevención de
Enfermedades, Recuperación y Rehabilitación en la Salud, bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno.
b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y
supervisión de las políticas nacionales y sectoriales, la gestión de los
recursos del sector, así como para el otorgamiento y reconocimiento
de derechos, fiscalización, sanción y ejecución coactiva en las
materias de su competencia.
c) Conducir el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
d) Realizar el seguimiento y evaluación respecto del desempeño y
obtención de resultados alcanzados de las políticas, planes y
programas en materia de su competencia, en los niveles nacionales,
regionales y locales, así como a otros actores del Sistema Nacional
Coordinado y Descentralizado de Salud en todo el territorio nacional y
adoptar las acciones que se requieran de acuerdo a Ley.
e) Otorgar, reconocer derechos a través de autorizaciones y permisos,
de acuerdo con las normas de la materia, en el ámbito de su
competencia.
f) Las demás funciones que se establezca por Ley. (Peruano D. E.,
2017, p. 1)

Es importante mencionar que el Ministerio de Salud Peruano, cumple un rol


fundamental en la regulación de las normas preventivas frente a la COVID-19, esto se
10
ha venido corroborando con las innumerables normativas emitidas y el control que
ejerce a través de Digemid y otros órganos que forman parte del mismo.

I.3. Medidas sanitarias decretadas por el gobierno ante la pandemia del Covid
19

El Perú afronta una de las mayores preocupaciones por la salud pública a nivel
nacional e internacional en donde cada país adopta medidas sanitarias frente a la
Pandemia, esto en aras de prevenir los acelerados contagios y paliar la gravedad de
casos, pero sobre todo contener el creciente número de muertos, que por esta
enfermedad se vienen dando. Así como la salud pública está siendo afectada, también
hay diferentes sistemas que se encuentran pasando por momentos difíciles, el
económico, por ejemplo; que no encuentra un impulso adecuado y ajustado a la
necesidad de las leyes y reglamentos emitidos con el fin de evitar los contagios y
mantener la cuarentena, por ello; y bajo esa “justificación”, se vienen trasgrediendo las
normas impuestas cometiendo un grave atentado contra la salud pública.

En el presente acápite reconoceremos algunas medidas sanitarias decretadas


por el gobierno ante la Pandemia del Covid – 19. Para iniciar debemos señalar que en
de nuestra Constitución Política del Perú Art. 7, señala el Derecho a la Salud: “Todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa” (p. 19).

Es además necesario resaltar que una medida inicial fue el incremento del
presupuesto anual para este sector de no menos del seis por ciento del Producto Bruto
Interno a raíz de la necesidad de proteger este derecho fundamental frente a un
contexto de Pandemia.

La Ley N° 26842 (1997) establece en su título preliminar de las disposiciones


complementarias, transitorias y finales: “La protección de la salud es de interés público.
Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla” (Inciso II).

En su Capítulo IV de la referida Ley de Salud (2020), en el Art. 79 nos indica:

11
La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y
control para evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles.
Todas las personas naturales o jurídicas, dentro del territorio, quedan
obligadas al cumplimiento por la Autoridad de Salud de nivel nacional. (p. 17)

Además, en su Título Sexto: De las medidas de seguridad, infracciones y


sanciones de la Ley de Salud (2020), Art. 130 indica:

Son medidas de seguridad las siguientes:


a) El aislamiento;
b) La cuarentena;
c) La observación personal;
d) La vacunación de personas;
e) La observación animal;
f) La vacunación de animales;
g) La destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva;
h) El decomiso o sacrificio de animales que constituyan peligro para la
seguridad o la salud de las personas;
i) La suspensión de trabajos o servicios;
j) La emisión de mensajes publicitarios que adviertan peligro de daños a
la salud de la población;
k) El decomiso, incautación, inmovilización, retiro del mercado o
destrucción de objetos, productos o sustancias;
l) La suspensión temporal del ejercicio de actividades de producción y
comercio y la restricción del tránsito de personas, animales, vehículos,
objetos y artículos;
m) El cierre temporal o definitivo de empresas o sus instalaciones;
n) Suspensión o cancelación del Registro Sanitario; y,

12
o) Las demás que a criterio de la Autoridad de Salud se consideran
sanitariamente justificables para evitar que se cause o continúe
causando riesgo o daños a la salud de la población. (p. 24)

Dado este relato, debemos indicar que es potestad de la Autoridad competente la


regulación o emisión de las medidas que ya hemos venido teniendo a lo largo de esta
pandemia del Covid-19, a esto debemos agregar el uso de la mascarilla, el
distanciamiento social obligatorio, el uso de protector facial, etc. Todas ellas reguladas a
través del decreto de urgencia 008-2020-SA y que ha sido ampliado periodo tras
periodo, dentro de las medidas más resaltantes tenemos:

Declaratoria de Emergencia Sanitaria (D.S. 008-2020-SA), Artículo 1, menciona


que:

1.1. Declárese en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de


noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19,
conforme a las razones expuestas en la parte considerativa del
presente Decreto Supremo.
1.2. En un plazo no mayor de 72 horas, mediante Decreto Supremo, el
Ministerio de Salud aprueba el Plan de Acción y la relación de bienes
y servicios que se requieren contratar para enfrentar la emergencia
sanitaria aprobada en el numeral 1.1 del presente artículo, el mismo
que incluye al Seguro Social de Salud (EsSalud) y las Sanidades de
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. (p. 6)

El mismo DS 008 (2020), en su Art. 2 nos señala también las medidas de


prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, indicando:

13
2.1. En el marco de la establecido en el artículo 79 de la Ley N° 26842, Ley
General de Salud, se disponen las siguientes medidas para la
prevención y control para evitar la propagación del COVID-19.

2.1.1. Puertos, aeropuertos y puestos de entrada terrestres


a) Las instituciones públicas y privadas a cargo de la administración
de puerto y aeropuertos deben adoptar las medidas que
correspondan para disponer las medidas sanitarias necesarias para
evitar la propagación del COVID-19 en los espacios que
correspondan. Las instituciones públicas y privadas relacionadas al
tema migratorio deben trabajar de manera articulada para lograr un
control efectivo sanitario del flujo migratorio.
b) Todas las personas que ingresen al territorio nacional deben
presentar de manera obligatoria la Declaración Jurada de Salud del
Viajero para prevenir el COVID-19, aprobada por Resolución
Ministerial N°086-2020/MINSA.
c) Toda persona que ingrese al territorio nacional provenientes de
países con antecedentes epidemiológicos y que se encuentren en
la relación que elabore el Centro de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades CDC del Ministerio de Salud, tales como
la República Italiana, el Reino de España, República Francesa y
República Popular China, debe sujetarse a un periodo de
aislamiento domiciliario por catorce (14) días. La lista de países es
actualizada por el CDC y publicada en su página web y la del
Ministerio de Salud.
d) En caso presentar sintomatología de infección respiratoria, la
persona en aislamiento domiciliario se debe comunicar con la
autoridad sanitaria de la jurisdicción correspondiente para la
adopción de las medidas necesarias.

14
2.1.2. Centros educativos: El ministerio de Educación, en su calidad de
ente rector, dicta las medidas que correspondan para que las
entidades públicas y privadas encargadas de brindar el servicio
educativo, en todos sus niveles posterguen o suspendan sus
actividades. Estas medidas son de cumplimiento obligatorio.

2.1.3. Espacio públicos y privados:


a) En el caso de actividades o eventos que impliquen la
concentración de personas en espacios cerrados o abiertos que
ofrezcan mayores riesgos para la transmisibilidad del COVID-19,
corresponde a la autoridad competente evaluar los riesgos para
determinar la pertinencia de su realización.
b) Todos los establecimientos comerciales y mercados deben
coadyuvar en la prevención para evitar la propagación del COVID-
19, implementando medidas de salubridad que faciliten el acceso
de la población a sus servicios higiénicos, así como la de sus
trabajadores.

