Está en la página 1de 181

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

FISIOPATOLOGÍA

Prof. Dra. María Inés Vaccaro

2019
Índice General

Autores………………………………………………………………………………………. 5

Programa…………………………………………………………………………………………. 6

Bibliografía y Condiciones de Regularidad………………………………………………... 7

Glosario…………………………………………………………………………………………… 9

Análisis Clínicos: Intervalos de Referencia………………………………………………... 21

Respuestas Celulares ante el Estrés. Mecanismos de Adaptación, Lesión

y Muerte Celular…………………………………………………………………………………. 27

Neoplasias……………………………………………………………………………………….. 41

Inflamación. Reparación. Respuesta de Fase Aguda……………………………………. 51

Enfermedad Vascular………………………………………………………………………….. 63

Cardiopatías, Insuficiencia Cardíaca y Shock Cardiogénico…………………………… 79

Anemias…………………………………………………………………………………………... 91

Fisiopatología Respiratoria…………………………………………………………………… 113

Fisiopatología Renal……………………………………………………………………………. 123

Fisiopatología Hepática………………………………………………………………………... 135

Diabetes Mellitus.……………………………………………………………………………..... 149

Fisiopatología del Páncreas Exocrino ……………………………………………………… 165

Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nervioso Central…………………… 179

3
AUTORES
Profesora Titular
Vaccaro María Inés

Profesoras Adjuntas
Bengochea Laura

Bianciotti Liliana

Zotta Elsa

Auxiliares Docentes
Boggio Verónica

Catrinacio Cintia

Choi Marcelo

Dietrich Valeria

Fernández Alejandra

Ghanem Carolina

Grasso Daniel

Massip Copiz Macarena

Ochoa Federico

Pinto Alipio

Politi Estefanía

Renna Felipe

Ropolo Alejandro

Seyahian Abril

Sosa David

Sosa Gustavo

Turco Vanesa

Zugbi Santiago

Los títulos, especialidad y antecedentes profesionales-científico-académicos de los


autores se encuentran en la página web de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en el
apartado plantel docente de la cátedra de Fisiopatología.
5
PROGRAMA

Contenidos mínimos
Mecanismos de adaptación, lesión y muerte celular. Inflamación. Síndrome inflamatorio. Inmunopatías. Neoplasias y
Cáncer. Enfermedades de la sangre. Fisiopatología de los sistemas y aparatos del organismo humano.
Enfermedades pediátricas, del adulto y de la edad avanzada. Enfermedades profesionales. Enfermedades
idiopáticas.

UNIDADES TEMATICAS
Unidad 1: Introducción a la Fisiopatología.
Concepto de salud y enfermedad. Etiología, fisiopatogenia y patología. Concepto de signo, síntoma, síndrome y
enfermedad. Concepto de incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad.
Unidad 2: Respuesta celular a la injuria. Adaptación, lesión y muerte celular.
Aspectos generales de la respuesta celular a la noxa. Adaptación celular. Diferentes tipos de noxas e injurias.
Alteraciones morfológicas de las lesiones celulares y tisulares. Tipos de muerte celular en la enfermedad: Apoptosis,
autofagia, necrosis, piroptosis, anoikis, catastrofe mitótica y necroptosis. Diferentes mecanismos fisiopatológicos.
Correlación clínico-patológica.
Unidad 3: Inflamación.
Cronodinamia del proceso inflamatorio. Mediadores de la inflamación. Concepto de Inflamasoma. Inflamación
aguda: Etiología. Papel de los granulocitos. Signos cardinales. Inflamación crónica; Etiología. Clasificación. Papel de
los macrófagos y linfocitos. Renovación tisular y reparación: Regeneración, cicatrización y fibrosis. Restitución ad
integrum. Papel de la angiogénesis. Aspectos patológicos de la reparación celular. Síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica: Concepto y patogenia.
Unidad 4: Neoplasias.
Definición. Clasificación y nomenclatura. Características morfológicas y bioquímicas de las neoplasias benignas y
malignas. Diferenciación, crecimiento, invasión local, metástasis. Carcinogénesis Molecular. Oncogenes, genes
supresores de tumores. Papel del estroma en el desarrollo y la progresión tumoral. Aspectos clínicos de la
neoplasia: Gradación y estatificación de los tumores. Concepto de marcadores tumorales y su importancia.
Neoplasias prevalentes. Cáncer de colon; cáncer de pulmón.
Unidad 5: Trastornos hemodinámicos.
Concepto de Edema. hiperemia y congestión. Hemorragia. Trombosis y embolia, enfermedad tromboembólica.
Shock: definición, clasificación y etapas. Sepsis, septicemia y shock séptico. Respuesta de fase aguda. Evolución.
Falla multiorgánica. Concepto de coagulación intravascular diseminada.
Unidad 6: Enfermedades Cardiovasculares.
Conceptos de epidemiología. Concepto de Factor de Riesgo. Hipertensión arterial. Mecanismos involucrados en el
desarrollo de la hipertensión arterial. Daño de órgano blanco en la hipertensión. Arterioesclerosis. Ateroesclerosis y
Arterioloesclerosis. Disfunción endotelial. Placa de ateroma. Evolución y complicaciones. Síndromes coronarios
agudos y crónicos. Ángor. Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia cardiaca. Valvulopatías y miocardiopatías.
Arritmias cardiacas.
Unidad 7: Enfermedades de la sangre.
Síndrome anémico. Anemias hemolíticas. Anemias por pérdida de eritrocitos y por alteraciones a nivel del
eritroblasto o célula pluripotencial. Anemia de las enfermedades crónicas. Concepto de policitemia. Enfermedades
de los leucocitos y ganglios linfáticos: Proliferaciones reactivas de los leucocitos y de los ganglios linfáticos.
Proliferación neoplásica de los leucocitos: Leucemias. Linfomas.
Unidad 8: Enfermedades respiratorias.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Enfisema. Bronquitis crónica. Asma. Bronquiectasias. Atelectasia.
Lesión pulmonar aguda. Neumonías. Distrés respiratorio del adulto. Tuberculosis pulmonar. Edema agudo de
pulmón y derrame pleural. Tromboembolismo pulmonar. Hipertensión pulmonar. Insuficiencia respiratoria.
Unidad 9: Enfermedades renales.
6
Mecanismos de lesión renal. Glomerulopatías y síndromes clínicos de su presentación: Síndrome nefrítico y
nefrótico. Injuria renal aguda. Necrosis tubular aguda isquémica y nefrotóxica. Insuficiencia renal aguda y crónica.
Nociones de tubulopatías. Proteinurias selectivas y no selectivas.
Unidad 10: Enfermedades del tubo digestivo.
Esófago de Barret. Gastritis. Ulceras gástrica y duodenal. Concepto de síndrome de mala absorción: Enfermedad
Celiaca. Enfermedades inflamatorias intestinales: Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa.
Unidad 11: Patología Hepática y Biliar.
Enfermedad hepática aguda. Hepatitis fulminante o sobreagudas. Hepatitis viral, alcohólica y medicamentosa.
Enfermedad hepática crónica. Hígado graso de origen alcohólico y no alcohólico. Cirrosis. Síndrome de hipertensión
portal. Enfermedades de las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Cirrosis biliar primaria y secundaria.
Colestasis.
Unidad 12: Enfermedades del Páncreas.
Pancreatitis. Pancreatitis aguda: Complicaciones locales y sistémicas. Concepto de Pancreatitis hereditarias.
Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas. Tipos de cáncer pancreático. Carcinogénesis molecular del
adenocarcinoma. Biomarcadores para los diferentes cánceres pancreáticos. Insulinoma como enfermedad
pediátrica.
Unidad 13: Diabetes.
Definición y clasificación. Patogenia de la diabetes tipo 1: Mecanismos de destrucción de la célula beta.
Susceptibilidad genética. Patogenia de la diabetes tipo 2: Resistencia a la insulina. Disfunción de las células beta.
Manifestaciones clínicas y bioquímicas de la diabetes. Complicaciones agudas y crónicas.
Unidad 14: Enfermedades del Sistema Endocrino.
Gigantismo, acromegalia, talla baja de origen hipofisario. Enfermedad de Graves-Basedow. Mixedema y cretinismo.
Tiroiditis de Hashimoto. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Addison. Síndromes adrenogenitales.
Feocromocitoma. Insuficiencia suprarrenal. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Concepto de síndrome de
neoplasias endocrinas múltiples. Patología de las hormonas gastrointestinales.
Unidad 14: Enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
Lesión vascular traumática. Tipos de hematomas. Accidente cerebrovascular. Síndrome de hipertensión
endocraneana. Edema cerebral. Meningitis. Epilepsia. Polineuropatias. Nociones de psicopatología. Enfermedades
neurodegenerativas. Demencias.
Unidad 15: Enfermedades autoinmunitarias e inmunodeficiencias.
Concepto de autoinmunidad e inmudeficiencia. Colagenopatías: Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoidea.
Inmunodeficiencias.
Unidad 16: Enfermedades del sistema reproductor.
Neoplasias uterinas. Concepto de mioma. Concepto de displasia. Neoplasia cervical y cáncer de mama. Prostatitis.
Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata.

BIBLIOGRAFÍA.
Libro de texto recomendado: Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier Saunders,
2015.
Libros de consulta: “Cecil Tratado de Medicina Interna”, Goldman y Austello. 23° Edición, Elsevier Saunders,
2010. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”, 17° Edición, McGraw Hill, 2008. “Fisiopatología. Salud-
Enfermedad: un enfoque conceptual”. Porth, Carol Mattson, 7ma Edición, Ed. Lippincort.

CONDICIONES DE REGULARIDAD
De acuerdo con la Resolución CD N° 484/2018 las condiciones de regularidad son asistir y cumplir como mínimo
con el 75% de los trabajos prácticos y aprobar los 2 exámenes de regularidad.

7
Glosario
Glosario

GLOSARIO

A
 Acantocito: eritrocito con espículas irregulares de longitud y posición variables.
 Adenopatía: Trastorno inespecífico de los ganglios linfáticos que determina su tumefacción, aumento
de volumen y/o inflamación.
 Adenomegalia: Aumento del tamaño de los ganglios.
 Afasia: Pérdida o alteración en la capacidad de producir o comprender el lenguaje adquirido como
consecuencia de una lesión cerebral. Existen distintos tipos de afasia según el área del cerebro
afectada, causando dificultades en la expresión oral, escrita, gestual y/o en la comprensión.
 Agonista: fármaco que se liga a receptores celulares imitando los efectos de los compuestos
reguladores endógenos.
 Anamnesis: Es el conjunto de la información obtenida de la entrevista realizada por el médico al
paciente.
 Anillo de Cabot: inclusión eritrocitaria basófila con forma de anillo, de bucle o de ocho formada por
restos del huso mitótico.
 Angina estreptocócica: Infección respiratoria alta causada por estreptococos del grupo A
(Streptococcus pyogenes). En algunos casos estas infecciones pueden complicarse y ocasionar fiebre
reumática o problemas de las válvulas cardíacas.
 Angiografía pulmonar por tomografía axial computada (angioTAC o CTPA): En la angiografía por
tomografía computarizada (TAC) se inyecta un material de contraste dentro de una vena para producir
imágenes detalladas, tanto de los vasos sanguíneos como de los tejidos. Este método diagnóstico se
usa para detectar todo tipo de anomalías en la luz o en las paredes de arterias de distintos órganos,
tales como aneurismas, coágulos, aterosclerosis o disección.
 Angioplastia: Es un procedimiento que consiste en introducir un balón para dilatar una arteria ocluida
(total o parcialmente), con el fin de restaurar el flujo sanguíneo, obstruido por placas de ateroma o
trombos.
 Anisocitosis: Glóbulos rojos de diferentes tamaños. En el hemograma convencional los diferentes
grados de anisocitosis están asociados con aumento de RDW.
 Anisocromía: Glóbulos rojos con diferente grado de tinción en un frotis sanguíneo.
 Antagonista: fármaco que se liga a receptores fisiológicos pero no simula la unión del agonista
endógeno sino que la interfiere. Carece por sí mismo de actividad reguladora intrínseca, pero ejercen
su efecto al inhibir la acción de un agonista.
 Apnea: interrupción de la respiración.
 Ascitis: Acumulación patológica de líquido en el peritoneo.
 Astenia: Cansancio no producido por actividad física.
 Asterixis: Movimientos involuntarios de flexión y extensión de las articulaciones de las muñecas
ocasionado por el efecto tóxico del amonio sobre el sistema nervioso central.
 Atelectasia: Colapso total o parcial de un pulmón o un lóbulo de un pulmón que se desarrolla cuando
los alvéolos del pulmón se desinflan y no expanden.

11
Glosario

B
 Baroreceptores: Son mecanorreceptores situados en la pared de las arterias carótidas y aorta, que
responden con extrema sensibilidad y rapidez ante variaciones del estiramiento de la pared arterial
causados principalmente por la presión arterial.
 Bilirrubina directa: Bilirrubina conjugada a ácido glucurónico, proceso que ocurre en el hígado.
Posteriormente pasa a la bilis y se degrada en el intestino.
 Bilirrubina indirecta: Bilirrubina libre, no conjugada, unida a albúmina.

C
 Capacidad inspiratoria (CI): es el máximo volumen de aire que se puede inspirar a partir del punto de
reposo del aparato respiratorio. Es la suma de VC+VRI.
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire contenido en los pulmones al final de una
inspiración máxima. Abarca los cuatro volúmenes: VR+VC+VRE+VRI.
 Capacidad residual funcional (CRF): es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una
espiración del VC en situaciones basales. Es el punto de equilibrio del sistema tóraco-pulmonar.
Comprende la suma de VR+VRE.
 Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC): Índice que refleja la cantidad total de transferrina activa
en el plasma capaz de unir hierro. Surge de multiplicar por 1,25 el valor de la concentración de
transferrina en plasma.
 Capacidad vital (CVF): es el máximo volumen de aire que se puede espirar a partir de una inspiración
máxima. Es la suma de VC+VRI+VRE.
 Célula marcapaso: Célula capaz de producir espontáneamente potenciales de acción. Se localizan
preferentemente en el nódulo senoauricular o nodo sinusal (nódulo NA), en el sistema His-Purkinje y,
en la región aurículoventricular (nódulo AV). Su característica más importante es la presencia de una
despolarización diastólica espontánea.
 Cetonuria: Presencia de cuerpos cetónicos en orina.
 Cetosis: Situación metabólica caracterizada por la presencia de cuerpos cetónicos en plasma
secundaria a un déficit de hidratos de carbono y el concomitante aumento de la lipólisis.
 Cianosis: Coloración azulada de piel y mucosas.
 CID: Coagulación Intravascular Diseminada.
 Colelitiasis: Retención de sales biliares y productos de secreción hepática secundario a la litiasis biliar
(cálculos en la vesícula biliar).
 Colestasis: Alteración en la formación, la secreción o el drenaje de la bilis al intestino (duodeno)
caracterizado por la acumulación en el plasma y los tejidos de sustancias que normalmente son
eliminadas por la vía biliar (bilirrubina, los ácidos biliares y el colesterol).
 Crenocito: Glóbulo rojo con espículas regulares (crenado).
 Cromosoma Filadelfia (Phi): Cromosoma pequeño anormal que surge de la translocación entre el
cromosoma 9 y el cromosoma 22, asociado con la leucemia mieloide crónica.
 Cuadro sincopal: Pérdida de conciencia completa y transitoria secundaria a una hipoperfusión
cerebral.

12
Glosario

 Cuerpos de Heinz: inclusiones únicas o múltiples, generalmente unidas a membrana, que se forman
en los glóbulos rojos por precipitación de hemoglobina desnaturalizada. Solo se observan en la
coloración con azul brillante de cresilo.

D
 Dacriocito: Glóbulo rojo con forma de lágrima.
 Defectos de repleción: defectos de llenado.
 Desvío a la izquierda: Situación en la cual existe más de 10% de células inmaduras en un frotis de
sangre periférica.
 Diaforesis: Fenómeno de sudoración profusa generalizada o localizada que puede ser normal
(fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental alta,
síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas (patológica).
 Discromía: Glóbulos rojos con una distribución intracelular, no homogénea, de hemoglobina que da
lugar a la presencia de diferentes zonas con diferentes grados de tinción.
 Drepanocito: Glóbulo rojo con forma de hoz.

E
 Ecocardiograma: Mediante los ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información acerca de la forma,
el tamaño y la fuerza del corazón, el movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus
válvulas. Es la mejor herramienta para distinguir las causas del shock cardiogénico y evaluar otras
causas de gasto cardíaco reducido como también es muy útil para tromboembolismo pulmonar masivo
(TEP).
 Ecodoppler: Variedad de la ecografía tradicional mediante la cual es posible visualizar las ondas de
velocidad del flujo sanguíneo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo general vasos
sanguíneos, y estimar su dirección y velocidad.
 Edemas: Síntoma caracterizado por la hinchazón producto de la acumulación anormal de líquido en
el cuerpo.
 Electrocardiograma (ECG): Representación gráfica de la conductividad eléctrica del corazón.
 Eliptocito: Glóbulo rojo con forma de elipse.
 Encefalopatía Hepática: Trastorno funcional y reversible del sistema nervioso característico de
pacientes con enfermedades hepáticas agudas y crónicas cuyo origen es la incapacidad del hígado
para detoxificar ciertas sustancias con actividad neurotóxica.
 Epicrisis: Es el resumen del episodio de internación de un paciente. Aquí se vuelcan datos médicos:
diagnósticos, procedimientos y la descripción detallada de los eventos que ocurrieron durante la
internación.
 Epigastralgia: Dolor en la región epigástrica.
 Epistaxis: Hemorragia nasal.
 Equimosis: Hematoma. Mancha de más de 1 a 2 cm, resultante de la acumulación de sangre en el
tejido subcutáneo. Cambian de color por degradación y fagocitosis de los eritrocitos por macrófagos
(rojo azulado), por conversión de hemoglobina en bilirrubina (azul verdoso) y luego a hemosiderina
(pardo amarillento).

13
Glosario

 Esferocito: Glóbulo rojo con forma esférica.


 Especuloscopía: Exploración realizada con un espéculo (instrumento que expone el interior de un
conducto o cavidad del cuerpo, al aumentar su orificio de entrada, y permite así su exploración).
 Esquistocito: Glóbulo rojo fragmentado.
 Estado Hiperosmolar (HS): Situación patológica en la cual la osmolaridad plasmática es mayor a 330
mOsm/l. En pacientes diabéticos suele estar acompañado de una hiperglucemia marcada (HHS).
 Esteatohepatitis: Acumulación de lípidos en las células hepáticas acompañado de infiltrado
inflamatorio.
 Esteatosis: Acumulación de lípidos dentro de los hepatocitos sin presencia de infiltrado inflamatorio.
 Estenosis: Estrechamiento en la luz de un vaso, orificio, conducto corporal o una válvula.
 Estertores crepitantes: Ruidos anormales durante la respiración que se originan por la presencia de
líquido o exudado en los bronquios y alvéolos. Pueden ser intermitentes o discontinuos y predominan
en la inspiración.
 Exudado: Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio que se depositan en el
intersticio de los tejidos o cavidades del organismo.

F
 Ferritina: Proteína encargada de ligar hierro en los tejidos. Es indicadora del estado de los depósitos
de hierro.
 Fiebre reumática: Enfermedad inflamatoria que puede desarrollarse como una complicación de un
tratamiento inadecuado de una angina estreptocócica.
 Fructosamina: Proteínas plasmáticas que unen glucosa por enlaces covalentes a sus restos de lisina.
Su medición permite estimar el estado glucémico de un individuo en un periodo de dos a tres semanas
previas a la determinación.

G
 Ginecomastia: Hipertrofia de las glándulas mamarias masculinas.
 Ginecorragia: Hemorragia vaginal.
 Gingivorragias: Sangrado de las encías.

H
 Haptoglobina: Proteína plasmática que se une a la hemoglobina libre y la retira de la circulación
sanguínea, llevándola al hígado para su degradación.
 Hematuria: Presencia de eritrocitos en la orina en cantidades superiores a la normal.
 Hemiparesia: Es una disminución de la fuerza para realizar un movimiento que afecta ambas
extremidades del cuerpo de un solo lado. Si la falta de fuerza es completa se denomina hemiplejía.
 Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Fracción de Hb que sufrió una glicosilación no enzimática. Debido
a que el eritrocito tiene una vida media de 120 días, el porcentaje de glicosilación de la Hb será la
expresión porcentual de los niveles de glucosa de un periodo previo a la toma, de 100 a 120 días.

14
Glosario

 Hepatitis: Inflamación del parénquima hepático por la presencia de un agente agresor químico o
biológico. En clínica es habitual referirse a la hepatitis para mencionar la inflamación hepática
producida por la infección de virus hepatotropos.
 Hepatograma: Estudio de laboratorio que evalúa marcadores bioquímico de función, integridad y
colestasis en una muestra de suero. Comúnmente consta del dosaje de Bilirrubina total y directa,
transaminasas séricas (GOT, GPT), fosfatasa alcalina y gammaglutamiltransferasa (γGT).
Oportunamente se puede adicionar el estudio de 5´nucleotidasa.
 Hepatomegalia: Aumento de tamaño y volumen del hígado.
 Hiperbilirrubinemia: Concentración de bilirrubina total en suero mayor a 1,3 mg/dL.
 Hipercapnia: Aumento de la concentración sanguínea de dióxido de carbono.
 Hiperesplenismo: aumento en la actividad del bazo, NO de su tamaño.
 Hiperglucemia: Concentración de glucosa sanguínea mayor a 100 mg/dL.
 Hipertensión Portal: Síndrome caracterizado por el aumento sostenido de la presión en el sistema
venoso portal, formado por la vena porta, las venas mesentéricas superior e inferior y la vena
esplénica.
 Hipocondrio superior: Zona del abdomen situado bajo el diafragma y las costillas flotantes, a cada lado
del epigastrio. El hipocondrio derecho comprende el ángulo derecho del colon, las vías biliares, la
vesícula biliar y el hígado. El hipocondrio izquierdo corresponde al ángulo izquierdo del colon, el
estómago y el bazo.
 Hipocromía: Disminución en la tinción de los glóbulos rojos debido a una baja concentración de
hemoglobina que se denota por el aumento del diámetro del halo central.
 Hipoquinesia: Disminución del movimiento o de la actividad funcional.

I
 Índice de Tiffeneau (IT): FEV1/FVC, valor normal aproximado =0.8 (80%)
 Índices hematimétricos: Indicadores que surgen de la vinculación de dos o más valores medidos
previamente y que reflejan características morfológicas de los hematíes. Ellos son:
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) = (Hb x 100) / Hto
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) = (Hb x 10) / GRg
Volumen Corpuscular Medio (VCM) = (Hto x 10) / GRfl
Nota: Para todas las determinaciones considerar el Nº de Glóbulos Rojos (GR) por 10 12/l o 106/mm3
 Ingurgitación yugular: Hinchazón de la vena yugular del cuello provocado por un aumento en el
volumen sanguíneo.
 Insuficiencia Hepática: Incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones detoxificantes, de
conjugación y de síntesis como parte de la fisiología normal.

L
 Legrado uterino: Extracción de tejidos de la cavidad uterina. Pueden ser restos abortivos o tejido
endometrial.
 Leucocitosis: Concentración de leucocitos en sangre periférica mayor de 11.000 / mm3.
15
Glosario

 Leucopenia: Concentración de leucocitos en sangre periférica menor de 4.000 / mm3.

M
 Macrocito: Glóbulo rojo con volumen corpuscular medio (VCM) mayor de 95 fL.
 Matidez a la percusión: La matidez al percutir el pulmón indica la presencia de un exudado pleural o
una neumonía.
 Mediadores Químicos: Moléculas que son producidas y/o activadas en el sitio de inflamación, que son
responsables de algunas respuestas de este proceso.
 Melena: deposición de heces negras, viscosas y malolientes, de aspecto “alquitranado”, por la
presencia de sangre degradada por el jugo gástrico, proveniente de la parte superior del tracto
digestivo (hasta el ángulo duodenoyeyunal).
 Metástasis: Propagación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en que se inició.
 Microalbuminuria: Excreción de proteínas en orina en cantidades inferiores a 300 mg/24 hs. Es
esencial demostrar su existencia en los pacientes diabéticos con objeto de evitar las microangiopatías
y el desarrollo de una insuficiencia renal que complique la diabetes.
 Microangiopatías: Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus que se producen por daño directo
sobre arteriolas pequeñas.
 Microcito: Glóbulo rojo con volumen corpuscular medio (VCM) menor a 80 fL.
 Murmullo vesicular conservado: Sonido suave y de tonalidad relativamente baja, que se ausculta en
el tórax de un paciente sano.

N
 Nitroglicerina: Compuesto utilizado en farmacología por sus propiedades vasodilatadoras. Suele
administrarse para aliviar los síntomas de la angina de pecho.

O
 Oligoanuria: Disminución o falta de micción.
 Oliguria: Disminución en la producción de orina (diuresis).
 Opresión torácica: Sensación de aumento de presión en el tórax acompañada de disnea.

P
 Petequias: hemorragias en la piel, en mucosas o en serosas, caracterizada por pequeñas manchas
de color rojo violáceo de 1 a 2 mm asociadas con aumento de la presión intravascular local, con
trombocitopenia o con defectos de la función plaquetaria.
 Plaquetopenia: Concentración de plaquetas en sangre periférica menor a 150.000/mm3.
 Pleocariocito: Neutrófilo con hipersegmentación nuclear, que presenta más de 5 lóbulos.
 Poiquilocitosis: Presencia de glóbulos rojos de diferentes formas en un frotis sanguíneo.
 Policromasia (o Policromatofilia): coloración azul-grisácea del glóbulo rojo inmaduro en un frotis de
sangre periférica teñido con la coloración de May Grünwald - Giemsa.
 Polidipsia: Aumento en la cantidad de veces que un individuo ingiere líquidos.
16
Glosario

 Polifagia: Aumento del número de veces que un individuo ingiere alimentos.


 Poliuria: Aumento en la frecuencia de micción.
 Polo de bazo: Sólo es palpable en situaciones en que el bazo esté agrandado o empujado hacia abajo.
 Porcentaje de Saturación de la Transferrina: Valor que surge de multiplicar por cien el cociente entre
la ferremia y la capacidad total de fijación de hierro de la transferrina (TIBC).
 Prolapso mitral: Protrusión de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda durante la contracción del
ventrículo izquierdo.
 Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina. En los adultos se refiere a una excreción urinaria
superior a 150 mg en 24 horas.
 Prurito: Irritación de la piel de etiología variable que se manifiesta como hormigueo o picazón
localizado o generalizado. En el contexto de una hepatopatía puede presentarse por la acumulación
profusa de bilirrubina y otros solutos que se eliminan por la bilis.
 Pulsioxímetro: Sensor que se utiliza para la medición de la oxigenación de la sangre arterial.
 Pulsos poplíteos: Es el pulso arterial medido en la arteria poplítea es la continuación de la arteria
femoral (se palpa en la cara posterior de las rodillas).
 Punteado Basófilo: inclusiones múltiples de color violáceo del glóbulo rojo constituidos por ARN.
 Púrpura: Hemorragia cutánea de 3 o más mm, asociadas a los mismos trastornos que causan
petequias, o secundarias a traumatismos, vasculitis o aumento de la fragilidad vascular.

R
 R1 y R2: Se denomina a los ruidos que se escuchan en la auscultación normal: R1 (resulta del cierre
de las válvulas auriculoventriculares e indica el inicio de la sístole) y R2 (resulta del cierre de las
válvulas semilunares, indica el término de la sístole).
 Rales crepitantes: Ruidos respiratorios accesorios producidos por el paso del aire a través de los
bronquios o alvéolos con sustancias líquidas o semilíquidas muy fluidas. (Sinónimo de estertores
crepitantes).
 RDW (Red Blood Cell Distribution Width): Índice hematimétrico usado para describir la variación en el
tamaño de los eritrocitos (anisocitosis).
 Recidiva: Reaparición de una enfermedad algún tiempo después de padecida.
 Reflujo tricuspídeo: Trastorno en el cual la válvula tricúspide del corazón no cierra apropiadamente,
haciendo que la sangre vuelva hacia la aurícula derecha cuando el ventrículo derecho se contrae.
 Respiración de Kussmaul: Patrón de hiperventilación profunda y laboriosa seguida de cortos periodos
de apnea que tiende a reducir la concentración de dióxido de carbono en sangre en pacientes con
acidosis metabólica.
 Reticulocito: Estadio anterior al eritrocito maduro. Se visualiza adecuadamente con la tinción de Azul
Brillante de Cresilo.
 Ritmo de galope: Sonido diastólico patológico causado por el llenado brusco de un ventrículo
insuficiente, que a la auscultación se percibe como un sonido adicional de tono bajo durante la
diástole.

