Está en la página 1de 24

CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

CUADERNILLO

0
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR

La BIOLOGIA es la ciencia de la vida y abarca los aspectos referidos


a la estructura, función, desarrollo y conducta de todos los seres vivos.

Nuestro planeta tiene una gran diversidad de formas de vida que pueden agruparse
en 5 grandes reinos: MONERA, PROTISTA, FUNGI, VEGETAL y ANIMAL.

El reino monera incluye las bacterias y cianobacterias que son células PROCARIOTAS.
Todos los demás reinos se componen de seres vivos formados por células EUCARIOTAS.

La mínima unidad de vida es la célula que en organismos unicelulares representa todo el cuerpo.
En los pluricelulares es solo parte del mismo (constituyendo así su unidad estructural y funcional).

Los organismos que integran los reinos monera y protista son UNICELULARES mientras que los
organismos PLURICELULARES se encuentran en los reinos fungi (hongos), vegetal y animal.

Solo se han observado 2 tipos de células en el mundo viviente: las procariotas y las eucariotas.

Las células procariotas son las bacterias y las cianobacterias que pertenecen al reino monera,
NO tienen núcleo verdadero y evolutivamente fueron las primeras que aparecieron en la tierra.

Las células eucariotas pueden ser animales (reino animal) o vegetales (reino vegetal), tienen
núcleo verdadero y un notable desarrollo de los organoides membranosos en el citoplasma.

Reino Célula Organización Organismo Nutrición

Bacterias
Autótrofos
MONERA PROCARIOTA Cianobacterias
Heterótrofos
(algas verde-azules)
UNICELULAR Algas simples
(fitoplancton marino) Autótrofos
PROTISTA
Protozoarios (tripanozomas, Heterótrofos
E plasmodium, giardias y amebas)
FUNGI U Hongos Heterótrofos
C Plantas con flores Autótrofos
VEGETAL
A helechos y algas fotosintéticos
R - Invertebrados
I
O PLURICELULAR - Vertebrados
T - Peces
ANIMAL Heterótrofos
A - Anfibios
- Reptiles
- Aves
- Mamíferos

1
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

Los seres vivos necesitan energía para vivir y según el mecanismo que
usan para obtenerla se clasifican en AUTÓTROFOS y HETERÓTROFOS.

Los organismos autótrofos fabrican sus propios compuestos orgánicos ricos en


energía a partir de sustancias inorgánicas muy simples como el CO2 y el H2O.
Los vegetales son organismos AUTÓTROFOS FOTOSINTÉTICOS.

Los organismos heterótrofos están obligados a ingerir compuestos orgánicos


ricos en energía que fueron previamente sintetizados por organismos autótrofos.
Los animales son organismos HETERÓTROFOS.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

- METABOLISMO

Es el conjunto de reacciones químicas que se cumplen un organismo.

Comprende el anabolismo (SÍNTESIS) y el catabolismo (DEGRADACIÓN).

Las nutrientes que se incorporan se degradan por distintas reacciones


químicas obteniéndose sustancias más simples y liberación de energía.

Este proceso se llama CATABOLISMO y es una reacción exergónica.

GLUCOGENO o ALMIDON GLUCOSA + n GLUCOSAS


(Polisacáridos) (Monosacáridos)

Las “sustancias simples” son reutilizadas para formar otras más complejas
que permiten el crecimiento del organismo y el almacenamiento de energía.

Este proceso se llama ANABOLISMO y es una reacción endergónica.

GLUCOSA + n GLUCOSAS GLUCOGENO o ALMIDON


(Monosacáridos) (Polisacáridos)

- HOMEOSTASIS

Tendencia de los seres vivos a mantener estable su MEDIO INTERNO.


Implica que el LÍQUIDO EXTRACELULAR que baña las células mantiene
condiciones “constantes” en su composición (equilibrio físico - químico).
Es una autorregulación por mecanismos de retroalimentación positiva y negativa.

- CRECIMIENTO

La materia viva es capaz de crecer asimilando materia en un todo armónico.

2
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

- REPRODUCCION

Capacidad de un ser vivo de dejar descendencia asegurando la continuidad de la especie.

- Reproducción sexual: implica la unión de 2 progenitores de diferente sexo.

Los progenitores aportan gametas: espermatozoide (el hombre) y óvulo (la mujer).
De la unión surge un ser semejante a sus progenitores pero NO idéntico.
Esto asegura una gran DIVERSIDAD BIOLÓGICA en la especie.

