Está en la página 1de 11

[Capte la atención del lector con un resumen atractivo.

Este re

[Título del documento]

[Subtítulo del documento]

Cuenta Microsoft
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2

1. DESARROLLO.....................................................................................................................3

1.1 BREVE RESEÑA DE CASA CÓNDOR....................................................................3

1.2 RAZÓN SOCIAL DE CASA CÓNDOR.....................................................................3

1.3 GRUPO SOCIAL AL QUE PERTENECE (CORDTUCH).....................................4

1.4 ¿CÓMO ESTA CONFORMADA LA EMPRESA?..................................................4

1.5 PROVEEDORES..........................................................................................................4

1.6 MERCADO DE CASA CÓNDOR..............................................................................5

1.7 EMPRESA COMUNITARIA CAMPESINA.............................................................5

1.8 DESARROLLO OPERATIVO DE CASA CÓNDOR..............................................6

1.9 UBICACIÓN ESTRATÉGICA...................................................................................6

1.10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA QUE APLICA. .7

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

En el corazón de la majestuosa belleza natural de Ecuador, Casa Cóndor Hostería se


erige como un refugio encantador que fusiona la moderna comodidad con la
autenticidad de su entorno. Esta hostería, ubicada estratégicamente en la comunidad
Pulinguí San Pablo, parroquia San Juan de la Provincia de Chimborazo, se presenta
como un enclave dedicado a proporcionar experiencias inolvidables en áreas de
descanso, recreación y aventura a sus visitantes. Con una visión clara de ofrecer una
experiencia única, Casa Cóndor celebra la riqueza de la cocina ecuatoriana, combina
sabores locales con maestría y se compromete a brindar a sus huéspedes momentos de
serenidad y desconexión.

Gestionada por comuneros de la comunidad Pulinguí, Casa Cóndor se ha destacado


desde 2001 en ofrecer experiencias turísticas comprometidas con la conservación
ambiental. A pesar de su ubicación estratégica en las faldas del volcán Chimborazo, la
falta de publicidad ha desafiado la visibilidad y afluencia de turistas. Fundada en 1996,
la asociación comunitaria busca mejorar su comunicación visual y estrategia publicitaria
para destacar en el mercado y contribuir al desarrollo económico regional.

Casa Cóndor se integra al grupo social CORDTUCH, una asociación comunitaria de


segundo nivel, comprometida con el desarrollo del turismo comunitario en Chimborazo.
Su condición de pertenencia implica una estructura legal basada en el reconocimiento
comunitario, donde las tierras y bienes son propiedad colectiva. La hostería, gestionada
por la asamblea comunitaria, destaca por su compromiso con la autosuficiencia y
calidad, evidenciado en la selección de proveedores locales y en la gestión interna de
alimentos dirigida por la comunidad indígena.

En este contexto, Casa Cóndor no solo representa un ejemplo de empresa comunitaria


campesina en Ecuador, sino que también incorpora principios fundamentales de la
Economía Popular y Solidaria, como la búsqueda del buen vivir, la prelación del trabajo
sobre el capital, el comercio justo, la autogestión y la responsabilidad social y
ambiental. Este trabajo explora detalladamente la operación, principios aplicados y la
posición única de Casa Cóndor en el mercado, subrayando su contribución al desarrollo
económico regional y su compromiso con la sostenibilidad y la autenticidad cultural.

1. DESARROLLO

1.1 BREVE RESEÑA DE CASA CÓNDOR

En el corazón de la exuberante belleza natural de Ecuador, Casa Condos Hostería se


erige como un encantador refugio que conjuga la moderna comodidad con la
autenticidad del entorno. Con una visión clara de ofrecer una experiencia única, esta
hostería presenta habitaciones meticulosamente diseñadas, cada una reflejando un
equilibrio perfecto entre elegancia y funcionalidad, con balcones que ofrecen vistas
panorámicas impresionantes.

El compromiso del personal de Casa Condos Hostería va más allá de la hospitalidad


convencional, destacándose por su atención personalizada y amable que crea un
ambiente acogedor para los huéspedes. Las instalaciones, desde espacios de relajación
hasta áreas verdes, reflejan la dedicación de la hostería para brindar un refugio donde
los visitantes pueden desconectar y disfrutar de la serenidad del entorno.

En el ámbito gastronómico, Casa Condos Hostería celebra la riqueza de la cocina


ecuatoriana en su restaurante, donde los sabores locales se combinan con maestría para
ofrecer platos auténticos y deliciosos. Ingredientes frescos y una experiencia culinaria
única añaden un toque distintivo a la estancia de los huéspedes.