17
Glosario

S
 Shunt Porto-Sistémico: Alteración patológica en la cual el flujo sanguíneo procedente de la circulación
portal se desvía a la circulación sistémica mediante el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos y la
dilatación de los vasos colaterales existentes.
 Sibilancia: es el sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas. Es un
sonido agudo y silbante.
 Sideremia (Ferremia): Concentración de hierro sérico.
 Síndrome de Marfan: Enfermedad rara del tejido conectivo causada por mutaciones en el gen de la
fibrilina-1. Afecta principalmente el sistema esquelético y cardiovascular, al igual que los ojos y la piel.
 SIRS: Síndrome Inflamatorio de Respuesta Sistémica o respuesta de fase aguda.
 Sistema del Complemento: Conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas
bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la
lisis de células.
 Sombras de Gumprecht: Restos nucleares de linfocitos muy frágiles, característicos de la leucemia
linfoide crónica.

T
 Taquicardia: Incremento en la frecuencia cardíaca.
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
 Target Cell / Codocito / Dianocito: Glóbulo rojo con distribución anormal (central) de Hb en forma de
blanco de tiro o de escarapela.
 Transaminasas: Enzimas intracelulares ubicuas que catalizan la transferencia de grupos aminos. Son
clínicamente importantes la aspartato aminotransferasa (ASAT) y la alanino aminotransferasa (ALAT)
 Transferrina (TF): Proteína del grupo de las globulinas encargada de transportar hierro en el plasma.
 Trasudado: Fluido extravascular (no inflamatorio) en el espacio intersticial.
 Tratamiento inotrópico: Tratamiento que aumenta la fuerza contráctil del corazón.
 Trombosis venosa profunda: Formación de un coágulo sanguíneo en una vena profunda del cuerpo.
Afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo.

V
 Várice: Vena dilatada con acumulación anormal de sangre que generalmente protruye hacia el
exterior, volviéndose más propensa a la ruptura mecánica.
 Ventilación alveolar (VA): Volumen de aire inspirado por minuto que se intercambia con la sangre en
los alveolos pulmonares.
 Volumen corriente (VC): volumen de aire movilizado durante cada movimiento ventilatorio en reposo
a partir de la CRF.
 Volumen de reserva espiratorio (VRE): volumen máximo de aire que puede ser espirado a partir del
punto de reposo del aparato respiratorio (CRF).
 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen máximo de aire que puede ingresar a los pulmones
luego de inspirar un VC.

18
Glosario

 Volumen residual (RV): es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de realizar una
espiración máxima.

Tabla I. Valores normales de los volúmenes y capacidades pulmonares en una persona adulta joven de
sexo masculino (de 1,7 m2 de superficie corporal)

VOLÚMENES VALOR (mL) CAPACIDADES VALOR (mL)

Residual (VR) 1200 Residual funcional (CRF) 2400

De reserva espiratorio (VRE) 1200 Inspiratoria (CI) 3600

Corriente (VC) 500 Vital Forzada (CVF) 4800

De reserva inspiratorio (VRI) 3100 Pulmonar total (CPT) 6000

19
Análisis Clínicos:
Intervalos de Referencia
Análisis Clínicos:
Intervalos de Referencia
Laboratorio de Química Clínica General

Glucemia: Adultos: 70-110 mg/dl.


Urea en suero: Adultos: 15-40 mg/dl.
Urea en orina: Adultos: 12-35 gr/24hs.
Creatinina Plasmática Hombres: 0,72-1,18 mg/dl.
Mujeres: 0,55-1,02 mg/dl.
Clearance de Creatinina Hombres: 70-120 ml/min/1,73m2.
Mujeres: 15-140 ml/min/1,73m2.
Ácido Úrico Hombres: 3,0-7,0 mg/dl.
Mujeres: 2,5-6,0 mg/dl.
Lactato Adultos: 4,5-19,8 mg/dl.
Sodio: Adultos: 135-145 mEq/l.
Excreción Fraccional de Sodio 1%
Potasio: Adultos 3,5-5 mEq/l.
Calcio total: Adultos: 8,5-10,5 mg/dl.
Fósforo: Adultos: 2,5-4,8 mg/dl.
Cloruros: Adultos: 92-106 mEq/l.
pH: 7,35-7,45
PaO2 80 – 100 mmHg
PaCO2 35-45 mmHg.
Saturación de O2 > 97%
HCO3- 22-26 mEq/l.
Déficit de base (-3) - (+3)
Anión GAP 6-14 mEq/l.

Laboratorio de Hematología

Hematocrito: Hombres: 40-54%


Mujeres: 35-45%
Hemoglobina: Hombres: 13,5-18 g/dl
Mujeres: 12-15 g/dl
Hemoglobina A2: Adultos: 1,3-3,2 g/dl
Hemoglobina Fetal: Adultos: Hasta 2% Hb total.
VCM: 85-95 fl
HCM: 29-32 pg/hematíe
CHCM 32-36 %

23
Análisis Clínicos:
Intervalos de Referencia
RDW (ancho de distribución eritrocitaria en CV%) 11,5-14,5 %
Recuento de Hematíes: Hombres: 4,2-5,4 x106/µl.
Mujeres: 3,5-4,5 x106/µl.
Plaquetas: Adultos: 150.000-450.000/µl.
Reticulocitos: 1-2%

Recuento de Leucocitos: Adultos: 4.000-11.000 /µl


Formula Leucocitaria Porcentual:
Neutrófilos: 55-70%
Linfocitos: 20-40%
Monocitos: 4-8%
Eosinófilos: 1-4%
Basófilos 0-1%
Neutrófilos Cayados: 0-3%
Eritrosedimentación: Hombres: 5-10 mm en una hora.
Mujeres: 5-15 mm en una hora.

Hierro: Adultos: 90-120 g/dl.


TIBC (capacidad total de fijación a hierro): Hombres: 300-400 g/dl.
Mujeres: 250-350 g/dl.
Ferritina: Hombres: 20-300 ng/dl.
Mujeres: 18-120 ng/dl.
Transferrina: Adultos: 200-360 mg/dl.
% Saturación de transferrina Adultos: 20-50 %
Ácido Fólico: Adultos: 6-20 ng/ml.
Vitamina B12: Adultos: 174-878 pg/ml.
Haptoglobina Adultos: 80-300 mg/dl.

Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis

Colesterol Total Deseable: <200 mg/dl.


Triglicéridos Deseable: <150 mg/dl.
HDL Deseable: >40 mg/dl.
LDL Deseable: <100 mg/dl.
Índice de Castelli Deseable: <4.5
Laboratorio de Gastroenterología y Enzimología Clínica

Creatinkinasa - CK: Hombres: Hasta 171 UI/l.


24
Análisis Clínicos:
Intervalos de Referencia
Mujeres: Hasta 145 UI/l.
Creatinkinasa MB - CK-MB: Hasta 25 UI/l.
Troponina I Hasta 10 g/l.
Lactato Deshidrogenasa - LDH: 132-228 UI/l.
Aspartato Aminotransferasa - ASAT/GOT: Hombres: Hasta 35 UI/l.
Mujeres: Hasta 31 UI/l.
Alanina Aminotransferasa - ALAT/GPT: Hombres: Hasta 45 UI/l.
Mujeres: Hasta 34 UI/l.
Fosfatasa Alcalina - FAL: Hombres: Hasta 270 UI/l.
Mujeres: Hasta 240 UI/l.
Gammaglutamil transferasa - GGT: Hombres: 11-49 UI/l.
Mujeres: 7-32UI/l.
Seudocolinesterasa - CHE: 1900-3800 UI/l.
5´ Nucleotidasa - 5´N: 2-10 UI/l.
Amilasa - AMI: 31-107 UI/l.
Triacilglicerol acilhidrolasa - Lipasa: 30-190 UI/l.
Bilirrubina Total: Adultos: Hasta 1.0 mg/dl.

Bilirrubina Directa: Adultos: Hasta 0.3 mg/dl.


Bilirrubina Indirecta: Adultos: Hasta 0,7 mg/dl.

Laboratorio Clínico de Proteínas

Proteínas Totales: 6.7-8.6 gr/dl.


Albúmina: Adultos: 3.4-4.8 gr/dl.

Laboratorio de Hemostasia y Trombosis

Fibrinógeno: Adultos: 233-496 mg/dl.


Tiempo de Protrombina (Tpo. Quick) 85 – 110%
KPTT 25 – 38 segundos

25
RESPUESTAS CELULARES ANTE EL ESTRÉS: MECANISMOS DE ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULAR

Objetivos:
 Comprender las diferentes respuestas celulares ante el estrés.
 Definir los términos hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia.
 Describir los mecanismos por los cuales se producen las respuestas de adaptación en algunos procesos
patológicos de alta prevalencia.
 Analizar las diferencias morfológicas y fisiopatológicas entre apoptosis, necrosis y autofagia.
 Comprender el fundamento y aplicación de diferentes metodologías para la detección de necrosis, apoptosis y
autofagia.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9º Edición, 2015. Capítulo 2. Respuestas celulares al estrés y
las agresiones tóxicas: adaptación, lesión y muerte. Páginas 31 a 61.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición, 2010. Capítulo 1. Respuestas celulares ante el
estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte. Páginas 3 a 32.

Actividad Pre-Clase
1. a. Utilizando un libro de Histología identifique los siguientes tipos de epitelios.

b. Desde el punto de vista histológico indique qué tipo de epitelio presentan las siguientes estructuras:

i. Esófago:
ii. Bronquios:

2. Complete el siguiente esquema anatómico del corazón y grandes vasos.

27
3. Complete el siguiente esquema de regulación tiroideo:

Hipotálamo

Hipófisis

Tiroides

4. Identifique en el siguiente esquema las estructuras enumeradas:

a. Vellosidades intestinales b. Lámina propia de la mucosa


c. Muscular de la mucosa d. Submucosa
e. Músculo circular f. Músculo longitudinal
g. Glándulas intestinales (criptas) h. Serosa
ESTACIÓN 1
OBJETIVO: DEFINIR Y DESCRIBIR LA RESPUESTA DE ADAPTACIÓN CELULAR DEL CARDIOMIOCITO ANTE
DIFERENTES ESTÍMULOS.

1. En la imagen de la derecha se indican algunas de


las diferentes estructuras que se pueden identificar
en una radiografía (Rx) de tórax, vista antero
posterior. Observe las Rx de las Tarjetas 1 y 2 e
identifique en ellas la silueta cardíaca y la base del
tórax.
Se define Índice Cardiotorácico (ICT) a la relación del
diámetro máximo de la silueta cardíaca (dS) con el
diámetro de la base de la caja torácica (dT):
ICT = dS / dT
El valor de referencia en adultos es igual o menor a 0,5.
a. Determine el ICT en ambas imágenes.
b. ¿Qué indicaría un valor de ICT mayor a 0,5? ¿Qué conclusión extrae de los resultados obtenidos?

2. En la Tarjeta 3 se observan dos preparados histológicos de tejido cardíaco. ¿Con qué Rx de las Tarjetas 1 y 2
relacionaría cada uno de ellos? Justifique su elección.

M: miofibrillas; N: núcleos. Magnificación 400X.

Defina la respuesta de adaptación celular analizada:

29
3. En la Tarjeta 4 se presentan tres preparados cadavéricos de corazón. En el siguiente dibujo, se muestra el
plano de corte y las estructuras anatómicas que se observan en los preparados.

a. Mida la longitud de los segmentos abajo indicados y compare los del corazón normal con los mismos segmentos de
los corazones 1 y 3. Indique si éstos son mayores (>), menores (<) o iguales (=).

b. Resuma los resultados del punto anterior teniendo en cuenta el tamaño del corazón, de las cavidades y el grosor
de las paredes con respecto al corazón normal.

4. La hipertrofia fisiológica está asociada al incremento proporcional en el largo y ancho de la célula muscular. En
cambio, en la hipertrofia patológica el incremento puede ser predominantemente en el largo (los nuevos
sarcómeros se disponen en serie) o en el ancho (los nuevos sarcómeros se disponen en paralelo) de la fibra.

En la Tarjeta 5 se observan diferentes respuestas que pueden ocurrir ante un estímulo de crecimiento en un
cardiomiocito. En la Tarjeta 6 se muestran los mecanismos celulares implicados en la hipertrofia de la célula
muscular. Utilizando la información de ambas tarjetas complete el siguiente cuadro:

30
HIPERTROFIA CARDIACA

Patológica

Fisiológica Concéntrica Excéntrica


(sarcómeros en paralelo) (sarcómeros en serie)

Relación ancho/largo

Estímulo

Mecanismos de la
respuesta celular

Ejercicio
Hipertensión Arterial,
Ejemplos aeróbico, Aumento de la precarga
Estenosis Aórtica
Embarazo

ESTACIÓN 2
OBJETIVO: DEFINIR Y DESCRIBIR LA RESPUESTA DE ADAPTACIÓN CELULAR QUE SE DESARROLLA EN LA
GLÁNDULA TIROIDES EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW.

1. La figura muestra una paciente con la Enfermedad de Graves-


Basedow. Se trata de una enfermedad de etiología autoinmune
de origen desconocido, en la que se producen inmunoglobulinas
que reconocen al receptor de la hormona estimulante de la
tiroides (TSH). Esta enfermedad se caracteriza por
bocio (aumento de tamaño de la glándula tiroides dos o tres
veces su tamaño).

a. Observe los preparados histológicos de la Tarjeta 1. Los mismos


corresponden a una biopsia realizada a la paciente de la imagen
anterior y a una biopsia de un individuo normal. Compare el
tamaño del folículo y la cantidad de células foliculares en ambos
preparados. ¿Qué relación observa entre ambos parámetros?

31
b. Defina la respuesta de adaptación celular involucrada:

2. Teniendo en cuenta el funcionamiento del eje tiroideo (repasado en la actividad pre-clase) y la información
presentada en la Tarjeta 2, postule el mecanismo fisiopatológico de esta enfermedad y complete el esquema de la
derecha:

ESTACIÓN 3
OBJETIVO: DEFINIR Y DESCRIBIR LA RESPUESTA DE ADAPTACIÓN CELULAR QUE OCURRE EN LAS
VELLOSIDADES INTESTINALES DURANTE LA ENFERMEDAD CELÍACA.

La Enfermedad Celíaca, también conocida como Sprue Celíaco, es una


patología de origen autoinmune caracterizada por la inflamación crónica del
intestino delgado. Esta inflamación es desencadenada por la ingestión de
cereales que contienen gluten en individuos genéticamente predispuestos. El
gluten es una de las proteínas de los cereales como el trigo, centeno y
cebada.

32
1. En la Tarjeta 1 se encuentran dos imágenes endoscópicas de la mucosa intestinal (yeyuno) y en la Tarjeta 2 dos
imágenes microscópicas de biopsias intestinales de dos pacientes. Teniendo en cuenta las actividades de la pre-
clase:
a. ¿Qué tipo de estructuras puede diferenciar en las imágenes?

b. ¿Qué tipo de epitelio presenta el intestino delgado?

c. La imagen A de la Tarjeta 2 corresponde a una mucosa intestinal normal y la imagen B muestra la


mucosa intestinal de una persona que padece enfermedad celíaca. Compare entre ambos pacientes qué
ocurre con las siguientes estructuras anatómicas:

i. Vellosidades Intestinales:
i. Criptas:
ii. Lámina propia / linfocitos intraepiteliales:

Defina la respuesta de adaptación celular que ocurre en las vellosidades intestinales:

ESTACIÓN 4
OBJETIVO: DEFINIR Y DESCRIBIR LA RESPUESTA DE ADAPTACIÓN CELULAR PRESENTE EN EL ESÓFAGO
DE BARRETT Y EN EL EPITELIO BRONQUIAL DE UN FUMADOR.

1. En la Tarjeta 1 se encuentran imágenes microscópicas de biopsias esofágicas. La imagen A pertenece a una


persona sana y la Imagen B a una persona que presenta Esófago de Barrett. Preste atención a las zonas
marcadas por las flechas ¿qué tipo de epitelio indica cada una de ellas?
a. Flecha Negra:
b. Flecha Roja:

2. En la Tarjeta 2 se encuentran imágenes microscópicas de biopsias bronquiales.


La imagen A pertenece a una persona sana y la Imagen B a una persona fumadora. Preste atención a las
zonas marcadas por las flechas ¿qué tipo de epitelio indica cada una de ellas?
a. Flecha Negra:
b. Flecha Roja:

33
3. a. Teniendo en cuenta lo observado en las imágenes histológicas de las diferentes patologías y la Actividad 1 de la
Pre-clase y la información de la Tarjeta 3 complete el siguiente cuadro:

Condición Patológica Epitelio Normal del tejido Estímulo Cambio epitelial

Esófago de Barrett

Epitelio bronquial en fumador.

b. Defina la respuesta de adaptación celular estudiada en esta estación:

ESTACIÓN 5
OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE APOPTOSIS Y NECROSIS, A TRAVÉS DE
DIFERENTES METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA SU DETECCIÓN.

A. Microscopía
Observe los preparados al microscopio y las Tarjetas 1 y 2. ¿Qué características morfológicas presentan los
tejidos? ¿Qué indican las flechas en las siguientes imágenes?

B. Citometría de flujo
a. Recuerde del seminario los fundamentos de la técnica de citometría de flujo. Con la información que se
encuentra en la Tarjeta 3 determine en qué cuadrante del gráfico “dot plot” se encontrarán las células que estén
en: Apoptosis temprana, Apoptosis tardía o Necrosis.

34
b. En la Tarjeta 4 se muestran los gráficos “dot plot” obtenidos
luego de tratar dos poblaciones celulares una con el fármaco
staurosporina y la otra con el fármaco Y, a diferentes
tiempos. Se sabe que uno de los fármacos induce apoptosis
y el otro, necrosis. Al técnico de laboratorio se le mezclaron
los resultados. Analizando el comportamiento de las células
en función del tiempo con cada tratamiento, determine la
acción de cada fármaco.

Staurosporina:
Fármaco Y:

C. Técnica de TUNEL
a. Lea detenidamente la Tarjeta 5 que describe el fundamento de la técnica de TUNEL.
Los resultados de un experimento realizado con células en cultivo tratadas con uno de los fármacos del punto
anterior se observan en la Tarjeta 6. Luego de 6 hs de incubación con dicho fármaco se fijaron las células con
p-formaldehído al 4%, se permeabilizaron y se realizó la técnica de TUNEL utilizando un anticuerpo anti-BrdU
fluorescente. Para evidenciar la presencia de células se utilizó un colorante que marca el núcleo celular. En la
Tarjeta 7 se observa un corte de tejido de un ratón tratado con el mismo fármaco. En este caso la técnica de
TUNEL se reveló con un método colorimétrico. Analice los resultados y responda:
i. ¿Con esta técnica se detecta necrosis o apoptosis? Justifique.

i. ¿Con qué fármaco (X o Y) se trataron las células? Justifique.

D. Electroforesis

a. En la siguiente imagen se observa una corrida electroforética


en gel de agarosa en la que se sembraron 3 muestras en las
calles A, B y C respectivamente.

De acuerdo con lo que leyó en el libro y vio en el seminario,


indique y justifique qué calle corresponde a la muestra Control
(células viables), cuál a las células que sufrieron Apoptosis y cuál
a las que sufrieron Necrosis:

35
Calle A:

Calle B:
_

Calle C:

E. Western Blot

La imagen de la derecha muestra las bandas


obtenidas al realizar un western blot luego de
incubar células con Staurosporina

Nota: PARP (Poli ADP-Ribosa)

De acuerdo con lo que leyó en la bibliografía, justifique qué vía apoptótica estimuló la Staurosporina
_

Resumiendo
¿Cuál es la utilidad de las técnicas mencionadas en cuanto a la evaluación de muerte celular?

36
ESTACIÓN 6
OBJETIVO: DESCRIBIR LAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO AUTOFÁGICO Y
COMPRENDER EL FUNDAMENTO DE LA DETECCIÓN DE AUTOFAGIA USANDO LA PROTEÍNA LC3 COMO
MARCADOR.

Autofagia
1. La imagen de la Tarjeta 1 corresponde a una microscopía electrónica de una célula realizando autofagia. Las
estructuras características de este proceso se pueden observar en la microfotografía. Complete el siguiente
esquema del flujo autofágico con el nombre de las estructuras correspondientes:

a. La proteína LC3 se utiliza como marcador de autofagia. Teniendo en cuenta el cambio conformacional de LC3
(LC3-I a LC3-II) durante el proceso autofágico visto en el Seminario, analice las imágenes que se presentan en
la Tarjeta 2 e indique en qué casos se observa autofagia.

b. De acuerdo con lo analizado en el punto anterior, indique el fundamento de utilizar a LC3 como marcador de
autofagia.

37
ACTIVIDADES DE CIERRE

1. El siguiente esquema resume algunas de las respuestas de adaptación celular analizadas en el TP. Complete el esquema, indicando si aumentan o disminuyen la actividad de los
mecanismos indicados en cada columna cuando corresponda.

38
2. Complete el siguiente cuadro comparativo:

CARACTERÍSTICA APOPTOSIS NECROSIS AUTOFAGIA

Tamaño celular

Desprendimiento de la célula de la
membrana basal o de la superficie
de cultivo

Afectación de las células vecinas

Afectación del resto del tejido

Presencia de células inflamatorias

Integridad de membrana celular

Presencia de autofagosomas

Características del núcleo:


- Picnosis
- Cariorrexis
- Cariolisis
- Fragmentación
nucleosomal del DNA

39
NEOPLASIAS
Objetivos:
 Definir los conceptos de displasia, neoplasia, tumor benigno, maligno, carcinoma “in situ” e infiltrante.

 Identificar las características de atipia y anaplasia celular.

 Comprender las bases moleculares del cáncer y las alteraciones celulares esenciales para la transformación
maligna.

 Definir marcador tumoral y evaluar su importancia y uso en la medicina.

 Definir y aplicar los conceptos de incidencia y mortalidad.

 Aprender los conceptos de leucemia y linfoma, sus diferencias básicas.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9º Edición, 2015. Capítulo 7: Neoplasias (pág. 259), Capítulo
13. Trastornos de leucocitos, ganglio linfático, bazo y timo. (pág. 589), Capítulo 21: Vías urinarias bajas y aparato
genital masculino, sección: Próstata (pág. 971), Capítulo 22: Aparato genital femenino, sección: Cérvix, neoplasias
premalignas y malignas. (pág. 1005) Editorial Elsevier.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición, 2010. Capítulo 7: Neoplasias, secciones:
Nomenclatura, Características de los tumores benignos y malignos, Bases moleculares del cáncer. Aspectos
clínicos de la neoplasia. Capítulo 21: Vías urinarias bajas y aparato genital masculino, sección: Próstata, Aumento
de tamaño benigno. Tumores. Capítulo 22: Aparato genital femenino, sección: Cérvix, neoplasias premalignas y
malignas.

Actividades
ESTACION 1
OBJETIVO: COMPRENDER EL CONCEPTO DE NEOPLASIA. CARACTERISTICAS DE NEOPLASIAS BENIGNAS Y
MALIGNAS. DIFERENCIACION Y ANAPLASIA. INVASION LOCAL Y METASTASIS.

Una neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede, y está descoordinado con el de los tejidos
normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio.
Actividad 1 – Neoplasia como enfermedad tisular
Observe la Tarjeta 1-A, donde se esquematiza un tumor y el microambiente tumoral, y complete el cuadro.

¿Neoplasia, tumor o cáncer?

Neoplasia, es el término para nombrar la


formación de un tumor, es decir cualquier
crecimiento descontrolado de células o tejido
anormales en el organismo.

La palabra tumor refiere a la presencia de una


masa como la producida por la tumefacción de un
proceso inflamatorio, aunque actualmente el
término se utiliza como sinónimo de neoplasia.

La denominación cáncer se refiere a las


41
neoplasias malignas.
Actividad 2 – Tumor benigno versus tumor maligno
1. Diferenciación y anaplasia.
a- Lea el texto de la Tarjeta 1-B. Luego oobserve las Tarjetas 2 y 3, y complete con >, < o =, cómo considera el
grado de diferenciación de los pacientes presentados.

Pleomorfismo celular

Células de la misma
Cáncer de colon: Paciente A Paciente B
estirpe con diferentes
morfologías.
Cáncer de mama: Paciente A Paciente B

b- La falta completa de diferenciación tumoral se denomina anaplasia y se considera un marcador de malignidad.


Una célula tumoral anaplásica se asocia con una alta tasa de mitosis, pleomorfismo, alteraciones
nucleares, pérdida de polaridad, células gigantes y núcleos hipercromáticos. Todas estas
características constituyen la atipia celular, siendo un importante marcador de malignidad.
Observe el esquema de la Tarjeta 4 e identifique las diferencias que existen entre las
poblaciones celulares coloreadas de celeste y rosa. Atipia celular

i. ¿Las células coloreadas de celeste presentan diferencias morfológicas entre sí? Cambio en la morfología
celular normal que
afectan la forma, el
tamaño y/o el proceso
i. ¿Ocurre lo mismo con las células coloreadas de rosa?
de división. Ej. Célula en
división con 3 polos
mitóticos.

Las células coloreadas de celeste son células normales del tejido. A partir de la observación de las distintas poblaciones
celulares coloreadas (celeste y rosa), ¿qué puede inferir en cuánto al grado de diferenciación de cada población
celular? Complete con el símbolo correcto en el cuadrado (<; >, =).

Grado de diferenciación de las células Grado de diferenciación de las células


coloreadas de celeste coloreadas de rosa

Observe la Tarjeta 5.
a. Indique qué característica de atipia celular señala cada flecha:
Células gigantes Mitosis abundantes y/o aberrantes

Pleomorfismo Relación Núcleo/Citoplasma 1:1

2. Displasia, carcinoma in situ e invasor.


Tumor Desmoplásico
Teniendo en cuenta la información aprendida en el TP1, en el Seminario y la imagen de
Refiere a un tumor,
la Tarjeta 6 que muestra un epitelio normal, escriba la definición correspondiente a los
usualmente maligno,
siguientes términos: con abundante fibrosis
y tejido conectivo.

42
HIPERPLASIA

DISPLASIA

CARCINOMA IN SITU

CARCINOMA INVASOR

3. Integración Estación 1
Observe las Tarjetas 7 y 8, que esquematizan las características generales de los tumores benignos y
malignos y un ejemplo de neoplasia de pulmón, respectivamente. Luego tache lo que no corresponda en el
cuadro.

Característica Benigno Maligno

Crecimiento Lento - Rápido Lento - Rápido

Encapsulado Si - No Si - No

Bordes Definidos - Indefinidos Definidos - Indefinidos

Diferenciación Alta - Baja Alta - Baja

Anaplasia Frecuente - Infrecuente Frecuente - Infrecuente

Atipia celular Si - No Si - No

43
Invasión Si - No Si - No

Metástasis Si - No Si - No

Mutación en ADN (ej.


Si - No Si - No
Oncogén)

NO EXISTE UNA EVOLUCIÓN TEMPORAL DESDE LA DISPLASIA SEVERA A UN CARCINOMA, SALVO


ALGUNAS EXCEPCIONES. LA DISPLASIA SEVERA DE COLON, MAMA Y CUELLO DE UTERO PUEDE
EVOLUCIONAR A UN CARCINOMA.

