Está en la página 1de 27

“Producción de ácido acético por el metabolismo de Acetobacter

aceti”

Proyecto integrador

Presentan:

Juana León Vargas

Anthony Jeancarlo Mederos Macías

Juana Liliana Rosales Sánchez

Yessica Rosas Hernández

Marina Vargas Vélez

Benjamín Zamora Mendoza

Ingeniería en biorreactores

Profesor: Francisco Javier Yépez Ramírez

Sexto semestre

Celaya, Gto
Junio 2021
Índice
Introducción.....................................................................................................2

Antecedentes....................................................................................................6

Justificación......................................................................................................8

Objetivos..........................................................................................................9

Objetivo general............................................................................................9

Objetivos específicos.....................................................................................9

Materiales y métodos........................................................................................9

5.1. Aislamiento e identificación de Acetobacter aceti....................................9

5.1.1. Muestreo o fuentes de microorganismo...............................................9

5.1.2. Identificación microscópica................................................................10

5.1.3. Identificación bioquímica...................................................................10

5.2. Fermentación........................................................................................13

5.2.1 Formulación del medio .......................................................................13

5.2.2 Esterilización del medio......................................................................14

5.2.3 Activación del microorganismo...........................................................14

5.2.4 Preparación del inóculo.......................................................................15

5.2.5 Condiciones de fermentación..............................................................15

5.2.6. Cuantificación de biomasa, fuente de carbono y metabolito de interés


....................................................................................................................18

5.3. Metabolismo del microrganismo...........................................................18

5.4. Diseño de biorreactor...........................................................................20

Resultados......................................................................................................22

Conclusión......................................................................................................22

Anexos...........................................................................................................22

Referencias.....................................................................................................22

Página 1 de 28
Introducción

La fermentación industrial es una de las áreas dentro de la industria

alimentaria con mayor desarrollo en la aplicación de procesos fermentativos

(láctica, alcohólica y acética), incluido diseño, de tal manera que pueda

asegurarse la manufactura de productos sanos, seguros sanitariamente y de

buena calidad. Nuestro país todavía no ha tenido una creciente en el desarrollo

y producción de biorreactores industriales con grandes utilidades para la

industria. Por tales motivos, nos vemos en la necesidad de desarrollar un

modelo de biorreactor que sirva de herramienta de trabajo, adecuando la

tecnología que ya existe a nuestro alcance.

El presente trabajo investigativo esta direccionado al diseño e implementación

de un biorreactor fluidizado aprovechando la Acetobacter aceti imagen 1 para

la producción de ácido acético, la cual es actualmente el producto que más se

obtiene a partir de esta bacteria. Estas bacterias se encuentran habitualmente

en entornos con etanol, ya que son capaces de transformar el etanol en ácido

acético, lo que tendría un efecto directo en la corrosión de los materiales. Dado

que el etanol se produce a partir de materias primas naturales. Dentro del área

de producción industrial la parte que más interés tiene es el ácido acético, pero

esto no significa que otros metabolitos secundarios no tengan ninguna utilidad.

Tal es el caso del ácido láctico, que posee múltiples usos útiles dentro del

mercado alimenticio. [ CITATION Sak12 \l 2058 ]

Página 2 de 28
Imagen 1. Acetobacter aceti under microscope

La mayoría de los artículos tecnológicos hacen un listado de métodos

fermentativos muy limitados, faltando más información. Por lo que es

importante recopilar toda esta información dispersa existente en el proceso de

biorreactores industriales, juntando todos los avances existentes en forma

ordenada, esto dará origen para crear un texto con fines educativos para el

conocimiento de dichas tecnologías en forma industrial, su aplicación y

solución de los problemas que se presentan en los diversos procesos

productivos.

Según las referencias bibliográficas revisadas ya existen biorreactores

referentes a la elaboración de ácido acético a partir del Acetobacter aceti, pero

no existen antecedentes sobre biorreactores de lecho fluidizado aplicando un

agitador de paletas. Por tal motivo se seleccionó dicho biorreactor utilizado en

el presente trabajo.