Ubicada estratégicamente, la hostería permite a los visitantes explorar los atractivos


naturales cercanos y sumergirse en la cultura local.

1.2 RAZÓN SOCIAL DE CASA CÓNDOR

Casa Cóndor, gestionada por comuneros de la comunidad Pulingui en


Chimborazo, ofrece experiencias turísticas en las faldas del volcán Chimborazo. Desde
2001, se centra en descanso, recreación y aventura, comprometidos con la conservación
ambiental. A pesar de su ubicación estratégica, la falta de publicidad ha afectado su
visibilidad y afluencia de turistas. La asociación comunitaria, fundada en 1996, busca
mejorar su comunicación visual y estrategia publicitaria para destacar en el mercado y
contribuir al desarrollo económico de la región.

1.3 GRUPO SOCIAL AL QUE PERTENECE (CORDTUCH)

Casa Cóndor es una iniciativa con condición de pertenencia del tipo asociación
comunitaria.

Funciona como asociación de segundo nivel, es decir articulada o perteneciente a otra,


en este caso a la CORDTUCH (Corporación para el Desarrollo de Turismo Comunitario
de Chimborazo). Su personería jurídica funciona bajo la figura de reconocimiento legal
comunitario, por lo que las tierras donde se instauran los emprendimientos, así como los
bienes muebles e inmuebles, son también de propiedad comunitaria. Para integrar el
gremio de forma legal, es necesario ser mayor de edad y además familiar directo de
algún socio fundador.

Casa Cóndor es una de las organizaciones filiales de CORDTUCH que más apoyo ha
recibido en cuanto a inversiones en infraestructura y promoción turística. Esto porque,
como ya se dijo previamente, el encontrarse en la zona limítrofe de la RPFCH le ha
significado ciertos beneficios.

1.4 ¿CÓMO ESTA CONFORMADA LA EMPRESA?

La toma de decisiones la lidera la asamblea comunitaria, integrada por la representación


de todos los socios fundadores, de los cuales se elige una directiva y se distribuye la
gestión en 4 áreas: turismo, transporte, organización de mujeres y crianza de alpacas. La
asistencia de los partidarios a las reuniones es obligatoria, la falta, además de una
sanción con multa, significa la pérdida del derecho al voto, que generalmente se lleva a
cabo por unanimidad.

1.5 PROVEEDORES

Casa Cóndor, una hostería gestionada por la comunidad indígena de la parroquia San
Juan, ha sido construida con materiales de alta calidad suministrados por Aserrio San
José y Ladrillos Malacatos, dos proveedores locales que han contribuido
significativamente a la excelencia de la infraestructura.

En cuanto a la oferta gastronómica, la autenticidad y calidad de los alimentos en Casa


Cóndor se destacan, ya que son los propios indígenas quienes dirigen y producen los
alimentos para los huéspedes. Esta iniciativa no solo añade un toque personal y cultural
a la experiencia culinaria, sino que también respalda la sostenibilidad y la economía
local. Casa Cóndor se enorgullece de su compromiso con la autosuficiencia y la calidad
en todos los aspectos, desde la construcción del establecimiento hasta la producción de
alimentos frescos y locales.

1.6 MERCADO DE CASA CÓNDOR

Su mercado es un segmento de público norteamericano específico, con el fin de


promocionar y comercializar diversos productos artesanales. Adicionalmente, prevé
retomar ciertos contactos para la conexión con el mercado francés que generen una
mayor captación de turistas, interesados principalmente en actividades de turismo
cultural. Todo esto, con el objetivo principal de innovar la oferta, con base en las
potencialidades del territorio y así incrementar los flujos de visitantes. Para lo cual
trabaja también en la evaluación de estrategias que permitan generar valor agregado en
los servicios que ofertan actualmente las comunidades.

1.7 EMPRESA COMUNITARIA CAMPESINA

Bajo la dirección de Segundo Gualacañay, la hostería opera como un emprendimiento


auténtico y participativo. Casa Cóndor Hostería se destaca como una Empresa
Comunitaria Campesina, un modelo organizativo basado en la colaboración y la
autogestión, especialmente enfocado en el sector rural-campesino. La esencia de esta
empresa radica en su origen comunitario y campesino, lo que implica que los propios
habitantes de la comunidad Pulingui en Chimborazo gestionan y participan activamente
en la operación de la hostería.

La formación de Casa Cóndor como una iniciativa comunitaria campesina se refleja en


su estructura y toma de decisiones. La asamblea comunitaria, conformada por los socios
fundadores, lidera la toma de decisiones, y la gestión se distribuye en áreas específicas,
incluyendo turismo, transporte, organización de mujeres y crianza de alpacas. Este
enfoque descentralizado promueve la participación activa de la comunidad en la
administración y el desarrollo del negocio.

