Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Derecho.
Asignatura:
Derecho-Administrativo.
Signatura:
DER.402-01.
Facilitador:
Lic. Gilbert M. de la Cruz Álvarez.
Tópico:
Trabajo sobre la expropiación en República Dominicana.
Estudiantes:
Raymond Ant Peguero Sánchez 16-0346.
Fecha de Entrega:
08 de Octubre del año 2020.
Santo Domingo de Guzmán, D.N., Rep.Dom.
Introducción
La Expropiación es la acción de expropiar sobre privar a una persona de la titularidad de
un bien (como una casa o una empresa), a cambio de una indemnización. La expropiación
debe llevarse a cabo bajo el argumento del interés social o de utilidad pública.
La Expropiación consiste en la transferencia de la propiedad privada desde su titular al
Estado, mediante indemnización, concretamente, de parte de la Administración Pública
dotado de patrimonio propio. El procedimiento a seguir para llevar a cabo una expropiación
se encuentra regido por la Ley No. 344 sobre Procedimiento de Expropiación de fecha 31
de julio de 1943
Desarrollo
El derecho de propiedad, significa el derecho que tienen las personas sobre un bien mueble
o inmueble que le permite el ejercicio de los atributos de disposición, uso y disfrute, la
causa expropriandi de utilidad pública a utilidad pública o interés social para permitir que la
expropiación se utilizara para resolver problemas de índole social. La posibilidad de tomar
la propiedad privada en tales casos no corresponde al antiguo concepto de la expropiación,
sino más bien a la figura jurídica de enajenación o venta forzosa.
La conceptualización del interés social como motivo de esta enajenación forzosa en nuestro
contexto constitucional proviene de la reforma de 1942. Esto aclara que el Estado puede
ordenar la expropiación remunerada no sólo para obras destinadas a ingresar en el
patrimonio del Estado, sino además para resolver problemas en provecho de la comunidad.
La expropiación asegura que la limitación de la propiedad se realice en los casos
estrictamente necesarios y dentro de los casos que se produce, permite la integridad
patrimonial de los ciudadanos.
Dentro de la expropiación se encuentran los conceptos de los sujetos de la expropiación, en
principio, son dos:
Expropiante: Dentro del ordenamiento dominicano es el Poder Ejecutivo, en virtud de la
Ley No. 344, del 29 de julio de 1943 es quien declara mediante decreto, la necesidad de
utilidad pública o interés social para disponer el inicio del procedimiento expropiatorio.
Expropiado: El segundo es contra quien se dirige la potestad expropiatoria y sobre cuyos
bienes recae la expropiación, finalmente podría presentarse un tercer sujeto denominado
beneficiario, que es la persona u organismo que se favorece de la expropiación.
Cualquier propiedad puede ser objeto de expropiación de derecho e interés patrimonial
legítimo que forme parte de la esfera jurídica de las personas. Esto se deduce del contenido
que abarca el Art. 51 de la Constitución, sin ninguna distinción entre los tipos de bienes
solo se refiere a la propiedad.
La causa EXPROPIANDI es la razón que justifica el ejercicio de la potestad expropiatoria,
ya sea la utilidad pública como la ejecución de una obra pública o el interés social, debe ser
declarada de manera previa y concreta por la Administración Pública.

Tribunal Apoderado
Entre las facultades del tribunal que es apoderado para este procedimiento ,se encuentra la
de verificar si el Decreto de expropiación dictado cumpla con los fines, para que un decreto
de expropiación pueda privar a un particular de su derecho de propiedad, es preciso que se
fundamente la causa de utilidad pública o de interés social comprobada y materializada por
el Estado, no es posible enajenar la propiedad privada mediante la potestad expropiatoria
sin la efectiva determinación de la causa EXPROPIANDI, en vista de que se trata de un
presupuesto indispensable para la validez de la expropiación, implica, además, una
interdicción para el rechazamiento de una conducta expropiatoria que carezca de una de las
causas justificativa.
La Indemnización Expropiatoria
La indemnización previa y la expropiación de urgencia ,sin la indemnización previa a la
expropiación no es más que una confiscación antijurídica, la indemnización entonces ha de
ser entendida como un presupuesto de legitimo para el ejercicio de la potestad
expropiatoria, sin lo cual no puede producirse la expropiación. En virtud del Ley No. 344,
del 29 de julio de 1943 Art. 13, dispone que cuando no exista un acuerdo sobre el valor de
la propiedad afectada de utilidad pública o interés social y el Poder Ejecutivo haya
declarado la urgencia, (se puede tomar la posesión del bien con el simple depósito del valor
catastral en la Tesorería Nacional), lo cual implica un absoluto desconocimiento de la
Constitución. Dentro de lo establecido en el Art. 51 párrafo 1 de la Constitución, solo
dentro de los caso de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la indemnización
podrá no ser previa, se requieren la autorización del Congreso Nacional.
El Procedimiento Expropiatorio
En el estado actual del ordenamiento jurídico dominicano el procedimiento se encuentra
estructurado como una garantía de certeza de la actuación administrativa y de la tutela de
los derechos legítimos de las personas, Por lo tanto, la buena Administración exige que el
ejercicio de la potestad expropiatoria se realice observando los derechos y principios
procedimentales para garantizar que la declaratoria de interés social o utilidad pública se
realice mediante un acto razonable, adecuado al objetivo que se persigue, debidamente
justificado y respetando el derecho de defensa de la persona expropiada.
Las Fases Del Procedimiento Expropiatorio
Resaltando la lógica de los artículos 1 y 2 de la Ley No. 344, del 29 de julio de 1943,
inicia de manera extrajudicial, mediante la emisión de un decreto dictado por el Poder
Ejecutivo que declare la afectación de utilidad o interés social del bien que se desea
adquirir. Este decreto constituye un acto administrativo que inicia el proceso que suele
conocerse como la fase administrativa del procedimiento expropiatorio, dándole un
acercamiento hacia el sujeto expropiado para intentar un acuerdo para la adquisición o
cesión amistosa del bien declarado de utilidad pública o interés social.
En caso de que el acercamiento (el cual constituye un procedimiento obligatorio) permita la
concretización de un acuerdo entre las partes, el tramite expropiatorio finalizará en la fase
administrativa, exceptuando los caso en donde no se logre el acuerdo sobre el justiprecio, la
Administración Pública deberá apoderar al Tribunal Superior Administrativo, una
jurisdicción especializada del Poder Judicial, para que pronuncie la expropiación
pretendida.
Conclusión
En este punto debemos enunciar, que la figura de la expropiación es una herramienta útil
para que la Administración Pública persiga la satisfacción del interés general cuando ello
exija privar la propiedad privada de alguna persona por las causas de utilidad pública o
interés social. Esto conecta con la función social que el mencionado Art. 51 de la
Constitución le designa la propiedad.
Cabe destacar que no debe olvidarse que la expropiación es una garantía orientada a
restringir la privación de la propiedad a los supuestos donde no existe otra medida
alternativa menos restrictiva, a fin de que se acoja una decisión correcta. Se trata de una
figura que asegura la integridad patrimonial de la persona expropiada, por el pago del justo
valor indemnizatorio deberá realizarse de manera previa a la transferencia de la propiedad,
salvo de que se trate de una expropiación de emergencia, que solo procede en los casos de
Estado de emergencia o de defensa proclamado por la autorización del Congreso Nacional.

Bibliografía:
 Ley No. 344, del 29 de julio de 1943.
 Constitución Dominicana.
 Revista de Derecho Público (Misma Suministrada por el Profe)

También podría gustarte