ESTACION 2
OBJETIVO: COMPRENDER LA FISIOPATOLOGÍA MOLECULAR DE LA CARCINOGÉNESIS.

Carcinogénesis Supresor de tumor


Oncogén
Proceso por el cuál una Es un gen que protegen a
célula normal se convierte Es cualquier gen que codifique la célula oponiéndose a un
en cancerígena. para una proteína con el potencial paso o vía de la
de generar un cáncer. Por lo carcinogénesis.
general, los mismos están
mutados o sobreexpresados en Usualmente mutados o
las células tumorales. disminuidos en las células
tumorales.

Actividad 1 – Características del cáncer


Observe atentamente el siguiente esquema donde se enumeran las características distintivas del cáncer.

44
Discuta en grupo la información contenida en las Tarjetas 1 a 10 y luego asocie cada una de ellas con la
característica correspondiente. Describa, además, la ventaja selectiva que dicha característica le aporta al tumor.

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

45
Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

Ejemplo:

Ventaja:

ESTACION 3
OBJETIVO: EVALUAR LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE UN MARCADOR TUMORAL Y DE LA ESTADIFICACIÓN
DEL TUMOR.

Actividad 1 – Marcadores tumorales


Lea atentamente la Tarjeta 1.
a. Con la información que le brinda, indique al menos tres patologías en las cuáles usted cree que podría
aumentar los valores séricos de PSA:
1.
2.
3.
.
b. Lea atentamente el caso clínico de la Tarjeta 2, y con la información proporcionada en la Tarjeta 3, sugiera
como debería ser el proceder del médico. ¿El valor de PSA es suficiente para un diagnóstico? ¿Cuál cree Ud.
qué es la finalidad de la medida del PSA?

c. La Tarjeta 4 le muestra la indicación que le dio el médico a este paciente y los resultados obtenidos. ¿Cuál
fue?

46
d. Luego de una prostatectomía radical se irradió al paciente. Por dos años se siguió al paciente mediante
medidas de PSA (Tarjeta 5) hasta que su valor comenzó a aumentar.
i. ¿Por qué puede suceder esto?

ii. Ante esto se instaura un tratamiento con antiandrógenos y agonistas de hormona liberadora de
gonadotropina ¿Qué sucede con los valores de PSA? ¿Cuál sería a su criterio la causa de dicha
modificación?

iii. Finalmente observe la Tarjeta 6 y explique qué le sucedió al paciente a los 5, 7 y 9 años.

ESTACIÓN 4: LEUCEMIAS Y LINFOMAS


OBJETIVO: INCORPORAR LOS CONCEPTOS DE LEUCEMIA Y LINFOMA, Y SUS DIFERENCIAS BÁSICAS A
NIVEL CLÍNICO Y BIOQUÍMICO. ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE NEOPLASIAS DE LA SANGRE Y DE
TEJIDOS SOLIDOS.

1. Complete el casillero con la o las siglas de las neoplasias hematológicas que sean compatibles con los
siguientes hemogramas:
LLA (Leucemia linfocítica aguda) - LLC (Leucemia linfocítica crónica) - LMA (Leucemia mieloide aguda) - LMC
(Leucemia mieloide crónica) - LH (Linfoma de Hodgkin) - LNH (Linfoma no Hodgkin).
a.
Célula de
Hto: 40.1% Reed’Stemberg
Hb: 13,2 g/dL
GR: 4,50x1012/L
GB: 8.500 /µL
Plaq: 220.000 /µL
Fórmula leucocitaria:
N 50%
E 3%
B 0%
L 49%
M 8%

El paciente presenta adenopatías múltiples y generalizadas, febrícula y sudoración nocturna. El médico indica
biopsia de ganglios cervicales, en la que se observan células de Reed-Sternberg, linfocitos T y plasmocitos.

47
b.
Hto: 33,3%
Hb: 10,9 g/dL
GR: 3,71x1012/L
GB: 114.000/µL
Plaq: 870.000/µL
Fórmula leucocitaria:
N 54%
E 3%
B 4%
L 4%
M 3%
Blastos 3%
Promielocitos 8%
Mielocitos 11%
Metamielocitos 4%
N. cayados 6%
El paciente presenta esplenomegalia, astenia, cefaleas.
c.
Hto: 39,8%
Hb: 13,0 g/dL
GR: 4,40x1012/L
GB: 49.500/µL
Plaq: 151.000/µL
Fórmula leucocitaria:
N 5%
E 1%
Sombra de Gumprecht
B 0%
L 90%
M 4%

Se observan sombras de Gumprecht.


El paciente de 70 años de edad no refiere ninguna sintomatología. Este hemograma es un hallazgo de laboratorio en
un chequeo de rutina.

d.
Hto: 28,3%
Hb: 8,5 g/dl
GR: 3,20x1012/l
GB: 133.000/µl
Plaq: 5.000/µl
Fórmula leucocitaria:
N 1%
E 0%
B 0%
L 2%
M 0%
Blastos 97%

Paciente de 4 años consulta por fiebre y otitis de 10 días de evolución que no resuelve con la medicación
indicada por el pediatra.
48
e.
Hto: 43,5%
Hb: 14,0 g/dl
GR: 4,90x1012/l
GB: 4.200/µl
Plaq: 195.000/µl
Fórmula Leucocitaria:
N 56%
E 2%
B 0%
L 37%
M 5%

El paciente, de 62 años, presenta adenopatías de gran tamaño en amígdala. La biopsia muestra células grandes de
estirpe B.

f. En todos los casos, ¿con qué pruebas se tendrían los diagnósticos de certeza?

ESTACION 5 - Laboratorio
OBJETIVO: DIFERENCIAR UN TUMOR BENIGNO DE UNO MALIGNO DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS
CELULARES.

Actividad 1
El leiomioma de útero es uno de los tumores benignos más frecuentes.

Lea atentamente la información presente en la Tarjeta 1. Posteriormente observe las imágenes A, B, C y D de la


Tarjeta 2 y el Microscopio 1. Teniendo en cuenta la macroscopía y la histología normal del útero identifique cuáles
de las imágenes de la Tarjeta 2 corresponden a un leiomiosarcoma y cuáles a un leiomioma. Justifique su elección.

49
Actividad 2
a. Las Tarjetas 3 a 7 muestran la histología de los siguientes órganos: piel, mama, próstata, sangre y vesícula
biliar. Observe los microscopios 2 a 7, correspondientes a tumores desarrollados en los mismos órganos, y
complete en el siguiente cuadro las características mencionadas:

ÓRGANO DISPLASIA CARACTERÍSTICA DEL ESTROMA ATIPIA INVASIÓN

PIEL

MAMA 1

MAMA 2

PROSTATA

VESICULA
BILIAR

SANGRE

b. En base a las características observadas en los diferentes órganos, ¿podría clasificar los tumores observados
en malignos/benignos?

50
INFLAMACIÓN. REPARACIÓN. RESPUESTA DE FASE AGUDA

Objetivos:

 Comprender el papel protector de la respuesta inflamatoria ante los agentes nocivos y su íntima relación con el
proceso de reparación.
 Comprender los diversos eventos implicados en la cronodinamia de la inflamación aguda.
 Conocer el papel de los mediadores químicos en el contexto de la secuencia de eventos del proceso inflamatorio.
 Comprender los cambios sistémicos asociados a la respuesta inflamatoria y las consecuencias clínicas y bioquímicas
del proceso.
 Conocer las principales características de la inflamación crónica y sus diferencias con la inflamación aguda.

Bibliografía:

 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9ª Edición, 2015. Capítulo 3: Inflamación y reparación. Páginas 69
a 104 (hasta Angiogenia).

 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición, 2010. Capítulo 2 Inflamación aguda y crónica. Sección:
Inflamación aguda, Efectos sistémicos de la inflamación, Consecuencias de una inflamación defectuosa o excesiva
(páginas 44 a 70 y 74 a 75). Inflamación crónica (páginas 70 a 74). Capítulo 3 Renovación, reparación y regeneración
tisular, secciones: Introducción (páginas 79 a 80), Aspectos patológicos de la reparación, Fibrosis (páginas 107 a 108).

Actividades Pre-Clase:

Actividad 1
OBJETIVO: IDENTIFICAR Y RECONOCER LOS COMPONENTES VASCULARES Y EXTRAVASCULARES, TANTO
CELULARES COMO EXTRACELULARES, QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO INFLAMATORIO.

Identifique los componentes que participan en la inflamación. Observe la figura, complétela y luego ubíquelos en el cuadro.

51
Componentes INTRAvasculares Componentes EXTRAvasculares
Celulares NO CELULARES Celulares NO CELULARES

Actividad 2
OBJETIVOS: IDENTIFICAR LOS LEUCOCITOS QUE PARTICIPAN EN LOS PROCESOS INFLAMATORIOS A PARTIR
DE SUS CARACTERÍSTICAS NUCLEARES Y CITOPLASMÁTICAS. RECONOCER EL ORIGEN DEL MACRÓFAGO,
UNA DE LAS PRINCIPALES CÉLULAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN CRÓNICA Y EN LA RESOLUCIÓN
COMPLETA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS.

A) En la Tarjeta 1, fotos A a C, se observan imágenes de las principales células que se encuentran en el torrente
sanguíneo y que están involucradas en el proceso inflamatorio. De acuerdo con las siguientes descripciones
identifique cada una de las células y complete.
 Célula de núcleo redondo u ovalado, de cromatina condensada a muy condensada. Muy ocasionalmente se pueden
ver nucléolos. El citoplasma es escaso o moderado, de color celeste cielo, con o sin vacuolas y con escasos gránulos
azurófilos. Relación núcleo / citoplasma: 3 a 5 / 1. El tamaño varía entre 7 µm, en los que están en reposo, a 18 µm,
en los que están activados.
Foto: Célula:
 Célula de núcleo de forma variable, con forma de herradura o de riñón, con pliegues, sin nucléolo evidente. El
citoplasma es azul grisáceo con aspecto de vidrio esmerilado por gránulos muy finos, con o sin vacuolas, y a veces
con pseudópodos. El tamaño varía entre 12 y 20 µm.
Foto: Célula:
 Célula de núcleo con 3 a 5 lóbulos de cromatina en granos gruesos, conectados por filamentos finos de cromatina, sin
nucléolos. El citoplasma es azul pálido o rosado con gránulos azurófilos. Miden 10 a 15 µm.
Foto: Célula:

B) Una de las principales células del proceso inflamatorio crónico es el macrófago. Ordene cronológicamente las
siguientes imágenes que detallan el proceso madurativo del mismo.

52
Las imágenes de microscopía electrónica corresponden a dos macrófagos. ¿A qué estadio madurativo corresponde cada
una de ellas?

Actividad 2

SOLO PARA FARMACIA

Repase la formación de mediadores químicos derivados del ácido araquidónico (AA) y sus principales acciones. Este
conocimiento le servirá en el TP para realizar la Estación 4.

La producción de los distintos derivados del AA son fundamentalmente órgano específico. Es decir, que dependiendo de
las enzimas presentes en cada tejido va a ser preponderante la producción de alguno de ellos, no todos se forman en todos
los órganos. Teniendo en cuenta la información que recibió en el teórico y en el seminario:

Identifique cual es el principal mediador


liberado por neutrófilos y macrófagos

Identifique cual es el principal mediador


liberado por la plaqueta

SOLO PARA BIOQUIMICA

Repase de Física el tema Electroforesis: fundamentos de la técnica y equipamiento. A continuación, les presentamos dos
imágenes que pueden ayudarles a comprender la electroforesis en acetato de celulosa: este conocimiento le servirá en el
TP para realizar en la Estación 4.

53
54
ESTACIÓN 1:

OBJETIVOS: COMPARAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CÉLULAS EN UN VASO SANGUÍNEO EN ESTADO


FISIOLÓGICO Y EN UNO CON UN PROCESO INFLAMATORIO DESTACANDO LOS TIPOS CELULARES QUE
EXTRAVASAN EN LAS RESPUESTAS AGUDAS Y CRÓNICAS. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES MEDIADORES
QUÍMICOS LIBERADOS DURANTE EL PROCESO INFLAMATORIO Y SUS FUNCIONES EN EL MISMO.

En la Tarjeta 1 las fotos A, B y C se corresponden con un monocito, linfocito y neutrófilo respectivamente. En la foto D se
muestra a un corte histológico de un tejido en donde se pueden observar vasos sanguíneos normales. Identifique la arteria,
la vena y el endotelio vascular en cada una de ellas. Nombre las células marcadas con una flecha.
i.
ii.
¿Cómo identificó cuál de los vasos sanguíneos se corresponde con la vena y con la arteria?

¿Qué puede concluir en cuanto a la distribución de los leucocitos con respecto a los eritrocitos dentro del vaso sanguíneo
de menor espesor de la capa muscular?

La Tarjeta 2 muestra una foto de un corte histológico en donde se está llevando a cabo un proceso inflamatorio. El círculo
rojo delimita un vaso sanguíneo. En la figura A identifique y nombre las células señaladas con flechas.

Observe las células que se encuentran en el recuadro azul, ¿qué está ocurriendo con estas células? Justifique.

La figura B de la Tarjeta 2 muestra la zona luego de unas horas de iniciado el proceso inflamatorio. De acuerdo con lo
expuesto en el seminario y la localización de las células, ¿qué proceso llevaron a cabo las células que identificó en la figura
A de la Tarjeta 2?

La Tarjeta 3 muestra una foto de un corte histológico en donde se está produciendo un proceso inflamatorio y el círculo rojo
delimita un vaso sanguíneo. ¿A qué tipo celular corresponde la mayoría de leucocitos que están infiltrando el tejido
circundante?

Comparando las Tarjetas 2 y 3 ¿qué puede concluir de ambos procesos inflamatorios? ¿Por qué?

Como se vio en el seminario, durante el proceso inflamatorio se liberan numerosos mediadores químicos que poseen
diferentes orígenes. Para evaluar en el laboratorio el efecto de un compuesto sobre la quimiotaxis de neutrófilos, la
permeabilidad vascular y el calibre del vaso sanguíneo pueden utilizarse diferentes técnicas. En las Tarjetas 4, 5 y 6
encontrará la explicación detallada de tres de ellas. A continuación, en la Tarjeta 7 se encuentran los resultados obtenidos

55
en ensayos realizados para los siguientes compuestos. Lea atentamente la información, y luego de interpretar los
resultados complete el siguiente cuadro.
Acción vascular
Sustancia Evaluada Quimiotaxis
Diámetro Permeabilidad
Histamina
C5a
TNF-α
PGE2
LTB4
NO
TXA2
PAF

En resumen, los mediadores químicos que producen vasodilatación son .


, los que producen vasoconstricción son y los que aumentan
la permeabilidad son . Mientras que a los mediadores químicos:
, se los conoce como agentes quimiotácticos.

LA INFLAMACIÓN COMPRENDE UNA SERIE DE CAMBIOS VASCULARES Y CELULARES.

LOS CAMBIOS VASCULARES, QUE INVOLUCRAN VASODILATACIÓN Y AUMENTO DE LA


PERMEABILIDAD DEL ENDOTELIO CAPILAR PRODUCEN LA EXTRAVASACIÓN DE CÉLULAS
CIRCULANTES Y DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS PARA LLEGAR AL FOCO DE INFECCIÓN O
LESIÓN.

EN LOS PROCESOS CELULARES SE DESTACA LA LLEGADA DE LOS LEUCOCITOS AL LUGAR DE


LA LESIÓN, CON SU POSTERIOR ACTIVACIÓN PARA NEUTRALIZAR LA NOXA.

LAS PRINCIPALES CELULAS QUE ACTÚAN EN LAS REACCIONES INFLAMATORIAS SON LOS
LINFOCITOS, NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS.

LOS LEUCOCITOS ADEMAS PRODUCEN FACTORES DE CRECIMIENTO QUE CONTRIBUYEN A LA


REPARACIÓN TISULAR.

Actividad práctica:
En el transcurso del Trabajo Práctico podrá observar preparados de procesos inflamatorios. Anote y esquematice en este
espacio lo observado:

56
ESTACIÓN 2: LÍQUIDOS DE PUNCIÓN
OBJETIVO: DIFERENCIAR EXUDADO DE TRASUDADO.

En la Tarjeta 1 se encuentran los análisis de tres líquidos de punción. Utilizando esa información, complete las columnas
de clasificación teniendo en cuenta si es trasudado o exudado y la columna de justificación explicando brevemente su
elección. La información de la Tarjeta 2 le ayudará a conocer las patologías y a completar el cuadro.

Caso Clasificación Justificación Diagnóstico


1 CIRROSIS
2 NEUMONÍA
3 INSUFICIENCIA CARDIACA

Con lo que sabe del seminario complete el siguiente cuadro:


Parámetro que se modifica
Caso Número Tipo de edema
Presión hidrostática Permeabilidad
2
3

ESTACIÓN 3: EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS.


OBJETIVO: COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS.
De acuerdo con lo visto en el Seminario y con ayuda de la Tarjeta 1, indique cuál es la evolución más probable en cada
uno de los procesos inflamatorios que se indican a continuación. Justifique su respuesta.

a) Lesión necrótica en músculo estriado cardiaco.

b) Pinchazo de un dedo de la mano con la espina de un cactus.

c) Infección pulmonar por bacteria Gram negativa en paciente inmunodeprimido.

57
Mencione todos los eventos que suceden en la resolución del caso b)

EL PROCESO INFLAMATORIO AGUDO EVOLUCIONA SEGÚN LA INTENSIDAD Y LA


NATURALEZA DE LA LESIÓN, EL TEJIDO AFECTADO Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL
HUÉSPED. DE ACUERDO A ESTO EVOLUCIONA A: RESOLUCIÓN COMPLETA;
CICATRIZACIÓN Y SUSTITUCIÓN POR TEJIDO CONECTIVO (FIBROSIS) O PROGRESIÓN A
INFLAMACIÓN CRÓNICA.

ESTACIÓN 4: SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA o RESPUESTA DE FASE AGUDA.


Actividad 1:
OBJETIVOS: APRENDER LOS CRITERIOS QUE DEFINEN LA PRESENCIA DE SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS) O RESPUESTA DE FASE AGUDA. COMPRENDER QUE LAS ALTERACIONES
BIOQUÍMICAS QUE OCURREN EN EL SIRS SON CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN DE LAS CITOQUINAS
PROINFLAMATORIAS.

a. En la Tarjeta 1 se describen los criterios diagnósticos de SIRS. Analice los casos presentados en la Tarjeta 2 y complete
el siguiente cuadro.

CASO Presenta SIRS Criterios alterados Sospecha de infección.

Al paciente del caso B que además presenta una importante disnea (sensación de falta de aire), se le realizaron análisis
bioquímicos cuyos resultados se muestran en la Tarjeta 3.
Seleccione los parámetros o determinaciones que se encuentran alterados:
i. _
ii. _
iii. _
iv. _
v. _

58
El siguiente cuadro relaciona algunas citoquinas proinflamatorias con la modificación de los parámetros de laboratorio
analizados. Para completarlo utilice la información del Seminario e indique, además, si las citoquinas nombradas se
relacionan o no con la fiebre.
¿Se relaciona con la fiebre?
Cítoquina Proinflamatoria Parámetro que modifica
¿Cómo?

TNF- /IL1

IL6

Actividad 2
 SOLO PARA ESTUDIANTES DE BIOQUÍMICA (Tarjetas 4 y 5)
OBJETIVO: INTERPRETAR LOS CAMBIOS DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO REALIZADO EN SUERO
DE UN PACIENTE CON SIRS.

Se decide estudiar las proteínas del suero de este paciente por electroforesis. De acuerdo con lo que Ud. estudió en Física
sabe que las proteínas séricas pueden ser separadas en distintas fracciones por una electroforesis en un soporte de
acetato de celulosa o en gel de agarosa.
La Tarjeta 4 muestra una electroforesis de proteínas que se realizó usando suero de un paciente sano (control) sobre gel
de agarosa. Las proteínas séricas se separan en fracciones, que están nombradas desde el punto de siembra y en sentido
de cátodo a ánodo. También se indican los constituyentes más relevantes de cada fracción.
Observe la Tarjeta 5. En ella se encuentra la corrida electroforética del paciente junto con la de un control.
a. Enumere las alteraciones que observa en la corrida del paciente.

b. ¿Cómo explica el cambio en el proteinograma sabiendo que el paciente padece una neumonía aguda?

c. ¿Qué órgano/célula está implicado en este cambio?

d. ¿Qué entiende por reactante de fase aguda?

 SOLO PARA ESTUDIANTES DE FARMACIA (Tarjeta 6 y 7)


59
OBJETIVO: COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LOS DERIVADOS DEL AA EN EL PROCESO DE SIRS, E
IDENTIFICAR EL SITIO DE ACCIÓN Y EL EFECTO QUE PRESENTAN LOS FÁRMACOS QUE LA MODULAN.

Observe la Tarjeta 6. En ella se encuentra la cascada de los mediadores químicos de la inflamación que derivan del ácido
araquidónico (AA), en rojo encontrará el sitio en el que interactúan diferentes fármacos. Teniendo en cuenta la actividad
pre-clase y cuáles son los principales derivados del AA producidos durante la inflamación, complete el siguiente cuadro.

Mediador derivado Función/es Efecto de la aspirina


del AA

¿Considera que el resultado sería el mismo si en lugar de aspirina se administra glucocorticoides? Justifique.

Con la información que le brinda la Tarjeta 7 en cuanto al mecanismo de la fiebre, indique con sus palabras porque el
paciente luego de ser tratado con indometacina presentó un importante descenso de la temperatura corporal.

LA RESPUESTA DE FASE AGUDA O SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS) ES EL


NOMBRE QUE RECIBEN LOS CAMBIOS SISTÉMICOS ASOCIADOS CON LA INFLAMACIÓN AGUDA:
 CAMBIOS CLÍNICOS: FIEBRE, AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL, TAQUICARDIA, TAQUIPNEA,
ANOREXIA, SOMNOLENCIA.
 CAMBIOS BIOQUÍMICOS: HIPOCAPNIA, LEUCOPENIA O LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA,
LINFOCITOSIS O EOSINOFILIA.

60
ACTIVIDAD POST CLASE

Actividad 1

Como se analizó durante el TP, los mediadores químicos liberados son los responsables de los eventos que suceden
durante el proceso inflamatorio. Los mediadores químicos pueden ser proteínas plasmáticas o ser secretados por
células endoteliales, macrófagos, células sanguíneas o células que se encuentran en la zona perivascular del tejido
conectivo.
Complete la tabla (recuerde que parte ya ha resuelto en la Estación 1):

Mediador químico Origen Acciones


Principal
Quimiotaxis Acción vascular
Diámetro Permeabilidad Otras

Bradicinina
Derivados de proteínas

C5a
plasmáticas

C3a

Fibrinogéno
Factor XIIa

Histamina
Preformados

Serotonina

Enz. Lisosomales

TNF-α
De origen celular

PGE2
Síntesis de novo

LTB4

NO

TXA2

PAF

61
Actividad 2
Complete el siguiente cuadro comparativo de los dos tipos de procesos inflamatorios.

Inflamación Aguda Inflamación Crónica

Agente causante (ejemplo)

Cambios vasculares

Principales células involucradas

Instauración

Duración

Edema

Fibrosis

Evolución

62
ENFERMEDAD VASCULAR

Objetivos:
 Comprender que la Hipertensión Arterial es un Factor de Riesgo en la patología vascular.
 Conocer y comprender las bases terapéuticas de la la Hipertensión Arterial.
 Comprender las alteraciones estructurales y consecuencias de la enfermedad vascular.

 Comprender la cronodinamia de la formación de la placa de ateroma (Aterosclerosis). Conocer las células y los
componentes no celulares involucrados en la aterogénesis.

 Conocer cuáles son los principales órganos afectados por la enfermedad aterosclerótica.

 Definir y diferenciar Infarto Agudo de Miocardio y Angina de Pecho.

 Definir y diferenciar Accidente Cerebro Vascular Isquémico, Hemorrágico y Accidente Isquémico Transitorio.

Bibliografía:

 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 9º Edición, 2015. Capitulo 11 Vasos sanguíneos. Sección:
Respuesta de la pared vascular a la lesión, Vasculopatía hipertensiva, Arterioesclerosis, Aterosclerosis, Patogenia de
la Ateroesclerosis, Consecuencia de la enfermedad ateroesclerótica. Págs. 486 - 501. Capitulo 12 Corazón. Sección:
Cardiopatía isquémica: Angina de Pecho e Infarto, Arritmias. Págs. 538 -552. Capitulo 28 Sistema nervioso central.
Sección: Enfermedades cerebrovasculares: Hipoxia Isquemia e Infarto. Págs. 1263 - 1271.

 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 8º Edición, 2010. Capitulo 11 Vasos sanguíneos. Sección:
Vasculopatía hipertensiva, Arterioesclerosis, Aterosclerosis, Patogenia de la Ateroesclerosis, Consecuencia de la
enfermedad ateroesclerótica. Págs. 490 - 506. Capitulo 12 Corazón. Sección: Cardiopatía isquémica: Angina de
Pecho e Infarto. Págs. 545 - 559. Capitulo 28 Sistema nervioso central. Sección: Enfermedades cerebrovasculares:
Hipoxia Isquemia e Infarto. Págs. 1290 - 1299.

 En el Campus: Guía de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (versión de “bolsillo”) 2012, páginas 6-10, 13-24.

El alumno deberá concurrir al trabajo práctico con el repaso del conocimiento adquirido de:
 Estructura anatómica y fisiología de la pared arterial y de los órganos blancos: corazón y sistema nervioso central.
 Regulación de la presión arterial.
 Propiedades eléctricas y mecánicas de las células del miocardio. Sistema de conducción. Fundamento del
electrocardiograma.
 Microcirculación cardíaca y encefálica.

63
Actividad Pre-Clase

1. La Presión Arterial Media se define como:

En relación a esta fórmula:

a. Defina Volumen Minuto cardiaco (VM). ¿Cuál es su fórmula?

b. Enumere los parámetros que modulan el VM y la Rp.

c. Sabiendo los valores de Presión Arterial Sistólica (PAS) y Presión Arterial Diastólica (PAD), ¿cómo se calcula
la PAM usando esos valores?

2. La figura de la derecha muestra la estructura de la pared arterial. La misma está formada por 3 túnicas que
cumplen diferentes funciones. A continuación, enumere la función de cada una de las túnicas:

Túnica Adventicia:

Túnica Media:

Túnica Íntima o Interna:

3. El siguiente esquema muestra la localización del sistema de conducción de las células marcapasos. A la derecha,
se muestra con más detalle el registro eléctrico que se obtiene en la segunda derivada (D2) de un
electrocardiograma (ECG).

64
Vamos a analizar el ciclo cardíaco. Para esto, observe ambas imágenes y asocie con qué evento del ciclo
cardiaco se relaciona cada onda o segmento del ECG.

Onda P:

Intervalo PR:

Complejo QRS:

Onda T:

Segmento ST:

4. El dibujo muestra la circulación arterial encefálica. Ubique en el mismo las principales arterias de esta circulación
(ver lista).

Principales arterias: Comunicante Anterior - Carótida Común – Cerebral Media - Vertebrales –


Círculo de Willis – Carótida Externa – Carótida Interna – Cerebral Anterior – Cerebral Posterior -
Basilar

65
ESTACION 1: HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Actividad 1: HIPERTENSION PRIMARIA E HIPERTENSION SECUNDARIA.

OBJETIVO: COMPRENDER Y APLICAR LOS CONCEPTOS DE HIPERTENSION PRIMARIA E HIPERTENSION


SECUNDARIA.

La siguiente tabla resume los criterios de clasificación de la Hipertensión Arterial (HTA), recomendados por la Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), según los niveles tensión arterial (valores representados por el promedio de dos
o más mediciones).

Categoria PAS (mmHg) PAD (mmHg)


Normal 120 -129 y/o 80 - 84
Limítrofe / Prehipertenso 130 -139 y/o 85-89
Hipertensión grado 1 140 -159 y/o 90-99
Hipertensión grado 2 ≥ 160 y/o ≥ 100
Hipertensión sistólica aislada ≥ 140 y < 90

1. Lea los diferentes casos clínicos y caracterícelos en la tabla resumen que se encuentra al final de la actividad.
Identifique para cada caso el grupo de pertenencia según los criterios de clasificación; además, marque si la
condición de HTA es de causa primaria o secundaria.

