Está en la página 1de 26

Tema 2

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Desarrollo psicomotor
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Reflejos primarios 5
2.3. Hitos del desarrollo motor 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.4. Motricidad fina y gruesa 15


2.5. Esquema corporal, tono muscular y equilibrio 17
2.6. Signos de alerta en el desarrollo psicomotor 18
2.6. Referencias bibliográficas 20

A fondo 22

Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


3
Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En este tema se realizará un breve repaso de las conductas motrices que


habitualmente aparecen durante el desarrollo normal del niño, desde aquellas más
tempranas, vinculadas con la supervivencia y soportadas por bases neuroanatómicas
mesencefálicas, como son los reflejos primarios, hasta otras conductas más
complejas y mediadas por el control voluntario que el niño adquiere en etapas más
tardías de su infancia.

Se abordarán conceptos relacionados con la psicomotricidad importantes de conocer


para una mejor comprensión del desarrollo motor de niño. Igualmente, este
conocimiento servirá para tener referencias claras que permitan al estudiante
detectar anomalías respecto al desarrollo normal y que puedan darse en el contexto
educativo.

Objetivos:

 Que el estudiante conozca las conductas motrices básicas relacionadas con el


desarrollo normal del niño.
 Que el estudiante conozca cuáles son las principales funciones motrices que
conforman la psicomotricidad y cómo se relacionan con el establecimiento de
esta.
 Que el estudiante sea capaz de identificar algunas anomalías o señales de alerta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en el comportamiento motor del niño que se encuentran en el contexto educativo


y que requieran de una especial atención.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


4
Tema 2. Ideas clave
Vídeo 1. Desarrollo psicomotor: de los reflejos al control voluntario.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Durante los primeros meses tras el nacimiento, la conducta del niño es


fundamentalmente automática e involuntaria, a medida que avanza el proceso de
desarrollo psicomotor el niño va adquiriendo cada vez más control voluntario sobre
sus movimientos.

2.2. Reflejos primarios

A partir del nacimiento, el SN del bebé comenzará a madurar y lo hará a un ritmo


vertiginoso, al igual que el resto de su cuerpo, sobre todo durante los primeros tres
años de vida. Tan solo a los tres meses de haber nacido, un bebé promedio puede
haber multiplicado por siete su peso al nacer. En esta maduración, como hemos visto,
el desarrollo sensoriomotor es clave para poder tomar contacto con el entorno y que
se genere aprendizaje. Es por eso por lo que este sistema se desarrolla más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tempranamente, siendo el precursor de otros sistemas más complejos.

La diada motora y sensorial no solo influye en el desarrollo físico y cognitivo del niño,
también es fundamental para su desarrollo a nivel social, afectivo y psicológico. Es

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


5
Tema 2. Ideas clave
por eso por lo que también se habla de psicomotricidad, teniendo en cuenta esta
concepción más integral.

Figura 1. Desarrollo cognitivo y físico del niño. Fuente: https://www.freepik.es/

En las primeras etapas tras el nacimiento, la conducta motora del bebé es totalmente
dependiente de la experiencia, es decir, su conducta motora todavía es involuntaria.
La acción motriz se anticipa a la acción mental y los estímulos del ambiente
desencadenan y guían la respuesta motora del bebé de una forma automática. Poco
a poco, comenzarán a desarrollarse las primeras funciones ejecutivas que permitirán
al bebé el control voluntario sobre su conducta.

A estas respuestas innatas, automáticas e involuntarias ante la estimulación se le


denomina conducta refleja. Podríamos decir que son una respuesta motora a un
estímulo sensorial sin que la información aferente y eferente haya pasado por los
centros corticales superiores.

Al nacer, el niño cuenta con una serie de reflejos que le garantizarán la supervivencia
en un medio nuevo, otros los desarrollará a los pocos días, a estos se les llama reflejos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

primarios o primitivos y el niño cuenta con aproximadamente 27 de ellos (en la Tabla


1 resumiremos los más destacados). Por ejemplo, los reflejos de hozamiento y
succión son necesarios para que el bebé pueda encontrar el pecho de la madre y

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


6
Tema 2. Ideas clave
amamantar, conductas de carácter tan vital para el niño que no pueden esperar a ser
aprendidas mediante la experiencia.