2.1.4. Transporte: Todos los medios de transporte públicos y privados


deben adoptar las medidas que correspondan para evitar la
propagación del COVID-19.

2.1.5 Centros laborales: En todos los centros labores públicos y privados


se deben adoptar medidas de prevención y control sanitario para
evitar la propagación del COVID-19.

2.2. Las instituciones públicas y privadas, el Ministerio de Defensa, el


Ministerio del Interior, la sociedad civil y la ciudadanía en general deben
coadyuvar en la implementación de la presente norma y de las
disposiciones complementarias que se emitan.

15
2.3. Los Gobiernos Regionales y Locales adoptan las medidas preventivas
para evitar la propagación del COVID-19 y coadyuvan al cumplimiento
de las normas y disposiciones correspondientes emitidas por el Poder
Ejecutivo. (p. 7)

Finalmente, a partir del Decreto Supremo 044 - 2020, se logra Declarar en


Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencias del brote del COVID-19 las restricciones que en este trabajo
serán materia de análisis, frente al delito contra la salud pública prescrito en el Código
Penal entre las restricciones que buscan la protección de este bien jurídico dicho,

Decreto Supremo 044 - 2020, Art. 1 nos rescata:

Declárese el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15)


días calendario, y dispóngase el aislamiento social obligatorio
(cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19. (p. 11)

Es a partir de este artículo que comenzaremos a evaluar las casuísticas que nos
lleven a calificar las acciones particulares como propagación de enfermedades
peligrosas y contagiosas, inclusive reprimiendo el derecho constitucional al habeas
corpus.

Así mismo el Decreto Supremo 044- 2020 en el Art. 3, menciona que:

Suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales


Durante el presente Estado de Emergencia Nacional queda restringido el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12
del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo de la
Constitución Política del Perú. (p. 11)

16
Con esto, se indicó la restricción absoluta de los ciudadanos para el libre tránsito,
considerando su incumplimiento un atentado contra la salud pública y probablemente
para los casos específicos, el delito de propagación de enfermedades peligrosas o
contagiosas que abordaremos en el presente trabajo monográfico.

I.4. Delitos Contra La Salud Pública

Nuestro Código Penal Peruano (1991) nos indica claramente los delitos contra la
salud pública en su Sección I tenemos la Contaminación y propagación, en los
siguientes Artículos:

Art. 286.- Contaminación o adulteración de bienes o insumos


destinados al uso o consumo humano y alteración de la fecha de
vencimiento.
El que contamina o adultera bienes o insumos destinados al uso o
consumo humano, o altera la fecha de vencimiento de los mismos,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni
mayor de seis años. (p.252)

Art. 287.- Contaminación o adulteración de alimentos o bebidas y


alteración de la fecha de vencimiento.

El que contamina o adultera alimentos, bebidas o aguas destinadas al


consumo humano, o altera la fecha de vencimiento de los mismos,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni
mayor de diez años. (p. 253)

17
Art. 288.- Producción, comercialización o tráfico ilícito de alimentos y
otros productos destinados al uso o consumo humano.

El que produce, vende, pone en circulación, importa o toma en


depósito alimentos, aguas, bebidas o bienes destinados al uso o
consumo humano, a sabiendas de que son contaminados, falsificados
o adulterados será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de cuatro ni mayor de ocho años. Cuando el agente actúa por culpa, la
pena privativa de libertad será no mayor de dos años. (p. 253)

Art. 288-A.- Comercialización ilegal del alcohol metílico

El que comercializa alcohol metílico, conociendo o presumiendo su


uso para fines de consumo humano, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. No
es punible la comercialización del alcohol metílico para fines
comprobadamente industriales o científicos. (p. 254)

Art. 288-B.- Uso de productos tóxicos o peligrosos

El que fabrica, importa, distribuye o comercializa productos o


materiales tóxicos o peligroso para la salud destinados al uso de
menores de edad y otros consumidores, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
(p. 254)

Art. 288-C.- Producción o comercialización de bebidas alcohólicas


ilegales.

El que produce o comercializa bebidas alcohólicas informales,


adulteradas o no aptas para el consumo humano, según las
definiciones señaladas en la Ley para Erradicar la Elaboración y
Comercialización de Bebidas Alcohólicas informales, Adulteradas o

18
no Aptas para el Consumo Humano, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
(p.254)

Art. 289.- Propagación de enfermedades peligrosas o contagiosas.

El que, a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o


contagiosa para la salud de las personas será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de diez años.
Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos
resultados, la pena será no menor de diez ni mayor de veinte
años. (p.254)

Art. 290.- Ejercicio ilegal de la medicina

Será reprimido con pena privativa de libertad el que simulando


calidad de médico u otra profesión de las ciencias médicas que,
sin tener título profesional, realiza cualquiera de las acciones
siguientes:

1. Anuncia, emite diagnósticos, prescribe, administra o aplica


cualquier medio supuestamente destinado al cuidado de la salud,
aunque obre de modo gratuito.
2. Expide dictámenes o informes destinados a sustentar el
diagnóstico, la prescripción o la administración a que se refiere el
inciso 1.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años, si como
consecuencia de las conductas referidas en los incisos 1 y 2 se
produjera alguna lesión leve, y no menor de cuatro ni mayor de
ocho años; si la lesión fuera grave en la víctima. En caso de
muerte de la víctima, la pena privativa de la libertad, será no
menor de seis ni mayor de diez años. (p. 255)

19
Art. 291.- Anuncio o promesas fraudulentas de acciones curativas.

El que, teniendo título, anuncia o promete la curación de


enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas. (p. 255)

Art. 292.- Violación de medidas sanitarias

El que viola las medidas impuestas por la ley o por la autoridad


para la introducción al país o la propagación de una enfermedad o
epidemia o de una epizootia o plaga será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de tres años
y con noventa a ciento ochenta días-multa. (p. 255)

Art. 294.- Suministro infiel de productos farmacéuticos, dispositivos


médicos productos sanitarios.

El que teniendo o no autorización la venta de productos


farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios, a
sabiendas, los entrega en especie, calidad o cantidad no
correspondiente a la receta médica o distinta de la declarada o
convenida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable cuando el
químico farmacéutico proceda conforme a lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 32 de la Ley 29459. Ley de los
productos farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios. (p. 255)

20
Art. 294-A.- Falsificación, contaminación o adulteración de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios.

El que falsifica, contamina o adultera productos farmacéuticos,


dispositivos médicos o productos sanitarios, o altera su fecha de
vencimiento, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa. El que, a sabiendas,
importa, comercializa, almacena, transporta o distribuye en las
condiciones antes mencionadas productos farmacéuticos,
dispositivos médicos o productos sanitarios, será reprimido con la
misma pena. (p. 255)

Art. 294-B.- Comercialización de productos farmacéuticos,


dispositivos médicos o productos sanitarios sin garantía de buen
estado.

El que vende, importa o comercializa productos farmacéuticos,


dispositivos médicos o productos médicos luego de producida su
fecha de vencimiento o el que para su comercialización los
almacena, transporta o distribuye en esa condición será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días multa. (p. 256)

Art. 294-C.- Agravantes

Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos 286, 287,


288, 294-A, 294-B ocasiona lesiones graves o la muerte y el
agente pudo prever, la pena privativa de libertad será no menor de
ocho ni mayor de quince años.