CASO 1
Un paciente de 54 años, con sobrepeso y antecedentes familiares de hipertensión presenta una tensión
arterial sistólica de 156 mm Hg y una tensión diastólica de 92 mm Hg. Los exámenes complementarios no
permiten confirmar una causa de dicha presión. El médico le aconseja que suprima la sal agregada en la
dieta, que realice ejercicio y que disminuya su peso. Lo cita para una nueva consulta en un mes.

CASO 2
Una paciente de 45 años que concurre a los chequeos anuales correspondientes presenta una tensión
arterial sistólica de 120 mm Hg y una tensión diastólica de 80 mm Hg. El médico le dice la tensión arterial
está en óptimas condiciones y que vuelva para el chequeo el año que viene.

CASO 3
Un paciente de 50 años, sin antecedentes familiares de importancia, presenta una tensión arterial sistólica
de 135 mm Hg y una diastólica de 87 mm Hg. El médico le aconseja que controle la sal que agrega en la
dieta, que realice ejercicio y que vuelva a consultarlo en 6 meses.

Pregunta: ¿Qué diferencia encuentra entre las indicaciones médicas para cada paciente? ¿A qué se debe las distintas
fechas para las nuevas consultas?

Pregunta: ¿Las indicaciones que realizan estos médicos pueden considerarse un tratamiento? ¿De qué tipo?

66
Para los casos 4 a 6 utilice la información de las Tarjetas 1 y 2 donde se muestran etiologías, indicadores de sospecha y
estudios diagnósticos asociados a la hipertensión arterial (HTA).

CASO 4
Una paciente de 28 años presenta una tensión sistólica de 182 mm Hg y una tensión diastólica de 106 mm
Hg y además presenta proteinuria leve. El médico le aconseja que suprima la sal agregada en la dieta y
que realice ejercicio. Además, le prescribe un antihipertensivo y la cita para una nueva consulta en 15 días.
En la nueva consulta el médico constata que a pesar del tratamiento instaurado la tensión no se modificó, le
solicita que se realice un eco-doppler color de arterias renales y el dosaje de creatinina plasmática.

CASO 5
En un paciente que presenta cefaleas, taquicardia y sudoración, la tensión arterial es 156/96 mm Hg. El
médico, le prescribe un antihipertensivo y solicita el dosaje ácido vainillinmandélico, metanefrinas y
catecolaminas en orina de 24 horas. En la nueva consulta se constata que los valores de las
determinaciones son anormales y solicita una resonancia magnética nuclear (RMN) abdominal para
confirmar su diagnóstico.

CASO 6
Una paciente de 45 años acude al médico porque notó que en los últimos meses se le hinchan mucho las
piernas, tiene debilidad muscular y dice estar muy ansiosa. Su tensión arterial es de 158/100 mmHg. Se
solicita medición de cortisol libre urinario, glucemia y una tomografía axial computada (TAC). Por los
resultados obtenidos, se le diagnostica un tumor secretor en la hipófisis.

Pregunta: ¿Con qué patologías nombradas en la Tarjeta 2 se asocian los casos 4, 5 y 6? Justifique brevemente.

Resumiendo:

CLASIFICACION de la Presión
Caso Arterial
Clínico Nº Normal Pre- HTA HTA Primaria Secundaria
hipertenso grado grado
1 2
1
2
3
4
5
6

2. Caracterice con un solo concepto la etiología de la HTA:

PRIMARIA:

SECUNDARIA:

67
Actividad 2: VÍAS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
OBJETIVO: ANALIZAR LAS VÍAS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA COMPRENDER CÓMO LAS ALTERACIONES DE ESTAS VÍAS PUEDEN CONDUCIR A LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS.
1. En este esquema están representadas las vías de regulación de la presión arterial estudias en Fisiología. Analice el esquema e indique el nombre de las mismas, los receptores
involucrados y sus ligandos.

68
2. Analice el esquema e indique el nombre de los receptores, canales y ligandos, asociados a la regulación de la contracción del cardiomiocito.

69
3. De acuerdo con lo analizado en los esquemas del punto 1 y 2, ¿qué blancos terapéuticos usarían para diseñar
una estrategia de tratamiento farmacológico?

4. Solicite a sus docentes los prospectos que corresponden a fármacos utilizados para el tratamiento de la HTA.
Lea atentamente la sección Acción terapéutica y Acción farmacológica. Relacionen dichas acciones con los
esquemas anteriores e incorporen en ellos los sitios de acción que justifican que dichos fármacos sean
utilizados para tratar la hipertensión arterial.

ESTACION 2: ATEROGENESIS.

OBJETIVO: COMPRENDER LA PATOGENIA, LOS CAMBIOS CELULARES Y BIOQUÍMICOS QUE SE


DESARROLLAN DURANTE LA FORMACIÓN DE LA PLACA DE ATEROMA.

1. Vea el video de la formación de la placa de ateroma.

2. Ud. cuenta con:


 una pizarra magnética.

 un sobre que contiene tarjetas.

 cajas con tapas de diferentes colores que se corresponden con los colores de las tarjetas.

Siguiendo las instrucciones y contestando las preguntas que están en las tarjetas arme la placa de ateroma en
la pizarra. Luego de contestar las preguntas señaladas quedaran representados ciertos estadios de la
formación de la placa ateromatosa: estría grasa - arteria - placa complicada – fibroateroma - placa estable.
Indique, a continuación, a qué estadío corresponde cada una de ellas:

Tarjeta 1:

Tarjeta 3:

Tarjeta 5:

Tarjeta 7:

PARA PLACA INESTABLE

Tarjeta 6:

70
3. Resumiendo:

- Enumere todas las células involucradas en la formación de la placa:

- Enumere todos los elementos no celulares relevantes en la aterogénesis:

- La ubicación precisa en donde se desarrolla la placa de ateroma:

- El evento clave en la iniciación de la formación de la placa de ateroma es: (Justifique)

- Recordando los conceptos aprendidos en el TP de Inflamación:

 La formación de la placa ¿es un proceso agudo o crónico? Justifique su respuesta.

 La ruptura de la placa, ¿es un proceso agudo o crónico? Justifique su respuesta.

71
- El siguiente esquema resume algunos de los eventos de la formación y evolución de la placa, las consecuencias y los

órganos que pueden verse afectados por la aterogénesis.

Complételo con las palabras de la tabla a continuación.

 Arteria Normal Accidente Cerebro Vascular (ACV)  Ruptura de la placa


Hemorrágico – Aneurisma de Aorta
 Estenosis crítica  Disfunción endotelial  Embolismo – ACV Isquémico –
Accidente Isquémico Transitorio
(AIT)
 Formación y Ruptura  Placa Fibroateromatosa /  Infarto en: Corazón – Cerebro –
de Aneurisma Obstrucción parcial Riñón – etc.

72
ESTACION 3: CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y FISIOPATOGENIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) Y
ANGINA DE PECHO (ANGOR)

OBJETIVO: CONOCER LA FISIOPATOGENIA Y LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE


INFARTO DE MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO.

Actividad 1: Con los datos proporcionados por los casos problemas complete el cuadro caracterizando los signos y
síntomas que presentan los pacientes.

CASO A: Paciente de sexo masculino, 62 años, carpintero, se le diagnostica Angina de Pecho por presentar un intenso
dolor precordial de 20 minutos de duración que se inició luego de transportar un mueble y que cedió luego de realizar el
esfuerzo. Valores de valores de enzimas cardíacas (CK Total, CK MB, Troponina I) dentro del rango de referencia. No
se encontraron alteraciones en el ECG.

CASO B: Paciente de sexo femenino, 68 años, jubilada, se le diagnostica Angina de Pecho por presentar un intenso
dolor precordial de 15 minutos de duración que cedió luego de la administración de nitroglicerina sublingual. Tanto los
valores de las enzimas cardíacas como el ECG no presentaron alteraciones significativas.

CASO C: Paciente de sexo masculino, 52 años, gerente de recursos humanos al que se le diagnostica IAM por
presentar dolor abdominal de 1 hora de evolución que no cede en reposo, valores de enzimas cardíacas (CK Total 650
UI/L, CK MB 70 UI/L y Troponina I 0,9 ng/ml y alteraciones en el ECG (elevación del Segmento ST e inversión de la
onda T).

CASO D: Paciente de sexo femenino, 67 años, ama de casa, se le diagnostica IAM por presentar dolor precordial
opresivo 16 horas previas a la internación. No presenta alteraciones en el ECG, los valores de CK Total, CK MB,
Troponina I son: 700UI/l; 50UI/l y 1,2 ng/ml respectivamente (ver valores de referencia, pág. 21).

Características del Dolor ¿Enzimas Cardíacas ¿Alteración en


CASOS Diagnóstico
Tiempo Cede Localización Tipo Alteradas? ECG?

Ángor
A

B Ángor

IAM
C

D IAM

Teniendo en cuenta los criterios diagnósticos analizados, ¿cuál es la diferencia entre el diagnóstico de IAM y el de
Ángor?

73
Actividad 2:
Se define ISQUEMIA a la disminución de una oferta adecuada de sangre de acuerdo con la demanda que requiere un
órgano en un momento preciso.

A. Los parámetros listados en la página siguiente determinan el consumo de oxígeno del miocardio.

 Frecuencia cardiaca:

 Contractilidad del Miocardio:

 Tensión de la pared:

 Dilatación coronaria:

 Presión arterial:

 Llenado Ventricular:

Indique:

i. Cuáles de los parámetros nombrados se relacionan con la OFERTA (O) y cuáles con la DEMANDA
(D).

ii. Cómo la modificación de estos parámetros influye en el consumo de oxigeno cardiaco (Aumenta /
Disminuye).

B. Para comprender el mecanismo fisiopatológico que puede llevar a la muerte celular ante una isquemia
complete el siguiente cuadro correlacionando Tiempo de isquemia cardiaca con el Evento ocurrido.

Tiempo aproximado de comienzo de los eventos clave en los miocitos cardíacos isquémicos

Tiempo Eventos ocurridos


de Isquemia
Segundos
< 2 minutos
10 minutos
20-40 minutos
40 minutos
> 1 hora

74
Eventos

Comienzo de la ATP reducido Lesión


Lesión Pérdida de ATP reducido hasta
depleción de hasta el 10% del celular
microvascular contractilidad el 50% del normal
ATP normal irreversible

Actividad 3: ¿DIAGNOSTICO?

Teniendo en cuenta lo analizado en esta Estación; en el siguiente caso, ¿qué conducta se debería seguir para
confirmar o descartar un IAM? Justifique. Ayúdese con la Tarjeta 1.

CASO E: Paciente de sexo masculino, 65 años, albañil, presenta dolor precordial intenso de 1 hora de evolución,
valores de CK Total, CK MB, Troponina I (50UI/L; 2UI/L; 0,02ng/ml). El ECG no presenta alteraciones clínicas
relevantes.

ESTACION 4: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

OBJETIVO: CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV), SUS CAUSAS
MÁS FRECUENTES Y LOS POSIBLES TRATAMIENTOS.

La irrigación cerebral o Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) se calcula con la siguiente fórmula:
siendo, PAM = Presión Arterial Media; PIC = Presión Intracraneal y RVC = Resistencia Vascular Cerebral.

Se define el Accidente Cerebro Vascular (ACV) como la pérdida súbita (transitoria o definitiva) de alguna función
motora o sensorial causada por la obstrucción o el sangrado de estructuras vasculares encefálicas.
En el esquema de cierre de la Estación 2 se evidenció que una posible consecuencia de la aterogénesis es que puede
desarrollarse un Accidente Isquémico Transitorio (AIT) o un ACV (Hemorrágico o Isquémico). Ver la Tarjeta 1 y 2, que
muestran diferentes estudios diagnósticos para diferenciar entre ACV Isquémico y Hemorrágico.

Actividad 1:
El esquema de la página 77 relaciona posibles causas de desarrollo de un ACV, asociadas a aterogénesis o HTA, con
el Flujo Sanguíneo Cerebral.
Teniendo en cuenta la fórmula del FSC, complete el esquema indicando con flechas cómo se modifican los parámetros
que determinan el FSC.

Actividad 2:
En la Tarjeta 3 se describen brevemente diferentes tratamientos que pueden instaurarse en estos casos. Lea
atentamente la información, seleccione los tratamientos más adecuados para cada tipo de ACV y transcríbalos al
esquema.

75
Actividad 3:
Teniendo en cuenta que el cráneo es una estructura ósea y que por lo tanto que no tiene capacidad de distención y en
base al cambio que se produce en la PIC, ¿qué complicación puede sumarse al cuadro si rápidamente no se establece
la distinción diagnóstica entre un ACV isquémico y uno hemorrágico? (ayúdese con la Tarjeta 2). Complete en el
esquema esta complicación.

Actividad 4:
1. En ambos tipos de ACV ocurre muerte neuronal, ¿el mecanismo de muerte en cada caso es igual o diferente?
Justifique.

2. Como se analizó frente a la sospecha de que esté ocurriendo un ACV, es fundamental actuar con rapidez
(como regla nemotécnica se asocia estos procedimientos a la palabra FAST (rápido en inglés)). Guiándose
con la/s Tarjeta 4 describa cuáles son las acciones para evaluar al potencial paciente:

76
77
Actividad de Cierre

Complete el siguiente esquema que resume los conceptos más relevantes del Trabajo Práctico.

La disfunción endotelial junto con otros factores de riesgo como la hipercolesterolemia y la HTA llevan a la formación de:

A medida que progresa la placa, aumenta la obstrucción de la luz arterial. Una de las complicaciones que puede ocurrir a nivel tisular es la

De acuerdo con el tiempo transcurrido, la alteración


producida puede ser

78
CARDIOPATIAS, INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGENICO

Objetivos:
 Definir y comprender la etiología y clasificación de las patologías más frecuentes que generan una alteración de la
función cardíaca como bomba.
 Comprender el desarrollo de la hipertrofia cardíaca patológica como respuesta a la sobrecarga hemodinámica.
 Definir insuficiencia cardíaca y comprender el mecanismo por el cual se originan sus principales manifestaciones
clínicas.
 Comprender el mecanismo y las principales características del shock cardiogénico.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 9º Edición, 2015. Capítulo 12: Corazón, páginas 526 a 534, 550 a
575. Capítulo 4: Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock, páginas 131 y 133 a 134.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 8º Edición, 2010. Capítulo 12: Corazón, páginas 532 a 540, 560 a
583. Capítulo 4: Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock, páginas 129 y 132 a 133.
 Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth, Carol Mattson, 7ma Edición, 2006. Capítulo 27:
Trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos, páginas 588 a 595.

Actividad Pre-Clase
Teniendo en cuenta lo visto en el Seminario, repase los conceptos aprendidos en Fisiología que le permiten comprender las
distintas variables que regulan el volumen sistólico y que, por lo tanto, van a tener incidencia sobre el Volumen Minuto
Cardíaco.

Volmin = Volsist x Fc

Contractilidad Precarga Poscarga

Actividad Determinantes Presión Volumen


del SNS adicionales Aórtica Ventricular
Catecolaminas • Distensibilidad Grosor
Circulantes Ventricular
• Vol. diastólico final
• Vol. plasmático total
• Distribución del vol.
• Contracción Auricular

79
ESTACIÓN 1: ETIOPATOGENIA DE LAS CARDIOPATÍAS MÁS FRECUENTES. INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Actividad 1
OBJETIVO: CONOCER LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Y LOS MECANISMOS QUE GENERAN UNA
ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA COMO BOMBA.
En términos generales las cardiopatías se pueden englobar en dos categorías, las enfermedades intrínsecas del corazón y,
por otro lado, las disfunciones del corazón secundarias a una enfermedad extrínseca, que causan un trastorno
hemodinámico que afecta al corazón.
A continuación, se muestra otra forma de clasificación teniendo en cuenta el mecanismo que conduce a la falla cardíaca:

Cortocircuito de
Izquierda a Derercha
Cortocircuito de
Congénita Derecha a Izquierda

Obstructivas

Dilatada

Hipertrófica
Miocardiopatía
Restrictiva
Infecciosa
Miocarditis
No Infecciosa
Calcifación

Degeneración
Cardiopatía
Valvulopatía Reumática
Cardiopatías
Endocarditis
Infecciosa Trombótica no
Endocarditis No bacteriana
Infecciosa
Lupus
Sistémica (Izq)
Hipertensiva
Pulmonar (Der)

Angina de Pecho
Isquémica
Infarto de Miocardio

Derrame Pericárdico
Trastornos del Aguda
pericardio
Pericarditis
Crónica
Trastornos de la
Arritmias
conducción cardíac a

80
En todas estas patologías, inicialmente se manifiesta una sobrecarga de trabajo para el corazón, que según sea el caso
puede deberse a una sobrecarga de presión, a una sobrecarga de volumen y/o a una alteración del miocardio. A su vez,
esto conducirá a una alteración de la función bomba del corazón cuya importancia clínica se hará evidente cuando, como
consecuencia, disminuya el Volumen Minuto Cardíaco y, por consiguiente, la perfusión tisular.
A continuación, en la Tarjeta 1 se presentan 7 casos clínicos con las patologías cardiacas más frecuentes para analizar
cuál es el mecanismo que genera la sobrecarga de trabajo sobre el corazón.

a) Lea atentamente y analice los casos clínicos. Con dicha información complete las columnas Patología de Base y
Tiempo de Instauración del cuadro de la página 86. Para la columna Mecanismo Fisiopatológico de la Sobrecarga
de Trabajo sobre el Corazón, utilice los conceptos repasados en la actividad pre-clase y del seminario, lo que permitirá
relacionar la patología de base con la alteración que produce la misma sobre la función cardíaca.
b) Teniendo en cuenta la clasificación de las cardiopatías de la página 80, ¿a cuál de los tipos de cardiopatías
representadas en dicho cuadro sinóptico corresponde cada caso? Complete dicha información en la columna Tipo de
Cardiopatía del cuadro de la página 86.

Actividad 2
OBJETIVO: COMPRENDER EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA COMO RESPUESTA A LA
SOBRECARGA HEMODINÁMICA.
En los casos clínicos de la Actividad 1 pudimos ver que una sobrecarga hemodinámica de presión o volumen puede
desencadenar una alteración en la función bomba del corazón. Si esta sobrecarga hemodinámica sobre los ventrículos se
perpetúa en el tiempo se pone en marcha una serie de mecanismos adaptativos, tanto hemodinámicos como
neurohormonales, que tratan de mantener la función bomba cardíaca. De esta forma, la dilatación ventricular, la hipertrofia
de la pared ventricular, la activación del sistema simpático y del sistema renina angiotensina-aldosterona, entre otros,
actúan como factores que van a intentar mantener el Volumen Minuto Cardíaco.

Como vimos en el Trabajo Práctico N°1, un estímulo estresante que sobrecargue de trabajo al corazón va a provocar
hipertrofia de los cardiomiocitos, que puede ser fisiológica o patológica, como mecanismo de adaptación. En esta actividad
vamos a desarrollar con más profundidad el mecanismo de desarrollo de la hipertrofia patológica.

a) Con la ayuda de la Tarjeta 2 complete, en la página siguiente, el esquema que desarrolla los mecanismos
fisiopatológicos que conducen a la hipertrofia cardíaca que se genera como consecuencia de una sobrecarga de
presión o de volumen:
b) Según lo analizado en el esquema anterior, el estrés de la pared ventricular, o tensión parietal, es la fuerza que se
opone a la contracción ventricular. Teniendo en cuenta la Ley de Laplace:

T=Pxr
2h
donde T es la tensión de la pared, P es la presión en la cavidad ventricular, r es el radio de la cavidad y h es el
espesor de la pared, responda las siguientes preguntas.

i. ¿Qué sucede con el estrés parietal cuándo hay una sobrecarga de presión o de volumen?

81
ii. Y en forma adaptativa cuando hay hipertrofia cardíaca, ¿qué sucede con la tensión parietal?

iii. ¿Cómo se encontrará el consumo de oxígeno miocárdico en la hipertrofia cardíaca? Justifique ayudándose con
los conceptos aprendidos en la Estación 3 del TP Enfermedad Vascular (página 74), donde repasamos los
determinantes del consumo de oxígeno del miocardio.

Insuficiencia
Cardíaca

82
En la hipertrofia patológica no sólo aumentan los sarcómeros, sino también los fibroblastos y la matriz colágena intersticial,
que contribuyen al aumento del grosor de la pared. Por lo tanto, no se produce la adaptación proporcional de todos los
constituyentes celulares, sino que se modifican de forma heterogénea. Otra diferencia importante es que el desarrollo de la
circulación coronaria no acompaña proporcionalmente el crecimiento de los cardiomiocitos lo cual lleva, en situaciones de
aumento de la demanda metabólica, a una isquemia endocárdica relativa.
Estos mecanismos de adaptación pueden bastar para conservar un volumen minuto normal en el contexto de una
cardiopatía, pero su capacidad de hacerlo puede verse superada en algún momento.

Actividad 3
OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO POR EL CUAL SE ORIGINAN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS MÁS
FRECUENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Insuficiencia Cardíaca: Es un síndrome desencadenado por la falla en la función bomba del corazón, con la consecuente
incapacidad del corazón de proveer un volumen de sangre al resto del organismo acorde con los requerimientos
metabólicos en reposo y en esfuerzo a pesar de condiciones de llenado adecuadas, o hacerlo, pero con elevación de las
presiones de llenado.
Los síntomas característicos de la insuficiencia cardíaca son la disnea, taquicardia, fatiga, y los signos congestivos más
frecuentes son la presencia de edemas y hepatomegalia.

Los signos congestivos se pueden considerar de gran especificidad, por ser las manifestaciones clínicas más frecuentes,
para determinar la insuficiencia cardíaca. A continuación, analizaremos los mecanismos de desarrollo de los signos
congestivos más frecuentes.

a) Lea el caso de la Tarjeta 3 y teniendo en cuenta la circulación cardiopulmonar utilice los términos que se encuentran en
la tarjeta y proponga el mecanismo fisiopatológico para el edema agudo de pulmón cardiogénico.

Edema Agudo
de Pulmón
cardiogénico

Justifique por que el paciente presenta taquicardia, taquipnea y cianosis.

83
b) Complete el siguiente cuadro con la ayuda de la Tarjeta 4 proponiendo el mecanismo fisiopatológico para el edema de
miembros inferiores en el contexto de una insuficiencia cardíaca.

In
Insufisuficienciencicia
a
Card
Cardííaca
ca Derecharecha

Disminución del Volumen Sistólico

Edema de miembros inferiores

Recordando del TP de Inflamación, ¿qué diferencias existen entre el edema de origen cardiogénico y el que se produce en
un proceso inflamatorio?

c) La descompensación cardíaca derecha provoca congestión hepática. La hepatomegalia puede producir un dolor en el
hipocondrio derecho atribuido a la distensión de la cápsula de Glisson, microscópicamente se observa congestión de
los sinusoides hepáticos centrolobulillares.
La insuficiencia cardíaca izquierda provoca hipoperfusión e hipoxia en el hígado con necrosis isquémica en la región
central del lobulillo hepático. En la mayoría de los casos el único signo clínico de esta necrosis es la elevación
transitoria en el suero de las enzimas hepáticas; pero en algunos casos el daño puede ser suficiente para producir
ictericia leve o moderada.
La combinación de hipoperfusión y congestión retrógrada actúa sinérgicamente para causar la necrosis centrolobulillar
hemorrágica. El hígado adopta un aspecto moteado abigarrado que refleja la hemorragia y necrosis de la región del
centro del lobulillo, lo que se conoce como hígado en nuez moscada (ver Tarjeta 5A).
Complete el siguiente esquema, con los términos de la Tarjeta 5B, proponiendo el mecanismo fisiopatológico que
conduce a la aparición de necrosis centrolobulillar hemorrágica.

84
ICC

Distensión de
Cápsula de
Glisson

Hígado en nuez
moscada

d) Teniendo en cuenta la definición y los síntomas y signos característicos de la insuficiencia cardíaca, indique si los casos
evaluados en la Actividad 1 presentan insuficiencia cardíaca aguda o crónica, y de qué tipo (izquierda, derecha o
global). Con esta información complete la columna Tipo Insuficiencia Cardíaca de la tabla de la página siguiente.

85
Patología de Tiempo de Instauración Mecanismo Fisiopatológico de la Sobrecarga de Trabajo
Tipo de Cardiopatía Tipo Insuficiencia Cardíaca
Base (aguda, crónica) sobre el Corazón

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

Caso 5

Caso 6

Caso 7

86
ESTACIÓN 2: SHOCK CARDIOGENICO
OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO Y LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SHOCK
CARDIOGÉNICO.

Actividad 1
a) Lea atentamente la siguiente historia clínica:
Al Servicio de Urgencias del Hospital donde Ud. trabaja ingresa traído por sus amigos un hombre de 46 años. Los amigos
cuentan que mientras jugaban al futbol sintió un fuerte dolor en el pecho, con malestar general que no ha cesado desde
hace 2 horas. Ante la consulta refieren que es tabaquista y tiene antecedentes familiares de cardiopatía coronaria. El
paciente impresiona de gravedad, está palido y sudoroso, con cianosis labial y disnea. A la auscultación se evidencian rales
crepitantes en ambos campos pulmonares. La tensión arterial sistólica es 68 mmHg y la diastólica de 45 mmHg, con una
frecuencia cardiaca de 122 latidos por minuto y alteraciones en el ECG. Se solicitan pruebas de laboratorio con los
siguientes resultados:

HEMOGRAMA RESULTADO
SERIE ROJA
Hematocrito 42%
Hb 14 g/dl
Hematíes 4.60 mill/mm3

SERIE BLANCA
Leucocitos 12.0 mil/mm3
IONOGRAMA
Na+ 138 mEq/L
K+ 3.5 mEq/L
Cl- 93 mEq/L
HCO3- 9.5 mEq/L

Creatinina 1.9 mg/dl


Urea 38 mg/dl
GASES
pH 7.28
PaO2 52 mmHg
PaCO2 20 mmHg
SaO2 80 %

CPK-MB 24 UI/L
87
Troponina I 9 µg/L.
GOT 32 UI/L
LDH 213 UI/L
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
PT 90 %
KPTT 32 segundos

a. El paciente del caso anterior, ¿qué tipo de cardiopatía inicial presentó? ¿Evolucionó a una insuficiencia cardíaca?

b. Teniendo en cuenta la definición de Shock: “Hipoperfusión tisular generalizada y aguda”


¿Estuvo la paciente en algún momento en shock? ¿Cómo lo determina?
_

¿Qué signos, síntomas y parámetros de laboratorio son compatibles con el estado de shock? ¿Cómo esperaría encontrar el
lactato en sangre? Justifique

88
Actividad 2:
Complete el siguiente esquema relacionado al mecanismo fisiopatológico del Shock Cardiogénico. Para los cuadros que
tienen asteriscos (*) ayúdese con las definiciones al pie de página.

Contractilidad
miocárdica

SNS Poscarga

Gasto
Cardíaco *

Volumen de fin
de diástole

Hipoxia y daño Reabsorción de


celular sodio y agua **

Presión en aurícula
izquierda

Edema agudo de
pulmón de origen

* Dícese de la Descarga Sistólica dividida el Volumen de Fin de Diástole.


** Dícese de Uno de los factores determinantes de la Descarga Sistólica.

89
ANEMIAS
Objetivos:
 Conocer los valores normales del Hemograma. Interpretar los Índices Hematimétricos.
 Reconocer en el frotis sanguíneo: forma, tamaño y cromía de los eritrocitos.
 Comprender la definición de Anemia y sus clasificaciones.
 Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las anemias más prevalentes.
 Conocer los métodos diagnósticos y los tratamientos de las anemias más prevalentes.

Bibliografía:
 Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. 9º Edición. Capítulo 13: Desarrollo normal
de las células sanguíneas. Anemias.
 Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición. Capítulo 13: Desarrollo y
mantenimiento de los tejidos hematopoyéticos (Págs. 589-592).

