Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CURSO
SALUD PÚBLICA III

GUÍA PRÁCTICA 04
TÍTULO: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Autores:
Olazabal Valera Marcia Lorena
Ramos Tenorio Irvin Joseph
Romero Espino Ricardo Rafael
Rojas Morante Anthonela Consuelo
Salazar Clavijo Margarita Angélica
Vera Valdivieso Edgardo

Grupo / Subgrupo:
Grupo 1B, Subgrupo 03

Docente:
Mag. Enrique Llontop Ynga

Pimentel – Perú 2021


I. INTRODUCCIÓN:

La vigilancia epidemiológica implica un conjunto de


actividades que permiten reunir información indispensable sobre el
comportamiento de eventos de salud-enfermedad de la población y
los factores que los condicionan, detectar o prever cualquier cambio
que pueda ocurrir con el fin de orientar oportunamente el proceso de
toma de decisiones sobre las medidas dirigidas a la prevención y el
control de la enfermedad y a mejorar la calidad de la salud de la
población, y convertidos en información integrada con la divulgación
a los responsables de las actividades de intervención y a la opinión
pública.

El sistema de vigilancia epidemiológica estudia las


modificaciones que se producen en la población: las enfermedades
transmisibles, las enfermedades no transmisibles, los factores de
riesgo, los cambios medioambientales (ecológicos y sociales), los
procedimientos, la calidad de los servicios y los indicadores del
estado de salud.

Todos los niveles del sistema de salud tienen la


responsabilidad y la competencia de realizar las actividades de
vigilancia epidemiológica que comprenden: recolectar y notificar los
datos; consolidar, procesar y analizar los datos; formular las
recomendaciones para la intervención oportuna; difundir la
información; supervisar y evaluar.
II. MARCO TEÓRICO:
PRIMERA PARTE:
CASOS PRESENTADOS EN CLASES DE PRACTICA :

Durante esta semana se presentan los siguientes hechos: 

1. Ingresa a consultorio de Medicina, un lactante de sexo masculino de dos


meses de edad que había iniciado su enfermedad con manifestaciones de las
vías respiratorias dos semanas antes, lapso en el que había sido “multitratado”.
Durante el examen clínico llamó la atención que presentaba tos paroxística,
cuya frecuencia refirió la madre era de 10 a 15 veces al día; los episodios de
tos se acompañaban de cianosis desde una semana antes. Con excepción de
su problema en el aparato respiratorio, a la exploración física no se encontró
algún otro dato importante. La madre refería que no había recibido ninguna
vacunación.

2. Se reporta por parte de familiar que la paciente M.C.D, de 44 años, ha


fallecido en domicilio, luego de haber dado a luz, no cuenta con Historia Clínica
pertenece al Caserío La Ramada. Falleció el día 27 de abril a las 19 h con 45
min aproximadamente, en el interior de su domicilio, desconocimiento de la
edad gestacional. Según datos brindados la causa pudo ser retención de
placenta.
 
3. Paciente de 28 años, sexo masculino, acude el día 26 de abril por presentar
fiebre +- 38°C – 39 °C, administrándole Paracetamol y por tener dolor
abdominal, en examen físico: adenopatía inguinal bilateral.
REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDIVIDUAL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
1. DISA/DIRESA /GERESA 2. RED LA VICTORIA 4. MICRORRED
La Victoria
3. ESTABLECIMIENTO HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE 5. SEMANA DE NOTIFICACION AÑO - 2 21
0
Llenar codigos

11. N° Geupo ETNIAS


07. Edad y Sexo 16. 18. Ficha 19. Tipo
08. DNI 09. Lugar Probable de Infección 14. 15. TIPO 17. Fecha de
Protegid de Vigilancia
6. Apellidos y 10. Dirección Diagnósti de Investigació **
o
Nombres Residencia co CIE 10 Dx n
(Vacuna)
(C, P o Inicio V B
M F Provincia Distr Localidad D)* SI N I Defun Investigac Notificac S N
Sínto ig us

13. Procedencia
ito O G ción ión ión i o
mas Pa q
N
siv ac
a ti
va
E.M.V 2 737888 CHICLAYO La Victoria Av.Los amautas 1 3 A379 C x 14/04 28/04/ x x
MESES 95 345 /21 21
M.C,D 44 186534 Cutervo La ramada Caserio La 3 O95 x 27 de 28 28 de x x
AÑO 89 Ramada abril de abril
S abril
C.S.J 28 175687 Chiclayo JLO Calle Próceres 1 1 1 LO4.1 P X 26/04 24/04/ x
AÑOS 61 N°234 /21 21
*Grupo de ETNIA: 1: Mestizo, 2: Afro Desendiente, 3: Andino, 4:Indigena Amazonico, 5: Asiatico descendiente, 6: Otros * Tipo de diagnóstico: C: Confirmado, P: Probable, D: Descartado **
Registrar vigilancia pasiva cuando se detecta el caso a través de las atenciones (demanda) en el EESS.