21
Si el agente en los delitos previstos en los artículos 294-A y 294-B
tiene la condición de director técnico, o quien haga sus veces, de
un establecimiento farmacéutico o establecimiento de salud, será
también reprimido con inhabilitación conforme a los numerales 1, 2
y 4 del artículo 36. (p.256)

Art. 295.- Responsabilidad culposa

Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos 286-A, 289 se


comenten por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años o de prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas

22
CAPITULO II

ANÁLISIS TÍPICO DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA EN TIEMPOS


DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL PERÚ

2.1. Propagación de Enfermedades Peligrosas o contagiosas

En la actualidad, nuestro país está pasando por un estado de emergencia en el


cual nos encontramos a causa de la pandemia del coronavirus o también llamado covid-
19, durante todo este tiempo nos hemos visto en la obligación de realizar un
confinamiento obligatorio prolongado y por ende debido a la magnitud del virus a un
distanciamiento social, afectando de manera drástica nuestra vida y teniendo más en
cuenta el derecho Penal como es en la Propagación de Enfermedades Peligrosas o
contagiosas, la cual se encuentra contemplada en el Artículo 289° de Código Penal
Peruano el cual establece que:

El que, a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para


la salud de las personas será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de tres ni mayor de diez años. Si resultan lesiones graves o
muerte el agente pudo prever estos resultados, la pena será no menor de
diez ni mayor de veinte años. (p.254)

Con respecto al artículo 289°, este ha sido aplicado para aquellos que a
sabiendas que han contraído el virus, han violado las medidas sanitarias y de
bioseguridad impuestas por el gobierno, poniendo en riesgo la salud y la vida de las
personas. Por ejemplo, organizar o asistir a fiestas o reuniones, propagando la
enfermedad hacia las personas asistente poniendo en riesgo la salud y vida de ellas o
asistir a su centro de trabajo estando con la enfermedad y poner en riegos a las
personas que están a su alrededor.

23
Para Pérez (2020); menciona que:

 Este delito admite una modalidad de culpa tal como lo establece el


artículo 295 del Código Penal, el mismo que vincula al agente que comete
el hecho punible sin la intención de provocar sus consecuencias. En este
escenario la pena privativa de libertad es no mayor de dos años o de
prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas. (párr. 5)

En la actualidad debido a esta pandemia y a la propagación de manera


desmedida de este virus, en Perú se está reportando 8086 nuevos contagios cada día,
86% del pico media más alta, reportada el 8 de abril, Ha habido 1.745.655 contagios
y 59.012 muertes relacionadas con el coronavirus en el país desde que comenzó la
pandemia. (Granados et al., 2021)

Nota: la figura muestra la cantidad de contagiados hasta la fecha 20/04/21 y la segunda


tabla la cantidad de muertes hasta el 20/04/2021. Fuente: Graphics Reuters (2021).

2.1.1. Bien Jurídico


El bien jurídico protegido, viene a ser la Salud Pública. Ya que el estado
tiene como prioridad salvaguardar o preservar la vida, sobre todo en la actualidad
por la que estamos atravesando frente a esta enfermedad llamada Covid-19, en
este caso el estado protege la salud pública ante el riesgo o peligro que esta
pandemia se multiplique o se extienda, tomando las medidas sanitarias con la
finalidad de proteger este bien jurídico.

24
Espinoza (2020), menciona que:

La salud pública, en concreto, debe ser entendido como aquella salud de


todas las personas que se ven potencialmente afectadas por la
introducción o propagación de una epidemia en el país donde residen.
Esta propagación resulta de la inobservancia de las medidas adoptadas
por las autoridades competentes para evitarlo. (p.116)

Para lograr proteger este bien jurídico, el estado ha tomado medidas para evitar
que este virus se extienda por todo el país, restringiendo algunos de los derechos
fundamentales de la persona, con la única intensión de proteger la salud pública y
reducir el contagio en toda la comunidad, Asi mismo:

La salud pública, pueden limitarse, afectarse y/o restringirse derechos


fundamentales individuales de la persona humana, así evitar que muchos
peruanos y de otras nacionales que se encuentran en el territorio nacional
puedan verse infectados de este virus, que en algunos casos puede ser
letal. Ante la colisión de intereses jurídicos prima siempre los de orden
colectivo, lo cual a su vez no significa que se va a restringir derechos
como la de integridad e inviolabilidad personal. (Peña, 2020, párr. 2)

2.1.2. Sujeto Activo


El sujeto activo hace referencia a: cualquier sujeto que allá contraído el
virus covi-19, y este tenga conocimiento de su enfermedad habiéndose realizado
la prueba de hisopado en cualquier centro médico u hospitalario. Y este a
sabiendas infrinja las medidas sanitarías las cuales han sido impuestas por la
autoridad.

25
Peña (2020), nos dice que:

El delito puede ser cometido por cualquier persona, no por personas


jurídicas, sin defecto de que se pueda apreciar la expansión del virus, en
centros médicos, hospitalarios, centros educativos, etc., donde la
responsabilidad la asumen quienes cuentan con la administración, gestión
y/o conducción de la misma. Entonces, el agente puede ser aquel que
padece del virus contagioso o quienes tienen el deber legal de evitar su
contagio o propagación. (párr.6)

2.1.3. Sujeto Pasivo


El sujeto pasivo del Delito, llega ser el estado o el Ministerio de Salud, ya
que este es el punto peligros de riesgo hacia el bien jurídico protegido, el cual es
la salud pública. Espinoza (2020), manifiesta que:

La parte afectada es aquella entidad que va ser pasible de la puesta en


riesgo o peligro al bien jurídico protegido la salud pública frente a la
infracción de las medidas sanitarias que han sido impuestas u ordenadas
por ley o por la autoridad, debido a que, es la entidad de la salud, quien
asume el rol protagónico dentro de la estructura del estado que vela y
cautela por la vida y la salud de todos los ciudadanos. (p.118)

2.1.4. Tipicidad Subjetiva

2.1.4.1. Tipo Penal


El tipo penal es doloso, aquí se requiere que el sujeto activo tenga la
enfermedad del covid-19 y este tenga el pleno conocimiento que su accionar o
conducta, puede contagiar de una enfermedad grave o peligrosa a las personas
y que además este tenga la intención de contagiar. Sánchez (2020), sostiene
que:

26
Analizando la faz subjetiva del tipo penal, es ineludible afirmar que se trata
de un delito doloso. En consecuencia, resulta exigencia típica que el autor
conozca el deber de cumplir con las medidas sanitarias en el marco de la
situación de riesgo de epidemia, y aun conociendo este deber, que
incumpla el mandato impuesto.

2.1.5. Antijurícidad
La antijuricidad es la propagación de la enfermedad covid-19, supone
aquel desvalor que posee un hecho típico contrario al ordenamiento jurídico,
cuando el sujeto comete el hecho violando las medidas sanitarás interpuestas
por el estado, propagando de esta manera la enfermedad del covid-19

2.1.6. Culpabilidad
Si la conducta resulta ser típica y a su vez antijurídica del delio de
propagación de enfermedades peligrosas y contagiosas, este llega a
corresponder al operador jurídico determinar si la conducta es atribuible o
imputable al agente infractor de propagar la enfermedad covid-19, con relevancia
penal. Para esto se tiene que tener en cuenta si el individuo es mayor o menor
de edad, si este sufre alguna anomalía psíquica. Como corresponde a lo
establecido en el Artículo 20 del Código Penal, así mismo determinar si el sujeto
que realiza esta conducta, tenía conocimiento del acto ilícito.

2.1.7. Consumación

El delito de propagación de enfermedades peligrosas o contagiosas, se


supone que es un delito peligro y abstracto, ya que no se requiere que la acción
haya ocasionado un daño sobre la vida o salud de la persona, sino que es
suficiente con que el sujeto jurídicamente protegido haya sido expuesto a un
peligro de sufrir una lesión contra su vida, la cual se quiere evitar.

