Está en la página 1de 8

Capítulo 2.

Selecció n del proceso


1) Mencione los factores que intervienen en la selección de un proceso
biotecnológico. Ejemplifique.

Económicos: relacionados principalmente con el mercado y las especificaciones del


proceso. P.e. la producción estimada.

Técnicos: relacionados directamente con el proceso. P.e. concentración celular al final


de la fermentación

2) Comente en síntesis el apartado “Mercado y especificación del producto”.

El mercado es el que determina el precio del producto y puede enmarcarse dentro de


dos casos extremos:

a) Productos de alto valor, bajo volumen de producción y libres de competencia,


como el t-PA.
b) Productos de alto volumen de producción, en marcados muy competitivos, como la
BST.

En los productos libres de competencia, es posible que se seleccione el primer


proceso exitoso que se logre en el laboratorio. Sin embargo, si el mercado del
producto aumenta y aparecen nuevos competidores, la economía del proceso cobra
especial importancia.

Lo primero en la selección de un proceso es definir el objetivo del mismo, al


especificar claramente la pureza y recuperación que se desea obtener. Las
especificaciones de recuperación se fijan para asegurar la economía del proceso.

3) ¿Cuál es el objetivo del diseño del proceso?

Definir las principales características del proceso como: la secuencia de operaciones


del proceso; la escala del proceso; número de etapas por operación; y el costo del
proceso.

4) ¿En qué se basan las operaciones de separación del producto o productos?

En las diferencias que existen entre las propiedades físico-químicas de los


componentes presentes en el caldo de cultivo. El objetivo del diseño del proceso de
separación es explotar esta diferencia en las propiedades en la forma más económica.
5) Enliste las operaciones de separación más empleadas (al menos 10) así
como su propiedad básica, en el caso de purificación de proteínas.

Método (operación) Propiedad


Destilación Presión de vapor
Extracción Distribución entre fases líquidas inmiscibles
Cristalización Punto de fusión o solubilidad
Adsorción Sorción superficial
Osmosis inversa Difusividad o solubilidad
Ultrafiltración Tamaño molecular
Intercambio iónico Equilibrio
Diálisis Difusividad
Electrodiálisis Carga eléctrica y movilidad iónica
Membranas líquidas Difusividad y equilibrio
Electroforesis Carga eléctrica y movilidad iónica
Cromatografía Depende del tipo de fase estacionaria
Filtración por gel Tamaño y forma de la molécula

6) Enliste las operaciones de separación así como sus límites comerciales


respecto a la capacidad máxima que pueden manejar.

Operación de separación Límite comercial por operación simple


Destilación Sin límite
Extracción Sin límite
Cristalización 10-70 x 106 kg/año
Adsorción Sin límite
Osmosis inversa 0.45 x 106 kg/año flujo de agua por módulo,
con varios módulos por unidad
Ultrafiltración 0.45 x 106 kg/año de flujo de agua por
módulo, con varios módulos por unidad
Intercambio iónico 450 x 106 hg/año de flujo de agua
Electrodiálisis 0.45 x 106 kg/año de flujo de agua
Electroforesis 1000 kg/año de producto
Separaciones cromatográficas 0.09 x 106 kg/año de líquido
Filtración por gel 100 kg/año de producto

7) Opine respecto al empleo de una planta piloto como forma de simulacro-


confiable del proceso, previo a la escala comercial.

Se recurre al uso de una planta piloto para probar la operación integrada del proceso
antes de hacerlo a gran escala para poder observar su comportamiento y grado de
confiabilidad.
8) Investigue la relevancia del número de etapas de contacto requeridas por
cada tipo de operación de separación.

La relevancia del número de etapas de contacto radica en la necesidad de obtener el


producto con un cierto grado de pureza. La extracción requiere de al menos dos
etapas de contacto para separar un flujo de alimentación en dos corrientes y obtener
el producto en condiciones aceptables. La adsorción es una operación que consiste de
dos etapas, la adsorción en sí misma, y la regeneración del adsorbente. La
ultrafiltración puede separar dos solutos de alto pero molecular si la diferencia en
tamaño molecular es del orden de 10; en caso de que esto no sea así, la separación
requiere varias etapas. Para los casos ya señalados se requieren etapas de
procesamiento adicionales para obtener el producto con la pureza deseada. En el
caso de las operaciones de electroforesis, cromatografía, y filtración en gel; dado que
separan el producto por dilución, requieren etapas de concentración posteriores.

9) Haga un resumen apropiado acerca de cómo evaluar los costos (costo mat
primas, fletes, operación, mantenimiento, salarios, servicios, etc.), señalando
porcetajes aceptados como típicos para un producto biotecnológico.

El costo total del producto y el capital necesario para la inversión, determinan la


rentabilidad del proceso.

Costo total de producto. Se divide comúnmente en dos partes: costos de fabricación


(los cuales incluyen los costos de operación, los costos fijos) y gastos generales.

Dentro de los costos de operación se puede resaltar los costos de las materias primas,
en los sistemas de producción basados en sistemas biológicos, las materias primas
pueden representar del 30 al 80% del costo de producción, incluyendo tanto materias
primas primarias como secundarias.

Los sueldos y salarios representan una fracción importante del total de los costos de
fabricación, esto es, del 10 al 40%.

Los costos fijos comprenden la depreciación de maquinaria y equipo, impuestos y


seguros principalmente.

Los costos generales de la planta, son aquellos que se requieren para la operación
eficiente de la planta y se estiman entre 10 y 50% de los sueldos y salarios.