La conducta refleja es la respuesta motora automática e involuntaria a la


estimulación sensorial.

Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados por
el niño irán desapareciendo, permitiendo el paso a conductas motoras voluntarias.
Que los reflejos desaparezcan es una señal de que su SN está madurando y que las
vías motoras se están mielinizando de manera adecuada. Pero no todos los reflejos
van a desaparecer, algunos permanecerán con nosotros durante toda la vida ya que
nos protegen y son necesarios como, por ejemplo, el reflejo de estornudar,
parpadear o el reflejo de dilatación/contracción de las pupilas ante estímulos
luminosos. La exploración por parte del neurólogo o pediatra de la presencia o
ausencia de reflejos en el niño puede ser una herramienta más para evaluar su
desarrollo neurológico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Conducta refleja. Fuente: https://www.freepik.es

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


7
Tema 2. Ideas clave
Edad Edad
Reflejo Estimulación y conducta del
aproximada de aproximada de
bebé
aparición inhibición
De Moro Al dejar caer al bebé o 7º mes de Tres meses
escuchar un sonido fuerte este gestación
extiende piernas, brazos y
dedos hacía atrás
De prensión Al acariciar la palma de la 7º mes de Cuatro meses
mano el bebé cierra el puño gestación
fuertemente.
De Babinski Al acariciar la planta del pie del Nacimiento Cuatro meses
bebé, el pie se retuerce hacía
adentro y extiende los dedos

De succión Al tocar el paladar del bebé lo Nacimiento 6-9 meses


aprieta con la lengua y
comienza a succionar
De Al acariciar el cachete o labio Nacimiento 6-9 meses
hozamiento inferior del bebé, este voltea la
cabeza y abre la boca
Tónico Al recostar al bebé sobre su 7º mes de Cinco meses
cervical espalda voltea la cabeza y gestación
estira el brazo y pierna de ese
lado y flexiona las
extremidades del lado
opuesto
De caminar Al sostener al bebé por debajo Un mes Cuatro meses
de los brazos y tocar con los
pies una superficie plana este
hace movimientos similares a
la marcha
Tabla 1. Principales reflejos primarios. Elaborado a partir de datos de Papalia, 2009.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


8
Tema 2. Ideas clave
2.3. Hitos del desarrollo motor

A medida que se va produciendo la maduración en el niño desaparecen las conductas


reflejas primarias y su conducta motora es cada vez más voluntaria. Algunos autores
se refieren a este proceso como corticalización (Rigal, 2006), aunque no hay que
entender el desarrollo del control motor como un proceso absolutamente jerárquico
y vertical, ya que diferentes niveles de control pueden actuar sobre los otros
dependiendo de la actividad. El desarrollo y control de las diferentes estructuras
corporales es complejo y sometido a numerosas influencias tanto internas como
externas y sigue una secuencia ordenada y consistente entre los diferentes
individuos.

Al igual que el desarrollo físico en las etapas embrionarias, la adquisición del control
y desarrollo sensorial y motor en el niño se rigen según dos principios, el céfalo-
caudal y el próximo-distal:

 Principio céfalo-caudal: el control y desarrollo sensoriomotor se produce de arriba


abajo, es decir, comienza por la cabeza para continuar hacia las estructuras
inferiores del tronco.
 Principio próximo-distal: el control y desarrollo sensoriomotor se produce de
dentro hacía afuera, es decir, primero madurarían las estructuras más cercanas al
tronco hacia las más alejadas, los dedos de las manos y pies.