- Reproducción asexual: no hay cruza de individuos.

Un solo organismo origina a otros seres que serán idénticos a su progenitor.


Esta reproducción es común en SERES UNICELULARES.
Ej. las bacterias que se reproducen por fisión binaria.

- ORGANIZACION ESPECIFICA

Recordemos que todo ser vivo tiene una organización sumamente compleja y específica
que es característica de la vida (dicha organización NO está presente en la materia inerte).

NIVELES JERARQUICOS DE ORGANIZACION

NO VIVOS

- Nivel de organización atómico: ATOMOS

Los protones y los neutrones constituyen el núcleo del átomo alrededor del
cual se encuentran los electrones ocupando distintos niveles energéticos.
Ej.: átomos de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), etc.

- Nivel de organización molecular: MOLECULAS

Se forman por la unión de los átomos.


Ej.: agua, glucosa, ribosa, desoxirribosa, ácido graso, aminoácido, nucleótido, etc.

- Nivel de organización macromolecular: MACROMOLECULAS

Se forman por la unión de numerosas moléculas. Ej.: almidón, glucógeno, triglicéridos, proteínas,
fosfolípidos, enzimas, ácidos nucleicos, glicosaminglicanos, glicoproteínas, proteoglicanos, etc.

- Nivel de organización subcelular: ESTRUCTURAS SUBCELULARES

Las macromoléculas se organizan en estructuras subcelulares llamadas organoides que forman


parte de la célula. Ej. ribosomas, mitocondrias, lisosomas, microtúbulos, membrana celular, etc.

3
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

VIVOS

- Nivel de organización celular (célula)

La célula es la UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL de los seres vivos.


Es el primer nivel donde se presentan todas las características de los seres vivos.
Los organismos unicelulares (bacterias y protozoarios) solo alcanzan este nivel de organización.
Los organismos multicelulares tienen niveles de organización superiores (tejidos, organos, etc.).

- Nivel de organización tisular (tejidos)

Un TEJIDO es un conjunto de células rodeadas por una matriz extracelular.


Realizan actividades especializadas y se unen entre sí para formar órganos.
La naturaleza de la matriz extracelular y el tipo de células caracterizan a cada tejido.
Hay 4 tejidos fundamentales: EPITELIAL, CONECTIVO, MUSCULAR y NERVIOSO.

- Organos

Es un conjunto de tejidos organizados en una unidad morfológica con una función específica.
Ej.: órganos digestivos (estómago), respiratorios (pulmón), urinarios (riñón), etc.

- Aparatos o sistemas

Conjunto de órganos que están organizados para cumplir una función determinada.
Ej.: aparatos circulatorio, digestivo, respiratorio, urinario, genital, etc.

- Organismo pluricelular o individuo

Resulta del funcionamiento conjunto de los aparatos y sistemas que lo integran.


Ej. ser humano (reino animal), planta (reino vegetal), hongo (reino fungi), etc.

ORGANIZACION ECOLÓGICA

- Población

Conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un lugar determinado.


Ej. población humana.

- Comunidad

Conjunto de poblaciones de diferentes especies en un ambiente determinado.


Ej. todas las especies que habitan en el bosque.

- Ecosistema

Una comunidad (componente biótico) con el medio abiótico donde vive (agua, tierra, aire, etc.).

- Biosfera o ecosfera

Conjunto de todos los ecosistemas (terrestres y acuáticos) de la tierra.

4
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

EJERCITACION

1- Los hongos son organismos:

a- Procariontes heterótrofos.
b- Eucariontes heterótrofos.
c- Eucariontes autótrofos.
d- Procariontes autótrofos.
e- Procariontes o eucariontes heterótrofos.

2- Cuál de los siguientes es un tejido fundamental en nuestro organismo:

a- Epitelial b- Conectivo c- Muscular

d- Nervioso e- Todos los anteriores

3- Señale la opción INCORRECTA referido al metabolismo celular:

a- La síntesis de macromoléculas a partir de otras más sencillas es un proceso anabólico.


b- Los procesos catabólicos son exergónicos ya que liberan energía.
c- Todas las transformaciones químicas que ocurren en el organismo constituyen el metabolismo.
d- En la degradación de macromoléculas se almacena energía.
e- Los procesos anabólicos son endergónicos ya que almacenan energía.