Estimación del Capital de inversión. Se conforma del capital fijo y del capital del
trabajo. El capital fijo se refiere a todos los fondos necesarios para el diseño,
construcción y arranque de la planta (estimación de escala del proceso y costo de
equipos). Los costos de arranque son hasta más del 50% del capital fijo para
proyectos biotecnológicos. El capital de trabajo es la inversión necesaria para la
operación normal de la planta una vez construida, y comprende los requerimientos de
sueldos e inventarios.

10) Reproduzca el ejercicio

Producción de somatotropina porcina.

Cuando se administra a los cerdos la hormona de somatotropina porcina (SP) se


incrementa la velocidad de su crecimiento hasta en un 30% y disminuye su contenido de
grasa. Cada cerdo requiere de una sola dosis de 200 mg.

Para producir SP mediante un cultivo de células recombinantes se cuenta con los


siguientes datos:

1. Mercado:
Producción estimada:6000 kg /año

Precio por dosis de 200 mg: $ 6.00 dlls .(base :1998)

2. Técnicos:
g
Concentración celular al final de la fermentación en peso seco 35
l

Peso proteína/ peso molecular: 57 %

Proteína SP/ proteína total: 20 %

Recuperación total esperada: 25 %

Duración del ciclo de fermentación: 30 h

Días de operación anual: 330 días

Impuesto sobre la renta (ISR): 45 %

3. Estimados
(a)Producción de peso seco celular:

Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg
¿ 6000 x x x
año 0.25 Kg 0.2 Kg 0.57 Kg

Kg
¿ 210 500
año
(b)Volumen de fermentación total (Vl):

210000 Kg
Vl=
g Kg
35 x
l 1000 g =6 015 037 l ¿
¿
(c)Volumen por ciclo de fermentación (Vc):

6015037l l
Vc= =22 784
días ciclo 24 h ciclo
330 x x
año 30 h día

l
Este volumen de 22 784 puede ser manejado por un solo fermentador. Si se
ciclo
considera el volumen de fermentación como el 70% del volumen total del fermentador,
entonces el volumen de fermentación Vf es:

Vf =32 500 l

Considerando este fermentador se realizan las siguientes estimaciones de costos.

4. Costos (dlls. Base 1998)


I. Costos de operación directos
(a) Materias primas y suministros:6 315 581.00
(b) Mano de obra y supervisión: 580 720.00
(c) Servicios (aguas, vapor, electricidad
y tratamiento deshechos): 1 054 864.00
Subtotal: 7 951 165.00
II. Costos fijos
(a) Depreciación: 2 939 746.00∗¿
(b) Impuestos: 587 949.00
(c) Seguros: 293 975.00
(d) Renta: 000 000.00
(e) Mantenimiento: 1 763848.00

Subtotal: 5 585 518.00

III. Gastos generales de planta: 1 469 873.00


IV. Administración: 85 680.00
V. Mercadotecnia: 000.00
VI. Investigación y desarrollo: 2 500 000.00

Total: $ 17 592236.00∗¿
5. Capital de inversión:
Inversiones fijas.
(A) Equipo de proceso, Instalación
e instrumentación: 10 618 780.00
(B) Instalaciones eléctricas: 487 100.00
(C) Edificios: 2 191950.00
(D) Instalaciones: 2 679 050.00
Subtotal:
15 976 880.00

Inversiones diferidas.

(a) Ingeniería, construcción y


contratos: 13 420 579.00
Subtotal: 13 420 579.00

Capital de trabajo.

2 meses de materias primas, servicios e

investigación y desarrollo: 1 756141.00

Subtotal: 1 756141.00

Estimar para este proceso:

1. El retorno sobre la inversión.


2. El costo promedio del producto.
3. El costo porcentual de cada concepto del producto.

Solución.

1. Cálculo del retorno sobre la inversión.


Ingreso anual:

Kg $ 30000
6000 x 180 000 000
año Kg

Menos costo anual 17 592 236*

Utilidad bruta 162 407 764

Menos 45% ISR 73 083 764

Utilidad neta 89 324 270

Más depreciación 2 939 746∗¿


Flujo efectivo neto $ 92 264 016

El retorno sobre la inversión RSI expresado en porcentaje, está dado por el cociente de
flujo efectivo neto y el capital de inversión por 100, por lo tanto:

$ 92264016
RS I = X 100
$ 31153600

RSI =296 %

Esto significa que el proyecto es muy atractivo bajo las condiciones establecidas.

2. Costo promedio del producto:


El costo promedio del producto se obtiene mediante el cociente del costo anual y la
producción estimada del producto, esto es:

$ 17592236
año
Costo promedio=
6000 Kg
año ¿
¿
$
Costo promedio=2 932
Kg

3. Costo porcentual del producto por concepto.


Este costo está dado por el cociente del costo de cada concepto entre el costo de
operación:

Concepto Costo porcentual

Materias primas y suministros 6315581


x 100=35.9 %
17592236
Servicios 1054864
x 100=6.0 %
17592236
Depreciación
2939746
x 100=16.7 %
17592236
Mantenimiento
1763848
x 100=10.0 %
17592236
Gastos generales
1469873
x 100=8.2 %
17592236
Inversión y desarrollo
2500000
x 100=14.2 %
17592236
Otros

8.8 %
Total: 100.00 %

BIBLIOGRAFÍA

Tejeda A., R. M. Montesnos, R. Guzmán (1995). Bioseperaciones. México, Ed.


UNISON

También podría gustarte