27
2.1.8. Penalidad

Conforme a los establecido en el Artículo 289, del Código Penal

El que, a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para


la salud de las personas será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de tres ni mayor de diez años.
Si resultan lesiones graves o muerte el agente pudo prever estos
resultados, la pena será no menor de diez ni mayor de veinte años. (p.
254)

2.2. Ejercicio Ilegal de la Medicina (Art. 290 C.P)

La situación actual por la que atraviesa nuestro país, ante la pandemia del
COVID-19, es agobiante debido a que esta ha desencadenado una grave crisis en la
salud de toda la población, llegando a tener un alto índice de mortandad, así pues,
tenemos que el diario Gestión (redacción gestión, 19 abril 2021) indica.

Desde el 1 de enero hasta el 17 de abril del 2021 se reportan más de la


mitad de decesos por COVID-19 que los que se registraron en todo el
2020. El acelerado incremento de muertes por esta enfermedad que
reporta el Ministerio de Salud (MINSA) demuestran que Perú sigue en la
parte más alta de la segunda ola de la pandemia, tal como lo han afirmado
las autoridades.

En ese sentido tenemos que, según revela el último reporte del Ministerio de
Salud a través del Centro Nacional de Epidemiologia y Control de Enfermedades, en lo
que va de este año se han reportado oficialmente 20,230 fallecidos, lo que representa
un 51.71% de las 37,724 que se contabilizaron en el 2020, año en que la enfermedad
fue identificada a inicios de marzo, conforme al siguiente cuadro.

28
Así, pues tenemos que, dichas estadísticas alarmantes han sacado a flote el
deficiente sistema de salud pública en nuestro país, donde las medidas preventivas
decretadas por el gobierno aunado a falta de responsabilidad ciudadana no resultan ser
eficientes, teniendo como consecuencia el colapso de los centros hospitalarios por
pacientes de COVID-19, siendo que en muchos casos los pacientes de esta
enfermedad tienen resistirlo en sus propios domicilios sin saber que medicamentos o
tratamiento seguir esperando en algunos casos la muerte, hechos que vienen siendo
aprovechados de mala forma por personas que sin contar con los conocimientos
necesarios de la ciencias médicas o la especialidad requerida ofrecen dar un
tratamiento para curar tal enfermedad.

El canal de televisión N Noticias (Actualidad 6 febrero 20121), indica:

San Juan de Lurigancho: Detienen a falso médico que decía curar el


COVID-19, La Policía Nacional detuvo en San Juan de Lurigancho a un
falso médico que aseguraba curar la COVID-19  y cobraba entre 90 y 350
soles por consulta. El hombre fue detenido cuando atendía a un anciano
de 79 años diagnosticado con coronavirus. Previamente, también había
atendido al hermano de la denunciante. Ambos ahora están graves. Tito

29
Maldonado Cahuaza recetaba medicamentos y hasta aplicaba ampollas
con un falso número de colegiatura del Colegio Médico del Perú.

Bajo, este contexto como estudiantes de derecho nos ponemos a reflexionar, si


en estos casos corresponden su tipificación como Delito de Contra la Salud Publica, en
su modalidad de Ejercicio Ilegal de la Medicina, establecido en el artículo 290 del código
penal.

El Código Penal (1991) artículo 290, establece que:


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor
de cuatro años, el que simulando calidad de médico u otra profesión de las
ciencias médicas, que, sin tener título profesional, realiza cualquiera de las
acciones siguientes:

1. Anuncia, emite diagnósticos, prescribe, administra o aplica cualquier


medio supuestamente destinado al cuidado de la salud, aunque obre
de modo gratuito.
2. Expide dictámenes o informes destinados a sustentar el diagnóstico, la
prescripción o la administración a que se refiere el inciso 1.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años, si como


consecuencia de las conductas referidas en los incisos 1 y 2 se produjera
alguna lesión leve; y no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si la
lesión fuera grave en la víctima. En caso de muerte de la víctima, la pena
privativa de la libertad será no menor de seis ni mayor de diez años.

I.1.1. Bien Jurídico


En el Ejercicio Ilegal de la Medicina, el bien jurídico protegido es La
Salud Pública, entendiéndose esta como “conjunto de condiciones que
posibilitan o garantizan la salud de todos y cada uno de los miembros de la
colectividad” (Pérez, 1991, p. 82); en ese mismo orden de ideas es la salud de
la que goza el público en general, indistintamente. Esa salud debe entendérsela

30
como el estado sanitario general, como el bienestar físico, psíquico y fisiológico
de personas indeterminadas (Creus,1998).

I.1.2. Sujeto activo.

En el entender de Bramont-Arias (1996) tenemos que el sujeto activo es


“el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo penal” (p. 191).
Así pues, debemos entender que el legislador ha establecido que existen delitos
comunes (los puede realizar cualquier sujeto) y delitos especiales (donde el
sujeto tiene que poseer cualidades especiales para poder realizar la acción
típica).

En nuestro caso específico el delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, en


su tipo penal indica “el que” (…), en alusión a una persona cualquiera, no
necesitando una condición especial, para cometer el delito, por tanto, colegimos
que, el sujeto activo es cualquier persona natural, esta puede ser el Presidente
de la Republica, un alcalde, periodista, policía, abogado, etc., claro está
siempre que no exista alguna excepción amparado por la ley en el desarrollo de
sus actividades.

I.1.3. Sujeto pasivo

Siguiendo el concepto de Bramont-Arias (1996), debemos considerar


que:

Aquí cabe una división, distinguiendo entre: sujeto pasivo de la


acción (persona que recibe en forma directa la acción u omisión
típica realizada por el sujeto activo); y el sujeto pasivo del delito (es
el titular o portador del interés cuya esencia constituye la del delito
-bien jurídico protegido-). Generalmente, los sujetos coinciden, pero
hay casos en los que se los puede distinguir, como por ejemplo art.
196, referido a la estafa, una persona puede ser engañada (sujeto
pasivo de la acción) y otra recibir el perjuicio patrimonial (sujeto

31
pasivo del delito). Un caso diferente se presenta en delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud, donde necesariamente el sujeto pasivo de
la acción y del delito coinciden (p. 191).

Bajo este contexto, tenemos que, en el delito de Ejercicio Ilegal de la


Medicina, si bien es cierto el que recibe en forma directa la acción u omisión
típica realizada por el sujeto activo, vendría a ser cualquier persona que es
atendida por el que simula ser médico u otra profesión de las ciencias médicas,
sin tener título profesional, sin embargo, aquí nos encontramos bajo los
alcances de un delito donde el bien jurídico protegido es la Salud Publica, por
tanto corresponde determinar el sujeto pasivo del delito, donde el titular del
interés cuya esencia constituye la del delito es el estado representado por el
Ministerio de Salud a través de la Ley 268842 Ley General de Salud, que es el
ente rector para establecer las medidas de salud como el ejercicio de la
medicina y de esta forma no se ponga en riesgo la salud pública.

Así, pues tenemos que, en el delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, el


sujeto pasivo es el estado Ministerio de Salud a través de la Ley 268842 Ley
General de Salud.

I.1.4. Tipicidad.
Para la comisión de este delito se requiere, el que simulando calidad de
médico u otra profesión de las ciencias médicas, que, sin tener título
profesional, realiza cualquiera de las acciones siguientes:

1. Anuncia, emite diagnósticos, prescribe, administra o aplica cualquier


medio supuestamente destinado al cuidado de la salud, aunque obre de
modo gratuito.
2. Expide dictámenes o informes destinados a sustentar el diagnóstico, la
prescripción o la administración a que se refiere el inciso 1.

32
I.1.5. Tipicidad Subjetiva
La comisión del delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, supone
conocimiento y voluntad por parte del agente, quien tiene el pleno conocimiento
que sin tener un título profesional de las ciencias medidas lo está ejerciendo,
poniendo en peligro salud de las personas, por tanto, en el Ejercicio Ilegal de la
Medicina solo se acepta la comisión dolosa.