4- ¿Cual de las siguientes estructuras corresponde al nivel de organización SUBCELULAR?

a- Bacteria
b- Célula muscular
c- Membrana celular
d- Tejido muscular
e- Acido nucleico

5- El equilibrio físico - químico del medio interno se llama:

a- Complejidad
b- Metabolismo
c- Crecimiento
d- Homeostasis
e- Irritabilidad

6- Respecto a los reinos de los seres vivos. indique la/s afirmaciones/es CORRECTA/S:

I- Los organismos del reino fungi y protista se componen de células eucariotas.


II- En todos los reinos hay seres vivos pluricelulares o multicelulares.
III- Los organismos procariotas son característicos del reino monera.

a) I y III b) Todas c) II y III d) Ninguna e) Solo I

5
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

7 -Dados los siguientes componentes, ubíquelos en el nivel de organización CORRECTO:

1- Mitocondria: nivel de organización celular.


2- Acido nucleico: nivel de organización macromolecular.
3- Aminoácido: nivel de organización atómico.
4- Lisosoma: nivel de organización subcelular.
5- Glucosa: nivel de organización molecular.

a- 1, 2 y 3 son correctas
b- 3, 4 y 5 son correctas
c- 2, 4 y 5 son correctas
d- 2, 3 y 4 son correctas
e- 1 y 3 son correctas

8- Cual de los siguientes es un ejemplo de homeostasis:

a- El anabolismo.
b- La regulación de la temperatura corporal.
c- El catabolismo.
d- Las reacciones endergónicas.
e- Las reacciones exergónicas.

9- Las siguientes características están presentes en los seres vivos y solo una de ellas es "compartida"
por la materia inerte, señale de cual se trata:

a- Complejidad
b- Metabolismo
c- Movimiento
d- Reproducción
e- Nivel molecular

10- El siguiente proceso: GLUCOGENO GLUCOSA + n GLUCOSAS corresponde a:

a- Irritabilidad
b- Anabolismo
c- Crecimiento
d- Catabolismo
e- Homeostasis

11- La gran diversidad biológica de algunos seres vivos está asegurada por:

a- La reproducción sexual
b- La complejidad
c- La homeostasis
d- La reproducción asexual
e- Todas son correctas.

6
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

12- Dados los siguientes componentes, ubíquelos en el nivel de organización CORRECTO:

I- Glucógeno: nivel de organización celular.


II- ADN: nivel de organización macromolecular.
III- Agua: nivel de organización atómico.
IV- Ribosoma: nivel de organización subcelular.
V- Desoxirribosa: nivel de organización molecular.

a- I, II y III b- III, IV y V c- II, IV y V

d- II, III y IV e- I y III

13- Señale la opción CORRECTA referida a reinos de los seres vivos:

a- Una bacteria de Escherichia coli pertenece al reino monera.


b- Un hongo pertenece al reino fungi.
c- Una ameba pertenece al reino protista.
d- Un rosal pertenece al reino plantae (vegetal).
e- Todas son correctas.

14- Indique la opción que ordene en forma creciente los niveles de organización: :

a- Hidrógeno - protón - glucógeno - glucosa - mano - pinar - pino.


b- Protón - glucosa - hidrógeno - glucógeno - pino - mano - pinar.
c- Pino - pinar - mano - glucógeno - glucosa - hidrógeno - protón.
d- Protón - hidrógeno - glucosa - glucógeno - mano - pino – pinar.
e- Hidrógeno - protón - glucógeno - glucosa - mano - pinar – pino.

15- Una comunidad está formada por:

a- Un conjunto de individuos pertenecientes a la misma población.


b- Un conjunto de individuos pertenecientes a distintas especies.
c- Un conjunto de individuos vivos y el medio abiótico que los rodea (agua, tiera y aire).
d- Un conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie.
e- Un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

RESPUESTAS CORRECTAS

1- b 2- e 3- d 4- c 5- d 6- a 7- c 8- b

9- e 10- d 11- a 12- c 13- e 14- d 15- b

7
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

Los seres vivos son muy diversos pero están compuestos por los mismos elementos químicos.

La gran variedad de formas de vida surgió de la combinación de un reducido grupo


de elementos químicos que se llaman BIOELEMENTOS o ELEMENTOS BIOGENOS.

Son los de menor peso atómico en la tabla de Mendeleiev y tienen números atómicos
inferiores a 31 (esto les permite participar en múltiples reacciones bioquímicas).

Los más abundantes son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).

De acuerdo al porcentaje en que se encuentran, los bioelementos se clasifican en:

a) Primarios: C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), P (fósforo) y Ca (calcio).