RECOMENDAMOS A LOS ALUMNOS QUE DEBEN CONCURRIR AL TRABAJO PRÁCTICO


SABIENDO LOS SIGUIENTES TEMAS:
 Mecanismo normal de eritropoyesis y su regulación.
 Nutrientes esenciales para cumplir con la hematopoyesis.
 Metabolismos de hierro y de vitamina B12.
 Mecanismo fisiológico de destrucción de los eritrocitos.
 Estructura de la molécula de hemoglobina y su composición normal en el adulto.
 Consecuencias de la hipoxia.

Actividades Pre-clase
OBJETIVO: REPASAR Y COMPRENDER EL PROCESO DE HEMATOPOYESIS, PUDIENDO UBICAR
DÓNDE SE ENCUENTRA NORMALMENTE CADA TIPO CELULAR.

1. Ubique en el esquema de diferenciación de las líneas hematopoyéticas, qué células se


encuentran en médula ósea, cuáles en sangre periférica y cuáles en tejidos.

2. ¿Cuál es la línea hematopoyética que nos interesa para el estudio de las anemias?
_

91
92
ESTACIÓN 1: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS
OBJETIVO: COMPRENDER LA UTILIDAD CLINICA DE LOS ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS COMO
HERRAMIENTAS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS.

1. Complete el siguiente cuadro con los datos presentados según corresponda.


Paciente varón adulto de 40 años, Hto 45%, Hb 14,5 g/dl
A. GR 4,36 x 1012/L y VCM 103 fl
B. GR 6,61 x 1012/L y VCM 68 fl
C. GR 5,00 x 1012/L y VCM 90 fl

PARAMETRO SITUACIÓN A SITUACIÓN B SITUACIÓN C

HEMATOCRITO

RECUENTO DE ERITROCITOS

HEMOGLOBINA

VCM

ESQUEMA

ANEMIA (Si o No)

93
2. Analice los valores presentados para estos tres pacientes, todos varones adultos y
complete el siguiente cuadro.

 PACIENTE A Hto 25 % GR 4,5 x 1012/L Hb 8,0 g/dl VCM 55 fl


 PACIENTE B Hto 45 % GR 4,5 x 1012/L Hb 14,5 g/dl VCM 100 fl
 PACIENTE C Hto 38 % GR 4,5 x 1012/L Hb 13,0 g/dl VCM 85 fl
Los valores de referencia se encuentran en el Glosario al principio de la Guía.

PACIENTE A PACIENTE B PACIENTE C

HEMATOCRITO

RECUENTO DE ERITROCITOS

HEMOGLOBINA

VCM

ANEMIA (Sí o No)

Hemograma Completo.

El estudio del paciente con ANEMIA comienza con la entrevista del paciente, su
examen físico y las determinaciones de laboratorio:

- Hemograma completo.
- Recuento de Reticulocitos.
- Frotis de sangre periférica.

ESTACIÓN 2: CASOS PROBLEMAS DE ANEMIAS


OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LAS ANEMIAS MÁS
RELEVANTES, ENTENDIENDO LA CLÍNICA Y BIOQUÍMICA GENERAL Y DE CADA CASO EN
PARTICULAR. COMO ASI TAMBIEN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO EN CADA CASO.

94
CASO PROBLEMA Nº 1
Paciente de sexo masculino, de 25 años, abogado, sufre un politraumatismo en vía pública con
múltiples fracturas y con sangrado activo de ambas piernas, por fracturas expuestas (tibias y
peronés).
Los resultados del hemograma al momento del ingreso en la guardia y a las 24 hs del mismo fueron
los siguientes:

AL INGRESO EN LA A LAS 24 HS DEL VALORES DE


RESULTADOS
GUARDIA INGRESO REFERENCIA

HEMATOCRITO 45 % 22 % 40 - 54 %

RECUENTO DE
4,6 x 1012/L 2,30 x 1012/L 4,2 – 5,4 x 1012/L
ERITROCITOS

HEMOGLOBINA 15,7 g/dl 6,9 g/dl 13,5 – 18,0 g/dl

VCM 92 fl 92 fl 85 – 95 fl

HCM 29,8 pg 30,0 pg 29 – 32 pg

CHCM 32,6 g/dl 32,8 g/dl 32 – 36 g/dl

1. Complete el siguiente cuadro y justifique.

AL INGRESO EN LA GUARDIA A LAS 24 HS DEL INGRESO

PACIENTE ANEMICO
(Sí o No)

CAUSA

2. IMAGEN FOTO 1 corresponde al FROTIS obtenido del paciente al ingreso de la guardia.


Complete el siguiente cuadro:

95
CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y
CROMIA

3. Sabiendo que éste paciente manifiesta una ANEMIA por HEMODILUCION. ¿Cómo
esperaría que varíen las siguientes determinaciones a los 5 días del accidente? Complete el
cuadro, justificando su respuesta:

A LAS 24 HS DEL A LOS 5 DIAS DE INTERNACION


RESULTADOS
INGRESO (Aumenta, Disminuye o Sin Variación)

HEMATOCRITO 22 %

RECUENTO DE
2,30 x 1012/L
ERITROCITOS

HEMOGLOBINA 6,9 g/dl

VCM 92 fl

RECUENTO DE
1,5 %
RETICULOCITOS

4. IMAGEN FOTO 2 corresponde al FROTIS obtenido del paciente a los 5 días del accidente.
Para el mismo, se utilizó la tinción con Azul Brillante de Cresilo. Éste, es un colorante vital que
tiñe ARN. ¿Cuál es el propósito de utilizar esta tinción? ¿Qué información brinda la misma?:

96
5. La IMAGEN FOTO 3 corresponde al FROTIS obtenido del paciente también a los 5 días del
ingreso, pero para el mismo, se utilizó la tinción con Giemsa. Complete el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y CROMIA

¿Cómo se denomina la variación de tamaño de los eritrocitos?:

6. Con una flecha indique, en el esquema de la derecha, el cambio que ocurre en los
compartimientos líquidos corporales que explique el mecanismo fisiopatológico por el cual una
hemorragia aguda conduce a una ANEMIA por HEMODILUCION. Justifique su respuesta.

97
CASO PROBLEMA Nº 2
Veinticinco años más tarde el paciente del Caso Problema N° 1 consulta por astenia, adinamia,
palidez de piel y mucosas y cefaleas ocasionales. Refiere que hace unos días tuvo deposiciones
oscuras denominada melena. Refiere que es consumidor frecuente de aspirina, 2 a 3 comprimidos
diarios, desde hace 2 años.

DETERMINACION RESULTADOS AL INGRESO VALORES DE REFERENCIA

HEMATOCRITO 32 % 40 - 54 %

RECUENTO DE ERITROCITOS 4,33 x 1012/L 4,2 – 5,4 x 1012/L

HEMOGLOBINA 10,2 g/dl 13,5 – 18,0 g/dl

VCM 74 fl 85 – 95 fl

HCM 30,0 pg 29 – 32 pg

CHCM 32,8 g/dl 32 – 36 g/dl

1. ¿Está anémico el paciente? Justifique su respuesta.


_
_

2. IMAGEN FOTO 1 corresponde al FROTIS obtenido del paciente al ingreso de la guardia.


Complete el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y CROMIA

98
3. El paciente desde la guardia es derivado al Servicio de Gastroenterología donde el médico
tratante le pide estudios complementarios para arribar al diagnóstico de certeza:
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Se inicia tratamiento de la misma y se pide interconsulta
con el Servicio de Hematología.
El Hematólogo le pide al paciente un nuevo hemograma completo que repite los valores del
ingreso, un nuevo extendido de sangre periférica (frotis) y le solicita un perfil férrico.
a. Justifique las órdenes de estudio del hematólogo.
_
_
_
_
b. ¿Qué tipo de Anemia es probable que posea el paciente?

4. Los resultados del Laboratorio son los siguientes:

VALORES DE REFERENCIA
DETERMINACIÓN RESULTADOS

40 - 54 %
HEMATOCRITO 30 %

4,2 – 5,4 x 1012/L


RECUENTO DE ERITROCITOS 4,33 x 1012/L

13,5 – 18,0 g/dl


HEMOGLOBINA 10,2 g/dl

85 – 95 fl
VCM 74 fl

29 – 32 pg
HCM 30,0 pg

32 – 36 g/dl
CHCM 32,8 g/dl
FERREMIA 40 µg/dl 90 - 120 µg/dl

TIBC 500 g/dl 300 - 400 g/dl

SATURACION DE TRANSFERRINA 10 % 20 - 50 %

FERRITINA 5 ng/dl 20 - 300 ng/dl

99
a. ¿Cómo se encuentran los valores que corresponden al perfil férrico de este paciente?
_
_
_
b. ¿Qué información le brinda cada parámetro?
FERREMIA:
_
_
TIBC:
_
_
_
SATURACIÓN DE TRANSFERRINA:
_
_
FERRITINA:
_
_
_

5. ¿Cuál es la posible causa de esta anemia en el contexto del paciente? ¿Qué otras causas de
este tipo de anemia conocen?
_
__
_
_

6. a. ¿Qué tipo de anemia tiene el paciente?

b. ¿Cómo espera encontrar los valores de reticulocitos? Justifique su respuesta.


_
_
_

100
7. Utilizando el siguiente esquema explique por qué mecanismo fisiopatológico una hemorragia crónica
puede producir una anemia Ferropénica

_
_
_
_

8. ¿Cuál será el tratamiento indicado para esta paciente una vez que se logre detener la hemorragia
digestiva alta? ¿Qué vías de administración conoce para dicho tratamiento?

9. Pensando en el correcto funcionamiento del tratamiento con Fe, sabemos que el tiempo de
administración es variable: una vez alcanzados valores normales de hemoglobina y hematocrito
debe continuarse, a igual dosis, durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la
normalización. ¿Para qué considera necesaria esta prolongación del tratamiento?

101
CASO PROBLEMA Nº 3
Mujer de 26 años, vegetariana estricta desde los 20 años.
Los resultados de Laboratorio son los siguientes:

RECUENTO de VCM HCM CHCM


DETERMINACIÓN HTO (%) Hb (g/dl)
ERITROCITOS (células/L) (fl) (pg) (g/dl)

RESULTADOS 31 9,9 3,25 x 1012 105 33,6 31,9

VALORES DE
35 – 45 12 – 15 3,5 – 4,5 x 1012 85 – 95 29 – 32 32 - 36
REFERENCIA

De otras determinaciones se obtuvieron los siguientes resultados:

RECUENTO DE LEUCOCITOS 3.800/µL

NEUTROFILOS 42 %
LINFOCITOS 46%
FÓRMULA LEUCOCITARIA: EOSINOFILOS 2%
BASOFILOS 0%
MONOCITOS 10%

OBSERVACIÓN Neutrófilos Hipersegmentados

RECUENTO DE PLAQUETAS 135.000/µL

1. ¿Qué parámetro le indica que la paciente está anémica?


_
_

2. IMAGEN FOTO 1. Complete el siguiente cuadro

102
CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y CROMIA

3. Teniendo en cuenta el tipo de Anemia que presenta la paciente, complete en el cuadro cómo
espera encontrar los siguientes parámetros:

RESULTADO
DETERMINACION (Aumentado, JUSTIFICACION
disminuido, normal)

RETICULOCITOS

PERFIL FERRICO

4. IMAGEN FOTO 2: Observe la SERIE BLANCA, especialmente observe la cantidad de lóbulos


del núcleo del neutrófilo presente. ¿Cómo se denomina y a qué se debe?
_
_
_
_

5. IMAGEN FOTO 3: Observe en esta foto al eritroblasto ortocromático. Teniendo en cuenta el


proceso de la hematopoyesis presentado en la Preclase, ubique la célula mencionada. ¿A qué
se debe la presencia del mismo en este tipo de anemias?
_
_
_

103
6. Utilizando el esquema, explique el mecanismo por el cual el déficit de factores que intervienen
en la síntesis de ADN conduce a una anemia.

_
_
_

7. ¿Cómo se denomina este tipo de anemias? ¿Cuáles son las causas más comunes de este tipo
de anemias?

_
_
_
_

8. ¿En que se basa el tratamiento?


_ _
_
_

104
CASO PROBLEMA Nº 4
Mujer, de 23 años, estudiante universitaria. Presenta astenia, adinamia, palidez de piel y mucosas.
Decide consultar con su médico clínico quien le sugiere un control hematológico de rutina.
Los resultados de laboratorio son los siguientes:

RECUENTO de ERITROCITOS VCM RETICULOCITOS


DETERMINACIÓN HTO (%) Hb (g/dl)
(células/L) (fl) (%)

RESULTADOS 32 10,1 5,25 x 1012 61 3,5

VALORES DE
35 – 45 12 – 15 3,5 – 4,5 x 1012 85 – 95 1–2
REFERENCIA

1. ¿Qué parámetro le indica que la paciente está anémica?


_
_

2. IMAGEN FOTO 1: Observe la misma y complete la siguiente tabla:

CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y CROMIA

3. Con los resultados del Laboratorio, el médico diagnostica la Anemia. El médico sospecha que
se trata de una Anemia Ferropénica, ¿qué estudios debería solicitar para alcanzar el diagnóstico de
certeza?
_
_

105
4. El profesional bioquímico sugiere realizar una electroforesis de hemoglobina.
a. ¿En qué se basa este pedido?
_

b. ¿Cuál es la utilidad de este estudio?


_

5. IMAGEN FOTO 2: Observe las corridas electroforéticas. ¿Cómo interpreta la corrida


correspondiente al suero de la paciente?
_

6. ¿Qué tipo de anemia presenta esta paciente? Justifique.


_

7. Utilizando el siguiente gráfico, explique el mecanismo fisiopatológico por el cual un defecto


cuantitativo de una de las cadenas de hemoglobina puede producir anemia.

106
_
_
_
_
_ _

8. ¿Qué otra variante de esta anemia conoce?


_
_
_
_
_

9. ¿Cuál será el peligro si la paciente modifica su dieta y decide ser vegetariana estricta, o sin
modificar su dieta decide quedar embarazada y aumentan así sus requerimientos
hematopoyéticos?
_
_
_
_
_

107
10. Observando el FROTIS, complete el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS DE LA SERIE ROJA

FORMA, TAMAÑO Y CROMIA

11. La Anemia Drepanocítica o Falciforme es una hemoglobinopatía hereditaria importante


caracterizada por la producción de hemoglobinas defectuosas donde existe un reemplazo en la Hb
A de un residuo de ácido glutámico (Glu) por valina (Val) conformándose la Hb S que puede ser
detectada por la técnica de electroforesis.
En las zonas de África con paludismo endémico, hasta le 30% de la población nativa es
heterocigota para la Hb S.

A modo de resumen, complete el siguiente cuadro:

HEMOGLOBINOPATIA ANEMIA
CUANTITATIVA

CUALITATIVA

108
CASO PROBLEMA Nº 5

Neonato de 20 días de vida, sexo masculino que es traído por su madre a la guardia por presentar
coloración amarillenta de piel y mucosas. Los resultados del Laboratorio fueron los siguientes:

HTO Hb RECUENTO de ERITROCITOS BILIRRUBINA TOTAL


DETERMINACIÓN
(%) (g/dl) (células/L) (mg/dl)

RESULTADOS 22 7,2 2,50 x 1012 27

VALORES DE
REFERENCIA 42 - 60 14 - 19 4,0 – 5,5 x 1012/L 0,3 – 1,3
(NEONATOS)

1. ¿Qué parámetro le indica que el paciente está anémico?


_
_

2. ¿Cómo esperaría encontrar los valores de los siguientes parámetros? Complete el siguiente
cuadro.

DETERMIANCION LDH HAPTOGLOBINA RETICULOCITOS

RESULTADO:
(Aumenta, Disminuye o
Sin Cambios)

JUSTIFIQUE

3. Diferentes estudios han demostrado que pequeñas transfusiones fetomaternas ocurren con
mucha frecuencia en los embarazos. Cuando los eritrocitos fetales que contienen algún antígeno
heredado del padre y que no lo posee la madre, acceden a la circulación materna, se forman
anticuerpos específicos, los cuales atraviesan placenta y se unen a los hematíes fetales, los cuales
son destruídos y conllevan a una hemólisis de severidad variable. Es por esto por lo que se

109
recomienda a toda mujer embarazada que se realice en forma rutinaria, estudios de grupo sanguíneo,
Rh y el estudio de Anticuerpos Irregulares mediante la Prueba de Coombs Indirecta.

¿Cómo esperaría obtener el resultado del estudio de Anticuerpos Irregulares mediante la Prueba de
Coombs Indirecta de la madre de este paciente?
_
_
_
_
_
_

4. ¿Cuál es el tratamiento que debería haber recibido la madre de este paciente?


_
_
_
_
_

5. ¿Qué tipo de anemia presenta este paciente? Justifique.


_
_

6. Explique el mecanismo por el cual una incompatibilidad ABO o Rh puede producir una anemia en
el Recién Nacido.

_
_
_
_
_
_
_

110
CUADRO RESUMEN

CASO TIPO DE ANEMIA RETICULOCITOS


PROBLEMA
(MECANISMO, FORMA Y TAMAÑO, CROMÍA)

111
FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA

Objetivos:

 Comprender el mecanismo fisiopatológico del asma identificando qué alteraciones histológicas produce.
 Correlacionar la fisiopatología del asma con las manifestaciones clínicas del paciente asmático.
 Comprender la participación y función de los principales mediadores químicos del asma.
 Comprender el mecanismo fisiopatológico del enfisema identificando qué alteraciones histológicas produce,
pudiendo correlacionar los mismos con las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Bibliografía:

 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. Capítulo 15 (págs. 670-683), 9º Edición, 2015. Editorial
Elsevier.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins, Cotran y Kumar. Capítulo 15 (págs. 688-92), 8º Edición, 2010. Editorial
Elsevier.
 Porth, CM. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Capítulo 31 (págs. 717-721), 7° Edición,
2007. Editorial Panamericana.

Actividades Pre-clase:

Actividad 1

En base al siguiente esquema reconozca las


diferentes secciones del tracto respiratorio,
asignando en el paréntesis de la siguiente
lista de estructuras, la letra correspondiente.

( ) Alvéolos

( ) Bronquio segmentario

( ) Bronquio principal

( ) Bronquiolo terminal

( ) Bronquiolo respiratorio

( ) Sacos alveolares

( ) Bronquio lobar

113
Actividad 2

Complete el siguiente esquema con el nombre de las estructuras y células (líneas y cuadrados) que se encuentran en el
alveolo.

Actividad 3

Observe la Tarjeta 1, presentada en el Campus, que corresponde a un preparado histológico obtenido de una persona
sana y reconozca las diferentes estructuras histológicas de un bronquio, asignándole la letra correspondiente.

(. .. ) Submucosa (glándulas submucosas)

(….) Cartílago

(….) Moco

(. .. ) Vasos sanguíneos

(. .. ) Luz bronquial

(….) Capa muscular

114
Actividad 4:

Complete el siguiente cuadro:

Mediador o molécula Receptor Función o efectos a nivel bronquial


involucrada

ADRENALINA

ACETILCOLINA

ADENOSINA

LEUCOTRIENOS Rc de LT

PROSTAGLANDINAS Rc de PGs

Durante el presente trabajo práctico desarrollaremos algunas patologías del aparato respiratorio: en la Estación
1 se trabajará con la fisiopatología del asma mientras que en la Estación 2 se desarrollará el enfisema desde la
perspectiva de un caso clínico problema.

115
ESTACIÓN 1: FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA.

OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL ASMA A TRAVÉS DE LAS


ALTERACIONES HISTOLÓGICAS QUE SE PRODUCEN EN LA ENFERMEDAD Y CORRELACIONARLO CON LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y FUNCIONALES DEL PACIENTE ASMÁTICO. CONOCER EL ROL DE LOS
MEDIADORES INFLAMATORIOS INVOLUCRADOS EN EL ASMA.

1. Complete los mediadores inflamatorios que participan en la fisiopatología del asma. Tenga en cuenta lo trabajado en
la actividad 4 de la Preclase y la información de la Tarjeta 1, en la que están descriptos el rol de la célula cebada o
mastocito en la etapa temprana y el papel del eosinófilo en la etapa tardía.

…..…………………………

…………………………………. ……………………………..

MASTOCITO ………………………………… EOSINÓFILO ……………………………

…………………………………… ……………………………

2. En la Tarjeta 2 se encuentran esquematizadas las vías aferentes (a) y eferentes (e) que viajan por el nervio vago,
el mecanismo de hiperreactividad bronquial y su relación con el tono nervioso bronquial. ¿Qué efecto tienen los
mediadores inflamatorios liberados por los eosinófilos sobre las células epiteliales y qué consecuencia produce esto
sobre el tono nervioso bronquial en el asma?

3. En base a las Tarjetas 1 y 2, elija de la siguiente lista cuáles son los principales mediadores inflamatorios que
participan en la fisiopatología del asma:

a) IgG/ Leucotrienos C4, D4/ Histamina/ Prostaglandina D4/dopamina

b) Leucotrienos C4, D4/ Histamina/ Prostaglandina E2/Acetilcolina/IgG

c) IgE/ Leucotrienos C4, D4/ Histamina/ Prostaglandina D2/Acetilcolina

d) Prostaciclina/Acetilcolina/Histamina/IgE/Angiotensina II

e) Leucotrienos C4, D4/ noradrenalina/ Prostaglandina D4/IgE

4. Complete la siguiente tabla que corresponde a un paciente asmático.

Con la información que le aporta la Tarjeta 3, y teniendo en cuenta que los recuadros indican las alteraciones
histológicas que se producen en el asma, complete la segunda columna de la tabla

116
Componente Alteraciones histológicas Manifestaciones clínicas

LUZ BRONQUIAL

CAPA MUCOSA

CAPA SUBMUCOSA

CAPA MUSCULAR

5. Seleccione de la lista que figura a continuación las manifestaciones clínicas que presenta un paciente asmático y,
correlacionándolas con las alteraciones histológicas ya observadas, complete la última columna del cuadro anterior.

Disnea Vómitos Fatiga Sibilancia

Equimosis Petequias Dolor Broncoespasmo

Expectoración Taquipnea Fiebre Anemia

6. Basándose en su respuesta y teniendo en cuenta el cuadro completado en la actividad 4 de la Preclase, elija de la


siguiente lista las alternativas farmacológicas que se utilizan para tratar el asma, justificando su elección:

Uso de agonistas 2: (Ejemplo: SALBUTAMOL)

Uso de antagonistas 2: (Ejemplo: PROPRANOLOL)

Uso de agonistas muscarínicos: (Ejemplo: METACOLINA)

Uso de antagonistas muscarínicos: (Ejemplo BROMURIO DE IPRATROPIO)

Uso de agonistas de receptores de prostaglandinas: (Ejemplo PROSTACICLINA PGI 2)

117
Uso de antagonistas de los receptores a leucotrienos: (Ejemplo MONTELUKAST)

Uso de inhibidores de la fosfolipasa A2: (Ejemplo ACIDO ARISTOLÓQUICO)

Estabilizantes de la membrana del mastocito: (Ejemplo CROMOGLICATO)

De acuerdo con lo visto en el Trabajo Práctico de Inflamación, y utilizando el esquema de la Tarjeta 4 podrá visualizar
cómo es la síntesis de los diferentes mediadores inflamatorios (A), así como la producción final de prostaglandinas y
leucotrienos a partir del ácido araquidónico (B).

Teniendo en cuenta que el ácido acetil-salicílico (aspirina) es un inhibidor de la enzima COX, justifique porque esta
droga puede desencadenar una crisis asmática en personas predispuestas:

7. En la Tarjeta 5 se presenta la gráfica de una espirometría normal. Si tiene alguna duda con respecto al significado
que representa cada sigla, en el glosario de la guía encontrará la definición y los valores de referencia de los volúmenes
y capacidades pulmonares. En la Tarjeta 6 se encuentran las espirometrías forzadas de un paciente que no presenta
alteración pulmonar y de un paciente asmático. Extrapole del gráfico los parámetros solicitados en el siguiente cuadro y
calcule el Índice de Tiffeneau (IT).

PACIENTE A PACIENTE B

FEV 1 (L/seg)

FVC (L)

IT (%)

A su criterio, ¿cuál de las curvas corresponde al paciente asmático? Justifique su respuesta.

118
ESTACIÓN 2: ENFISEMA PULMONAR

OBJETIVO: CORRELACIONAR LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS CON LAS ALTERACIONES


HISTOLÓGICAS, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO EN EL ENFISEMA.

CASO PROBLEMA

Un paciente de 60 años consulta por disnea intensa, con tos y expectoración escasas. Fumador de un paquete de
cigarrillos por día desde los 18 años, refiere haber comenzado con dificultad para respirar desde hace 3 años pero no
acudió al médico por no darle importancia.
Examen físico: paciente lúcido, orientado en tiempo y espacio, normohidratado, temperatura axilar: 37 °C. Se constata
tórax en tonel (Tarjeta 1).
Exploración cardíaca: ruidos normales, sin soplos. Frecuencia cardíaca 80 latidos/min.
Exploración pulmonar: taquipneico, en la auscultación se constata murmullo vesicular disminuido y a la percusión,
timpanismo en ambos campos pulmonares.
Abdomen sin particularidades.

Exámenes complementarios:
Radiografía de tórax:
Presenta hiperlucidez con hiperinsuflación en ambos campos pulmonares.
Laboratorio:
Hematocrito: 57 %, Hemoglobina: 19 g/dL;
Recuento de leucocitos: 7500 / L.
Gasometría arterial: PaO2: 75 mmHg; PaCO2: 50 mmHg.
Resto de los estudios bioquímicos: sin particularidades.

El médico de guardia deriva al paciente al servicio de Neumonología, en donde se le realiza una espirometría forzada,
la cual presenta un índice de Tiffeneau de 0,45. El diagnóstico es Enfisema Pulmonar.

Utilice este esquema para resolver los siguientes ítems:

119
1. Según lo aprendido en la Estación 1, dibuje en un mismo gráfico la curva de la espirometría realizada a este
paciente en comparación con la de una persona normal.

2. ¿A qué se deben los valores aumentados de hematocrito y hemoglobina que presenta este paciente?

3. ¿A qué se debe el tórax en tonel que presenta este paciente?

4. ¿Por qué en la radiografía de tórax se observa hiperlucidez con hiperinsuflación en ambos campos pulmonares?

5. El paciente es fumador desde hace 42 años, ¿cómo relaciona este hecho con el desarrollo del Enfisema
Pulmonar? ¿Cuál es el rol del tabaco en el mecanismo fisiopatológico de esta patología?

120
SEGUNDA PARTE
Tres años más tarde, el mismo paciente del caso anterior acude a la guardia. En esta oportunidad refiere haber
comenzado con un dolor intenso en el costado del tórax derecho hace una semana. Presenta tos y expectoración.
Examen físico: paciente lúcido, orientado en tiempo y espacio, que impresiona enfermo con escalofríos. Sudoroso.
Temperatura axilar: 39 °C.
Se constata tórax en tonel.
Exploración cardíaca: ruidos normales, sin soplos, Frecuencia cardíaca 90 latidos/min.
Exploración pulmonar: Taquipneico, en la auscultación se constata murmullo vesicular disminuido y a la percusión,
timpanismo en ambos campos pulmonares y matidez delimitada en el lado derecho.
Abdomen sin particularidades.

Exámenes complementarios:
Radiografía de tórax: difícil de interpretar debido al enfisema del paciente.
Para completar el estudio y arribar al diagnóstico de certeza, el médico tratante le solicita al paciente una TAC
(Tomagrafía Axial Computada).
Laboratorio:
Hematocrito: 55 %, Hemoglobina: 18 g/dL;
Recuento de leucocitos: 15500 / L.
Gasometría arterial: PaO2: 60 mmHg; PaCO2: 50 mmHg.

Para un seguimiento controlado, el médico tratante decide hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos a fin de
monitorear la necesidad de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM).

Se le solicitan análisis de esputo y hemocultivos.

1. ¿A qué se debe que el paciente tenga fiebre?