I.1.6. Antijuridicidad.
La antijuridicidad del Ejercicio Ilegal de la Medicina, supone aquel
desvalor que posee un hecho típico contrario al ordenamiento jurídico, cuando
el sujeto actúa ejerciendo las ciencias médicas sin tener el título profesional
correspondiente, violando de esta manera lo establecido por ley (Ley 268842
Ley General de Salud), así pues debemos entender que, no es suficiente que
una conducta sea típica sino además tiene que ser contraria al ordenamiento
jurídico, siempre que no, que no concurra alguna causa de justificación que se
encuentra establecida en el artículo 20 del Código Penal

I.1.7. Culpabilidad
Teniéndose que la conducta ha resultado ser típica y antijudía para el
Ejercicio Ilegal de la Medicina, corresponde analizar si dicha conducta es
atribuible o imputable al agente infractor, con una relevancia penal, para lo cual
se debe tener en cuenta si el agente, es una persona mayor o menor de edad,
el agente no sufre alguna anomalía psíquica (en aplicación del código penal
artículo 20, causa de justificación), asimismo, determinar si el sujeto que ejerce
ilegalmente la medicina conocía que dicha conducta, constituía un acto ilícito.

33
Por cuanto una vez establecido dichos preceptos legales diremos que
nos encontramos ante una conducta típica, antijurídica y, que, esta conducta es
culpable al autor.

I.1.8. Consumación

El delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, supone un delito de peligro


abstracto, ya que no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre
un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya
sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar (Hassemer, 1989),
en esa misma dirección de ideas, Bacigalupo (1984) nos dice que “la teoría ha
distinguido tradicionalmente entre los delitos de peligro concreto, en los que el
bien jurídico debe haber sufrido un riesgo real de lesión, y los delitos de peligro
abstracto, en los que ese riesgo real no es necesario”

Bajo este contexto tenemos que, la conducta del agente en el delito de


Ejercicio Ilegal de la Medicina se consuma o se lesiona con la puesta en riesgo
o peligro de salud pública sin que exista algún tipo de resultado concreto a
consecuencia del Ejercicio Ilegal de la Medicina causado por el agente, por
tanto, el delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, se consuma solamente con la
puesta en riesgo o peligro potencial del bien jurídico tutelado por el artículo 290
del Código Penal.

I.1.9. Penalidad.

Conforme a lo establecido por el legislador en el código penal artículo


290, el Ejercicio Ilegal de la Medicina, la pena estará en relación a la gravedad
de las lesiones causadas por el agente, de la siguiente manera:

34
a. La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años, si como
consecuencia de las conductas referidas en los incisos 1 y 2 se
produjera alguna lesión leve;
b. no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si la lesión fuera grave
en la víctima.
c. En caso de muerte de la víctima, la pena privativa de la libertad
será no menor de seis ni mayor de diez años.

2.2.10 Agravante.
Para el delito de Ejercicio Ilegal de la Medicina, el legislador no ha
establecido agravantes

2.3. Violación de Medidas Sanitarias (Art. 292 CP)

Acerca de este tema de actualidad Espinoza (2020). Nos manifiesta:

Frente a los incumplimientos de las medidas sanitarias, existen pues,


muchas personas que infringen el aislamiento obligatorio, quienes sin
ningún escrúpulo vienen incumpliendo las medidas sanitarias que han
sido impuestos por el estado, a fin de no generar mayor número de
contagios, sin embargo, a ello se suma las necesidades de la
subsistencia de nuestra realidad social. Frente al incumpliendo de
medidas sanitarias, muy independiente de otros tipos de
responsabilidades que podría acarrear el sujeto que incumple, pues,
trae consigo también efectos penales que merecen ser sancionados,
y dada las circunstancias de ciudadanos con una «cultura terca o
desobediente», no quepa la menor duda de que se han dado
múltiples intervenciones o detenciones a sujetos quienes han
incumplido las medidas sanitarias que han sido impuestas por el
estado. (p.94).

35
Según lo citado por Espinoza, nuestra sociedad a nivel nacional y mundial está
afrontando una gran preocupación frente a la pandemia del Coronavirus que asecha a
la salud pública y la vida de los seres humanos, la cual viene ocasionando gran
cantidad de pérdidas de vidas en nuestro país y en el mundo. Frente a esta difícil
situación el Estado peruano ha dictaminado una serie de medidas entre ellas la
cuarentena o aislamiento social obligatorio, medidas destinadas a evitar el contagio
entre nosotros, esto con la finalidad de evitar la multiplicación de infectados. Sin
embargo, nos encontramos en una situación que, pese a que las medidas sanitarias
están dadas, existen personas que desobedecen e infringir tales medidas dictadas por
la ley y la autoridad competente.

La legislación tiene regulado este delito en el Título XII, Capitulo III de la sección
I, denominado: delitos contra la salud pública, contaminación y propagación,
específicamente en el Artículo 292 del Código penal de la siguiente manera: Violación
de medidas sanitarias.

Código Penal (1991). Según lo tipificado en el Artículo 292. Violación de medida


sanitaria:

El que viola las medidas impuestas por la ley o por la autoridad para
la introducción al país o la propagación de una enfermedad o
epidemia o de una epizootía o plaga, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de tres años y
con noventa a ciento ochenta días-multa. (p. 255).

Senisse (2020), En su artículo de la Ley nos manifiesta que:

Este delito se configura como un delito de peligro abstracto. Esto


quiere decir que, la violación de las normas extrapenales presupone
ya un riesgo para el bien jurídico, sin la necesidad de que se concrete
un peligro de lesión para una persona determinada. (p. 2).

36
El autor nos recuerda que los bienes jurídicos se protegen en función a toda una
colectividad trascendiendo el interés a lesiones individuales. Por otro lado, teniendo en
cuenta dos posiciones en cuanto a que si el delito de violación de medida sanitaria es
un delito de intención o un delito de peligro abstracto.

Existen doctrinarios que opinan sobre el tema: la primera es la que sostiene


Reynaldi (2020). “El delito de violación a las medidas sanitarias, viene a ser un delito de
intención “(p.20). Es decir, teniendo en cuenta su configuración típica, la preposición
para, vendría a ser un elemento de tendencia interna transcendente.

La otra posición la sostiene Butron (2020). quien nos dice: “Que el tipo penal de
violación de medida sanitaria del art. 292 del CP no es un delito de intención, sino
simplemente un delito de peligro abstracto” (p.36). Según él, nos manifiesta que la
razón es que el fundamento de la criminalización esta precisamente en la puesta en
peligro abstracta de la salud pública, por una infracción a la medida sanitaria dictada ad
hoc por la autoridad competente.

Nosotros compartimos con la segunda posición que considera que este delito
sería de peligro abstracto pues se entiende que solo se busca castigar la conducta al
que infringe o viola la medida sanitaria dispuesta por autoridad competente o por la ley
como es el caso en el contexto de lo que estamos viviendo con relación a la pandemia
por el Coronavirus.

De lo mencionado concluimos que el delito de violación a las medidas sanitarias


representa una figura típica que proviene de disposiciones jurídicas hacia el derecho
penal, las mismas que son impuestas por la ley o la autoridad competente, el no respeto
e incumplimiento de las medidas sanitarias implica una conducta de violar las medidas
sanitarias y esta conducta se sanciona a través del derecho penal como delito.

El diario Perú 21 da cuenta de la siguiente noticia, acerca de cómo los


ciudadanos infringen, violan la ley y disposiciones dadas por la autoridad competente,

37
en tiempos de pandemia del COVID-19 esto es un caso más de todos los que a diario
se reportan a través de la televisión y los diarios locales, nacionales y extranjeros.

