Está en la página 1de 4

ESCUELA NEOCLÁSICA

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de


que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores. Surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por
algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico
marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía
para asimilarla de una forma más matemática.[ CITATION Rol18 \l 12298 ]
Si bien todos los economistas que desde 1871 contribuyeron a la formación de esta
corriente, se propusieron a sí mismos como continuadores de la economía clásica (de allí la
denominación universal de “neoclásicos”), la economía neoclásica no tiene nada en común,
aparte de ciertas categorías y de algunos principios empleados de una manera
completamente distinta, con el esquema conceptual de los clásicos. Se trata de dos mundos
completamente distintos, sin ninguna posibilidad de comunicación. Ella representa el
triunfo cultural, además de político, de la burguesía, y la convicción que el capitalismo,
regulado por principios al mismo tiempo naturales y racionales, por lo tanto inmutables y
universales, (herencia de los clásicos) era irreversible. Todo el contenido de los “Principios
de Economía” de Alfred Marshall, que continúa utilizándose como punto de referencia,
hasta llegar a convertirla en auto de fe.[ CITATION Tor20 \l 12298 ]
Características:
La escuela neo clásica se caracteriza por tres aspectos:
1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa
Se busca maximizar y optimizar los recursos.
3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores
(tierra, capital y trabajo).
Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado
establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos. Trabajo más
capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le permiten ser
combinados de acuerdo al producto. Productores y consumidores viven todos en un mundo
donde: todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la disponibilidad
de factores y necesidades planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los
empresarios pueden trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles;
el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.
[ CITATION Cor17 \l 12298 ]

El dato es que los bienes para satisfacer las necesidades de los individuos son escasos, por
lo que surge el problema de decidir de acuerdo a la importancia de la necesidad,
transformándose esta elección en el “problema económico”. Es bueno tener presente que la
idea de escasez no es sinónimo pobreza. Mientras la pobreza es superable, la escasez es una
constante en el individuo, aún viviendo en una sociedad desarrollada, ya que siempre
deseará más bienes que la posibilidad existente de satisfacer su deseo. Aquí aparece
también el vínculo de los neoclásicos con la ley de Say: “la oferta crea su propia demanda”.
Si la demanda está garantizada, debido a la sensación de escasez, los economistas deben
centrar su atención en la oferta, es decir, en la producción de bienes. El presupuesto es que
la decisión se toma racionalmente, de acuerdo a un cálculo lógico: el individuo clasifica, en
primer lugar, sus propias necesidades de acuerdo a su importancia, para repartir luego los
medios escasos que tiene a su disposición a fin de obtener el más elevado nivel de
satisfacción. [ CITATION Etc19 \l 12298 ]
Orígenes de la escuela Neoclásica:
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:[ CITATION Rol18 \l 12298 ]
 Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
 Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del
análisis marginal.
 Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.

Principales Autores:
León Walras (Francia 16 de Diciembre de 1834, Clarens- Montreux, Suiza 5 de Enero de
1910)
 Es considerado el fundador de la economía matemática
 Teoría del Equilibrio General, “El dinero no es el medio de cambio, sino es el bien,
el que determina la unidad de medida de los precios”.
 Estudio filosofía, historia, critica a la literatura, economía y ciencias sociales,
propone un equilibrio general donde explicara toda la economía a través de un
gigantesco sistema de ecuaciones, su labor permitió el desarrollo de la economía
ortodoxa en el mundo capitalista.
Alfred Marshall (Liverpool 1835- Hastings, Reino Unido, 1882)
 En 1870 publica una síntesis de las teorías de consumo, del intercambio y de la
distribución asentando así las bases para la “revolución marginalista”.
 Las cosas tienen grados de utilidad.
 Propuso también la teoría del valor. “El valor del trabajo debe determinarse a partir
del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo”.
Carl Menger (Polonia, 23 Febrero de 1840, 26 Febrero de 1921)
 No estuvo de acuerdo con la determinación de los precios entre lo que decía la
economía y el mercado real.
 En 1871 publicó su principio de economía política, con el cual se convirtió en el
padre de la escuela austriaca de pensamiento económico.
 Sostenía que los bienes adquirían valor cuando la disponibilidad del mismo era
insuficiente para cubrir las necesidades que satisfacen o cuando al disminuir la
cantidad de bienes existentes ya no son suficientes.
 Fundador de la Escuela Austriaca.
 Coste de oportunidad, valores subjetivos y precios objetivos.
Irving Fisher (USA,1867-1947)
 Ecuación de Fisher, Hipótesis de Fisher, Teorema de separabilidad de Fisher,
utilizada en la teoría económica que relaciona los tipos de interés con la tasa de
inflación. 
 Índices económicos
 Econometria
 Monetaria=marginalismo
 Concepto ordinal de la Utilidad.