* Andino (seleccionar codigos: del 01 al 08) * Indígena Amazonico (Seleccionar codigos: del 09 al 73) Residencia Habitual 1:Urbana 2: Urbana marginal 3: Rural/Campesin
20. DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NOTIFICACION INMEDIATA A Peste no especificada B50 Malaria por P. falciparum NOTIFICACION MENSUAL
2
0. …… Cáncer
8
B Malaria por P. vivax B20 /B24 Infeccion por VIH / SIDA 21. Firma y Sello de la Persona que Notifica 22. Director o Jefe del Establecimiento
B Viruela A Paralisis flacida aguda (PFA)
0 Poliomilitis por Poliovirus Salvaje 8 Rabia humana 5 Malaria por P. Malariae …… Infecciones Intrahospitalarias
3 0
Sindrome Respiratorio Agudo silvestre Rabia 1 Meningitis tuberculosa < 5 años
. …… Lesiones por Accidentes de Tránsito
A severo humana urbana
3
8 …… Cualquier otro evento que ponga en riesgo la salud pública
0 A
. 8 B
1 2
5
/ .
0 2
A
8 A17
0 NOTIFICACION COLECTIVA (CONSOLIDADA)
. A …… Enfermedad Diarreica Aguda
2 8 …… Infeccion Respiratoria Aguda
U 2 …… Neumonía
O
4. . …… SOB /ASMA
9
1
A Antrax (carbunco) B Rubéola P00 al Muerte Fetal / Muerte Neonatal
SEGUNDA PARTE :
Tareas:
1.Identificar un establecimiento de salud del primer nivel de atención,
luego describa que actividades de vigilancia epidemiológica debe realizar.
Señale ejemplos de cada una de las actividades realizadas.

El establecimiento de salud es la Posta médica Túcume, que es de nivel de


atención I-2, pertenece a EsSalud.
En este establecimiento se realiza una vigilancia epidemiológica de tipo pasiva,
la cual consiste en recoger información de un sistema de gestión de la
institución llamado ¨Win Epi¨, posteriormente reflejándose mediante 05
formatos de enfermedades. Esta información se envía semanalmente a la
oficina de Epidemiologia de la DIRESA.

Los formatos usados son:


⮚ Formato de notificación de enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
⮚ Formato de notificación inmediata o individual.
⮚ Formato de notificación colectiva.
⮚ Formato de notificación de mortalidad neonatal y perinatal.
⮚ Formato de notificación de febriles.

Las enfermedades que frecuentemente se notifican son: Dengue, Malaria, TBC,


IRAs, Neumonías, EDA, SOBA en < 02 AÑOS y febriles.

2.El diario “La Industria” de Chiclayo en su primera página del domingo


27 de Setiembre describe la siguiente noticia: “Pacoranos mueren de sed
y sienten desinterés de sus autoridades” En el desarrollo de la misma,
señalan que hace 6 meses las norias empezaron a ponerse salobres y
luego se secaron, por lo que comenzaron a tomar la escasa agua
estancada el río La Leche, algunos niños comenzaron a presentar “los
ojos amarillos”, pérdida de peso y diarreas persistentes, los vecinos
asumieron que era ocasionada por el “susto” ya que por la misma fecha
abundantes ratas aparecieron cerca de las fuentes de agua.

a) ¿Qué tipo de vigilancia debería realizar?