Los biorreactores de lecho fluidizado Imagen 2 son reactores que cuentan con

un amplio rango de aplicaciones en tratamiento biológico aerobio, anóxico y

Página 3 de 28
anaerobio. Estos sistemas emplean materiales particulados de pequeño

tamaño como medio soporte para el crecimiento adherido de la biocenosis. El

conjunto soporte-biofilm (biopartícula) se mantiene en suspensión en medio

del flujo vertical ascendente cuya velocidad es lo suficientemente elevada para

superar la fuerza de la gravedad. Las biopartículas están en continuo

movimiento relativo, pero no son transportadas por el flujo, es decir, no son

lavadas del reactor. Entre las aplicaciones de esta tecnología se encuentra:

digestión anaerobia, oxidación de materia orgánica, nitrificación y

desnitrificación de aguas residuales industriales y urbanas [ CITATION Ger16 \l 2058 ]

Imagen 2. Esquema típico de reactor de lecho fluidizado de dos fases. A la izquierda, con flujo

pistón, y a la derecha con flujo pseudo mezcla completa (depende de la tasa de recirculación).

Las bacterias del ácido acético son α-proteobacterias obligatoriamente

aeróbicas que tienen la capacidad distintiva de oxidar de forma incompleta

varios alcoholes y azúcares a ácidos orgánicos. La oxidación incompleta del

etanol por parte de las bacterias del ácido acético, una propiedad que se ha

utilizado históricamente para la producción de vinagre, está catalizada por el

Página 4 de 28
alcohol deshidrogenasa (ADH) y el aldehído deshidrogenasa (ALDH). Estas

enzimas están conectadas a la cadena respiratoria a través de la reducción de

ubiquinona a ubiquinol, cuya posterior reoxidación está acoplada a la reducción

de oxígeno por los quinol oxidasas. El crecimiento de Acetobacter y de la

mayoría de las especies de Gluconacetobacter en etanol da lugar a la

acumulación temporal de acetato debido a la oxidación incompleta del etanol.

Sin embargo, una vez consumido el etanol, el acetato acumulado se oxida

completamente. Este fenómeno, denominado sobre oxidación del acetato, es

desfavorable para la producción de vinagre y se ha informado que es causado

por el aumento de la actividad de las enzimas del ciclo del ácido tricarboxílico

(TCA) y de la acetil-CoA sintetasa. La oxidación secuencial del etanol y el

acetato en un medio que contiene etanol da lugar a un crecimiento diauxico

que se caracteriza por la acumulación de acetato en la primera fase de

crecimiento exponencial y la oxidación completa del acetato acumulado en la

segunda fase exponencial. El metabolismo aeróbico provoca un estrés oxidativo

celular que induce daños en el ADN y un mal plegamiento de las proteínas. Los

genes del sistema de respuesta SOS y varias chaperonas moleculares se

inducen cuando las especies de Acetobacter se cultivan en etanol (5-8). La

acumulación de acetato y la consiguiente acidificación del pH extracelular

durante el crecimiento en etanol también suponen un estrés para las especies

de Acetobacter. Los mecanismos subyacentes del cambio metabólico entre la

oxidación incompleta del etanol y la sobre oxidación del acetato, y el control de

Página 5 de 28
los sistemas de resistencia al estrés en las células de Acetobacter cultivadas

con etanol no se conocen del todo [ CITATION Sak12 \l 2058 ]

Antecedentes

DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO A

PARTIR DEL VINO DE MUCÍLAGO DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.)

Palacios-Vallejos, K., Alcívar-Alcívar, L., Pico, C., Posligua-Laz, G., Romero-

Mendoza, M., & Rosero-Delgado, E. (2019).