El bebé aprende a utilizar las partes superiores de su cuerpo antes que las inferiores.
Ve objetos antes de poder controlar su tronco. Desarrolla la capacidad para utilizar
primero la parte superior de brazos y piernas, luego los antebrazos y la parte baja de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las piernas, después las manos y los pies y, por último, los dedos de la mano y pie.
Para más información, en el apartado A fondo puedes encontrar el recurso
«Desarrollo sensoriomotor típico y atípico», un video en el que se muestran algunos
signos de lo que se puede considerar un desarrollo motor atípico en comparación con
un caso típico.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


9
Tema 2. Ideas clave
Figura 3. Principio céfalo-caudal y próximo-discal.

Cuando el niño ha cumplido su primer año de vida, su cerebro alcanza ya el 70 % de


su peso adulto mientras que el resto de su cuerpo tan solo se acerca al 10-20 %. A
medida que el niño crece y aumenta en estatura su cabeza se vuelve más pequeña
en proporción al cuerpo y se desarrollan las extremidades inferiores.

Conforme su SNC, sus músculos y huesos empiecen a estar listos y, si las condiciones
ambientales le ofrecen las oportunidades adecuadas, el niño comenzará a explorar y
a practicar las nuevas habilidades motoras que irá adquiriendo cada día. La reiterada
práctica motriz y la retroalimentación sensorial harán que cada vez vaya dominando
más habilidades, al principio serán sencillas y más tarde irá combinando diferentes
movimientos para crear habilidades más complejas. En condiciones de maduración
normales, estas habilidades no son necesarias enseñárselas al niño, él las irá
asimilando poco a poco de forma natural.

Estas adquisiciones o logros motores se desarrollan de manera sistemática y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

secuencial en la mayoría de los niños por lo que se pueden calificar como hitos del
desarrollo motor. Teniendo en cuenta los rangos de edad promedio en los que los
niños suelen dominar los diferentes hitos, se pueden establecer unos criterios de
normalidad del desarrollo motor.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


10
Tema 2. Ideas clave
Hasta hace no mucho tiempo, se pensaba que estas habilidades motrices y las edades
promedio a las que se adquirían eran universales y sistemáticas a través de las
diferentes culturas y generaciones, sin embargo, algunos estudios han encontrado
diferencias culturales respecto al ritmo al que se suceden los diferentes hitos
motores. Por ejemplo, los bebés africanos suelen comenzar a caminar antes que los
bebés occidentales (Gardiner y Komitzki, 2005), por el contrario, otro estudio (Kaplan
y Dove, 1987) encontró que los bebés asiáticos comenzaban a caminar más tarde que
los europeos y norteamericanos.

Los hitos del desarrollo motor son logros motores sistemáticos, donde cada
capacidad nueva que se domina prepara al bebé para enfrentarse a la siguiente.

Teniendo como referencia las normas Denver (Escala Denver II; Frankenburg et al.,
1992) que se utilizan para evaluar el desarrollo motor en niños de un mes a seis años
en poblaciones occidentales, definiremos a continuación algunos de los hitos del
desarrollo motor más importantes. Conforme a lo mencionado anteriormente,
algunas de las referencias cronológicas no tienen por qué ser válidas para niños
pertenecientes a otras culturas.

Control de la cabeza

Desde el momento del nacimiento, la mayoría de los bebés pueden girar la cabeza de
un lado a otro cuando se encuentran acostados de espaldas. En posición decúbito
prono (boca abajo) la mayoría de los recién nacidos pueden levantar la cabeza lo
suficiente como para voltearla. Entre los dos y tres meses de edad, levantan la cabeza
cada vez más alto llegando incluso a perder el equilibrio. Para los cuatro meses de
edad, casi todos los bebés pueden sostener la cabeza recta mientras se les detiene o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se les pone en posición sentada.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


11
Tema 2. Ideas clave
Control de las manos

Aproximadamente a los tres meses y medio de edad, la mayoría de los bebés son
capaces de asir objetos de tamaño medio, como un sonajero, por ejemplo, pero
tienen problemas si tratan de sostener objetos pequeños. Muy poco después,
empiezan a asir objetos con una mano para transferirlos a la otra y a sostener, aunque
no prender o agarrar del suelo objetos pequeños.