La pertenencia de Casa Cóndor al grupo social CORDTUCH (Corporación para el


Desarrollo de Turismo Comunitario de Chimborazo) subraya su conexión con un
entorno más amplio, fortaleciendo así su posición como una empresa comunitaria dentro
de un marco legal reconocido. Además, la empresa se rige por una figura de
reconocimiento legal comunitario, lo que significa que tanto las tierras como los bienes
son de propiedad comunitaria.

En términos económicos, Casa Cóndor destaca su compromiso con la autosuficiencia y


la calidad en todos los aspectos. La construcción de la hostería se realizó con materiales
suministrados por proveedores locales, Aserrio San José y Ladrillos Malacatos,
subrayando así su contribución a la economía local.

En el ámbito gastronómico, Casa Cóndor se distingue por ser gestionada por los propios
indígenas de la comunidad, quienes dirigen y producen los alimentos para los
huéspedes. Este enfoque no solo añade autenticidad cultural a la experiencia culinaria,
sino que también respalda la sostenibilidad y la economía local.

1.8 DESARROLLO OPERATIVO DE CASA CÓNDOR

Casa opera como una Empresa Comunitaria Campesina en Ecuador. Su estructura de


toma de decisiones, gestionada por la asamblea comunitaria, refleja un enfoque
participativo en áreas clave como turismo, transporte y alimentación, promoviendo la
colaboración entre los socios fundadores. La pertenencia a CORDTUCH respalda su
estatus legal, mientras que la figura de reconocimiento legal comunitario garantiza la
propiedad comunitaria de tierras y bienes. Comprometida con la economía local, Casa
Cóndor selecciona proveedores regionales para la construcción y destaca por la gestión
interna de alimentos dirigida por la comunidad indígena. En este entorno, la hostería no
solo ofrece descanso y recreación, sino que también ejemplifica cómo una empresa
comunitaria puede prosperar, fusionando la autenticidad cultural con la sostenibilidad y
el compromiso local.
1.9 UBICACIÓN ESTRATÉGICA

La Hostería Casa Cóndor, ubicada estratégicamente en la comunidad Pulinguí San


Pablo, parroquia San Juan de la Provincia de Chimborazo, se erige como un enclave
dedicado a proporcionar a sus visitantes experiencias inolvidables en áreas de descanso,
recreación y aventura.

1.10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA QUE


APLICA

La Hostería Casa Cóndor, como empresa comunitaria campesina, refleja varios


principios de la Economía Popular y Solidaria. En primer lugar, demuestra un
compromiso con la búsqueda del buen vivir y del bien común al proporcionar a sus
visitantes experiencias únicas en un entorno natural, contribuyendo así al bienestar
colectivo. Además, sigue el principio de prelación del trabajo sobre el capital y de los
intereses colectivos sobre los individuales, ya que la gestión y operación de la hostería
son llevadas a cabo por los propios comuneros de la comunidad Pulinguí.

En términos de comercio justo y consumo ético y responsable, Casa Cóndor destaca al


trabajar con proveedores locales, como Aserrio San José y Ladrillos Malacatos, para la
construcción de la hostería, y al gestionar internamente la producción de alimentos. La
autogestión es otro principio clave que se evidencia en la toma de decisiones liderada
por la asamblea comunitaria, distribuyendo la gestión en áreas específicas y
promoviendo la participación activa de la comunidad.

La responsabilidad social y ambiental también se refleja en la iniciativa, ya que Casa


Cóndor se compromete con la conservación ambiental y busca instruir a sus visitantes
sobre la importancia de la protección del entorno. Además, como parte de
CORDTUCH, Casa Cóndor demuestra solidaridad y rendición de cuentas al participar
en una red más amplia de turismo comunitario en Chimborazo.
BIBLIOGRAFÍA

Dirección de Gestión de Turismo de GADM Riobamba. . (2022). Casa Cóndor Turismo

comunitario. Obtenido de

https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/gestores-comunitarios/casa-

condor-turismo-comunitario-a5yiwupv3

Isín, M. D. (2022). Campaña publicitaria para promocionar la iniciativa de turismo comunitario

casa cóndor que opera en la reserva faunística Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8872/1/UNACH-EC-FCEHT-DGR-00006-

2022.pdf

Solís, N. D. (enero de 2021). Servicios ecosistémicos, turismo comunitario y desarrollo local

sostenible en áreas protegidas. El caso de Casa Cóndor y Waman Way en la Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo. Obtenido de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17408/2/TFLACSO-

2021NDSA.pdf

También podría gustarte