Resumen

Mediante el presente trabajo se evaluó la obtención de ácido acético a partir del

vino del mucílago de cacao, para lo cual se puso en marcha un biorreactor a

pequeña escala. Se empleó como sustrato el vino del mucílago de cacao

nacional, a través de una fermentación sumergida con un inóculo del cultivo

madre de vinagre. El vinagre se obtuvo mediante una fermentación oxidativa

del alcohol presente en el vino. Se realizó la caracterización inicial del sustrato

(%Alcohol= 18%(v/vG), pH=5,2 y acidez=8,1 g/L), estableciendo las

condiciones óptimas para una fermentación acética. Se suministró 1,5 L/min de

O2durante 3 horas al día, evaluando el efecto sobre la producción de ácido

acético (g/L) durante 12 días. La mayor producción de ácido acético fue 18,37

g/L, teniendo un rendimiento de 9 % en la producción de ácido, mientras que

se obtuvo un rendimiento del 59% en la producción de biomasa. Se concluyó

que la fermentación acética del vino del mucílago del cacao, con un flujo de

Página 6 de 28
oxígeno de 1,5 L/min durante 3 horas al día, produce un bajo rendimiento de

ácido acético

ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS PARA LA OBTENCIÓN DE

VINAGRE DE PIÑA Ananas comosus EN UN BIORREACTOR TIPO BATCH

Resumen

La presente investigación se planteó como objetivo general: establecer los

parámetros para la obtención de vinagre de piña mediante el uso de un

biorreactor, en donde se evaluó la influencia de la temperatura y agitación en la

fermentación acética del mosto alcohólico, para obtener un producto final

(vinagre de piña). La materia prima utilizada fue el jugo de cáscaras y corazones

y el jugo de pulpa de piña para la fermentación alcohólica. Mientras que, en la

fermentación acética los parámetros analizados fueron la temperatura y la

agitación. Se trabajó con tres niveles de temperatura (20 ºC, 25 ºC y 30 ºC); con

agitación y sin agitación durante este proceso. Se aplicó un diseño

experimental completamente al azar con arreglo factorial AxBxC, para

determinar la cinética de fermentación por cada tratamiento. Al evaluar la

influencia de la temperatura y agitación se determinó que el desarrollo

bacteriano fue mejor a 30 ºC y sin agitación. Además, se estableció que el

mejor tratamiento fue el T12, mismo que obtuvo valores de pH: 2,8; acidez: 4,1

(como ácido acético) y °GL: 0,9. Finalmente se aplicó un análisis sensorial (color,

olor, sabor, apariencia y aceptabilidad) al vinagre obtenido, con una prueba de

aceptación organoléptica, y el mayor puntaje obtuvo el T12 (mosto alcohólico

Página 7 de 28
de pulpa de piña a 30 ºC y sin agitación), el mismo que fue del completo

agrado de los catadores. Se concluyó, que a mayor temperatura y sin agitación

existe mayor crecimiento bacteriano en la fermentación acética y el tiempo de

fermentación fue menor. Por último, el pH y acidez que se evaluaron al final de

la fermentación alcohólica para los mostos fueron diferentes, por lo que se

determinó que estas características influyen en el proceso de obtención de

vinagre; por lo tanto, es recomendable evaluar estas variables partiendo de

rangos establecidos

Justificación

El ácido acético es uno de los ácidos carboxílicos más utilizados tanto en la

industria química como en la alimentaria, siendo sus principales aplicaciones la

producción de acetato de vinilo monómero, empleado en la fabricación de

pinturas, adhesivos y papel, y la producción de ácido terftálico purificado,

precursor del poliéster PET. Además, es el ingrediente clave en el vinagre.

Entre las formas de obtención del ácido acético se distinguen la fermentación

bacteriana y las vías sintéticas. La obtención de ácido acético a través de la

fermentación de etanol, azúcar o biomasa, es el método más tradicional y una

ventaja que presenta, es la posibilidad de obtener las materias primas a partir

de fuentes renovables. La reciente preocupación por el diseño de procesos

sostenibles y con menos impacto sobre el medioambiente, ha hecho aumentar

el interés por esta vía de obtención, así como por mejorar los procesos de

recuperación del ácido acético de las diferentes soluciones acuosas producidas

Página 8 de 28
en la fermentación. [ CITATION Ana16 \l 2058 ] . La demanda mundial del mercado de

esta sustancia de interés es de 13 millones de toneladas en 2015, que se

extendió aproximadamente a 18 millones de toneladas para 2020, mostrando

una tasa de crecimiento anual compuesta de alrededor del 5%. [CITATION Par16 \l
2058 ]

Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo pretende realizar un estudio de la

obtención de ácido acético sintetizado por Acetobacter aceti, una bacteria

acidófila que puede metabolizar el etanol producido a partir del azúcar

fermentado y convertirlo en nuestro producto deseado, a partir de su

crecimiento en un biorreactor

Objetivos

Objetivo general
Obtener ácido acético a partir de Acetobacter aceti, mediante una fermentación

acética empleando el uso de un biorreactor.