Entre los 7 y 11 meses de edad, el niño comienza a adquirir la coordinación manual


suficiente como para recoger objetos muy pequeños. Para los 15 meses, un bebé
promedio puede apilar objetos uno encima de otro, por ejemplo, construir una torre
con dos cubos. A los tres años y medio, comienza a ser capaz de agarrar un lápiz o útil
gráfico para hacer garabatos y círculos sobre un papel.

Locomoción

A los tres meses de edad, un bebé promedio empieza a darse la vuelta de manera
deliberada, primero de estómago a espalda y después a la inversa. A los 6 meses de
edad el 50 % de los bebés son capaces de sentarse sin necesidad de apoyos y para
antes de los siete meses el 90 % de los bebés ya han adquirido esta habilidad. Entre
los seis y diez meses de edad, la mayoría de los bebés empiezan a movilizarse por
cuenta propia, primero arrastrándose y luego gateando. Estos hitos son muy
importantes ya que el bebé comienza a disfrutar de una autonomía inaudita para él
teniendo importantes beneficios cognitivos y psicosociales (Berthental, Campos y
Kermoian, 1994).

El gateo puede ser considerado como una fase nueva de movilidad, ya que se produce
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la separación del cuerpo del suelo. El niño ya es capaz de mantener el equilibrio


mientras se desplaza, elevar la cabeza y dirigir la mirada, y escucha a una distancia
mayor. Se vuelve más sensible a percepciones tales como la ubicación, tamaño,
movimiento y aspecto de los objetos. Gatear ayuda a los bebés a juzgar distancias y

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


12
Tema 2. Ideas clave
percibir profundidad de mejor manera. El esquema del equilibrio del gateo es mucho
más complejo que el arrastre.

Figura 4. Niño gateando. Fuente: https://www.freepik.es

Bipedestación

Un bebé promedio puede mantenerse en pie con ayuda poco después de los siete
meses de edad. Pero no es hasta aproximadamente los once meses y medio que
puede soltarse y mantenerse de pie de forma adecuada sin ayuda. La bipedestación
es un hito importante no solo en el contexto de la evolución del bebé sino también
en nuestra evolución como especie humana. Muchos autores consideran que el
hecho de que los humanos hayan desarrollado cerebros más grandes y mayores
asociaciones neuronales está vinculado al haber desarrollado la posición erguida
sobre dos piernas (Leisman, Moustafa y Tal Shafir, 2016).

Caminar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se puede considerar como el hito motor estrella, junto con las primeras palabras. Los
primeros pasos del niño es el momento más esperado por los padres. Los seres
humanos empezamos a caminar más tarde que otras especies, probablemente el
gran tamaño y peso de la cabeza, las piernas cortas y músculos relativamente débiles
del bebé en las etapas más tempranas hacen difícil mantener el equilibrio. Es a partir

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


13
Tema 2. Ideas clave
del primer año, cuando su cuerpo está ya más proporcionado, cuando el niño
comienza a caminar bien, alcanzando una gran independencia. Antes de haber
conseguido la marcha los bebés han practicado mucho, cayéndose y levantándose de
nuevo un sinfín de veces y agarrándose de los muebles hasta conseguir mantener el
equilibrio.

Subir escalones

Al cumplir los dos años aproximadamente los niños ya son capaces de subir escaleras,
un escalón a la vez, colocando un pie después del otro a cada paso y luego, más
adelante, alternarán los pies. Bajar escaleras será una fase posterior.

Correr

En torno a los dos años también los niños comienzan a correr y a saltar. La carrera es
definida como un desplazamiento activo y contralateral, caracterizado por la
aparición de una fase de vuelo en la que los pies pierden el contacto con el suelo,
existiendo así una fase de apoyo con un pie y otra de vuelo.