Conclusiones:
[ CITATION Etc19 \l 12298 ] La década del 40 será históricamente el punto de mayor difusión
de la Escuela Neoclásica y al mismo tiempo marcará la agudización de sus contradicciones
y falta de metodología, haciendo que se desarrollen nuevas investigaciones con mayor
contenido científico.
 Fueron continuadores de los clásicos. No realizaron aportes sustanciales.
 Fueron formalistas y no reconocieron la influencia de las variables de la conducta.
 Fueron modelos mecanicistas y estáticos.
 1847, acta de 10 horas de jornada laborable para la clase obrera.
 Inglaterra lideró el desarrollo industrial para todo el mundo convirtiéndose en el
principal prestamista internacional.
 Su falta de rigor científico los obligó a apoyarse en los principios de la
administración, los cuales carecen del aspecto más importante de la tarea científica:
lograr descripciones y explicaciones del fenómeno.
 Las técnicas derivadas de los principios son aplicables en algunos casos, pero
presentan falencias estructurales que  obligan a un análisis de aplicación y por lo
tanto son poco seguras y prácticas.
 El economista inglés Alfred Marshall editó en 1890 su libro más importante,
“Principios de Economía”, que constituye la versión más vulgar pero más difundida
del pensamiento económico neoclásico que continúa transmitiéndose hasta nuestros
días.
 La economía se convierte en la ciencia de la elección, justificada en la escasez de
medios y en la diversidad de necesidades individuales.
 A partir de esta escuela, la teorización económica dejó de ser una actividad
exclusivamente británica para convertirse en internacional, con la participación de
pensadores estadounidenses, alemanes, suecos, austriacos (el caso de Menger),
franceses, etc.

Ejemplos:
Todas estas herramientas han sido formuladas de tal forma que para su utilización se deben
efectuar tantos controles previos y tantos ajustes y recortes que no justifican su pretensión
de modelos.
 El modelo ACME de estructura.
 LA técnica y las fórmulas de alcance del control.
 La guía de aplicación de autoridad de línea, staff y funcional.
 Los conceptos sobre unidad de mando y especialización.
Referencias:
Cortéz Sánchez, J. (3 de Octubre de 2017). ESCUELA ECONOMICA NEOCLASICA.
Recuperado el 05 de Agosto de 2020, de SlideShare:
https://es.slideshare.net/josephcortessanchez/escuela-neoclasica-80428630
Etcheber Verna, R., Mateo, C., & Peyrú, P. (21 de Octubre de 2019). Escuela neoclásica de
la administración. Recuperado el 05 de Agosto de 2020, de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/escuela-neoclasica-de-la-administracion/
Roldán, P. N. (2018). Economía neoclásica. Recuperado el 05 de Agpsto de 2020, de
Economíapedia: https://economipedia.com/definiciones/economia-
neoclasica.html#:~:text=La%20escuela%20neocl%C3%A1sica%20surge%20en,de
%20una%20forma%20m%C3%A1s%20matem%C3%A1tica.
Torres, G. (12 de Julio de 2020). El pensamiento neoclásico. Recuperado el 05 de Agosto
de 2020, de Blogspot: El pensamiento neoclásico

También podría gustarte