Objetivos específicos
 Aislamiento, identificación y conservación del microorganismo de interés.

 Obtener ácido acético a partir de Acetobacter aceti, mediante

fermentación empleando como medio sintético el etanol.

 Plantear una propuesta para el desarrollo de un diseño de biorreactor

para llevar a cabo la fermentación acética.

Materiales y métodos

Página 9 de 28
5.1. Aislamiento e identificación de Acetobacter aceti.
5.1.1. Muestreo o fuentes de microorganismo
El microorganismo de interés Acetobacter aceti será conseguido de la Colección

Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares (CDBB) del Centro de

investigación de estudios avanzados del IPN, en México, D.F.

5.1.2. Identificación microscópica

Morfología celular

Para observar la morfología de la bacteria, ésta fue inoculada en agar GEY-

CaCO3 e incubada por 48 horas a 30±1 °C. Posteriormente se realizó tinción de

Gram, se observó en microscopio con aumento de 1000X y se midió el tamaño

de las bacterias mediante micrómetro ocular incorporado al mismo.

5.1.3. Identificación bioquímica

Catalasa

Para determinar la presencia de la enzima catalasa, se colocó una porción de la

colonia aislada en agar GEY-CaCO3, sobre un portaobjeto limpio y seco se

añadieron dos gotas de reactivo (3% H2O2) (Gamazo et al. 2005). Si se observa

un burbujeo generalmente intenso significa que hay producción de O2, y esto

se interpreta como presencia de la enzima catalasa.

Citocromo c oxidasa

Página 10 de 28
Para detectar la presencia de citocromo c se utilizaron discos de papel

impregnado con oxalato de p-aminodimetilanilina (Britania). Se realizó una

suspensión de bacterias en 0,2 mL de agua destilada estéril y sobre ésta se

depositó un disco. La aparición de color fucsia en la suspensión bacteriana se

interpreta como reacción positiva.

Oxidación de acetato

Se inoculó cada cepa en tubos con 4 mL de caldo YP (0,3% extracto de levadura,

0.2% peptona, 0.002% azul de bromotimol pH 6.8) suplementado con 0.2 % de

acetato de sodio y se incubaron a 28 °C por 15 días en estufa, se consideraron

positivos aquellos aislados que mostraron un cambio de color en el caldo a

color azul. [CITATION Ros16 \l 2058 ]

5.1.5. Conservación del microorganismo.

Como método industrial más apropiado para la conservación de las bacterias

(Acetobacteriaceae) a largo plazo se debe emplear el proceso de congelación a

-20 °C, pero es preferible congelar a -70 ºC en Ultrafreezer, se emplea el uso

de glicerol (20% v/v) o manitol (20% p/v), pues fungen como crioprotectores en

el proceso de congelación, estos crioprotectores ayudan preservar las

características fenotípicas y genotípicas de la cepa, preservando sus actividades

metabólicas, especialmente las características relacionadas con la producción

de metabolitos secundarios de interés.

Página 11 de 28
las BAA estudiadas fueron inoculadas en 5 mL de caldo GY (1% de glucosa, 1%

extracto de levadura) y se incubaron en estufa durante 72 a 30±1 ºC. El

cultivo activo (5 mL) se transfirió a un erlenmeyer de 250 mL con 100 mL de

caldo GY, se incubó en estufa a 30±1 ºC en agitador orbital a 200 rpm durante

72 horas. Finalizado el tiempo de incubación se hizo una observación

microscópica del cultivo en fresco y por tinción de Gram en Microscopio Óptico

para verificar la pureza de este (Gerard 2016).