Figura 5. Niños a lo largo de diferentes momentos evolutivos. Fuente:


https://publicdomainvectors.org/en/child-silhouette-clip-art-free

Los datos más relevantes en referencia a la población española con los que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuentan son los obtenidos en el estudio Haizea-Llevant (Fernández Álvarez,


Fernández Matamoros y Fuentes Biggi, 1991) realizado con más de 2500 niños vascos
y catalanes, que permitió establecer unos márgenes de normalidad respecto al nivel
de desarrollo cognitivo, social y motor de niños y niñas de entre 0 y 5 años.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


14
Tema 2. Ideas clave
En la Figura 6 se muestran solamente las habilidades relativas al desarrollo
manipulativo y postural. El eje de abscisas muestra las semanas de vida. Las barras
horizontales indican el porcentaje de niños que ejecutan la acción, el inicio de la barra
(color verde) representa el 50 % de los niños, el cambio de color (color azul) indica el
75 % y el final de la barra que a esa edad el 95 % ya realiza esa acción. Se pueden
observar también unos signos de alerta representados como líneas de color rosa.

Figura 6. Tabla Haizea-Llevant para el desarrollo manipulativo y postural para niños de 0 a 5 años.
Fuente: Fernández Álvarez, Fernández Matamoros y Fuentes, 1991.

2.4. Motricidad fina y gruesa

Como estamos comprobando, los logros motores que el niño va adquiriendo son muy
importantes tanto para el dominio de su propio cuerpo como del entorno. Estos
logros pueden ser divididos en dos grandes categorías que se van desarrollando de
forma paralela: la motricidad fina y la motricidad gruesa:

 La motricidad fina son aquellas habilidades que involucran a grupos musculares


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pequeños, así como la coordinación de ojo-mano. Corresponden con actividades


como asir, manipular, realizar movimientos de tenazas, aplaudir, garabatear, etc.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


15
Tema 2. Ideas clave
Figura 7. Ejemplo de motricidad fina. Fuente: https://www.canstockpho
to.es/lindo-poco-arte-clase-ni%C3%B1o-51760574.html

De 3 a 4 años De 4 a 5 años De 5 a 6 años


 Se aproximan a hacer  Se atan y desatan los  Doblan un papel en dos y
círculos cordones cuatro mitades
 Cortan papel  Cortan siguiendo una  Dibujan su mano
 Pegan papeles línea  Dibujan rectángulos
utilizando pegamento  Copia la figura X círculos, cuadrados y
en barra  Abren y colocan una rectángulos
 Construyen puentes pinza con una mano  Cortan el interior de una
con tres bloques  Construyen un puente pieza de papel
 Visten y desvisten a con cinco bloques  Colorean con lápices de
una muñeca  Escriben sus nombres cera
 Echan líquido de una  Hacen objetos de arcilla
jarra sin derramarlo con dos partes pequeñas
 Reproducen letras
 Copian dos palabras
cortas

Tabla 2. Desarrollo de las habilidades motoras finas en la niñez. Elaborado a partir de datos de
Santrock, 2003.

 La motricidad gruesa son aquellas habilidades motoras que involucran a grandes


grupos musculares. Se refieren al control de acciones más globales como gatear,
andar o saltar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


16
Tema 2. Ideas clave
3 años 4 años 5 años
 Tiran la pelota con  Botan y agarran una  Tiran una pelota
las manos por pelota  Cargan objetos de 7 kg
debajo del hombro  Corren y paran  Saltan alternando pies
 Pedalean un triciclo  Empujan y tiran de un  Patinan
 Agarran una pelota carro o muñeco  Saltan a la comba
grande enganchado a una cuerda  Hacen rodar una
 Dan tres saltos con  Dan una patada a una pelota para golpear un
ambos pies pelota hacía un objeto objeto
 Dan pasos  Cargan objetos de 5Kg  Montan una bicicleta
siguiendo huellas  Botan una pelota con con ruedas de
 Agarran una pelota control entrenamiento
botando  Dan cuatro saltos con un
solo pie
Tabla 3. Desarrollo de las habilidades motoras gruesas en la niñez. Elaborado a partir de datos de
Santrock, 2003.