Se debe realizar una vigilancia centinela, ya que en primer lugar este
caso está delimitado a un grupo seleccionado, en este caso va dirigido a un
grupo de niños que tomaban agua estancada, ya que permiten realizar la
vigilancia de la población en zonas de riesgo. Además no se está haciendo
vigilancia de un caso, si no de una noticia o “rumor” por lo que se debe
realizar una intervención; En este caso una vigilancia de tipo centinela,
donde las observaciones se efectuarán en estos niños, incluyendo algunas
actividades que me permitan luego recolectar información de mayor calidad
realizar una búsqueda sobre los eventos de salud que deben ser
monitoreados. Cada grupo envía a un sistema de registro los datos de los
casos detectados.
La vigilancia activa, se debe realizar después de identificar la
enfermedad, en la cual se debe realizar una ya que se puede hacer más
búsqueda activa de casos en otros lugares a esa zona, para ver si es que
más personas están enfermando de los mismo. Finalmente se debe
realizar una vigilancia pasiva, buscando información periódica por parte de
los servicios de salud, de los niveles correspondientes que pudieran ser
negativa o positiva.
VIGILANCIA CENTINELA:
● Identificar la circulación de la enfermedad pensada
● Los establecimientos de salud seleccionados deben tomar muestras
● Esta vigilancia se implementa en escenarios donde aún no se ha
identificado transmisión de dicha enfermedad
● En cuanto se identifique la enfermedad en alguna muestra obtenida de
algún paciente, se deberá reportar de inmediato para que se inicien las
acciones de prevención y control.
VIGILANCIA ACTIVA:
● Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención
sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la
enfermedad.
● Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a
los laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa,
también se informa rápidamente a las autoridades competentes por
medio de los canales previamente establecidos.
● Requiere de la confirmación del caso a través del laboratorio.
● Se implementa cada vez que se requiere eliminar una enfermedad.
● Requiere de notificación negativa semanal, que de cuenta que el
sistema está alerta en la búsqueda de casos sospechosos.

b) ¿Tiene importancia epidemiológica las características clínicas


de los niños? Sustente adecuadamente las respuestas.
Consideramos que sí es importante la clínica de los niños ya que debido
a esto podemos enfocarnos a un posible diagnóstico y así mismo llegar
al agente causal.
En este caso hemos considerado leptospirosis ictérica
El síndrome de Weil (leptospirosis ictérica) es una forma más grave, con
ictericia y en general azoemia, anemia, alteración de la conciencia y
fiebre continua. La aparición es similar a la de los cuadros menos
graves. Sin embargo, se desarrollan luego manifestaciones
hemorrágicas que se deben a la lesión de los capilares e incluyen
epistaxis, petequias, púrpura y equimosis y, en raras ocasiones,
progresan a hemorragias subaracnoideas, suprarrenales o digestivas.
Puede haber trombocitopenia. Entre los días 3 y 6, aparecen signos de
disfunción hepatocelular y renal. Las anomalías renales incluyen
proteinuria, piuria, hematuria y azoemia. El daño hepatocelular es
mínimo, y la curación es completa.
c) Señale los principales eventos a notificar.

✔ Primero que hace 6 meses las norias empezaron a ponerse salobres


y luego se secaron, por lo que la gente comenzó a tomar la escasa
agua estancada el río La Leche
✔ Búsqueda activa de casos que cursen con la sintomatología ojos
amarillos, pérdida de peso y diarreas persistentes.
✔ Búsqueda de vectores: Roedores cerca del río La Leche.
✔ Notificar los casos probables de Leptopspirosis de manera local
(Pacora).
✔ Han tenido que informar a los periódicos para que les puedan hacer
caso, no habido intervención de la alcaldía, ni de los centros de
salud hacia las personas afectadas, ya que estamos ante una
posible leptospirosis.

d) Elabore un plan de vigilancia, puntualizando las cuatro


actividades epidemiológicas esenciales, expuestas en la sesión
teórica.

1. Recolección de datos:
Se realizará investigación epidemiológica de campo ante todo
caso de muerte sospechosa o confirmada por leptospirosis,
haciendo énfasis en la identificación de personas con síntomas
compatibles con la definición de caso, antecedentes
epidemiológicos de riesgo, contacto con roedores o animales
enfermos, los cuales pudieran identificarse como reservorios de
leptospira, aguas estancadas, entre otras.
2. Análisis e interpretación:
La información obtenida debe pasar por un proceso que implica la
revisión de la historia clínica para verificar la aplicación de todos
los criterios que constituyen la definición operativa de
Leptospirosis; cada caso probable debe confirmarse con la
pruebas de laboratorio mediante la obtención de muestras de
suero. En todos los casos incluyendo las muertes, es necesario
investigar los antecedentes personales de los pacientes; el tipo de
medicación y recomendaciones dadas al paciente sobre la
identificación de signos de alarma y en qué momento buscar
nuevamente atención médica, el tiempo transcurrido entre el inicio
de la sintomatología y la consulta médica.
Son reconocidas dos formas clínicas: La anictérica y la ictérica

Debido al amplio espectro clínico de la leptospirosis, que va


desde la infección subclínica hasta las formas severas de falla
multiorgánica con alta letalidad es difícil establecer una definición
de caso por lo que se realiza su vigilancia bajo la estrategia de
“vigilancia sindrómica”, donde puede ser captado como paciente
con:

Síndrome Paciente con inicio brusco de fiebre y menos


Febril de 7 días de evolución, que tenga entre 5 y 65
años de edad.