2. ¿A qué se deben los valores aumentados de leucocitos en el paciente?

121
3. ¿Cuál es el resultado que esperaría obtener de los cultivos realizados?

4. ¿En qué perjudica al paciente su antecedente de patología respiratoria?

5. ¿Cuál es el posible diagnóstico de este paciente? ¿Cómo se denomina la presencia de bacterias en el torrente
sanguíneo?

A pesar de recibir tratamiento antibiótico y soporte respiratorio, el paciente desmejora rápidamente. Estando aún
internado en la Unidad de Cuidados Intensivos se le diagnostica un Shock Séptico con falla multiorgánica.

¿Cómo esperaría encontrar la presión arterial del paciente en este momento? ¿Cómo esperaría encontrar su función
renal y la función respiratoria?

El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) del adulto es una entidad de elevada mortalidad, cuyo pronóstico
se asocia no sólo a la gravedad del deterioro de la función pulmonar sino también sistémica.

122
FISIOPATOLOGÍA RENAL

Objetivos:

 Conocer cómo se evalúa la función renal.


 Identificar los cuadros clínicos de presentación de una Glomerulopatía.
 Conocer el mecanismo fisiopatológico de origen de las proteinurias en cada uno de ellos.
 Conocer y entender los conceptos de injuria renal aguda y enfermedad renal crónica.
 Entender el mecanismo fisiopatológico que origina los diferentes tipos de injuria renal aguda.
 Conocer los mecanismos de adaptación del riñón ante la disminución de la masa renal funcionante.
 Entender que es una insuficiencia renal crónica.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 9º Edición, 2015. Capítulo 20: Págs. 897 -938.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 8º Edición, 2010. Capítulo 20: Págs. 905 - 938.
 Principios de Medicina Interna, Harrison. Parte 12, Capítulo 273 y 274: Insuficiencia renal aguda y crónica, Págs.
1752-71; 17° Edición, 2009.

El alumno deberá concurrir al trabajo práctico con el repaso del conocimiento adquirido de:
 Estructura anatómica normal del riñón.
 Filtración glomerular (VFG) y Función tubular: reabsorción y secreción.
 Regulación de la función renal: Regulación de la presión arterial, del manejo del Sodio y el Potasio.

Actividad Pre-Clase:
1. En el dibujo se muestra el detalle de una nefrona completa:
a. Marque las diferentes partes de la misma.
b. Las flechas indican el manejo renal del agua y el sodio en los diferentes sectores de la nefrona.
Indique, para cada sector, si hay reabsorción o secreción, y si el fenómeno es activo o pasivo.

123
2. Se muestran fotos de microscopía electrónica de la barrera de filtración glomerular. En la fig. a se observa un
podocito (P). En la fig. b se detallan los componentes: pedicelos de cada podocito y el diafragma de filtración,
la membrana basal y el endotelio fenestrado.

Mencione la función de cada uno de los componentes de la barrera de filtración en el proceso de filtración
glomerular:

 Endotelio del capilar glomerular:

 Membrana basal:

 Dominio basal del pedicelo:

 Dominio del Diafragma de filtración:

 Dominio apical de pedicelo:

124
3. En el siguiente gráfico se representa la variación de presiones hidrostáticas y oncóticas en función de la
distancia entre los extremos del capilar extrarrenal (sistémico) y del capilar glomerular.

 Pc: Presión hidrostática del capilar sistémico  PhG: Presión hidrostática del capilar glomerular
 c: Presión oncótica del capilar sistémico  G: Presión oncótica del capilar glomerular
 Pi: Presión hidrostática del intersticio  PhB: Presión hidrostática de la Cápsula de Bowman
 i: Presión oncótica del intersticio

Responda:
a. ¿Qué representan las áreas sombreadas en cada caso?

b. Ante una disminución de la concentración plasmática de proteínas totales, ¿qué ocurrirá con las áreas
analizadas? Justifique y represéntelo en el gráfico.

125
ESTACION 1
Actividad 1

OBJETIVO: CONOCER CÓMO SE EVALÚA LA FUNCIÓN RENAL.

1. Lea atentamente los casos clínicos de los pacientes presentados en la Tarjeta 1. En la tabla siguiente se
resumen datos clínicos de los pacientes, el valor estimado del VFG (calculado por la fórmula de Cockcroft-
Gault), y la Excreción Fraccional de Sodio.

Parámetro Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4


Urea (mg/dl) 280 45 200 180
Creatinina plasmática (mg/dl) 1,8 0,9 2,8 1,5
Clearance Creatinina por fórmula (*) 38,9 104,9 24 70,83
Excreción fraccional de sodio 2,3% 0,68% 1,7% 1,8%
Tiempo de Instauración de los signos y
síntomas (Agudo – Crónico)
Presentación Clínica

* Clearance de Creatinina calculado por fórmula, se aplica la fórmula de Cockcroft-Gault):


ClCr (ml/min) = (140-edad) x peso (kg) / 72 x [Crpl] (mg/dl) (Se multiplica x 0.85 si es femenino).
Excreción fraccional de sodio: CENa+/CFNa+
CENa+= Vo x [Na+]o
CFNa+= VFG x [Na+]p

a. Compare los valores del Clearence de Creatina y los de Excreción Fraccional de Sodio con los valores de
referencia (ver glosario). Indique con flechas si los mismos están aumentados, disminuidos o sin cambios.

b. Determine para cada caso el tiempo de instauración de los signos y síntomas descriptos y complete la tabla.

c. En base a los datos resumidos en la tabla y con la ayuda de la información aportada por la Tarjeta 2,
justifique si:

 ESTIMAR el VFG permite:

i. Determinar el grado de deterioro de la función glomerular renal.

ii. Conocer la causa que produce el deterioro de la funcional renal.

iii. Realizar el seguimiento de la progresión de la enfermedad renal.

126
 ESTIMAR la Excreción fraccional de Sodio permite:

i. Determinar el grado de deterioro de la función tubular renal.

ii. Conocer la causa que produce el deterioro de la funcional renal.

_ _

iii. Realizar el seguimiento de la progresión de la enfermedad renal.

_ _

Actividad 2

OBJETIVO: CONOCER LA CLASIFICACIÓN, CAUSA Y MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA LESIÓN


RENAL AGUDA Y DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.

SE DEFINE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) COMO LA INCAPACIDAD DEL RIÑÓN


PARA CUMPLIR CON LAS FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS. ES POTENCIALMENTE
REVERSIBLE.

1. El siguiente cuadro relaciona etiologías, mecanismos y origen de las Insuficiencia Renal Aguda. Complete y
clasifique los tipos de IRA con la ayuda de la Tarjeta 3.

Etiologías Mecanismo IRA de origen:

Insuficiencia cardíaca, cirrosis


(ESTADOS EDEMATOSOS),
Isquemia.

Isquemia grave, hemorragia severa,


shock.

127
Hipercalcemia, noradrenalina,
adrenalina, AINEs.

Litiasis, tumor de vejiga o próstata.

Trombosis, placa aterosclerótica


vasos intrarrenales.

Glomerulopatías.

Toxinas endógenas y exógenas:


antibióticos, contraste, rabdomiolisis,
metales, solventes.

Para resumir:

CONOCER CÓMO SE EVALUA LA FUNCIÓN RENAL, NOS PERMITE ENTENDER LA BASE


FISIOPATOLOGICA DE LA LESIÓN RENAL AGUDA EN TODAS SUS PRESENTACIONES, YA
SEA PRE-RENAL, RENAL O POSRENAL.

Y hay que tener en cuenta que:

EL TÉRMINO NEFROPATÍA SE REFIERE AL DAÑO, ENFERMEDAD O PATOLOGÍA DEL RIÑÓN.


NEFROPATÍA NO ES SINÓNIMO DE INSUFICIENCIA RENAL.

ESTACION 2
Actividad 1

OBJETIVO: COMPRENDER LA FISIOPATOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA COMO SÍNDROMES DE


ALGUNAS GLOMERULOPATÍAS.

EL TÉRMINO GLOMERULOPATÍA ASOCIA AL CONJUNTO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL GLOMÉRULO. PUEDEN PRESENTARSE COMO DIFERENTES
SÍNDROMES.

128
1. En la Tarjeta 1 se muestra la estructura de un glomérulo normal, complete con esa información el nombre de
los componentes del Glomérulo Renal.

2. Como se dijo, las glomerulopatías se manifiestan principalmente como dos síndromes diferentes. Lea
atentamente las Tarjetas 2 y 3 que describen dichos Síndromes. Complete el esquema y la tabla a
continuación indicando a qué nivel de la Barrera de Filtración se produce la alteración y cuáles son las
características de los síndromes mencionados.

CARACTERÍSTICAS
DEL SÍNDROME
Proteinuria (g/24 hs).

Concentración de
Albúmina plasmática.

Proteinuria Selectiva

Tipo de Edema.

Hiperlipidemia /
Lipiduria.

Presencia de
Hematuria.

Tipo de sedimento
urinario

Hipertensión

Falla Renal

129
ESTACION 3: FISIOPATOLOGÍA DE LA NECROSIS TUBULAR AGUDA (NTA).

REPRESENTANDO EL 70% DE LOS CASOS LA NTA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE INSUFICIENCIA


RENAL AGUDA INTRÍNSECA. LA LESIÓN SE CARACTERIZA POR LA MUERTE DE LAS CÉLULAS
TUBULARES RENALES, PRINCIPALMENTE EN LAS PORCIONES DISTALES DEL TÚBULO PROXIMAL Y
EN LA PORCIÓN ASCENDENTE GRUESA DEL ASA DE HENLE, CON UN GRADO DE AFECTACIÓN
VARIABLE, DESDE LESIONES MÍNIMAS, REVERSIBLES A NECROSIS CORTICAL.

Actividad 1

OBJETIVO: CONOCER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO POR EL CUAL SE PRODUCE LA NECROSIS


TUBULAR.

Observe las imágenes de la Tarjeta 1. Con la ayuda de la misma y guiándose con las consignas, complete el esquema
que describe el mecanismo fisiopatológico de la Necrosis Tubular Aguda:

a. ¿Cuál será el efecto del evento 1 sobre la Filtración Glomerular? Complete con flechas.
b. ¿Qué sucede con el epitelio tubular luego del evento 2? Complete el recuadro (evento 3).
c. ¿Cuál será el efecto del evento 3 sobre la Luz tubular y la Presión Intraluminal? Complete con flechas.
d. Justifique el evento 4:

e. ¿Cuál es el EFECTO FINAL de todos los eventos sobre el Filtrado Glomerular? Complete con flechas.
f. ¿Cómo se encontrará la diuresis?

130
RECUERDEN QUE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE NECROSIS TUBULAR AGUDA SON:
ISQUÉMICA Y TÓXICA.

Actividad 2

OBJETIVO: DETERMINAR ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA NECROSIS TUBULAR SOBRE LAS


NEFRONAS DAÑADAS.

Dependiendo de la magnitud de la injuria, puede ocurrir que haya ruptura de la membrana basal tubular. Indique,
para esta situación, si las afirmaciones son verdaderas o falsas justificando
su respuesta.
Nota: Ayúdese con el dibujo de la derecha.

a. Existe presencia de retrofiltración.

b. Existe regeneración del epitelio tubular.

c. La alteración de la membrana basal ocasiona la pérdida de esa nefrona.

ESTACION 4:

OBJETIVO: CONOCER LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SE DEFINE COMO LA EXISTENCIA DE UN FILTRADO


GLOMERULAR < 60 ml/min x 1,73 m2 DURANTE UN PERÍODO ≥ A 3 MESES.

131
Actividad 1

El gráfico de la derecha muestra 3 patrones de adaptación de las nefronas remanentes ante la caída del VFG para
diferentes tipos de solutos en el curso de la Enfermedad Renal Crónica. Analícelos y teniendo en cuenta los patrones
de las curvas A, B y C, responda:

1. ¿Qué podría deducir del manejo renal para cada tipo de soluto? Justifique su respuesta. Dé dos ejemplos de
soluto para cada curva.

Curva A: _

Curva B: _

Curva C: _

2. El paciente 2 de la Estación 1 (ver Tarjeta 1) realizó una nueva consulta de la cual se obtuvieron los siguientes
resultados:

Clearance de creatinina: 25 ml/min x 1,73 m2 (medido mediante la recolección de orina de 24 horas, V.R.:
hombres 91,1 - 118,9 ml/min/1,73 m2). El paciente se encontraba hipertenso (150/90 mmmHg) y refería
estar orinando 2,5 L/24 horas. No refería falta de aire al acostarse, ni tenía edemas. Cuenta también, que
luego de realizar ajustes en la dieta había desaparecido el prurito. Trae un ECG de hace dos semanas sin
alteraciones.

Ubique en el gráfico anterior (trazando una línea que cruce a las tres curvas) los dos momentos del
seguimiento del paciente 2. Justifique utilizando los datos de la tabla de la Actividad 1 - Estación 1.

3. Analizando la curva C, ¿qué parámetro de la tabla de la Actividad 1 - Estación 1 explica esta curva? Justifique.

132
4. Con toda la información analizada a lo largo del TP, complete la última fila (Presentación clínica) de la tabla
de la Actividad 1 - Estación 1 (pág. 120).

Actividad 2

Con la información del Seminario de Nefrona Remanente más lo analizado en la actividad precedente complete la
siguiente tabla que resume los cambios adaptativos durante la pérdida de masa renal funcional. Indique qué factores
aumentan, cuáles disminuyen y cómo progresan los mismos a lo largo de la adaptación renal.

Volumen
Adaptación de las Excreción Otras
de filtrado Masa renal
nefronas fraccional de Esclerosis complicaciones
glomerular funcionante
(hiperfiltraciòn) sodio-potasio asociadas
(VFG)

VFG<90%

VFG<75%

VFG<50%

VFG<25%

ESTACIÓN 5: MICROSCOPÍA

OBJETIVO: COMPRENDER QUE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS EN LOS QUE SE BASA EL


DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD RENAL ESTÁN SUSTENTADOS POR LAS ALTERACIONES
HISTOLÓGICAS.

En los microscopios se presentan preparados de lesiones renales como detalla la tabla a continuación:

133
Riñón Control IRA IRC:
Hematoxilina/ Técnica Metilamina Técnica PAS Tricrómico
Hematoxilina/
Eosina Plata:
Eosina
Se observan las Observar (a bajo
Observar Se visualizan la membranas basales de aumento) la fibrosis
Observar la estructura
estructura del membrana basal los túbulos. Verificar si la peritubular,
del glomérulo y los
glomérulo y los del glomérulo, membrana basal de los periglomerular y los
túbulos.
túbulos túbulos y capilares. túbulos está rota tractos

1- Observe los preparados de la IRA:


Describa lo que observa:

¿Cómo clasifica esta lesión dentro de los diferentes tipos de IRA?

¿Producirá un síndrome nefrítico o nefrótico?

2. Observe el preparado IRC:


Describa cómo se ven los glomérulos, los túbulos y el intersticio.

¿Producirá un síndrome nefrítico o nefrótico?

134
FISIOPATOLOGÍA HEPÁTICA

Objetivos:
 Reconocer y describir los principales cambios que se producen en la histoarquitectura y en los marcadores
bioquímicos del hígado cuando se lo expone a diversas noxas que originan una lesión aguda.
 Comprender los mecanismos de lesión hepática según la noxa involucrada.
 Reconocer y definir patrones de lesión hepática.
 Comprender el mecanismo fisiopatológico del desarrollo de fibrosis identificando las diversas causas que la
producen y las consecuencias funcionales de misma.
 Comprender las diferencias entre Enfermedad Hepática Crónica con o sin Insuficiencia Hepática Crónica.
 Comprender la patogenia del síndrome de Hipertensión Portal en el contexto de una Cirrosis.
 Comprender algunas de las complicaciones del síndrome de Hipertensión Portal.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins, Cotran y Kumar. 9º Edición, 2015. Capítulo 18: págs. 821-830, 841-846
y 852-854. Capítulo 9 (Efectos del alcohol): págs. 417- 419.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins, Cotran y Kumar. 8º Edición, 2010. Capítulo18: págs. 833-845 y 856-860.
Capítulo 9 (Efectos del alcohol): págs. 412- 414.

Actividad Pre-clase

1. Dibuje la estructura de un lobulillo hepático normal.

2. Las manifestaciones clínicas listadas abajo, pueden evidenciarse en ciertas patologías hepáticas. En la página
siguiente se brinda la definición de cada una de ellas. Lea atentamente las definiciones (a-m) y relacione cada
una de ellas con la manifestación clínica correspondiente. Finalmente ubique cada manifestación en el esquema
de la página siguiente.

 Edema  Hematemesis  Várices esofágicas


 Encefalopatía hepática  Ascitis  Fetor hepático
 Ictericia  Temblor aleteante (Asterixis)  Ginecomastia
 Hemorroides  Esplenomegalia  Arañas vasculares
 Cabeza de medusa  Atrofia testicular

a. _: Espectro de trastornos de la conciencia que varían de


alteraciones conductuales sutiles a confusión y estupor importantes e incluso muerte. Parece asociarse a
concentraciones elevadas de amonio en sangre y en sistema nervioso central, síntesis de falsos
neurotransmisores, que deterioran la función neuronal y favorecen el edema cerebral generalizado.

135
b. : Olor característico que se describe como “mohoso” o “dulce y
agrio”. Relacionado con la formación de mercaptanos en la circulación sistémica.
c. : Color amarillento de la piel y mucosas producido por
bilirrubinemia mayor a 2.5mg%.
d. : Aumento de tamaño de la mama masculina.
e. : Aumento del tamaño del bazo.
f. : Venas subcutáneas dilatadas que se extienden desde el
ombligo hacia los bordes costales.
g. : Disminución del tamaño de los genitales masculinos.
h. : Dilatación anormal de las venas submucosas del esófago debido
a la acción prolongada de una presión intraluminal elevada.
i. : Vómito de sangre.
j. : Dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales,
lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión. Pueden observarse en tórax,
cuello, cabeza, la cara, mucosas nasofaríngeas y bucales y en extremidades superiores.
k. : Acumulación de exceso de líquido en la cavidad peritoneal.
l. : Dilatación varicosa primaria del plexo venoso situado en la
unión anorrectal.
ll. __: Alteración neuromuscular que consiste en la aparición
involuntaria de movimientos alternantes de flexión y extensión de la articulación de las muñecas, acompañado
de separación y acercamiento repetitivo de los dedos. Típicamente son interrupciones bilaterales, aunque
pueden verse de manera asimétricas.
m. : Aumento patológico del líquido intersticial de los tejidos.

3. Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


“Siempre que hay ictericia es porque se produjo una
colestasis”

“La hiperbilirrubinemia siempre produce ictericia”

136
ESTACIÓN 1. RESPUESTA INICIAL DEL HÍGADO A LA NOXA.
OBJETIVOS: RECONOCER Y DESCRIBIR LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA
HISTOARQUITECTURA Y EN LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS DEL HÍGADO CUANDO SE LO EXPONE A
DIVERSAS NOXAS QUE ORIGINAN UNA LESIÓN AGUDA. COMPRENDER LOS MECANISMOS DE LESIÓN
HEPÁTICA SEGÚN LA NOXA INVOLUCRADA.

Actividad 1:
OBJETIVO: IDENTIFICACIÓN DE LOS CUADROS AGUDOS DE LESIÓN HEPÁTICA
1 A. Analice los casos clínicos de que están en la Tarjeta 1. Para identificar las presentaciones agudas tenga en cuenta
lo aprendido en el TP de Inflamación y las Tarjetas 2 y 3. Utilice la siguiente pregunta como guía:
¿Cuánto tiempo debe pasar entre el contacto con la noxa y la aparición de la sintomatología para que una
presentación se considere aguda? Identifique en el texto de los casos clínicos los datos en relación al posible contacto
con la noxa y sobre el tiempo de instauración de las manifestaciones clínicas.
Identifique los cuadros agudos y complete solamente la columna “N° de caso clínico AGUDO” del siguiente Cuadro 1.
N° de caso
Alteraciones principales en los parámetros
clínico Diagnóstico presuntivo y/o de certeza
bioquímicos
AGUDO

Hepatitis Aguda
(Etiología Tóxica)

Hepatitis Aguda con Ictericia


(Etiología Viral)

Hepatitis Aguda Fulminante


Insuficiencia Hepática Aguda

Colestasis Obstructiva

1 B. Las determinaciones bioquímicas relevantes para el estudio del hígado y las vías biliares incluyen marcadores de
necrosis del hepatocito, de la funcionalidad del mismo y de colestasis. De acuerdo a lo que leyó en la bibliografía y
a lo visto en el seminario, analice los parámetros bioquímicos adjuntos en cada caso clínico y responda las
siguientes preguntas que le serán de guía para completar la columna “Alteraciones principales en los parámetros
bioquímicos” del Cuadro 1.

137
a. ¿Cuál es la utilidad de las transaminasas como marcadores de lesión hepática? ¿Cómo se encuentran en
un cuadro agudo?

b. ¿Qué marcadores serán útiles para diferenciar una Hepatitis Aguda de una Insuficiencia Hepática Aguda?
Justifique su respuesta.

c. Vuelva a leer atentamente los casos clínicos que consideró como AGUDOS y responda:
¿Cuál es la utilidad de los otros estudios complementarios para evidenciar la lesión causada a los hepatocitos?

Actividad 2:
OBJETIVO: COMPRENDER LOS MECANISMOS DE LESIÓN HEPÁTICA SEGÚN LA NOXA INVOLUCRADA.

a. Mecanismo de lesión aguda mediada por sustancias hepatotóxicas.


 A continuación, se muestra un esquema de la metabolización del paracetamol a nivel hepático.

138
De acuerdo con el esquema precedente:
1. ¿Por qué se considera al N-acetil-p benzoquinonimina como el intermediario relacionado a la lesión
producida en el hepatocito?

2. Recuerde del seminario la estructura del acino hepático y las tres zonas en las cuales está dividido. Lea
atentamente la Tarjeta 4 y responda:
¿Dónde se observarían preferentemente las zonas de necrosis producidas por una intoxicación aguda por
paracetamol? Justifique su respuesta.

3. En general, al tomar paracetamol de acuerdo a la prescripción médica no se genera una lesión tóxica en el
hígado. Justifique esta afirmación.
_

 A continuación, se muestra un esquema de la metabolización del etanol a nivel hepático.

1. Observe atentamente el siguiente esquema que muestra el metabolismo del etanol y su relación con la
esteatohepatitis.

Referencias: MEOS: Sistema microsomal de oxidación del etanol; ADH: Alcohol deshidrogenasa; DHF:
Dihidroxiacetona fosfato; ALDH: Acetaldehido deshidrogenasa. LDH: Lactato deshidrogenasa.

139
2. De acuerdo a esta imagen, las especies relevantes, desde el punto de vista tóxico, que se generan durante el
metabolismo del etanol en el hepatocito son el ACETALDEHÍDO y el exceso de NADH. Explique el mecanismo
de lesión de dichas especies.
ACETALDEHÍDO

Exceso de NADH:

¿Cómo explica que la primera lesión que se observa en los pacientes alcohólicos (no asociada al daño agudo) es la
formación del hígado graso?

b. Mecanismo de lesión aguda mediada por virus hepatotropos.


1. Identifique los casos clínicos (Tarjeta 1) relacionados a infecciones virales. Lea nuevamente la Tarjeta 2 y la
Tarjeta 5 y complete el Cuadro 2.

Desarrollo de
Caso Evolución del cuadro
Virus Hepatotropos Mecanismo de lesión Carcinoma
clínico clínico
Hepatocelular

Actividad 3:
OBJETIVO: RECONOCER Y DEFINIR PATRONES DE LESIÓN HEPÁTICA.

1. Observe y analice los preparados que se encuentran en los microscopios 1 al 5 teniendo en cuenta las
siguientes características:

140
 Presencia y localización de zonas con necrosis dentro del lobulillo (Ej. Zona periportal, pericentral)
 Características morfológicas de las tríadas portales. ¿Son normales o hay dilatación o duplicación de conductos?
 Presencia de depósitos de sustancias (Ej. pigmentos biliares, lípidos).

2. Dibuje los preparados:


- Microscopio 1: corresponde a un preparado de una biopsia de hígado normal. Identifique en su dibujo el espacio porta,
la vena central y la disposición de los hepatocitos.

- Microscopios 2 a 5: corresponden a preparados histológicos con diferentes alteraciones de la estructura normal del
hígado según la noxa causante del daño. Al dibujar, identifique en cada caso las características relevantes de cada
preparado

Microscopio 2 Microscopio 3 Microscopio 4 Microscopio 5

3. Complete la primera fila del Cuadro 3 con las características histológicas que observa en cada preparado.
Recuerde los conceptos aprendidos en el TP 1, sobre las características histológicas de la necrosis y en el TP
3, sobre las características histológicas de la inflamación (infiltrado inflamatorio) y sobre el depósito de fibras
de colágeno.

Microscopio 2 Microscopio 3 Microscopio 4 Microscopio 5

Principales
características

Modelo
Experimental

141
ESTACIÓN 2. PERSISTENCIA DE LA NOXA. FIBROGÉNESIS Y SU EVOLUCIÓN A LA CIRROSIS.
OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL DESARROLLO DE FIBROSIS
IDENTIFICANDO LAS DIVERSAS CAUSAS QUE LA PRODUCEN Y LAS CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE
MISMA.

Actividad 1:
OBJETIVO: IDENTIFICAR LOS CUADROS CRÓNICOS DE LESIÓN HEPÁTICA.

a. Lea atentamente los casos clínicos descriptos en la Tarjeta 1 de la Estación 1 que Ud. consideró como cuadros
CRÓNICOS. Identifique en cada uno ¿cuándo ocurre el primer contacto con la noxa? ¿Qué puede concluir en
cuanto a la presencia de la noxa en estos casos clínicos?

b. Mencione las determinaciones bioquímicas que se encuentran alteradas en cada caso. Explique las posibles
causas de dichas alteraciones.
Caso clínico 2:
_

Caso clínico 5:

c. Lea atentamente los informes de los exámenes de imágenes de cada caso clínico. ¿Qué información relacionada
a los procesos crónicos es de utilidad para evidenciar la lesión causada a los hepatocitos?

Actividad 2:
OBJETIVO: COMPRENDER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LA FIBROSIS, QUÉ CAUSAS LA
PRODUCEN Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE SU APARICIÓN.

1. Complete los esquemas que se encuentran a continuación, indicando todas las estructuras que se encuentran
señaladas.

142
Esquema 1. Hígado Normal

Esquema 2. Hígado fibrótico.

2. Según lo aprendido en el seminario y la información aportada por la Tarjeta 1 responda:


a. ¿Qué modificaciones encuentra en el Esquema 2, con respecto al Esquema 1? ¿Cuál es la importancia
fisiopatológica de las mismas?

143
b. ¿Qué células están involucradas en las modificaciones mencionadas en la pregunta anterior? ¿Qué funciones han
perdido y qué funciones han ganado dichas células?

c. ¿Cómo se denomina el proceso esquematizado en el Esquema 2?

d. Además del proceso mencionado en la pregunta c, mencione otras modificaciones de importancia fisiopatológica.

3. En el Punto 2 de esta estación se estudió la formación y depósito de fibras colágenas por las Células Estrelladas
activadas en el Espacio de Disse. Observe las imágenes de la Tarjeta 2 y responda:
 ¿Qué imagen corresponde a un hígado normal? Justifique su elección.

 ¿Qué indican las flechas amarillas de la Imagen 2?

 Utilice lo aprendido en el Punto 1 de esta estación para justificar el depósito de colágeno de la Imagen 2.

Considerando lo analizado en el Punto 1 de este TP y los conceptos aprendidos en el Trabajo Práctico de Inflamación
con respecto a la inflamación crónica, observe las imágenes de la Tarjeta 3 y luego responda:

 El círculo rojo marca fibrosis perisinusoidal, ¿por qué cree que es tan ancha la franja de fibrosis?

 ¿Qué indica la flecha amarilla de la Imagen 1? Recordando lo aprendido en la Estación 1, sobre mecanismos
de lesión, ¿con qué caso clínico de los analizados en esta estación podría relacionar la Imagen 1?