Lambayeque: detienen a 20 personas bebiendo licor y bailando en ‘fiesta


Covid’ [VIDEO]

Agentes de la comisaría de Campodónico fueron alertados por los vecinos que


en un bar decenas de personas disfrutaban de una fiesta en pleno toque de queda. Un
total de 20 personas fueron intervenidas en el interior de un bar bebiendo y bailando sin
respetar las medidas sanitarias para evitar el contagio del COVID-19. La intervención se
realizó en la urbanización Campodónico de la ciudad de Chiclayo, en Lambayeque.

Agentes de la comisaría de Campodónico llegaron hasta el bar picantería “El


Rápido” tras ser alertados por vecinos que en dicho lugar se realizaba una fiesta sin
importarles el estado de emergencia y toque de queda dispuesto por el Ejecutivo para
frenar la segunda ola de contagios de coronavirus. Los asistentes al percatarse de la
presencia policial se escondieron en diferentes ambientes del inmueble de tres pisos.
Sin embargo, pese a sus intentos por evadir a la autoridad fueron intervenidos y
trasladados a la comisaría de Campodónico, donde fueron multados.

Estas personas también serán denunciadas por el presunto delito de resistencia


y desobediencia a la autoridad. Asimismo, se dispuso la detención de dos personas que
presentaban requisitorias por el presunto delito contra el patrimonio en su modalidad de
receptación.

De otro lado, personal de fiscalización de la municipalidad provincial de Chiclayo


procedió al cierre del local y multar a los propietarios.

El Código Penal (1991). Artículo 292, establece que:

“El que viola las medidas impuestas por la ley o por la autoridad para la
introducción al país o la propagación de una enfermedad o epidemia o de
una epizootía o plaga, será reprimido con pena privativa de libertad no

38
menor de seis meses ni mayor de tres años y con noventa a ciento
ochenta días-multa”.

2.3.1. Bien Jurídico:

El bien jurídico protegido, viene a ser la salud pública, la cual es vista


como una necesidad primordial por parte del estado, quien salvaguarda, tutela y
preserva la vida frente a situaciones complejas que se podría atravesar frente a
una enfermedad, epidemia, epizootia o plaga, en donde corre riesgo o peligro
que cualquier tipo de enfermedad se multiplique, propague o se extienda ya sea
esta, introduciendo o propagando por todo una comunidad, ciudad o país,
incluso a nivel mundial. Por ello el estado tiene la necesidad de tomar medidas
sanitarias, con el fin de proteger en bien jurídico, el cual se encuentra
estrechamente vinculado a la vida, toda vez que, si no se adoptan medidas
sanitarías, las vidas de todas las personas se encontrarían en grave riesgo,
frente a la eventualidad o potencialidad de contagio de poblaciones o personas
que se podría generar cuando algún sujeto viole las medidas sanitarías que han
sido impuestas por la autoridad competente.

2.3.2. Sujeto activo:

El delito de violación a las medidas sanitarias, hará referencia al


precepto: “el que”, ello implica que el delito puede ser cometido por cualquier
persona. Para su configuración típica, no requiere que el autor y/o participe del
ilícito penal reúna alguna cualidad especial, sujeto calificado, sino que, para su
configuración típica, este delito puede ser cometido por cualquier sujeto, sin
reunir alguna calidad especial por parte del sujeto activo. Tal es así, podría
cometer el alcalde, el presidente de la república, los periodistas, cualquier
funcionario o servidor público, etc., siempre en cuando no exista alguna
excepción amparado por la ley en el desarrollo de sus actividades, sin embargo,
el hecho de que algunas personas estén exceptos de realizar ciertas

39
actividades, ello, no implica justificación de que infrinjan las medidas sanitarías
que han sido impuestas por la autoridad.

Siendo así, el delito de violación a las medidas sanitarías, puede ser


cometido por todos los ciudadanos «de a pie» de manera general, incluso
podrían cometer el ilícito penal las personas jurídicas, quienes podrían ser
responsables a través de consecuencias accesorias, quienes podrían incumplir
las medidas sanitarias a través de los protocolos amparados en leyes o
reglamentos que disponen tomar medidas preventivas en el desarrollo de sus
actividades primordiales que se encuentran amparados como de primera
necesidad o excepcionales para la subsistencia de la vida, de la salud u otros
trascendentales en situaciones sanitarias, donde podrían responder incluso los
representantes de empresa o autoridades estatales, quienes deben asumir la
posición de garantes a fin de que no se viole las medidas sanitarias en el
desarrollo excepcional de ciertas actividades, pero desde su posición de
garantes que se encuentran, optan de acuerdo a sus roles o funciones, por
hacer incumplir o no cumplir con las medidas sanitarias, poniendo en riesgo a la
salud de sí mismo y de los demás.

2.3.3. Sujeto Pasivo:


El sujeto pasivo del delito de violación de medidas sanitarias, viene a ser
el estado. El mismo que puede ser representado por el Ministerio de Salud a
través del órgano competente. La parte afectada es aquella entidad que va ser
pasible de la puesta en riesgo o peligro al bien jurídico protegido la salud
pública frente a la infracción de las medidas sanitarias que han sido impuestas
u ordenadas por ley o por la autoridad, debido a que, es la entidad de la salud,
quien asume el rol protagónico dentro de la estructura del estado que vela y
cautela por la vida y la salud de todos los ciudadanos

2.3.4. Tipicidad Subjetiva:


La comisión del delito de violación a las medidas sanitarias, supone
conocimiento y voluntad por parte del agente dolo quien tiene pleno
conocimiento de las medidas sanitarías que han sido impuestas a fin de que la
40
enfermedad no se propague o multiplique entre las personas, por lo que debe
tomar medidas de cuidado o preventivas de sanidad, sin embargo, pese a tener
pleno conocimiento, las incumple y no toma en cuenta las medidas de sanidad
impuestas por la ley o autoridad. El conocimiento de estas medidas sanitarias,
implicará las disposiciones que obran en las normas extrapenales.

2.3.5. Antijuricidad

La antijuridicidad de la violación de las medidas sanitarías, supone aquel


desvalor que posee un hecho típico contrario al ordenamiento jurídico, cuando
el sujeto actúa (comete el hecho) violando las medidas sanitarías que han sido
impuestas u ordenadas por autoridad o por ley.

Siendo así, no es suficiente que una conducta en observancia a la


tipicidad, sea un hecho típico, sino que además tiene que ser contraria al
ordenamiento jurídico, esto es, que no concurra alguna causa de justificación
que se encuentra establecida en el artículo 20 del Código Penal.

La antijuricidad, supondrá la violación a las medidas sanitarias


dispuestas por el gobierno, las mismas que tendrán consecuencias penales y a
su vez serán sancionadas por la vía penal, esto ocurre cuando una persona
viola las medidas sanitarias a través de su conducta lo cual contraviene a la ley.
Asi mismo si una persona, por ejemplo, viola las medidas sanitarias por no
contar con alimentos o, carece de dinero para solventar los gastos de su familia
frente a esta difícil situación y para ello sale a vender por necesidad, si esto
fuese cierto, la conducta resultará ser típica, pero no contraria a nuestro
ordenamiento jurídico, esto conllevaría a una justificación necesaria. De la
misma persona, se daría dicho supuesto cuando la persona viola las medidas
sanitarias, cumpliendo con su deber como, por ejemplo, los efectivos policiales,
los miembros de las fuerzas armadas y los periodistas.

41
2.3.6. Culpabilidad
Una vez que se haya procedido a verificar si la conducta resulta ser
típica y a su vez antijurídica del delito de violación a las medidas sanitarías,
corresponde al operador jurídico determinar si la conducta es atribuible o
imputable al agente infractor de las medidas sanitarías con relevancia penal.
Siendo así, se debe verificar si el agente que haya infringido las medidas
sanitarías, es una persona mayor o menor de edad, el agente no sufre alguna
anomalía psíquica, asimismo, verificar si el sujeto que infringe las medidas
sanitarías al momento de cometer el hecho delictivo conocía perfectamente las
medidas sanitarías que hayan sido impuestas por la autoridad competente o por
la ley o, que dicha conducta de infringir las medidas sanitarías, constituía un
acto ilícito. Ello con el fin de verificar si no encontramos ante una conducta
típica, antijurídica y, que, a su vez, la conducta es culpable al autor.