Representan aproximadamente el 98% de los componentes de la materia viva.
Forman parte de las biomoléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

b) Secundarios: Na (sodio), K (potasio), Mg (magnesio), Cl (cloro), S (azufre) y Fe (hierro).


Están en menor proporción como constituyentes de la materia viva en forma
de iones, de sales o como integrantes de ciertos compuestos orgánicos.
El hierro es parte de la hemoglobina (proteína presente en los glóbulos rojos).

c) Oligoelementos: I (Iodo), Mn (manganeso), Co (cobalto), Zn (zinc), Mo (molibdeno), etc.


Están en pequeñísimas cantidades pero son imprescindibles para la vida.
El iodo es parte de las hormonas tiroideas (T 3 y T 4).

BIOQUIMICA ELEMENTAL DE LA CELULA

- H2 O (75 a 85 %)
* Componentes inorgánicos - Iones (cationes y aniones)
- Sales minerales (combinación de iones)

COMPOSICION
DE LA CELULA - Glúcidos o hidratos de carbono (1 %)
* Componentes orgánicos - Lípidos (2 a 3 %)
- Proteínas (10 a 20 %)
- Ácidos nucleicos (ADN y ARN)

8
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

AGUA

El agua es el componente más abundante del organismo, representa el 60 a 70%


del peso corporal en un ADULTO y el 90 a 95% del peso corporal en el EMBRIÓN.

* Estructura química de la molécula de agua

Es una molécula BIPOLAR con una disposición asimétrica de las cargas.


Esta propiedad le permite comportarse como un verdadero "DIPOLO".

+H H + +
=

-O- -

Las moléculas polares son solubles en agua (se disuelven) y se las llama HIDROFILAS.
Ej. monosacáridos y sales, etc.

Las moléculas apolares son insolubles en agua (no se disuelven) y se las llama HIDROFOBAS.
Ej. grasas y aceites.

Las moléculas anfipáticas, como los fosfolípidos, tienen una parte hidrófila y otra hidrófoba.
Ubican la parte hidrofóbica lejos del agua y la parte hidrofílica en contacto con el agua.

FUNCIONES DEL AGUA

1- Es un solvente que disuelve solutos como proteínas, sales y azúcares formando soluciones.

2- Participa en reacciones enzimáticas y proporciona la fase acuosa indispensable para los


procesos fisiológicos del organismo.

3- Resiste cambios de calor y tiene capacidad de evaporación (regula la temperatura corporal).

BALANCE HIDRICO DIARIO

INGRESOS EGRESOS
AGUA PERSPIRACION
METABOLICA
*Bebidas 1.400 cc *Orina 1.500 cc Suma de la
Producto de la *Alimentos 800 cc *Perspiración 850 cc respiración más
respiración celular *Agua metabólica 300 cc *Heces 150 cc la transpiración

TOTAL 2.500 cc TOTAL 2.500 cc

9
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

CONCEPTOS BASICOS DE pH

El pH es la inversa de la concentración de protones o hidrogeniones (H+) en una solución.

- Si aumentan los H + la solución se acidifica (acidosis) y


el pH baja pudiendo llegar a un valor mínimo cercano a 1.

Cuanto mayor sea la cantidad de protones, más ácida


será la solución y su pH será menor de 7 (pH ácido).

Las enzimas de un lisosoma necesitan un pH ácido


de 5 para activarse y digerir por hidrólisis los materiales.

- Si disminuyen los H + la solución se alcaliniza (alcalosis) y


el pH sube pudiendo llegar a un valor máximo cercano a 14.

Cuanto menor sea la cantidad de protones, más básica será


la solución y su pH será mayor de 7 (pH básico o alcalino).

La sangre tiene un pH de 7,4 (ligeramente básico).

- Cuando una solución tiene la misma cantidad de H+ y OH-


decimos que tiene un pH NEUTRO cuyo valor es igual a 7.