144
 Relacione todos los conceptos aprendidos hasta este momento sobre fibrosis y explique lo observado en la
Imagen 2.

Actividad 3:
OBJETIVO: COMPRENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA CON O SIN
INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA.

INTRODUCCIÓN: Si bien para definir la Enfermedad Hepática Crónica suele hacerse referencia a un período de 10
años o más, la extensión en el tiempo depende de la noxa, del huésped y patologías asociadas.

a. Lea atentamente los casos clínicos de la Tarjeta 4. De acuerdo a lo que leyó en la bibliografía y a lo visto en el
seminario, analice los parámetros bioquímicos adjuntos en cada caso clínico y responda las siguientes
preguntas que le serán de guía para completar el Cuadro 4.

 ¿Qué marcadores serán útiles para diferenciar Enfermedad Hepática Crónica de Insuficiencia Hepática
Crónica en pacientes que presentan cirrosis? Justifique su respuesta

 Complete el cuadro.

N° de caso
Alteraciones principales en los parámetros
clínico Diagnóstico presuntivo
bioquímicos
CRÓNICO

Hepatitis Crónica/Cirrosis

Insuficiencia Hepática
Crónica/Cirrosis

b. Observe las imágenes de la Tarjeta 5 que corresponden a biopsias hepáticas de un paciente con cirrosis. Identifique
los Tabiques fibrosos en puente y los Nódulos de regeneración. Responda las siguientes preguntas:
 ¿Qué indica la presencia de tabiques fibrosos y nódulos de regeneración de forma difusa en el hígado?
_

145
 ¿Habría diferencia entre las biopsias de los pacientes de los casos clínicos? Justifique su repuesta.

ESTACIÓN 3. HIPERTENSIÓN PORTAL Y SUS COMPLICACIONES.


INTRODUCCIÓN: Independientemente de las noxas que causaron la lesión crónica del hígado, la presencia de cirrosis
corresponde a la etapa final del remodelamiento de la histoarquitectura hepática. Las principales consecuencias de
la cirrosis son: la insuficiencia hepatocelular y el Síndrome de Hipertensión Portal.
El recorrido de esta estación incluye:
 Análisis de la patogenia del Síndrome de Hipertensión Portal (Punto 1)
 Análisis de las complicaciones del Síndrome de Hipertensión Portal. (Punto2)

Actividad 1:
OBJETIVO: COMPRENDER LA PATOGENIA DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL EN EL CONTEXTO DE
UNA CIRROSIS.
a. En el Síndrome de Hipertensión Portal existe un incremento en la presión portal por encima de 10 mmHg. Lea
atentamente la Tarjeta 1 y responda:
¿Cuáles son las posibles causas del aumento de la presión en la vena Porta?
1

Según lo aprendido en la Estación 2, explique cuál sería la consecuencia de la capilarización del sinusoide sobre el
radio efectivo de los mismos.

b. Lea atentamente la Tarjeta 2 y luego responda:


 ¿Qué consecuencia produce esta disminución con respecto a la resistencia Intrahepática?

El análisis hecho en el punto anterior forma parte del denominado “Componente Orgánico del Aumento de la
Resistencia Intrahepática”. Se suma a éste, el “Componente Funcional del Aumento de la Resistencia Intrahepática”.
Observe el esquema de la Tarjeta 1 de la Estación 2 y la Tarjeta 3 de esta estación.

146
 ¿Cuál es el mecanismo que fundamenta el “Componente Funcional del Aumento de la Resistencia
Intrahepática”?

c. Teniendo en cuenta lo visto en los puntos anteriores y lo aprendido en el seminario, observe atentamente el
diagrama presentado en la Tarjeta 4 y luego responda:

¿Cómo se denomina el proceso que se observa en la tarjeta?

¿Cómo se produce dicho proceso? Fundamente su respuesta.

d. Utilizando los conceptos aprendidos en el seminario, escriba a continuación una definición de Hipertensión Portal.
¿Por qué se denomina Síndrome de Hipertensión Portal? Mencione una causa de Hipertensión Portal de origen
extrahepático.
Hipertensión Portal:

Actividad 2:
OBJETIVO: COMPRENDER ALGUNAS DE LAS COMPLICACIONES DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN
PORTAL.

a. Utilizando el esquema de la Tarjeta 5 y los conceptos discutidos en la actividad 2 de la pre-clase, complete el


siguiente cuadro agrupando las manifestaciones clínicas según sean producidas por Lesión Hepatocelular, por
consecuencia del síndrome de Hipertensión Portal o por ambos.

Efecto de la hipertensión portal Efecto de la lesión del hepatocito

147
Comunes a las dos causas

b. Relea los casos clínicos de la Tarjeta 4 de la Estación 2. Luego de ver la Tarjeta 6 de esta estación indique, ¿qué
complicaciones del Síndrome de Hipertensión Portal se encuentran presentes?

c. Complete el mecanismo de la Ascitis en el contexto de una cirrosis ilustrado a continuación, utilizando para ello las
palabras que figuran en la Tarjeta 7.

148
DIABETES MELLITUS

Objetivos:
 Diferenciar los conceptos Hiperglucemia y Diabetes Mellitus.
 Conocer y aplicar los diferentes criterios utilizados para realizar el diagnóstico de Diabetes Mellitus.
 Conocer el concepto y los criterios diagnósticos del Síndrome Metabólico.
 Conocer y comprender los mecanismos de desarrollo de las principales manifestaciones clínicas de la Diabetes
Mellitus.
 Conocer y comprender los mecanismos fisiopatológicos de las complicaciones agudas y crónicas que pueden
presentarse en pacientes con Diabetes Mellitus.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 9º Edición. Capítulo 24: Sistema Endocrino. Sección: Páncreas
Endocrino, páginas 1105 - 1122, 2015.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran, 8º Edición. Capítulo 24: Sistema Endocrino. Sección: Páncreas
Endocrino, páginas 1130 – 1146, 2010.
 Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes
Mellitus tipo 2. Revista de la ALAD, Suplemento Especial, 2013.
 Consenso de diabetes. Recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la
diabetes gestacional. Revista FASGO 11(2): 37-48, 2012.

Actividades Pre-clase:
Con la ayuda de los libros de FISIOLOGÍA conteste las siguientes preguntas:
1. Defina:
a. Gluconeogénesis:
b. Glucogenogénesis:
c. Glucogenólisis:
d. Lipogénesis:
e. Lipólisis:

2. Describa la vía que estimula la secreción de insulina en la célula 





3. ¿Cómo estimula la insulina la captación de glucosa en el hígado? ¿Y en el músculo?

149
4. ¿Qué efecto tiene la insulina sobre la gluconeogénesis y la glucólisis?

5. ¿Qué efecto tiene la insulina sobre la lipogénesis y la lipólisis?

6. ¿Qué efecto producen la insulina y el glucagón sobre la acción de la lipoproteinlipasa y la lipasa-hormono sensible?

7. ¿Qué papel juega la AMP quinasa en el control del metabolismo celular?

8. ¿Qué papel cumple el glucagón en el metabolismo? ¿Cómo se regula su secreción?

9. ¿Qué entiende Ud. por “incretina”? ¿Qué es el efecto incretina?

10. ¿Cuál es el rol del sistema simpático en la regulación de la glucemia? ¿Y cuál el del parasimpático?

11. ¿Qué papel juegan los receptores PPAR gamma en la regulación de la sensibilidad a la insulina? ¿Y el Factor
Nuclear Kappa B (NFkB)?

150
ESTACIÓN 1: CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA.
OBJETIVO: CONOCER Y APLICAR LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS, GLUCEMIA ALTERADA EN AYUNAS, INTOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Y SÍNDROME
METABÓLICO.

A continuación, se detallan los criterios que son utilizados para el diagnóstico de diabetes mellitus (DM), glucemia
alterada en ayunas (GAA), intolerancia oral a la glucosa (IT) y diabetes gestacional (DG) según las Guías ALAD 2013.

A. DIABETES MELLITUS
Definición: El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado
por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y resultante de una
alteración en la acción, la secreción o en ambas de la insulina (Guías ALAD 2013).

1. Manifestaciones clínicas de DM más una glucemia casual mayor o igual de 200 mg/dl medida en plasma
venoso. Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última
comida. Los síntomas clásicos de DM incluyen polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
2. Glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl medida en plasma venoso. Ayuno se define como un período
sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas.
3. Glucemia medida en plasma venoso mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de
glucosa durante una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG).
4. Una Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) mayor o igual a 6,5%, empleando una metodología estandarizada y
trazable al estándar NGSP (National Glycohemoglobin Standarization Program).

Nota: Para el diagnóstico en la persona asintomática es esencial tener al menos un resultado adicional
de glucemia igual o mayor a las cifras que se describen en los puntos dos y tres. Si el nuevo resultado
no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer controles periódicos hasta que se aclare la
situación. En estas circunstancias el clínico debe tener en consideración factores adicionales como
edad, obesidad, historia familiar, comorbilidades, antes de tomar una decisión diagnóstica o terapéutica.

B. PREDIABETES:
Definición: El término prediabetes se ha revivido para catalogar a las personas que no reúnen los criterios para el
diagnóstico de DM pero cuyas pruebas diagnósticas no arrojan resultados dentro de los valores de referencia. Se
establece la presencia de prediabetes en cualquiera de las siguientes situaciones:
 Glucemia Alterada en Ayunas (GAA): se diagnóstica con un valor de glucemia medida en plasma venoso
entre 100 y 125 mg/dl después de un ayuno de 8 hs.
 Intolerancia Oral a la Glucosa (IOG): Se diagnostica con un valor de glucemia medida en plasma venoso
entre 140 y 199 mg/dl medidos dos horas después de una PTOG.
 Combinación de las situaciones precedentes: GAA + IOG.

C. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG):


La DMG se define como la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que es detectada por primera
vez o se inicia durante el embarazo. Se realizará el diagnóstico de DMG en la primera visita prenatal, antes de
la semana 20, si la glucemia en ayunas se halla entre 92 y 125 mg/dL. Se recomienda el screening universal a

151
todas las embarazadas con una PTOG entre las semanas 24-28 de gestación midiendo la glucemia en ayunas,
1 y 2 horas después de la carga de glucosa. Se considera DMG si se obtiene uno o más de los siguientes valores:
o Glucemia en ayunas ≥ 92 mg/dl
o Glucemia 1 hora post-carga ≥ 180 mg/dl (no es obligatorio)
o Glucemia 2 horas post-carga ≥ 153 mg/dl

Teniendo en cuenta los criterios diagnósticos de las Guías ALAD 3013, lea y analice los siguientes casos clínicos y
complete la Tabla 1:

Caso clínico 1:
Una paciente de 25 años, concurre al laboratorio para un examen de rutina. La glucemia en ayunas obtenida fue de 90
mg/dl. Datos complementarios:
- Presión arterial: 110/70 mmHg
- Triglicéridos: 100 mg/dl
- HDL: 55 mg/dl
- circunferencia de cintura: 70 cm
Caso clínico 2:
Un paciente de 45 años de edad y obeso llega al laboratorio donde usted trabaja con la indicación de realizarse una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). El resultado obtenido a las 2hs es de 240 mg/dl. Los análisis
complementarios que presentaba el paciente son los siguientes:
- Presión arterial: 150/90 mmHg
- Triglicéridos: 180 mg/dl
- Colesterol HDL: 50 mg/dl
- Circunferencia de cintura: 100 cm
Caso clínico 3:
Un hombre de 48 años de edad, tabaquista, concurre a su médico clínico llevándole los resultados del examen de rutina
solicitados. El valor de glucemia en ayunas fue de 116 mg/dl. El médico le indica una PTOG. En esa ocasión la
glucemia basal se ubicó en el mismo rango y a las 2 hs de la sobrecarga de glucosa fue de 130 mg/dl. Otros resultados
que presentaba el paciente:
- Presión arterial: 140/80 mmHg
- Triglicéridos: 140 mg/dl
- Colesterol HDL: 45 mg/dl
- Circunferencia de cintura: 80 cm
Caso clínico 4:

En los exámenes de rutina realizados a una mujer de 28 años se obtiene una glucemia en ayunas de 140 mg/dl. El
médico la interroga sobre si cumplió con el ayuno estipulado y le pide que se repita la medición 1 semana después. El
valor obtenido fue de 156 mg/dl.
Caso clínico 5:

Un paciente de 55 años obeso, sedentario y tabaquista se presenta a la consulta médica con los siguientes resultados:
- Glucemia en ayunas: 96 mg/dl
152
- PTOG: 120 mg/dl
- Presión arterial: 160/90 mmHg
- Triglicéridos: 200 mg/dl
- Colesterol HDL: 35 mg/dl
- Circunferencia de cintura: 115 cm
Caso clínico 6:

Una paciente de 32 años de edad cursa un embarazo actual de 24 semanas de gestación. Posee antecedentes
familiares de diabetes (madre) y registra un aborto espontáneo el año anterior. Los controles previos de glucemia a la
semana 4 y 12 arrojan valores de 98 mg/dl. Se le realiza una PTOG dando un valor de 170 mg/dl a las 2 hs post
ingesta.
Caso clínico 7:

Un paciente de 65 años, obeso, sedentario y tabaquista, con antecedentes familiares de diabetes, se presenta a la
consulta médica con los resultados de los análisis solicitados:
- Glucemia en ayunas: 80 mg/dl.
- Presión arterial: 130/80 mmHg con tratamiento farmacológico
- Triglicéridos: 140 mg/dl con tratamiento farmacológico
- Colesterol HDL: 50 mg/dl con tratamiento farmacológico
- Circunferencia de cintura: 120 cm
Por sus antecedentes el médico le indica que se realice una PTOG cuyo resultado es 160 mg/dl.
Caso clínico 8:

Le llegan las muestras de un paciente de 18 años que fue llevado a la guardia por un compañero de trabajo quien
comentó que se había desvanecido por unos minutos. Al ser interrogado manifestó que últimamente sentía mucha sed,
mayor apetito y se despertaba durante la noche con ganas de orinar. El resultado de la glucemia al azar fue de 280
mg/dl.

Tabla 1
Caso Clínico Valor de Glucemia (mg/dl) y ¿Qué criterio diagnóstico
Diagnóstico
N° determinaciones realizadas utilizó?

153
4

A continuación, resuma los Criterios diagnósticos:

PREDIABETES

GLUCEMIA TOLERANCIA DIABETES


EUGLUCÉMICO DIABETES
ALTERADA EN ALTERADA A GESTACIONAL
AYUNAS LA GLUCOSA

Ayunas

PTOG

Hemoglobina
Glicosilada
(Hb A1c)

Casual No corresponde No corresponde No corresponde

ES HABITUAL QUE EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS SEA ESTABLECIDO TRAS UN


ANÁLISIS DE SANGRE O DE ORINA RUTINARIO EN PERSONAS ASINTOMÁTICAS.

154
SÍNDROME METABÓLICO
Definición: El Síndrome Metabólico (SM) se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de diversas
alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico, asociadas a la presencia de
adiposidad de predominio visceral y de resistencia a la insulina.

En la Tarjeta 2 se encuentran los criterios diagnósticos del SM propuestos por la International Diabetes Federation
(IDF).
Analice los casos 2, 5 y 7, y complete la Tabla 2.
Tabla 2:

Caso Clínico Nº Diagnóstico de Circunferencia Otros criterios de IDF ¿Tiene síndrome


Tabla 1 de cintura (cm) metabólico?

Presión arterial:

2 Triglicéridos:

Colesterol HDL:

Presión arterial:

5 Triglicéridos:

Colesterol HDL:

Presión arterial:

7 Triglicéridos:

Colesterol HDL:

En los individuos con obesidad abdominal y euglucémicos pueden estar presentes diversos procesos
fisiopatológicos que conducen a la aparición de alteraciones en la regulación de la glucemia. Sin embargo,
es posible que estas alteraciones no conduzcan a valores anormales en la glucemia mientras no coexista
una disfunción de la célula beta. POR ELLO NO TODAS LAS PERSONAS CON SM DESARROLLARÍAN
PREDIABETES O DIABETES. Consenso sobre Síndrome Metabólico de la ALAD.

ESTACIÓN 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS


OBJETIVO: CONOCER EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS Y DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

EL INICIO DE LA DIABETES ESTÁ MARCADO POR POLIURIA, POLIDIPSIA Y POLIFAGIA


ASOCIADA CON PÉRDIDA DE PESO.

155
Seleccione las palabras adecuadas de la Tarjeta 1 para completar las casillas vacías en el siguiente esquema:

156
ESTACIÓN 3
OBJETIVO: CONOCER Y COMPRENDER LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LAS COMPLICACIONES
AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS.

A. Cetoacidosis Diabética:
La cetoacidosis diabética es la complicación aguda más frecuente de la Diabetes tipo 1. Seleccione las palabras
adecuadas de la Tarjeta 1 y úselas para completar las casillas vacías correspondientes a los factores desencadenantes
del cuadro de acidosis. Luego use todas las palabras de la Tarjeta 2 y ordénelas correctamente para completar las
casillas vacías correspondientes a la fisiopatología de la cetoacidosis diabética.

Baja síntesis
proteica

Hiperglucemia

Cetogénesis

Diuresis osmótica

Hiperlipidemia

Acidosis
metabólica

157
B. Estado Hiperosmolar Hiperglucémico:
El Estado Hiperosmolar Hiperglucémico es la complicación aguda más frecuente en pacientes con Diabetes tipo 2.
Utilizando la información de la Tarjeta 2 responda:
Pregunta 1: ¿Cuál es el principal factor desencadenante de este estado?

Pregunta 2: ¿Por qué la cetogénesis es mínima o está ausente en estos pacientes?

Pregunta 3: ¿Cuál es el cuadro principal que se observa en estos pacientes? Explique cómo se llega a esta situación.

A modo de resumen complete el siguiente cuadro comparativo entre el Estado Hiperosmolar Hiperglucémico y la
Cetoacidosis Diabética utilizando lo resuelto en los ejercicios de esta estación y la información brindada en el
Seminario.

Cetoacidosis Diabética Estado Hiperosmolar Hiperglucémico

Más frecuente en
Problema predominante
Glucemia
pH
HCO3-
Cetonemia y Cetonuria
Osmolaridad plasmática
Sodio plasmático

LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES SON TRES: 1) LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA,


PRINCIPAL FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD Y MÁS COMÚN EN LOS
DIABÉTICOS DE TIPO 1; 2) EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO, MÁS COMÚN EN LOS
DIABÉTICOS DE TIPO 2; Y 3) LA HIPOGLUCEMIA, LA MÁS COMÚN EN AMBOS TIPOS DE DIABETES Y
QUE SE PRODUCE POR OMISIÓN DE COMIDAS, EJERCICIO EXCESIVO O POR ADMINISTRACIÓN
EXCESIVA DE INSULINA O DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES.

158
ESTACIÓN 4:
OBJETIVO: CONOCER LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS Y LOS MECANISMOS
INVOLUCRADOS EN ELLAS.
La morbilidad asociada a la cronicidad de la patología se debe a lesiones en arterias de mediano y gran calibre
(enfermedad macrovascular), o de pequeño calibre (enfermedad microvascular). Tanto en la diabetes tipo 1 como
en la tipo 2 las principales complicaciones crónicas son la nefropatía y la retinopatía asociadas a diabetes, y el pie
diabético.

De acuerdo con lo estudiado en el libro y la información de la Tarjeta 1 complete el siguiente cuadro:

COMPLICACIÓN CRÓNICA TIPO DE DAÑO VASCULAR MECANISMO DEL DAÑO

NEFROPATÍA DIABÉTICA

RETINOPATÍA DIABÉTICA

PIE DIABÉTICO

LA HIPERGLUCEMIA PERSISTENTE ES RESPONSABLE DE LAS COMPLICACIONES A LARGO PLAZO DE


LA DIABETES POR GENERACIÓN DE PRECURSORES LESIVOS A TRAVÉS DE VARIOS MECANISMOS:
FORMACIÓN DE PRODUCTOS TERMINALES DE GLICACIÓN AVANZADA; ACTIVACIÓN DE PROTEÍNA
CINASA C; ESTRÉS OXIDATIVO Y ACTIVACIÓN DE LA VÍA DE LOS POLIOLES; Y ACTIVACIÓN DE LA VÍA
DE LA HEXOSAMINA.

159
OTRAS COMPLICACIONES CRONICAS QUE PUEDEN DESARROLLARSE SON:

- ACV: Accidente Cerebro Vascular. Déficit neurológico focal secundario a un trastorno vascular (trombosis, embolia o
hemorragia) que daña el tejido nervioso cerebral.

- Angina de pecho: Dolor localizado en el área retroesternal, generalmente de carácter opresivo, asociado con
isquemia miocárdica transitoria.

- Claudicación intermitente: Síntoma característico de la patología arterioesclerótica periférica. Se trata de un dolor en


los grupos musculares distales debido a una obstrucción arterial crónica, generalmente en miembros inferiores, que
se desencadena por el ejercicio y desaparece en reposo.

- Gangrena: Se refiere a la pérdida irreversible de una masa importante de tejido que ha sufrido necrosis.

- Gastroparesia: Trastorno que sucede cuando los músculos del estómago no funcionan en forma adecuada. Se
produce una disminución en la motilidad gástrica que lleva a un retraso del vaciamiento gástrico.

- Hipoestesias: Pérdida parcial de la sensibilidad táctil.

- IAM: Infarto Agudo de Miocardio.

- Impotencia: Disfunción eréctil.

- Neuropatía autonómica: Grupo de síntomas que ocurren cuando hay daño de los nervios sistema nervioso
autónomo.

- Parestesia: Cualquier sensación táctil anormal, que puede experimentarse como entumecimiento, hormigueos o
sensación de pinchazos, con frecuencia sin un estímulo externo o causa aparente.

- Polineuropatía sensitiva y distal: Comprende la desmielinización o la degeneración axónica de múltiples nervios


periféricos que provocan déficit sensitivo, motor o mixto.

- Vejiga neurogénica: Función anormal de la vejiga causada por un problema nervioso.

- Sensibilidad dolorosa y térmica disminuida: Pérdida en la percepción de las sensaciones doloras y térmicas.

- Enteroparesia (diarrea/estreñimiento): Disminución de la actividad motora intestinal.

160
ESTACIÓN 5

Actividad 1: SÓLO PARA ALUMNOS DE FARMACIA

OBJETIVO: CONOCER LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 Y


SUS MECANISMOS DE ACCIÓN.

De acuerdo con la información provista en la Tarjeta 1 complete los cuadros vacíos en el siguiente gráfico:

161
Actividad 2: SÓLO PARA ALUMNOS DE BIOQUÍMICA

A. Con la información de las Tarjetas 1A y 1B resuelva los siguientes casos problema:

Caso Nº1
Una paciente de 27 años llega al laboratorio para realizarse análisis. El diagnóstico en la orden médica indica un ligero
sobrepeso, con índice de masa corporal (IMC) de 26 y antecedentes familiares de diabetes. Usted le realizó los
siguientes análisis y debe hacer el cálculo del índice HOMA.

ÍNDICE HOMA ---------------

A la semana siguiente, cuando la paciente retira los resultados le cuenta que la próxima consulta con su
médico es en un mes, entonces le gustaría que usted le explique a qué se deben las alteraciones y qué
debe hacer para corregir sus valores. Teniendo en cuenta lo visto en la Estación 2, ¿cuál sería su
explicación a la paciente?

162
Caso Nº 2
Usted se encuentra realizando su primera guardia en el Laboratorio y traen de urgencia un paciente de 45
años desmayado. Presión arterial: 120/70 mmHg. El médico le solicita los siguientes análisis de laboratorio
que usted realiza y valida rápidamente.

La persona que acompaña al paciente da aviso que es diabético, pero no tiene datos de la medicación que toma.

Entonces:

a) ¿Qué otra determinación recomendaría que se le haga a este paciente? ¿Por qué?

b) ¿Sería diferente su respuesta a la pregunta anterior si el paciente tuviera Diabetes tipo 1 o Diabetes tipo 2?
Justifique, explicando qué resultados espera encontrar en cada caso.

163
FISIOPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EXÓCRINO
Objetivos:
 Comprender la etiología y la patogenia de la pancreatitis aguda y crónica.
 Comprender la utilidad de un modelo experimental en animales para el estudio de la pancreatitis aguda.
 Conocer y comprender la presentación clínica y las complicaciones de la pancreatitis aguda severa.
 Analizar los criterios diagnósticos y los scores utilizados para evaluar el pronóstico de la pancreatitis aguda.
 Conocer y comprender la clínica, las imágenes y el laboratorio de las pancreatitis aguda y crónica.

Bibliografía:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición, 2010. Capítulo 19, Páncreas, páginas 893 a 898.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9º Edición, 2015. Capítulo 19, Páncreas, páginas 883 a 889.
 En el Campus: “Manejo Clínico de la Pancreatitis Aguda - Parte I.: Definiciones, Diagnóstico y Pronóstico”. Dr.
Eduardo Sosa. Sección Páncreas – Hospital Bonorino Udaondo – Buenos Aires – Argentina.

Actividad pre-clase

1. Complete los siguientes esquemas con los nombres de las estructuras anatómicas correspondientes:

165
2. ¿Cuáles son las secreciones pancreáticas? ¿Cuál es la función de las mismas?

3. Desde el punto de vista funcional, ¿cómo se secretan las enzimas pancreáticas?

166
PANCREATITIS AGUDA (PA)
ESTACIÓN 1: FISIOPATOGENIA DE LA PANCREATITIS AGUDA. ETIOLOGIAS MÁS FRECUENTES.
OBJETIVO: COMPRENDER LA ETIOLOGÍA Y LA PATOGENIA DE LA PANCREATITIS AGUDA.
Definición: La PA es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con compromiso variable local y sistémico. Se considera
una lesión reversible del parénquima pancreático asociada a inflamación que habitualmente tiene muy baja mortalidad (2%).
1. Si bien los mecanismos por los que se desencadena la PA no han sido completamente dilucidados, se han
elaborado en base a trabajos experimentales diferentes modelos que la explican. Utilizando la Tarjeta 1 describa
brevemente los mecanismos postulados en cada una de estos modelos:

a. Obstrucción de los Conductos:

b. Lesión de la célula acinar:

c. Transporte intracelular deficiente:

2. ¿Cuál es el evento final común a estas tres posibles vías de inicio de la enfermedad? ¿Qué consecuencias
trae?

167
ESTACIÓN 2: MODELO EXPERIMENTAL DE PANCREATITIS AGUDA
OBJETIVO: COMPRENDER LA UTILIDAD DE UN MODELO EXPERIMENTAL EN ANIMALES PARA EL ESTUDIO
DE LA SEVERIDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA.

1. En la siguiente figura se muestra un corte semifino (2 µm) de páncreas exocrino normal donde se señalan
distintas estructuras. Con la información de la Tarjeta 1 (corte teñido con Azul de Toluidina) complete la figura
reconociendo: la forma de la célula acinar, la posición del núcleo, la presencia y localización de los gránulos de
zimógeno, la presencia de ductos y vasos sanguíneos.

2. Descripción del modelo experimental:


La inducción experimental de PA severa en ratones se realiza mediante 6 inyecciones intraperitoneales de
ceruleína (CAE), un análogo de la colecistocinina (CCK), en una dosis (supra-máxima) de 50 µg/100 g
(Sigma Aldrich) a intervalos de 1 hora. Luego del tratamiento se autopsia al animal, se extrae el páncreas y
otros órganos para realizar estudios histológicos.
De los mecanismos analizados en la Estación 1, ¿con cuál de ellos se relaciona este modelo experimental?
Justifique.

Al autopsiar los animales se evalúa el aspecto macroscópico del páncreas y del bloque corazón-pulmones. En
la Tarjeta 2 se observan dichos preparados, teniendo en cuenta los signos aprendidos en los Trabajos
Prácticos de Mecanismos de Adaptación y Muerte Celular e Inflamación, ¿qué signos reconoce en los
mismos?