Las cepas bacterianas fueron re suspendidas en 3,0 mL de las diferentes

disoluciones crioprotectoras (glicerol y manitol), y se homogeneizaron

completamente. Se colocaron 200 µL de la suspensión bacteriana en viales y se

congelaron durante 4 horas a -110 ºC. Posteriormente se almacenaron a -20

ºC.

Las BAA congeladas fueron descongeladas a 30±1 ºC durante 30 minutos y

homogeneizadas en agitador. Posteriormente, se hicieron las diluciones

decimales correspondientes y se realizó siembra en agar GY suplementado con

sales (2% glucosa, 0,75% de extracto de levadura, 0,1% MgSO 4.7H2O, 0,1%

(NH4)2HPO4, 1,5% agar). La siembra se hizo por el método de vertido en placa,

por duplicado, 1 mL de la dilución en cajas Petri con 20 mL de agar. Se

incubaron a 30±1 ºC por 7 días. Finalizado el período de incubación se realizó

el recuento de BAA, el resultado se expresó en UFC/mL. [ CITATION Ger16 \l 2058 ]

Página 12 de 28
El recuento de BAA se realizó antes y después de la congelación a los tiempos

0, 60 y 180 días. El porcentaje de BAA viables de cada ensayo fue calculada

mediante la expresión:

Nf
( N o ∙100 )

Donde:

 Nf es el logaritmo del número de UFC/mL después del proceso de

congelación a tiempo 0, 60 y 180 días

No es el logaritmo del número de UFC/mL antes de la congelación. En la Tabla 1

se muestra el número de BAA viables antes de la congelación e inmediatamente

Tabla 1. Recuentos de bacterias viables durante el proceso de congelación y almacenamiento de BAA

después de congelar (Tiempo 0) y luego de transcurridos 60 y 180 días de

almacenamiento a -20 ºC.

Página 13 de 28
La protección de las células bacterianas con un crioprotector es necesaria. El

glicerol ha demostrado ser una de las mejores sustancias por cuanto sus

características moleculares le permiten simular una vitrificación alrededor de la

bacteria, lo cual impide que la formación de cristales de hielo lesione las

membranas citoplasmáticas. [ CITATION Ger16 \l 2058 ]

5.2. Fermentación

5.2.1 Formulación del medio 

La composición del medio de crecimiento y fermentación del medio sintético

elegido para el cultivo de la bacteria es:

Medio sintético complejo (6% YEPE):

 10 g/L extracto de levadura

 20 g/L peptona

Página 14 de 28
 60 g/L etanol absoluto. [ CITATION Ory98 \l 2058 ]

5.2.2 Esterilización del medio

Se propone que la esterilización del medio sea con pasteurización a baja

temperatura y tiempo prolongado, a 63°C durante 30 minutos. [CITATION


Dav15 \l 2058 ]

5.2.3 Activación del microorganismo

Tanto el etanol como el ácido acético pueden tener un efecto activador como

inhibidor en el crecimiento microbiano, dependiendo de las concentraciones en

el medio[CITATION Ory02 \l 2058 ]

También el ácido acético presenta un efecto activador-inhibidor sobre las

Acetobacter. Varios autores han demostrado el aumento en la velocidad de

crecimiento, y por ende en el consumo de alcohol, a concentraciones inferiores

a 10 g/L. Nanba et al. (1984) observaron un efecto activador en el crecimiento

con una notable disminución en la duración de la fase lag a esas

concentraciones de ácido. Según las ecuaciones cinéticas propuestas por

Gómez et al. (1994) se pudo establecer que la concentración óptima para el

metabolismo bacteriano era de 10 g/L[ CITATION Ory02 \l 2058 ]

Aunque las Acetobacter son tolerantes a concentraciones de ácido acético que

normalmente resultan toxicas para la mayoría de los microorganismos, su

grado de tolerancia a este compuesto depende de la especie y de la fase de

crecimiento en que se encuentre. Por lo tanto, el efecto del ácido acético sobre

el crecimiento de las Acetobacter es función de las concentraciones del sustrato

y del producto y de las condiciones de crecimiento [ CITATION Gul14 \l 2058 ].