Síndrome Paciente con presentación brusca de fiebre,


Febril Ictérico ictericia y ausencia de factores
Agudo predisponentes conocidos en el paciente
(ejemplo: hepatopatía crónica, hepatopatía
inducida por fármacos y hepatopatías
autoinmunes).

Síndrome Paciente con inicio brusco de fiebre cuya


Febril con duración es menor de tres semanas y dos de
manifestacione los siguientes signos: Erupción cutánea
s hemorrágica o purpúrica, Epistaxis,
hemorrágicas Hemoptisis, Sangre en las heces, Otras
manifestaciones hemorrágicas, y Ausencia de
factores conocidos predisponentes para
hemorragia en el paciente.
Definiciones Operativas:

3. Ejecución de acciones:
Las actividades colectivas se dirigirán a la población susceptible,
teniendo en cuenta dos acciones prioritarias: saneamiento
ambiental y educación a la comunidad.
3.1. En situaciones de brote: En casos de brote es necesario:
- Separa a los animales infectados, prohibir el uso de
piscinas o masas de agua que puedan estar
contaminadas y proceder a su desinfección,
- Intensificar las acciones de vigilancia de los alimentos,
principalmente aquellos que puedan estar expuestos a
orina de roedores.
- Alertar a las instituciones prestadoras de servicios de
salud con el fin de intensificar la búsqueda activa de
otros casos.
- Analizar la posibilidad de administrar profilaxis a los
contactos de los casos sospechosos, entendiéndose
por contacto a las personas que se encuentren
expuestas a los mismos factores de riesgo en la zona,
de la siguiente manera.
3.2. Saneamiento ambiental. Es necesario trabajar en el
saneamiento ambiental de:
- Drenaje de aguas contaminadas e intensificación de la
vigilancia de la calidad sanitaria del agua.
- Limpieza, remoción y destino de los excrementos
animales y desinfección de los lugares de cuidado de
los mismos.
- Desarrollar acciones de control integral para la
reducción de la infestación de roedores los factores que
determinan la presencia de los roedores en la zona,
para identificar la posibilidad de intervención de cada
uno y definir el plan de control integral que debe ser
realizado periódicamente y no como respuesta ante un
caso.
3.3. Búsqueda Activa comunitaria. El propósito de la vigilancia
activa de este evento es hacer el control y mitigación de la
situación para realizar la contención y control
epidemiológico de brotes. La búsqueda activa comunitaria
se realiza a través de entrevistas en la comunidad e
incluye los residentes de un sector seleccionado, el cual se
prioriza ante la presentación de un caso confirmado de
leptospirosis. Ante la notificación de un caso confirmado de
leptospirosis o mortalidad por leptospirosis, la unidad de
búsqueda comunitaria es el perímetro geográfico alrededor
del escenario de riesgo.
3.4. Búsqueda activa Institucional. Para realizar la búsqueda
activa institucional a través de SIANIESP, mediante los
códigos registrados en el CIE-10 de los diagnósticos y
síntomas que llevaran a cumplir la definición de caso para
leptospira .

4. Diseminación de la información:

ACCIONES DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


La educación a la población es vital, se debe educar sobre:

La enfermedad: Distribución del evento, formas de transmisión,


manifestaciones clínicas y reservorios.
La prevención: Mantenimiento de áreas domiciliarias libres de
escombros que sirvan de abrigo a los roedores, limpieza y desinfección
de áreas posiblemente contaminadas con orina de roedores (suelo,
techos, etc), evitar caminar descalzo en la vivienda o sus alrededores,
evitar la contaminación de agua de consumo y alimentos, lavarlos antes
de su uso, mejorar los hábitos de higiene y manipulación de alimentos,
adecuado almacenamiento de los mismos.

E. Define las terminologías siguientes:

 Vigilancia pasiva: son las propias instituciones de salud las que envían


reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
epidemiológica. No se busca información activamente sobre una
enfermedad, sino que se recopila y analiza la información que llega a
través de los diferentes miembros de la red de vigilancia. Ejemplos:
Registro de nacimientos; se inicia cuando el caso consulta al personal de
salud (médico); registro de casos de Hepatitis B y Sarampión.