Tal es así, si se advierte que el agente que viola las medidas sanitarías,
no tenía conocimiento de las medidas sanitarías impuestas por la ley o la
autoridad, la conducta resultaría ser típica y antijurídica pero no culpable,
puesto que estaríamos ante una situación de error de prohibición, sin embargo,
no basta con la mera subjetividad de alegación de infractor sobre el
desconocimiento de las medidas sanitarías impuestas por ley o autoridad, sino
que, se requiere que el error de prohibición sea valorado de manera conjunta
con otros elementos indiciarios o periféricos, por ejemplo, si tenía acceso a
internet, televisor, radio u algún otro medio de comunicación, o los motivos por
el cual se encuentra restringido la libertad de tránsito de las personas o
vehículos, entre otros aspectos. Del mismo modo, podría darse el supuesto
que, el agente obre compelido por miedo insuperable de un mal frente a las
medidas sanitarias, situación que excluye a la culpabilidad.

2.3.7. Consumación
El delito de violación a las medidas sanitarias, tal como sostuvimos en
los fundamentos anteriores, supone un delito de peligro abstracto. Al respecto,
Hassemer los define como aquéllos en los que «no se requiere que la acción

42
haya ocasionado un daño sobre un objeto, sino que es suficiente con que el
objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión
que se quiere evitar».

Por otro lado, Bacigalupo nos dice que «la teoría ha distinguido
tradicionalmente entre los delitos de peligro concreto, en los que el bien jurídico
debe haber sufrido un riesgo real de lesión, y los delitos de peligro abstracto, en
los que ese riesgo real no es necesario». Siendo así, la conducta del agente en
el delito de violación a las medidas sanitarias se consuma o se lesiona con la
puesta en riesgo o peligro de salud pública sin que exista algún tipo de
resultado concreto a consecuencia de la infracción a las medidas sanitarías que
suponga la existencia de la enfermedad o pandemia a consecuencia del
accionar del agente, sino que, solo se requiere la puesta en riesgo o peligro
potencial del bien jurídico tutelado por el artículo 292 del Código Penal. Esto es,
cuando en agente haya actuado violando o infringiendo las medidas sanitarias
que hayan sido impuestas por la ley o la autoridad con el fin de que algún tipo
de enfermedad no se introduzca al país o se propague entre las personas, sin
embargo, el agente pese a tener conocimiento de ello, infringe las medidas
sanitarías, sin tomar las precauciones debida, o no tiene diligencias de cuidado,
incluso llegando en algunas ocasiones a incrementando un mayor riesgo al bien
jurídico protegido.

2.3.10. Penalidad
La penalidad para este delito: Pena privativa de libertad no menor de seis
meses ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

2.4. Falsificación, contaminación o adulteración de productos farmacéuticos,


dispositivos médicos o productos sanitarios. (Art. 294-A CP)

El presente delito se encuentra tipificado dentro de la parte especial


del Código Penal, el cual obra en el capítulo III del título XII denominado “Delitos
contra la salud pública”. Pues bien, la parte fundamental especial del Código
43
Penal cumple diversas funciones como son estrictamente: La función garantista,
función sistemática, función dogmática y por último la función crítica.
Para Saldarriaga (2017). Manifiesta que:

La que nos importa es la sistemática, la cual plantea que la parte especial


realiza una explicación de los delitos sobre la base de una secuencia
ordenada de su ubicación y relevancia. Así, se construiría un sistema
coherente sobre los hechos punibles tomando en cuenta indicadores de
prevalencia como la naturaleza y jerarquía del bien jurídico tutelado, la
gravedad del hecho punible tipificado o la clase de estructura dogmática
que él posee. (p. 75).

Aquí saldarriaga nos da a conocer, que para que exista un delito de esta
indole, es fundamental que exista para ello una secuencia determinada de del
hecho, a fin de determinar que por ende con este hecho doloso se vea afectado
de o se intente afectar el bien jurídico protegido, el cual es la salud pública.
2.4.1. Bien Jurídico:
El bien jurídico protegido es: La Salud Pública en general.

Para Ruiz (2016). Nos manifiesta que:

Al referirse sobre la bien jurídica salud pública colectiva como objeto


de protección por el Derecho penal, señala que se encuentra
diferenciado de la propia e individual de cada sujeto, surge a partir
del desarrollo de la conciencia social de la necesidad de disfrutar de
unas condiciones mínimas de salubridad e higiene que permitan, por
un lado, garantizar ciertos mínimos para la salud de cada persona y,
por otro, incrementar el grado de bienestar colectivo humano. (p. 6).
Con esto Ruíz nos explica de manera clara, que lo que se busca al
considerar a la salud como el bien jurídico protegido, es garantizar de todas las
formas la salud de las personas, esto le corresponde al estado, con el fin de
que cada ciudadano en general no se vea afectado de ninguna manera al
adquirir medicamentos de dudosa fabricación o procedencia, para lo cual, si

44
surgiese esto, el estado ha adoptado medidas correctivas dentro de nuestro
ordenamiento jurídico.

2.4.2. Sujeto activo:

Toda persona natural o jurídica quien realiza la acción u comisión del


delito el cual está tipificado en nuestro código penal. Es decir, quienes
elaboran estos productos sin autorización otorgada por la DIGEMID.

2.4.3. Sujeto Pasivo:

Toda persona (s), que se ve afectadas en la salud al consumir, ingerir


algunos de los productos, elaborados por el sujeto activo.

2.4.4. Tipicidad:

Toda persona (s), que se ve afectadas en la salud al consumir, ingerir


algunos de los productos, elaborados por el sujeto activo.

Básicamente para la comisión de este delito se requerirá, que los


imputados, consumen la falsificación, contaminación o adulteración de
productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios.

2.4.5. Tipicidad Subjetiva:

La comisión del delito de falsificación, Contaminación o adulteración de


productos farmacéuticos, con lleva a que se realizó con conocimiento y voluntad
por parte del sujeto activo, quien tiene el pleno conocimiento que sin tener los
permisos correspondientes por parte de las entidades de salud. Ante el hecho
ocurrido se entiende que es de comisión dolosa.

2.4.6. Antijuricidad:

45
La falsificación, contaminación o adulteración de productos
farmacéuticos, constituye el desvalor que se genera al realizar lo contrario a lo
tipificado en nuestro ordenamiento jurídico, atentando contra la salud de las
personas, violando así las normas e salud dictaminadas por la Ley General de
Salud N° 268842, y a su vez lo normado por la DIGEDID.

2.4.7. Culpabilidad:

Al percatarnos que la conducta realizada, resulta ser Típica y


Antijurídica, y que con ello que ve afectada la salud pública, es por ende claro
para determinar la responsabilidad y por consiguiente la culpabilidad de las
personas naturales o jurídicas en este hecho delictivo. En tanto una vez
establecidos dichos preceptos legales, podremos decir de manera clara y
enfática que nos encontramos ante una conducta típica, antijurídica,
conllevando así a determinar la responsabilidad penal al autor o autores e este
delito.

2.4.8. Consumación:
El delito de Falsificación, contaminación o adulteración de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios. Es un delito
estrictamente doloso, ya que interviene la voluntad para realizar el hecho
delictivo. Respecto a este elemento subjetivo del tipo, debemos verificar que el
tipo penal exige dolo directo, ya que se exige que el sujeto activo realice la
conducta “a sabiendas” de que los bienes son contaminados, falsificados o
adulterados.