Página 15 de 28
5.2.4 Preparación del inóculo

Para la preparación del inóculo se deberá cultivar 200 l de A. aceti en 500 ml

6% YEPE, para garantizar un cultivo de alta población con (100±500) x 10 6

células/ml en la fase de crecimiento exponencial que se puede utilizar como

inóculo para los experimentos [ CITATION Ory98 \l 2058 ]

5.2.5 Condiciones de fermentación

La mezcla de cultivo e inoculo se debe a una temperatura óptima entre 30 °C y

35°C, la temperatura debe estar controlada por un termostato. Temperaturas

superiores al óptimo inducen la desnaturalización de las proteínas y de los

ácidos nucleicos, causando daño celular, y con ello se reducen las funciones

metabólicas celulares. Esto podría causar serios inconvenientes tanto en la

velocidad del proceso como en el rendimiento.

La mezcla permanecerá en constante agitación, debido a la implementación de

un agitador de paletas a una velocidad de agitación de 140 rpm.

Otro parámetro metabólico es la concentración de oxígeno disuelto en el caldo

de cultivo durante la fermentación tiene un efecto significante en el crecimiento

bacteriano y en la velocidad de producción de ácido acético. Cuando la

concentración de O2 es demasiado baja, el proceso se ralentiza y se favorecen

ciertas reacciones secundarias, como la formación de acetato de etilo por

esterificación de etanol y ácido acético. Por lo tanto, es necesario conseguir un

buen nivel de oxígeno. Los factores más importantes que afectan el oxígeno

Página 16 de 28
disuelto son la velocidad de transferencia de este gas a la fase líquida, la

velocidad de flujo de aire y la presión parcial de oxígeno del aire

suministrado.[ CITATION Mac05 \l 2058 ]

Las condiciones de pH para operar un biorreactor empleando cepas de

Acetobacter aceti, tomando en cuenta la naturaleza del microorganismo deben

ser las siguientes:

 pH inferior de 4.0-4.5

 pH óptimo de 5.4-6.3

 pH limite suprior de7.8-8.0 [ CITATION Mar96 \l 2058 ]

Generalmente, la velocidad necesaria para la fluidización es muy superior a la

requerida para lograr el tiempo de retención para la reacción biológica, por lo

que el efluente del lecho debe ser reciclado aumentando así la velocidad

ascendente del flujo. Acetobacter aceti es un aerobio obligado, en procesos

aerobios, una mayor concentración de biomasa incrementa la demanda de

oxígeno. [ CITATION Fló07 \l 2058 ]

La fluidización es un campo de alta complejidad de manera que cada caso de

diseño debe ser estudiado, analizando las diversas limitantes que presenta cada

proceso. a continuación, se presenta un resumen con las correlaciones y

ecuaciones más generales para el diseño de un reactor de lecho fluidizado.

La velocidad superficial de un fluido (líquido o gas) se define como la velocidad

que tendría éste, al pasar por el reactor sin presencia del lecho

Velocidad superficial del líquido

Página 17 de 28
QL
U L=
π ∙r 2

Velocidad superficial del gas

Qg
U g=
π ∙ r2

En un reactor de 3 fases existen dos velocidades de fluidización

correspondientes a cada fluido, es decir, una para el líquido y otra para el gas.