 Vigilancia Activa: El personal a cargo de la vigilancia busca


activamente información sobre la enfermedad que es objeto de
investigación. Se contacta al personal médico, se visitan los centros de
atención sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de
indicios de la enfermedad. Si se detectan casos sospechosos, se toman
muestras y se envían a los laboratorios para su análisis. Como parte de
la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades
competentes por medio de los canales previamente establecidos.
Ejemplos: serología de donantes de Hepatitis B, y encuesta de
coberturas de sarampión.
 Vigilancia simplificada: Es el conjunto de actividades efectuadas por el
personal auxiliar de atención primaria de salud como los promotores de
salud, auxiliares de enfermería, promotores de saneamiento y otros,
mediante las cuales se conocen o identifican hechos, enfermedades,
muerte y factores condicionantes, con el mayor grado de precisión que
permitan tales actividades.

 Vigilancia especializada: Se selecciona cuidadosamente a los


miembros de la red de vigilancia porque la importancia está en la calidad
de la información. Generalmente participan centros y profesionales
especializados en la enfermedad bajo vigilancia y laboratorios
diagnósticos de alta calidad.

 Muerte evitable: disfunciones en los servicios de salud que se pudieron


evitar, es un indicador que permite medir la calidad y efectividad de los
servicios sanitarios, así como su evaluación y monitorización.

 Puerperio tardío: Este período comprende después de los 7 días hasta


los 42 días posparto.

 Enfermedad erradicada: Una enfermedad se considera eliminada


cuando se controla suficientemente para evitar que se declare una
epidemia en una determinada zona geográfica. El control y la
eliminación se consiguen a nivel local, mientras que para hablar de
erradicación de la enfermedad hay que haberla eliminado en todas
partes. Ejemplos: poliomielitis y sarampión.

 Síndrome febril: Todo paciente o conglomerado con inicio brusco de


fiebre sin foco infeccioso aparente de menos de 7 días de evolución, que
tenga entre 5 y 65 años de edad.

 Síndrome ictérico: Todo paciente o conglomerado (conjunto de signos


y síntomas que duran más del tiempo esperado) con presentación
brusca de fiebre, ictericia y ausencia de factores predisponentes
conocidos en el paciente (hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por
fármacos y autoinmunes).

 Síndrome febril hemorrágico: Todo paciente o conglomerado


(conjunto de signos y síntomas que duran más del tiempo esperado)
con inicio brusco de fiebre cuya duración es menor de tres semanas y
dos de los siguientes signos:
 Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica.
 Epistaxis.
 Hemoptisis.
 Sangre en las heces.
 Otras manifestaciones hemorrágicas.
 Ausencia de factores predisponentes para hemorragia
(hepatopatía crónica, hemorragia de etiología no infecciosa).
Algunos ejemplos entre estos tenemos dengue (hemorrágico y el clásico
con manifestaciones hemorrágicas), fiebre amarilla, entre otros.

III. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:

1. Ministerio de Salud. DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS,
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS Y EPIZOOTIAS.
[Internet]. 2015 [Citado 4 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3418.pdf.

2. Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de las


Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y
Epizootias DIRECTIVA SANITARIA N° 065-MINSA/DGE-V.01/Ministerio
de Salud. Dirección General de Epidemiología – Lima: Ministerio de
Salud, 2015 – 37 p. [Internet]. [Citado 4 de mayo de 2020]. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3418.pdf

3. Tejada E. Vigilancia Sindrómica. Ministerio de Salud - Dirección General


de Epidemiología [Internet] 2014 oct [consultado, 04 Mayo 2021].
Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/VIGILANCIA
%20SINDROMICA-ARI29OCT14.pdf

4. Barrett S. Erradicación frente a control: economía de las políticas


mundiales contra las enfermedades infecciosas. OMS [Internet];
[consultado,04 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/82/9/barrett0904abstract/es/#:~:text
=Una%20enfermedad%20se%20considera%20eliminada,haberla
%20eliminado%20en%20todas%20partes

5. Guía para la atención del Neonato. Ministerio de Salud. Republica de


Nicaragua. 2006. Disponible en: https://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-
anteriores&alias=171-iv-normas-y-protocolo-para-la-atencion-prenatal-
parto-y-puerperio&Itemid=235

6. Gispert R, Barés M, Puigdefàbregas A. La mortalidad evitable: lista de


consenso para la actualización del indicador en España. Gac Sanit
[Internet] 2006 [consultado ,el 04 de Mayo del 2021]; 20(3):184-93.
Disponible en: https://pdf.sciencedirectassets.com/277692/1-s2.0-
S021391

7. Organización Mundial de la Salud: Normas de Vigilancia.


WHO/EMC/DIS97.1, Ginebra, 1997.

También podría gustarte