2.4.9. Penalidad:
Pena privativa de libertad será no menor de 4 ni mayor de 10 años, y
con 180 a 365 días multa.

46
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1. Una conclusión a la que podemos llegar como grupo es que la pandemia vivida
actualmente, nos enseña lo volátil que pueden ser nuestras leyes, no contamos
con jurisprudencia acorde que nos permita interpretar los delitos en el caso de la
propagación de una enfermedad peligrosa o contagiosa.

2. Los doctrinarios no logran ponerse de acuerdo en reconocer al delito de la


propagación de una enfermedad peligrosa o contagiosa para determinarlo como
un delito de resultado o un delito de peligro abstracto.

3. En el caso de la falsificación de medicamentos el agente realiza diversas acciones


parciales que aparecen como elementos configurativos del delito contra la
propiedad industrial y contra la salud pública, que normativamente constituyen una
unidad de acción que realiza ambos tipos penales.

47
4. Las modalidades de conducta comisiva del delito contra la propiedad industrial
como almacenar, fabricar, ofertar, vender, distribuir, importar o exportar un
producto (o servicio) que utilice una marca no registrada idéntica o similar a una
marca registrada en el país, son conductas comisivas que realizan la falsificación
marcaria. A su vez, la falsificación constituye unas de las modalidades de
conducta comisiva en el tipo penal contra la salud pública que está referida a la
elaboración de un medicamento sin autorización del titular o licenciatario de la
marca; sin embargo, no se excluyen dichos tipos penales por la diferencia de
bienes jurídicos que cada uno protege.

5. La solución para disminuir el comercio de los medicamentos de origen ilegal


requiere de un trabajo conjunto entre el estado, organizaciones privadas y la
población, logrando que, mediante la educación, la legislación, el compromiso de
trabajo, la tecnología y la innovación se disminuya los índices de medicamentos
de origen ilegal en el Perú.

6. El delito de violación a las medidas sanitarias, supondrá una figura típica penal
en blanco la cual requerirá ser valorada e interpretada a través de otras normas
que sean de carácter extrapenal, donde se disponga u ordenen las medidas
sanitarias que hayan sido dictaminadas por ley a través de la autoridad
competente, con el fin de verificar si dicha medida fue infringida por parte de
algún agente infractor.

7. La violación de medidas sanitarias como ilícito penal no se va a configurar con la


simple violación a cualquier medida sanitaria dispuesto por la autoridad
competente, sino que tendría que estar en riesgo o peligro solo aquellas medidas
sanitarias que sean estrechamente vinculadas al bien jurídico protegido, que en
este caso es la Salud Pública.

8. Concluiremos diciendo, que a través de este ilícito penal, no se exigirá que el


agente infractor tenga alguna enfermedad o haya causado algún tipo de
resultado (enfermedad, epidemia o plaga), ya que siendo un delito de peligro

48
abstracto supondrá la puesta en riesgo o peligro con el solo hecho de violar o
infringir las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad competente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranet. (17 de Marzo de 2020). Bupa Seguro de Gastos Médicos. Obtenido de


https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

Butrón, H. (30 de Abril de 2020). ¿Es la violación de medidas sanitarias un delito de


intención? Respuesta a la tesis psicologicista de Roberto Reynaldi. Lpderecho, 5.
Recuperado el 27 de Abril de 2021

Código Penal. (1991). Título XII Delitos Contra La Seguridad Pública: Capítulo III,
Delitos Contra La Salud Pública. Juristas Editores.

Constitución Política del Perú. (1993). Articulo 43 [Título II]. Primera Legislatura
Ordinaria.

Espinoza, N. (2020). USMP. Obtenido de Análisis Tipico del Delito de Violación a las
Medidas Sanitarias en Tiempos de Covid-19:

49
https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_19/sumario/4_Nelvin_Espi
noza_Guzman.pdf

Fujimori, A. (09 de Julio de 1997). Ley General de la Salud. Ley N° 26742. Lima, Lima,
Perú: El Peruano.

Humala, O. (07 de Diciembre de 2013). Decretos Legislativo. Decreto Legislativo que


aprueba la ley de organización y funciones del ministerio de salud. Lima, Lima,
Perú: El Peruano.

Maradona Hidalgo, J. A. (2010). Historia de las Enfermedades Infecciosas. Oviedo:


Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Matta Solis, H. (03 de Noviembre de 2020). El Ágora Diario. Obtenido de


https://www.elagoradiario.com/agorapedia/cuales-han-sido-las-peores-
pandemias-de-la-historia/

Peña, A. (20 de marzo de 2020). Pasión por el Derecho. Obtenido de Análisis del Delito
de Propagación de Enfermedades Contagiosas a Raíz del Coronavirus:
https://lpderecho.pe/analisis-delito-propagacion-enfermedades-contagiosas-raiz-
coronavirus/

Pérez, P. (20 de agosto de 2020). Estudio Nuñiz. Obtenido de El artículo 289° del
Código Penal como mecanismo de protección laboral en tiempos del COVID-19:
https://estudiomuniz.pe/el-articulo-289-del-codigo-penal-como-mecanismo-de-
proteccion-laboral-en-tiempos-del-covid-19/

Peruano, C. P. (08 de Abril de 1991). Capítulo III: Delitos contra la salud pública.
Sección I: Contaminación y propagación. Lima, Lima, Perú: Jurista Editores.

Peruano, D. E. (05 de Marzo de 2017). Ley de Organización y Funciones del Ministerio


de Salud. Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud. Lima, Lima, Perú: Editora Perú.

Peruano, D. E. (15 de Marzo de 2020). Decreto Supremo que declara Estado de


Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

50
Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Normas Legales. Lima, Lima,
Perú: Editora Perú.

Pública, M. y. (11 de Marzo de 2020). ¿Qué es una Pandemia? Obtenido de


https://medicinaysaludpublica.com/noticias/covid-19/que-es-una-pandemia/5913

Reynaldi, R. (20 de Abril de 2020). La preposición «para» como elemento de intensión


en el delito. Lpderecho, 3. Recuperado el 27 de Abril de 2021

Salud, M. d. (15 de Julio de 1997). Ley N° 26842: Ley General de Salud. Ley N° 26842.
Lima, Lima, Perú: El Peruano.

Salud, M. d. (05 de Marzo de 2017). Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Salud. Normas Legales. Lima, Lima, Perú: El Peruano.

Samuel Granados , Marco Hernandez. (24 de abril de 2021). graphics reuters. Obtenido
de Covid-19 Tracker: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-
maps/es/countries-and-territories/peru/

Sanchez, J. (21 de Marzo de 2020). Derecho Penal Online. Obtenido de COVID-19 y el


delito de violación de medidas sanitarias contra epidemias en el Código Penal
Argentino: https://derechopenalonline.com/covid-19-y-el-delito-de-violacion-de-
medidas-sanitarias-contra-epidemias-en-el-codigo-penal-argentino/

Senisse, C. (23 de Marzo de 2020). Violación de medidas sanitarias y propagación de


enfermedades contagiosas. LA LEY. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de
https://laley.pe/art/9410/violacion-de-medidas-sanitarias-y-propagacion-de-
enfermedades-contagiosas

Vizcarra, M. (11 de Marzo de 2020). Decreto Supremo N° 008/2020-SA. Decreto


Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de
noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-
19. Lima, Lima, Perú: El Peruano.

Vizcarra, M. (15 de Marzo de 2020). Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Decreto


Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves

51
circunstancias que afectan al vida de la Nación a consecuencias del brote del
COVID-19. Lima, Lima, Perú: El Peruano.

Vizcarra, M. (11 de Marzo de 2020). Decreto supremo que declara en emergencia


sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta
medidas de prevención y control del COVID-19. Normas Legales. Lima, Lima,
Perú: Diario Oficial el Peruano.

52

También podría gustarte