Generalmente, Umt está expresada en la forma de una velocidad mínima de

líquido y tome en cuenta la relación entre las velocidades de los fluidos La

aplicación de la siguiente ecuación, conocida como la ecuación de Begovich y

Watson, sólo puede ser empleada cuando no se tienen bajas velocidades del

flujo del gas[ CITATION Suá14 \l 2058 ]

5.2.6. Cuantificación de biomasa, fuente de carbono y metabolito de interés 

Las concentraciones de etanol y ácido acético se determinarán mediante

cromatografía de gas en columna capilar de vidrio (25 m x0,2 mm de diámetro

mínimo). La fase estacionaria comprendía Carbowax 20 M sobre Chromosorb

(0,2 lm), con detección de ionización de llama. Las condiciones operativas

utilizadas fueron apropiadas para este tipo de análisis: temperatura del inyector

Página 18 de 28
210 ° C; temperatura del detector 250 ° C; programa de temperatura: 75 ° C

durante 3,6 minutos aumentando en 70 ° C min) de 1 a 150 ° C y seguido de 3

min a 150 ° C; gas portador: hidrógeno (40 kPa); ¯ detector de ionización de

llama: aire (400 ml min) 1, 2,8 MPa), hidrógeno (30 ml min) 1, 1 MPa) helio (20

ml min) 1.4 MPa).

La biomasa total se determinará contando en una cámara Neubauer. Para

mantener dimensiones homogéneas, el total la biomasa se convirtió en mg de

peso seco L-1 acuerdo con la conversión factores de acción publicados

previamente con este fin[ CITATION Gom94 \l 2058 ]. La concentración de oxígeno

disuelto se determinará mediante un electrodo polarográfico comercial.

5.3. Metabolismo del microrganismo.


En las bacterias del ácido acético, el etanol se oxida a acetato a través del

acetaldehído a través de reacciones secuenciales catalizadas por ADH y ALDH.

Además de los genes que codifica ADH dependiente de PQQ unida a membrana

(adhAB / adhS), adh1 y genes adh2 para ADH solubles dependientes de NAD + ,

que comparten una alta homología con los genes que codifican ADH I y ADH II

de A. pasteurianus SKU1108, respectivamente, también se identificaron en el

genoma de NBRC 14818.

La ALDH unida a membrana, que está codificada por aldFGH, puede estar

involucrada en la Acumulación de acetato resultante de la oxidación incompleta

del etanol en el periplasma. Varios genes que codifican

una ALDH supuestamente soluble dependiente de NAD (P) +, que podrían estar

Página 19 de 28
involucrados en la generación citoplásmica de acetato, también fueron

identificado en el genoma de NBRC 14818.

El acetato se convierte en acetil-CoA antes de oxidarse completamente en el

Ciclo de TCA. En general, hay dos vías involucradas en la conversión de acetato

en acetil-CoA: una vía es catalizada por acetil-CoA sintetasa (Acs) y la otra está

mediada por fosfotransacetilasa (Pta) y acetato quinasa (Ack) (Saeki et

al. 1997 ). La generación de acetil-CoA a partir de acetato también puede ser

catalizada por el SCACT antes mencionado, que está codificado por aarC en

bacterias de ácido acético (Mullins et al. 2008 ). Dos genes (acs1 y acs2) que

codifican supuestas enzimas Acs se han identificado en el genoma NBRC

14818, pero los genes que codifican Pta y Ack no están presentes, lo que indica

que la vía de Acs y SCACT inician el metabolismo de acetato en NBRC 14818,

como se observa en la imagen 3[ CITATION Ara16 \l 2058 ]

Página 20 de 28
Imagen 3. Vía pronosticada del metabolismo del carbono central Acetobacter aceti

Página 21 de 28
5.4. Diseño de biorreactor.
Se pretende operar un biorreactor de lecho fluidizado con modalidad continua y

el método de fermentación que se ocupa es en cultivo por aire suspendido.

I. de Ory á y Romero á D. Cantero et. al. utilizaron biorreactores de vidrio de

500 ml de capacidad, con un volumen de 450 ml. Los biorreactores estaban

Página 22 de 28
provistos de una entrada de gas acoplado a un rociador de aire de vidrio

poroso (diámetro medio del poro:100 lm), asegurando la necesaria mezcla

del.

Para proporcionar a cada biorreactor el oxígeno necesario, se utilizaron bombas

de aireación de membrana, capaces de mantener el caudal volumétrico en los

valores deseados. La temperatura será controlada usando un baño de

enfriamiento/calentamiento, con un rango de precisión de 0,1 ° C.