2.5. Esquema corporal, tono muscular y equilibrio

Los movimientos que el niño realiza repetidamente, las consecuencias de sus actos
motores, las diferentes experiencias sensoriales y las percepciones del cuerpo de los
demás darán al niño información sobre su propio cuerpo, mediante la cual irá
creándose su esquema corporal. Así podemos definir el esquema corporal como la
representación mental que tiene el individuo de su propio cuerpo, de los diferentes
segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones (Ballesteros,
1982). Como decimos, la información sensorial que recibimos tanto del exterior
como propioceptiva es fundamental en la conformación del esquema corporal.

Igualmente, el lenguaje va a tener un rol primordial en la construcción de esta


representación mental ya que permite al niño nombrar cada parte de su cuerpo. La
correcta representación del esquema corporal permite al niño situarse en el espacio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y el tiempo y con relación a los objetos, ya que su propio cuerpo es su principal


referencia ayudándoles a asimilar conceptos como izquierda/derecha, arriba/abajo,
delante/detrás, etc.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


17
Tema 2. Ideas clave
El esquema corporal es la representación mental que tiene el individuo de su
propio cuerpo, de los diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y
de sus limitaciones.

Entre los 5 y 6 años el esquema mental que los niños tienen de su propio cuerpo es
bastante bueno, lo que les permite tener un buen control de sus acciones motoras,
sin embargo, hasta los 12 años continúan perfeccionando su esquema corporal y su
relación con el tiempo y el espacio.

El tono muscular es el estado de contracción en el que se encuentra un músculo en


reposo, que puede ir de tensión (hipertonía) hasta relajación (hipotonía). En el
momento del nacimiento, el tono de los músculos situados por todo el eje del cuerpo
(columna vertebral) es prácticamente nulo y va cobrando fuerza de manera
progresiva con el paso del tiempo. El tono muscular está sometido tanto al control
voluntario como al control involuntario.

El tono muscular es el estado de contracción en el que se encuentra un músculo en


reposo.

Un adecuado tono muscular es fundamental en el control postural, la estabilidad de


la cabeza y, junto con el sistema vestibular, el adecuado mantenimiento del
equilibrio. Todos ellos aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor.

El equilibrio es la capacidad de mantener cualquier movimiento o posición del


cuerpo contra la fuerza de la gravedad sin caerse.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.6. Signos de alerta en el desarrollo psicomotor

El niño va adquiriendo diferentes logros sensoriomotores de una forma natural a lo


largo de los años, la exploración e interacción con su entorno es fundamental, aquí

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


18
Tema 2. Ideas clave
el juego tiene un papel primordial (puedes consultar en el apartado A fondo la lectura
recomendada sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño). De la
conducta en los primeros años podemos extraer mucha información sobre cómo
puede ser su desarrollo futuro.

En este apartado se resumirán algunos signos relacionados con el desarrollo


sensoriomotor cuya presencia puede hacernos sospechar de algún retraso
cronológico o disfunción neurológica (aunque la presencia de alguno de estos signos
no implica directamente la existencia de un problema). El objetivo no es realizar una
exploración neurológica detallada sino el de facilitar al alumno algunos recursos para
que sea capaz de detectar señales que puede mostrar el niño en el contexto
educativo y que requiera un mayor seguimiento o derivación a un profesional.

EDAD SEÑALES
1 a 3 meses  Llanto débil
 Actividad disminuida
 Trastorno del tono
 Reflejos primarios ausentes o débiles
 Trastorno del estado de vigilia
 Convulsiones
 Irritabilidad permanente
 Sobresalto exagerado/no reacciona a ruidos
 No sostén cefálico
 Asimetría en control de las manos
 Abducción pulgar
 No sigue con la mirada
3 a 6 meses  Pasividad excesiva
 Manos cerradas
 No emite risas sonoras
 Hipertonía de aductores (rodillas juntas)
 Hipotonía cervical y troncal
 No alcanza objetos
 No prensión voluntaria
6 a 9 meses  Persistencia reflejo de Moro y tónico cervical
 No rota sobre sí mismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ausencia sedestación con apoyo