168
3. En el laboratorio encontrará los cortes (6 µm) de páncreas normal y de páncreas con PA experimental
teñidos con Hematoxilina-Eosina (H-E). Describa las características tisulares que observa en los distintos
preparados al microscopio (ayúdese con la Tarjeta 1, Recuerde que esta foto corresponde a otra tinción).

Microscopio 1: Páncreas Control

Microscopio 2: PA experimental (100X)

Microscopio 2: PA experimental (400X)

4. Hasta aquí se evaluó el compromiso local, pero en este modelo de PA se afectan órganos distales que dan
cuenta del compromiso sistémico que puede acompañar a la enfermedad. Observe los preparados en el
microscopio 3 (control) y 4 (experimental). Nota: Comience con el aumento más bajo (objetivo 4X), luego
pase al de 10X y por último al de 40X.
a. ¿De qué tejido se trata? _
b. ¿Qué cambios observa en los preparados del modelo experimental con respecto al control?

ESTACIÓN 3: PANCREATITIS SEVERA - COMPLICACIONES SISTÉMICAS EN LA PANCREATITIS AGUDA


OBJETIVO: CONOCER Y COMPRENDER LAS COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA.

En general, la PA tiene un desarrollo leve y autolimitado que no presenta mayores complicaciones clínicas, requiriendo
un breve tiempo de hospitalización. Sin embargo, entre un 10 y un 20% de los pacientes pueden desarrollar una
pancreatitis severa con falla multi-orgánica. En este contexto, se produce un incremento en la morbilidad y en la
mortalidad, pudiendo llegar en estos casos al 30%. Entre estos dos extremos existen múltiples formas clínicas de
diversa gravedad y evolución difícil de determinar.

1. Con la ayuda de la Tarjeta 1 complete el esquema que resume los eventos que pueden conducir al desarrollo
de la severidad de la PA o a su autolimitación.

169
2. Lea atentamente el siguiente texto y a continuación complete el esquema de la página siguiente con la
información obtenida del párrafo y de la Tarjeta 2.

La necrosis del páncreas o de la grasa peri-pancreática es un evento temprano en la PA, y es el origen de las
complicaciones severas de la misma pudiendo causar lesión de grandes vasos o perforaciones intestinales. La infección
de la necrosis es un factor pronóstico importante incrementando la mortalidad al doble. La infección puede
desencadenarse localmente, por translocación bacteriana de la flora intestinal, o a través de la vía sanguínea o linfática.
La necrosis grasa es causada en mayor medida por la lipasa y la PLA2. Esta última puede degradar el surfactante
pulmonar y además producir daño a las membranas celulares que conllevan a la disfunción endotelial con liberación de
una multitud de otros agentes como NO, histamina y prostaglandinas. El aumento de la permeabilidad vascular trae
como resultado las efusiones pulmonares y cardíacas que son complicaciones comunes en las PA severas.
Por último, el fallo renal representa una complicación grave de la PA severa pudiendo llevar la mortalidad hasta el 80%.
La insuficiencia renal aguda es, en la mayoría de los casos, la expresión de complicaciones hemodinámicas pre-renales
tales como el shock, la disminución de la presión sanguínea sistólica y la hipovolemia debido a la filtración y a la
vasodilatación.

170
ESTACIÓN 4: CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
OBJETIVO: ANALIZAR LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y LA EVALUACIÓN DEL PRONÓSTICO A TRAVÉS DE
LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES SCORES UTILIZADOS EN EL HOSPITAL.

Diagnóstico: El diagnóstico de PA se basa en la tríada cuadro clínico, laboratorio e imágenes (deben estar
presentes los tres).
1. Lea el siguiente caso clínico:
Caso clínico 1
Una paciente de 36 años, con antecedentes de cólicos biliares, cursa el primer día de internación con un cuadro
caracterizado por dolor severo en epigastrio que irradia a dorso en forma de cinturón, náuseas y vómitos de 24 horas de
evolución. Al examen físico presenta signos vitales dentro de parámetros normales y dolor a la palpación profunda en
epigastrio e hipocondrio derecho. Su índice de masa corporal (BMI) es mayor de 30. Se le realiza una ecografía
abdominal en la que se observa: vesícula de paredes normales con contenido litiásico múltiple y páncreas heterogéneo
de aspecto edematoso. El informe de laboratorio presentó los siguientes resultados:

171
RESULTADO
Hematocrito 40%
Leucocitos 16 mil /mm3
Glucemia 100 mg/dL
Calcemia 9,0 mg/dL
Urea 30 mg/dL
Amilasa 500 UI/L
ASAT / TGO 300 UI/L
ALAT / TGP 280 UI/L
FAL 400 UI/L
LDH 800 UI/L
Bilirrubina Total 2,0 mg/dL
Bilirrubina Directa 1,2 mg/dL
PaO2 88 mmHg

Teniendo en cuenta lo visto en el seminario y con la ayuda de las Tarjetas 1 (A y B) y 2 responda este cuestionario
sobre los criterios diagnósticos para la PA:
Pregunta 1: ¿Cuáles son los signos y síntomas clínicos útiles para el diagnóstico de la PA?

Pregunta 2: ¿Cómo se encuentran los valores de las enzimas pancreáticas? ¿Pueden estos resultados contribuir
con el diagnostico de PA? Justifique.

Pregunta 3: ¿Qué información le aporta la ecografía de la paciente? ¿Cuál es la etiología más probable en este
caso?

Pregunta 4: ¿Cuál es el diagnostico final de esta paciente?

172
Evaluación del Pronóstico

Como se analizó anteriormente, la PA severa se caracteriza por el desarrollo de un cuadro de hipovolemia


persistente por lo que es de suma importancia evaluar la pérdida de fluidos, la aparición de signos de shock y los
síntomas de la aparición de falla multiorgánica. Los métodos de evaluación incluyen un seguimiento secuencial de
algunos parámetros bioquímicos y clínicos del paciente. Con estos parámetros se construyen diferentes SCORES
que son de gran utilidad a la hora de evaluar el pronóstico de la enfermedad. En el Hospital de Gastroenterología
“Bonorino Udaondo” de la ciudad de Buenos Aires se utilizan principalmente el Score de IMRIE y el de RANSON.

Score de IMRIE: Generalmente se utiliza cuando el paciente ingresa al hospital para evaluar la severidad del
cuadro.
Con la información de las Tarjetas 3 y 4 responda las siguientes preguntas:

Pregunta 5: ¿Qué pruebas sanguíneas son útiles para el análisis de la severidad de PA? ¿Qué información le
brindan los parámetros analizados?

Pregunta 6: ¿Cuántos puntos del score de IMRIE presenta la paciente del caso clínico 1? ¿Cómo clasificará este
caso?

Caso clínico 2
Al laboratorio de análisis clínicos del Hospital B. Udaondo llegan muestras de sangre de un paciente de 75 años
recientemente ingresado a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) con diagnóstico confirmado de Pancreatitis Aguda
Biliar. Los resultados de laboratorio se describen a continuación:

RESULTADO
Hematocrito 42 %
Leucocitos 20 mil /mm3
Glucemia 160 mg/dL
Urea 31 mg/dl
Bilirrubina Total 2,0 mg/dL
Bilirrubina Directa 1,0 mg/dL
ASAT / TGO 360 UI/L
ALAT / TGP 395 UI/L
FAL 400 UI/L
LDH 400 UI/L
Calcemia 9 mg/dl
Déficit de Bases (EAB) +1 mmol/L

173
pH 7,35
HCO3- 24 mEq/L
PaO2 83 mmHg

El score de RANSON realiza la comparación de los parámetros analizados a la entrada del paciente a la UTI y 48 hs
después. La medición al ingreso del paciente se relaciona con el proceso inflamatorio agudo mientras que la medición a
las 48 hs refleja las complicaciones sistémicas del cuadro. Teniendo en cuenta la información contenida en la Tarjeta 5,
conteste:
Pregunta 8: ¿Cuántos puntos del score de RANSON presenta el paciente a su ingreso? De acuerdo con éstos,
¿cómo clasificará este caso?

A las 48 hs el paciente persiste sin signos de mejoría clínica. Se envía una nueva muestra al laboratorio cuyos
resultados son:
Hto 29% - GB 15 mil/mm3 - BT 2,2 mg/dl - BD 1 mg/dl - FAL 445 UI/L – ASAT / TGO 345 UI/L – ALAT / TGP 400 UI/L -
LDH 415 UI/L – Glu 140 mg/dl – Ca 7,4 mg/dl – Urea 40 mg/dl - HCO3- 25 mEq/L - EAB -1 mmol/L - pH 7,36 - PaO2 75
mmHg

Además, en la planilla de la UTI se registró un balance hídrico (ingresos - egresos) de +5000 ml/día.

Pregunta 9: ¿Cuál es el score de RANSON actual? ¿Cuál es el grado de severidad en este momento?

Pregunta 10: ¿Qué parámetros le aportan información sobre la aparición de una posible falla multiorgánica? Justifique.

Pregunta 11: ¿Con qué tipo de Shock podría asociarse el estado del paciente? Justifique.

174
ESTACIÓN 5: PANCREATITIS CRONICA (PC) - FISIOPATOGENIA

OBJETIVO: COMPRENDER LA ETIOLOGÍA Y LA PATOGENIA DE LA PANCREATITIS CRÓNICA.

Definición: La PC es una lesión inflamatoria progresiva en la cual el parénquima secretor pancreático es destruido y
reemplazado por tejido fibroso.

1. La etiología más frecuente de la PC es el consumo excesivo de alcohol, la segunda es la pancreatitis hereditaria.


Con la ayuda de las Tarjetas 1, 2, y 3 describa brevemente ambos mecanismos.
A. Pancreatitis Alcohólica (puntualice los mecanismos 1 a 5):

B. Pancreatitis Hereditaria:

i. PRSS1+:

ii. CFTR:

iii. SPINK1:

2. ¿Qué daño provoca la activación intrapancreática de la tripsina?

175
3. Observe la imagen de la Tarjeta 4. La misma pertenece a una biopsia de un paciente con PC. ¿Qué rasgos
observa en la biopsia en comparación con la foto del páncreas normal? ¿Qué células que se encuentran en el
páncreas están involucradas en este proceso?

_ __ _
_ _

4. ¿Qué consecuencias puede traer la ocurrencia de ataques de PA a repetición? Responda en el recuadro.

Estación 6: CLÍNICA Y LABORATORIO DE LA PANCREATITIS CRÓNICA

Objetivo: Conocer y comprender la clínica, las imágenes y el laboratorio de las pancreatitis aguda y crónica

Un paciente de 65 años de edad con antecedentes patológicos de tabaquismo, consumidor habitual de 200g de
alcohol/día, consulta por dolor abdominal en epigastrio (intensidad 10/10) que irradia a hipocondrio izquierdo sin signos
de reacción peritoneal. Trae a la consulta una ecografía abdominal reciente donde presenta un páncreas heterogéneo
de tamaño disminuido, con conducto de Wirsung dilatado y arrosariado con imágenes en su interior. Presenta los
siguientes resultados de laboratorio:
RESULTADO
Hematocrito 40 %
Leucocitos 10 mil /mm3
Glucemia 210 mg / dL
Amilasa 200 UI / L
Urea 31 mg/dL
ASAT / TGO 80 UI/L
ALAT / TGP 38 UI/L
FAL 200 UI/L
LDH 300 UI/L
Bilirrubina Total 1,6 mg/dL
Bilirrubina Directa 0,6 mg/dL
Bilirrubina Indirecta 1,0 mg/dL

176
Pregunta 1: Marque los parámetros alterados en el laboratorio anterior. ¿Qué indicaría el conjunto de parámetros
alterados?

El paciente se encuentra actualmente con tratamiento para el dolor (dextropropoxifeno-dipirona vía oral). Es seguido por
un diabetólogo y se encuentra con dieta desde hace ya un año y en ese lapso ha perdido 25 kg de peso, pero refiere
que desde hace dos semanas nota cambios en la materia fecal. Describe que flota, se pega a las paredes del inodoro y
de aspecto brilloso. El informe de laboratorio presenta los siguientes resultados:
 Volumen de materia fecal: 300 gr VR: hasta 200 gr
 Esteatocrito: 14% VR: < 6%

Pregunta 2: ¿Qué nos indican estos resultados de laboratorio?

Pregunta 3: ¿Se podrían relacionar con su patología de base?

Pregunta 4: ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?

177
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Objetivos:
 Definir el concepto de enfermedad neurodegenerativa.
 Identificar diferentes características de las enfermedades neurodegenerativas.
 Identificar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer.
 Identificar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de la Enfermedad de Parkinson.
 Identificar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de la Enfermedad de Huntington.
 Relacionar la pérdida de neuronas con los signos y síntomas que se expresan en las mencionadas patologías.

Bibliografía recomendada:
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9º Edición, 2015. Capítulo 28, Sistema Nervioso Central.
Enfermedades Degenerativas. Página 1286-1301.
 Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8º Edición, 2010. Capítulo 28. Sistema Nervioso Central.
Enfermedades Degenerativas. Páginas 1313 a 1323.
 Papers y Reviews
 Landles C., Bates G.P. (2004) Huntingtin and the molecular pathogenesis of Huntington’s disease. EMBO reports:
5, 958-963
 Rizek P, Kumar N, Jog MS. An update on the diagnosis and treatment of Parkinson. CMAJ. 2016 Nov
1;188(16):1157-1165.
 Xiaoning B. (2010). Alzheimer Disease: Update on Basic Mechanisms. J Am Osteopath Assoc. 2010, 110 (suppl
8): S3-S9.
 Yoshikuni Mizuno. Progress in the pathogenesis and genetics of Parkinson’s disease. 2008

Actividad Pre-Clase
1. Con la información del seminario complete los nombres de los núcleos que componen los Ganglios de la Base.

179
2. Complete el siguiente cuadro con los principales neurotransmisores del Sistema Nervioso Central:

Respuesta
Neurotransmisor Receptor Estructura
(excitatoria o inhibitoria)
Ionotrópicos (NMDA,
AMPA, Kainato)
Metabotrópicos (mGluRs)
Distribuido en todo el
- Grupo I SNC.
- Grupo II
- Grupo III

Tipo D1 (D1, D5) Área Tegmental Ventral


(VTA), Sustancia Nigra,
Núcleo Arcuato del
Tipo D2 (D2, D3, D4) Hipotálamo.
Nicotínico (ionotrópico)
Núcleo Interpeduncular,
Muscarínicos (GPCR) Interneuronas del
M1,M3,M5 Estriado, Núcleo
Accumbens
M2, M4
Ionotrópicos (Tipo A)
Distribuido en todo el
SNC.
Metabotrópicos (Tipo B,
GPCR)

3. Esquematice la biosíntesis de las catecolaminas. Indique el paso limitante de esta vía.

180
ESTACIÓN 1: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (AD: del inglés Alzheimer Disease)
OBJETIVO: COMPRENDER LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE PROVOCA LA PÉRDIDA NEURONAL EN LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

OBSERVE EL VIDEO INTRODUCTORIO

A) DETERIORO COGNITIVO EN AD
Lea atentamente la siguiente información:
 Una de las formas más simples de definir el concepto médico y científico de Demencia en la AD es:
“La demencia es una disminución crónica de la función cognitiva en comparación con el nivel previo de función.
Constituye un empobrecimiento progresivo de las capacidades mentales, que va afectando en forma gradual la
memoria, el lenguaje y la capacidad de reconocer y actuar, y que llega a alterar las capacidades más básicas del
individuo, como vestirse o andar.” (Peña-Casanova modificada, 1999).

I. PACIENTES CON AD
Observe el video de un fragmento de la evaluación a un paciente diagnosticado con AD. Luego con la información de
la Tarjeta 1A que contiene la Mini Prueba del Estado Mental (test conocido como Minimental), responda:
a. ¿Cuál es el objetivo de la prueba?

b. ¿Sobre qué criterios citados en la Tarjeta 1B trabaja esta prueba ¿Con qué puntaje se califica el deterioro
cognitivo? ¿Cuál es la diferencia con el puntaje de demencia?

c. Vuelva a leer la definición de demencia en la AD citada al principio de la estación, ¿qué puede concluir al analizar
todas las herramientas utilizadas en la evaluación diagnóstica?

B) MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LOS HALLAZGOS ANATÓMICOS


B1. En la Tarjetas 2 A-D se explican los posibles procesamientos (normal y patológico) del precursor del amiloide
(APP) y la función normal y patológica de la proteína Tau, respectivamente. Con la ayuda de estas tarjetas, ordene

181
la secuencia de eventos que contribuye a la formación de las placas neuríticas y de los ovillos neurofibrilares de la
demencia en la AD.
Nota: Este ejemplo corresponde a la forma familiar de Enfermedad de Alzheimer.

D. Deposición y agregación del amiloide en placas difusas


(en asociación con otras sustancias que generan amiloide).

E. Alteración de la actividad de la enzima A. Lesión progresiva de ramificaciones


Cinasa/fosfatasa >> Incremento de la fosforilación neuronales (neuritas) dentro de las placas de
de la proteína tau >> formación de filamentos amiloide.
helicoidales apareados (ovillos neurofibrilares)

I. Agregación e insolubilización
B. Mutaciones en los genes de la PPA, del amiloide en los fluidos intersticiales
de la PS1 o de la PS2. del cerebro.

C. Alteración del metabolismo neuronal. Lesiones


K. DEMENCIA en AD
oxidativas.

H. Lesiones neuronales /neuríticas y muerte


neuronal en el hipocampo y en la corteza cerebral. G. Incremento de la
Déficit progresivo de neurotransmisores. producción de amiloide.

F. Alteración de la J. Respuesta Inflamatoria: activación de


fragmentación de la PPA. las células microgliales >> Astrocitosis.

Secuencia propuesta para la formación de las placas neuríticas y de los ovillos neurofibrilares:

B2. En las Tarjetas 3A y 3B se observan los cambios en el cerebro de un paciente con AD. Complete el siguiente
cuadro:

182
Observaciones Macroscópicas Observaciones microscópicas
CAMBIOS
(imagenología) (preparado histológico)

Estructurales

B3. Indique la/s principal/es proteína/s involucrada/s en la fisiopatología de la enfermedad:

C) PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD

C1. Observe el vídeo de la Enfermedad de Alzheimer

C2. Con Ayuda de la Tarjeta 4 y lo comentado en el video, complete el siguiente cuadro:

183
TIEMPO

Área
afectada

Formación del Percepción e


Consolidación Formación dela Regulación de Almacenamiento Equilibrio y
Función pensamiento Integración Respiratoria
de la memoria. palabra. las emociones de la memoria coordinación
lógico. somato-sensorial

Memoria - Anterógrada - Anterógrada


- Retrógrada - Retrógrada - Retrógrada - Retrógrada - Retrógrada
afectada - Trabajo - Retrógrada
- Largo plazo - Largo plazo - Largo plazo - Largo plazo - Largo plazo
- Declarativa - No declarativa

Correlación
clínica

184
ESTACIÓN 2: FISIOLOGÍA DE LOS GANGLIOS DE LA BASE (GB)
OBJETIVO: COMPRENDER LA MODULACIÓN DEL MOVIMIENTO EJERCIDO POR LOS GANGLIOS BASALES.

Los Ganglios Basales son estructuras sub-corticales que participan en el planeamiento motor, ajustes posturales y
en los movimientos secuenciales. Dentro de los GB se identificaron cinco circuitos paralelos donde la información
fluye secuencialmente en forma de bucle, retornando modulada, a la estructura desde la cual partió (Cortezas
Motoras, vía Tálamo). El estudio del circuito esquelético-motor resulta útil para correlacionar las alteraciones que
se presentan tanto en la Enfermedad de Parkinson como en los principales síndromes hipercinéticos como la
Corea de Huntington.
Con la ayuda de la Tarjeta 1 complete, en el siguiente esquema que representa el circuito motor de los Ganglios
Basales, los núcleos correspondientes, los neurotransmisores (NT) involucrados y su efecto sobre el núcleo
inervado. Utilice la información de la tabla donde se muestra una clasificación funcional de los diferentes
componentes. Identifique en los recuadros en blanco las vías directa e indirecta.
Nota: indique con signos positivos (+) o negativos (-) cuál es el efecto del NT recibido sobre el núcleo y con
flechas (aumento ↑, disminución ↓) cómo se modifican los niveles de los NT liberados post-estímulo.

1. ¿Cuál es el resultado de la activación de la vía directa sobre el movimiento? ¿Y de la vía indirecta? ¿Y de la vía
hiperdirecta?
_
_

185
2. La dopamina proveniente de la Sustancia Nigra Pars Compacta (SNpc) interacciona con el Caudado a través de
receptores D2 (inhibitorios) y con el Putamen a través de receptores D1 (estimulatorios). ¿Cuál es el efecto de la
dopamina en la vía directa? ¿Y en la indirecta? Entonces, ¿cuál es el efecto global de la dopamina sobre las
cortezas motoras?
_

ESTACIÓN 3: ENFERMEDAD DE PARKINSON (PD: del inglés Parkinson Disease).


OBJETIVO: CONOCER LA SINTOMATOLOGÍA Y LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN
EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

A) FISIOPATOLOGÍA DE PD
A1. Defina y diferencie:
Parkinsonismo:

PD:

A2. Con ayuda de las Tarjetas 1A y 1B, complete el siguiente esquema utilizando las palabras que figuran a
continuación:

Etiología Patogenia

186
Estilo de Disfunción Mitocondrial
Predisposición
vida genética
Disfunción Lisosomal
Daño Agregación
Oxidativo de proteínas Factores
ambientales
Defectos
génicos Disfunción Neurotoxinas
Ub-Proteasoma endógenas

A3. En la Tarjeta 2 se observan los cambios en el cerebro de un paciente con PD. Complete el siguiente cuadro:

Observaciones Macroscópicas Observaciones microscópicas


CAMBIOS
(imagenología) (preparado histológico)

Estructurales

A4. Indique la/s principal/es proteína/s involucrada/s en la fisiopatología de la enfermedad:

B) SINTOMATOLOGÍA DE PD
B1. Considerando que durante la PD se produce una destrucción de las neuronas dopaminérgicas y en
consecuencia una disminución efectiva de los niveles de dopamina en el cerebro, complete el siguiente esquema
comparando los niveles de activación de los núcleos de los GB entre un paciente con PD y el esquema analizado en
la Estación 2.

187
En base a lo analizado justifique la aparición de la hipocinesia en los pacientes con PD.

B2. PACIENTES CON PD (ver video).


- ¿Qué se evalúa en el examen físico que se le realiza al paciente con PD?
_

- ¿Cuáles son los signos motores que observa en estos pacientes?


_

B3. La PD se caracteriza por una pérdida neuronal con despigmentación y gliosis preferentemente en la porción
compacta de la sustancia negra. Esto trae como consecuencia una menor biodisponibilidad del neurotransmisor
dopamina para activar receptores específicos que se ubican en las conexiones sinápticas que establece la sustancia
nigra con los ganglios de la base. Teniendo en cuenta esta información y analizando la Tarjeta 3 proponga
diferentes estrategias que tiendan a incrementar la biodisponibilidad de dopamina o la actividad del sistema
dopaminérgico:

188
_

C) MODELO EXPERIMENTAL DE ENFERMEDAD DE PARKINSON


La mayoría de los estudios de las enfermedades neurodegenerativas se logran a partir del diseño de modelos
experimentales en animales de laboratorio. En la Tarjeta 4 se muestran los modelos no genéticos más utilizados en
investigación. Es importante destacar que todos los modelos experimentales deben validarse.

1. ¿Cuáles son los distintos modelos y cómo actúan?

2. MODELO DE LA 6-HIDROXI-DOPAMINA (6-OHDA)

Uno de los modelos más utilizados, en el estudio de la PD es el inducido por la administración intra-cerebral de
6-hidroxi-dopamina (6-OHDA).

Alta afinidad por el sistema de Destrucción selectiva de neuronas


transporte de catecolaminas catecolaminérgicas: Sustancia
6-OHDA Nigra pars compacta (SNpc)

OBSERVE AL MICROSCOPIO:
Los microscopios tienen enfocados preparados de animales a los que se les admintró 6-OHDA de forma
UNILATERAL, a los que se les realizó una Inmunohistoquímica para Tirosina Hidroxilasa (TH). Esta técnica
utiliza anticuerpos dirigidos contra un epítope que nos permite evidenciar en forma específica la presencia o
ausencia del mismo en un tejido o célula. Vea el video explicativo y conteste.
¿Por qué la realización de una inmunohistoquímica para TH nos permitiría validar este modelo experimental de
PD?

189
Dibuje lo observado en los preparados:

Sustancia Nigra pars compacta

Cuerpo Estriado

De acuerdo con lo contestado en la pregunta anterior, ¿cómo explica los resultados observados con esta
técnica?

ESTACIÓN 4: ENFERMEDAD DE ENFERMEDAD DE HUNTINGTON (HD: del inglés Huntington Disease)


OBJETIVO: CONOCER LA SINTOMATOLOGÍA Y LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN
EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.

A) FISIOPATOLOGÍA DE LA HD
A1. MECANISMO FISIOPATOLÓGICO
En la Tarjeta 1 se esquematiza el mecanismo fisiopatológico de la HD (enfermedad autosómica dominante). Con la
ayuda de la tarjeta, ordene (del 1 al 11 en los espacios puntillados) la secuencia de eventos que dan origen a la HD.

……– Efecto tóxico del agregado sobre las …… – Traslocación de HTT al núcleo. Formación
mitocondrias. Inducción de apoptosis por activación de de agregado con los factores de transcripción.
caspasas o por estrés oxidativo. Represión génica.

…… – Falla en la completa degradación de HTT por ……- Expansión de repeticiones de trinucleótidos


el sistema Ubiquitina Proteosoma. Formación de codificantes (CAG) para Glutamina (Q) en el gen
agregado de PolyQ y chaperonas. HTT localizado en el brazo corto del cromosoma 4
durante la espermatogenia, dando lugar a una
cadena de poliglutamina (PolyQ).
…… - Fracaso en el correcto plegamiento de HTT
en su forma soluble por chaperonas.
…….– Disfunción en el transporte axonal y en la
Ubiquitinación de HTT.
endocitosis mediada por clatrina.

……– Degeneración de neuronas gabaérgicas


del estriado (población con receptor D2).
……- Demencia y muerte.

……– Corea. ……– Secuestro de chaperonas en los


agregados. Disminución de chaperonas
disponibles con consecuente aumento de
……– Degeneración de neuronas corticales. proteínas mal plegadas.
190
A2. En las Tarjetas 2 A y B se observan los cambios en el cerebro de un paciente con HD. Complete el cuadro a
continuación.

Observaciones Macroscópicas Observaciones microscópicas


CAMBIOS
(imagenología) (preparado histológico)

Estructurales

A3. Indique la/s principal/es proteína/s involucrada/s en la fisiopatología de la enfermedad:

B) SINTOMATOLOGÍA:
B1. Considerando que durante la HD se produce una destrucción de las neuronas de proyección estriatal en
principio afectando a la vía indirecta. Realice un nuevo esquema comparando los niveles de activación de los
núcleos de los GB entre un paciente con HD y el esquema analizado en la Estación 2.

191
En base a lo analizado justifique la aparición de la hipercinesia en los pacientes con HD.

B2. Utilizando las siguientes palabras complete la definición de Corea:


 Movimiento  Involuntarios
 Desordenados  Hipercinético

ES UN TRASTORNO DEL QUE CONSISTE EN LA APARICIÓN DE


MOVIMIENTOS BREVES, RÁPIDOS, E
IRREGULARES ESPECIALMENTE EN LA CABEZA Y EN LAS EXTREMIDADES.

B3. ¿Cuáles son los síntomas cognitivos? ¿Cuándo aparecen con respecto a los trastornos motores?

192
ACTIVIDAD DE CIERRE
Teniendo en cuenta las enfermedades neurodegenerativas progresivas estudiadas en el TP, complete el siguiente
cuadro comparativo que resalta las diferencias entre estas tres entidades patológicas.

AD PD HD

Ubicación
anatómica de la
lesión inicial

Principal
manifestación
asociada

Hallazgos
patológicos:

Proteínas
involucradas

193

También podría gustarte