Imagen 4. Esquema del equipo de fermentación experimental. A) Biorreactor de 500 ml, B)


baño termostático / criostático, C) equipo de control automático, bomba de aireación, E)
filtros antimicrobianos, F) muestreo, G) recirculación de agua.

Página 23 de 28
Para mezclar de una manera más uniforme el contenido del biorreactor y

evitar las zonas muertas, hemos decidido implementar una agitación, para

lograr dicha acción en el biorreactor utilizaremos una hélice de 4 palas (Imagen

4).

Resultados

Conclusión
Imagen 4. Hélice de 4 palas
Anexos

Referencias
Arai, H. (2016). Metabolic Features of Acetobacter aceti. . Obtenido de
SpringerLink.: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-4-431-
55933-7_12?error=cookies_not_supported&code=1329631e-50c4-
4d47-819c-f7a8e13257a4

Davies, C. (2015). ESTUDIO DE LOS


PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS DE
ACETIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
DE VINAGRE DE NARANJA Y VINAGRE DE
ARÁNDANOS. Obtenido de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/59399/DAVIES%20-

Página 24 de 28
%20Estudio%20de%20los%20procesos%20biotecnol%F3gicos%20de
%20acetificaci%F3n%20para%20la%20producci%F3n%20de%20vinagre
%20d....pdf?sequence=1

Flórez, D. M., Posada, J. (2007). Flórez Cortés, D. M., & Posada Noreña, J.
Diseño conceptual de un reactor de lecho fluidizado a escala laboratorio
para el tratamiento de aguas residuales. Bachelor's thesis, Ingeniería de
Procesos.

Gerard, L. M. (2016). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas


a la producción de vinagres de frutas. Doctoral dissertation, Universitat
Politècnica de València. doi:
https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59401.

Gomez JM, & Romero LE,. (1994). Application of a gas recirculation system to
industrial acetic fermentation processes. Biotechnol Tech 8, 711±716.
Obtenido de Biotechnol Tech 8 (711±716).

Gullo, M., Verzelloni, E., & Canonico, M. (2014). Aerobic submerged


fermentation by acetic acid bacteria for vinegar production: process and
biotechnological aspects. . Process Biochemistry, 49(10), 1571–1579.

Macías, P. A. M. (2005). Elaboración de Vinagre a partir de Vino de Arándano


(Vaccinium corymbosum). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

María, N. P. R. (1996). Optimización de ph y agitación para el crecimiento de


acetobacter acéti empleando la metodología de superficie de respuesta.

Nayak, J. (2016). Acetic acid production and purification: critical review towards
process intensification.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/15422119.2016.1185017

Ory, I., Romero, L. E., & Cantero, D. (1998). De Ory, I., Romero, L. E., & Cantero,
D. Modelling the kinetics of growth of Acetobacter aceti in discontinuous
culture: influence of the temperature of operation. . Applied Microbiology
and Biotechnology,, 49(2), 189-193.

Página 25 de 28
Ory, I., Romero, L. E., & Cantero, D. (2002). Optimum starting-up protocol of
a pilot plant scale acetifier for vinegar production. Journal of Food
Engineering, 52(1), 31–37.

Rosero, A. B., Regalado, L. A. (2016). Establecimiento de parámetros para la


obtención de vinagre de piña ananas comosus en un biorreactor tipo
batch (Bachelor's thesis).

Sakurai, K. A. (2012). Cambios en el perfil de expresión génica de Acetobacter


aceti durante el crecimiento en etanol. 113 (3), 343–348. . doi:doi:
10.1016/ j.jbiosc.2011.11.005

Sanchez, A. (Junio de 2016 ). Modelado del proceso de extración de ácido


acético con recuperación de disolvente orgánico . Obtenido de
file:///C:/Users/Yessi/Downloads/TFG_ANA_SANCHEZ_LEVOSO.pdf

Suárez, J. Jacome, J. A. (2014). REACTORES DE LECHO FLUIDIZADO. FICHAS


TÉCNICAS DE PROCESOS UNITARIOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
EFLUENTES LÍQUIDOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL., ( 2-16).

Página 26 de 28

También podría gustarte