 No se agarra los pies para jugar con ellos
 Patrón de conductas repetitivas
9 a 18 meses  No desplazamientos autónomos
 Hipertonía de tronco
 No se mantiene sentado sin apoyos
 Ausencia de pinza manipulativa
 Ausencia de bipedestación

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


19
Tema 2. Ideas clave
 Presencia de reflejos anormales
 No camina solo
 No arroja objetos
 No desarrolla el juego simbólico
 No come/se viste solo
18 a 36 meses  No sube escaleras
 No conoce partes de su cuerpo
 No garabatea
 No hace torres con cubos
 No corre
 Presencia de estereotipias motoras
 Caídas frecuentes
4 años  No ha adquirido conductas básicas (alimentación,
control de esfínteres, regulación del sueño)
 No consigue realizar un puzle de 4 piezas
 No copia un cuadrado
 No salta
Tabla 4. Señalas de alerta en el desarrollo psicomotor en niños de 1 mes a 4 años. Elaborado a
partir de datos de Junta de Andalucía Consejería de Salud, 2006.

2.6. Referencias bibliográficas

Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal función básica del cuerpo en el desarrollo


psicomotor y educativo. Tea Ediciones.

Bertenthal, B. I., Campos, J. J. y Kermoian, R. (1994). An epigenetic perspective on the


development of self-produced locomotion and its consequences. Current
Directions in Psychological Science, 3(5), 140-145.

Fernández Álvarez, E., Fernández Matamoros, I. y Fuentes Biggi, J. (1991). Tabla de


desarrollo Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Frankenburg, W. K., Dodds, J., Archer, P., Bresnick, B., Maschka, P., Edelman, N. y
Saphiro, H. (1992). Denver II training manual. Denver Developmental
Materials.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


20
Tema 2. Ideas clave
Gardiner, H. W. y Kosmitzki, C. (2005). Lives across cultures: Cross-cultural human
development. Allyn & Bacon.

Junta de Andalucía. (2006). Proceso de Atención Temprana. Consejería de Salud de la


Junta de Andalucía.

Kaplan, H. y Dove, H. (1987). Infant development among the Ache of East Paraguay.
Developmental Psychology, 23, 190-198.

Leisman, G., Moustafa, A. A. y Shafir, T. (2016). Thinking, Walking, Talking: Integratory


Motor and Cognitive Brain Function. Front Public Health, 25, 4-94.

Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De la


infancia a la adolescencia (11a ed.). McGraw-Hill.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Inde.

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia (9a ed.). McGraw-Hill.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


21
Tema 2. Ideas clave
A fondo
Desarrollo sensoriomotor típico y atípico

Pathways. (21 de diciembre de 2018). 6 Month Old Baby Typical & Atypical Development
Side by Side [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=KIyWt_qtcnM

En el vídeo que se muestra a continuación podemos ver dos claros ejemplos de lo


que se puede considerar desarrollo sensoriomotor típico y atípico en el niño. A través
de 8 sencillas posiciones se muestra el comportamiento y reacciones de dos bebés
de 6 meses. En el bebé que muestra un desarrollo típico podemos observar cómo los
hitos esperados para su edad han sido adquiridos de manera oportuna, mientras que
no es así en el bebé atípico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


22
Tema 2. A fondo
La importancia del juego para el desarrollo del niño

American Academy of Pediatrics (2018). El poder del juego: cómo la diversión y los juegos
ayudan a los niños a prosperar. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/toddler/fitness/Paginas/Caution-Children-at-Play.aspx

El juego libre es esencial para el desarrollo porque contribuye al bienestar cognitivo,


físico y emocional de los niños y jóvenes. También ofrece una oportunidad óptima
para que los padres puedan relacionarse de manera plena con sus hijos. El juego es
tan importante para el desarrollo que la Alta Comisión por los Derecho Humanos de
las Naciones Unidas lo ha reconocido como uno de los derechos fundamentales de
cada niño. A pesar de los beneficios derivados del juego tanto para padres e hijos, en
los últimos años se ha observado que el tiempo dedicado para el juego libre se ha
visto marcadamente reducido para muchos niños. ¿Por qué? ¿Qué factores se
asocian a esta disminución del tiempo dedicado al juego en los niños de todas las
edades? ¿Qué propuestas se pueden hacer para proteger el juego y encontrar un
balance en la vida de los niños para crear un medio óptimo para su desarrollo?

A continuación, puedes encontrar el informe clínico realizado por la Academia


Americana de Pediatría (AAP) sobre la importancia del juego para el desarrollo
cognitivo-motor y el fortalecimiento de lazos padre-hijo en el que se analizan estas
cuestiones (artículo en inglés).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


23
Tema 2. A fondo
Test
1. La conducta refleja se puede decir que es:
A. Una respuesta sensorial a un estímulo motor que se produce de forma
automática e involuntaria.
B. Una respuesta motora a un estímulo sensorial que se produce de forma
automática e involuntaria.
C. Una respuesta motora a un estímulo sensorial que se produce de forma
voluntaria y planificada.

2. Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados
por el niño irán desapareciendo excepto algunos que permanecerán con nosotros
durante toda la vida como por ejemplo:
A. El reflejo de Moro.
B. El reflejo palmar.
C. El reflejo de dilatación/contracción de las pupilas.

3. El principio céfalo-caudal del desarrollo sensorio-motor sostiene que:


A. El control y desarrollo se produce de arriba-abajo.
B. El control y desarrollo se produce de abajo-arriba.
C. El control y desarrollo se produce de dentro hacia afuera.

4. Señala la opción verdadera:


A. Al nacer solo el 50 % del cerebro del niño está conformado, el otro 50 % se
irá generando hasta el comienzo de la adolescencia.
B. En el primer año de vida del niño, su cerebro alcanza ya el 70 % de su peso
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adulto mientras que el resto de su cuerpo tan solo se acerca al 10-20 %.


C. Al nacer el niño solo usa el 10 % de su cerebro, el 90 % restante no se activará
hasta pasada la pubertad.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


24
Tema 2. Test
5. Según las normas Denver, la mayoría de los bebes pueden sostener la cabeza recta
mientras se les pone en posición sentada en torno a:
A. Los cuatro meses.
B. Al final del segundo mes.
C. A las tres semanas del nacimiento los bebés pueden mantener la cabeza
recta sin ayuda.

6. Uno de los últimos hitos del desarrollo motor es cuando los niños comienzan a
correr y saltar. La carrera se diferencia de la marcha en:
A. Que desaparece el movimiento contralateral y se hace más lateral.
B. Que aparece una fase de vuelo en la que los pies pierden el contacto con el
suelo.
C. La estabilidad durante la carrera es mucho mayor y por eso se puede alcanzar
más velocidad.

7. Con «son aquellas habilidades que involucran el movimiento de grupos


musculares pequeños» nos referimos a:
A. La micromotricidad.
B. La motricidad fina.
C. La motricidad sutil.

8. La representación mental que tiene el individuo de su propio cuerpo se denomina:


A. Representación corporal.
B. Esquema motor.
C. Esquema corporal.

9. El estado de contracción en el que se encuentra un músculo en reposo se refiere


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a:
A. El tono muscular.
B. El equilibrio muscular.
C. La miocepción.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


25
Tema 2. Test
10. Algunos signos de alerta a los que debemos atender ya que pueden representar
algún tipo de retraso neuropsicológico es si entre los 3 y 6 meses:
A. El niño muestra una pasividad excesiva y aún presenta hipotonía cervical y
troncal.
B. El niño no se desplaza aún de forma autónoma.
C. El niño aún no ha dicho su primera palabra.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


26
Tema 2. Test

También podría gustarte