IONES

PRINCIPALES CATIONES Y ANIONES

IONES LOCALIZACION FUNCIONES

- Regula la presión osmótica


Principal catión
Sodio ( Na + ) - Participa en la conducción nerviosa
extracelular
y en la contracción muscular
Principal catión - Participa en la conducción nerviosa
Potasio ( K + )
intracelular y en la contracción muscular
Catión - Forma parte de los huesos y dientes
predominantemente - Regula procesos enzimáticos
Calcio ( Ca ++ )
extracelular - Participa en la coagulación de la sangre
Catión - Activador enzimático
Magnesio ( Mg ++ ) predominantemente - Regulan la contracción muscular
intracelular - Participa en reacciones donde interviene el ATP
- Forma parte de los nucleótidos de los ácidos
Principal anión nucleicos y de nucleótidos trifosfatados (ATP)
Fosfato ( PO4 - )
intracelular - Forma parte de los fosfolípidos
- Forma parte de dientes y huesos
Principal anión - Regula la presión osmótica
Cloro ( Cl - )
extracelular - Está en el plasma como cloruro de sodio

10
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

COMPONENTES ORGANICOS

HIDRATOS DE CARBONO O CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS O AZÚCARES

Según su complejidad se clasifican en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

MONOSACARIDOS

Son azúcares simples que según el número de carbonos se clasifican


en pentosas (5 átomos de carbono) y hexosas (6 átomos de carbono).

Dentro de las PENTOSAS se destacan la ribosa y la desoxirribosa.


La ribosa es parte de los nucleótidos del ARN y la desoxirribosa del ADN.

Dentro de las HEXOSAS se destacan la glucosa, la galactosa y la fructosa.

La glucosa es la fuente primaria de energía para la célula y se encuentra libre en la sangre.


Tiene vida relativamente corta en la célula ya que es degradada por un proceso
de respiración celular (catabolismo) en las MITOCONDRIAS para liberar su
ENERGÍA QUÍMICA y permitir la formación del ATP (nucleótido trifosfatado).

ADENOSINA TRIFOSFATO (ATP)

ADENINA Base nitrogenada

RIBOSA
Enlace de alta energía Pentosa

El ATP proporciona energía para todos las actividades que se cumplen en una célula.

OLIGOSACARIDOS

Los oligosacáridos son cadenas cortas de 2 a 10 monosacáridos y se combinan


con proteínas y lípidos formando, respectivamente, glicoproteínas y glicolípidos.
Forman parte del GLICOCÁLIX en la cara externa de la membrana plasmática.

POLISACARIDOS

Los polisacáridos se forman por unión de más de 10 monosacáridos y pueden ser


simples (HOMOPOLISACÁRIDOS) o complejos (HETEROPOLISACÁRIDOS).

Los homopolisacáridos más importantes son el glucógeno y el almidón

11
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

que están formados por la unión de muchas moléculas de GLUCOSA.


El glucógeno es similar al almidón pero presenta mas ramificaciones.

- El glucógeno es el compuesto de reserva energética para células animales.


Se almacena en células del hígado (hepatocitos) y del músculo (miocitos).

- El almidón es el compuesto de reserva energética para células vegetales.

- La celulosa es un homopolisacárido que forma la pared celular de células vegetales.

Los heteropolisacáridos son los glicosaminglicanos (Gags) o mucopolisacáridos.

Se forman por la unión de moléculas de hexosaminas


(hexosa + NH2) y ácidos urónicos (hexosas oxidadas).

Ej. condroitínsulfato, heparansulfato y ácido hialurónico.

Los Gags se hallan por fuera de las células formando la matriz extracelular
del TEJIDO CONECTIVO donde tienen una función estructural.

Cuando los Gags se unen a proteínas forman PROTEOGLICANOS.

- Ribosa: ARN
PENTOSAS
(5 C) - Desoxirribosa: ADN
MONOSACARIDOS
 - Glucosa
HEXOSAS - Galactosa
(6 C) - Fructosa

OLIGOSACARIDOS: cadenas cortas de 2 a 10 monosacáridos.

GLUCIDOS     
- Glucógeno (cel. animal)
* SIMPLES - Celulosa (cel. vegetal)
(homopolis.) - Almidón (cel. vegetal)

POLISACARIDOS - Condroitinsulfato
(más de 10 monos.) Glicosaminglicanos - Queratansulfato
* COMPLEJOS o - Dermatansulfato
(heteropolis.) mucopolisacáridos - Heparansulfato
- Acido hialurónico

12
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

LIPIDOS

Se clasifican en LÍPIDOS SIMPLES, LÍPIDOS COMPLEJOS y LÍPIDOS ASOCIADOS.

- Lípidos simples: triglicéridos

Los triglicéridos están formados por 3 moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula de
glicerol (alcohol) y son las macromoléculas de reserva energética del tejido adiposo (grasa).

Dicho tejido está bajo la piel y actúa también como aislante térmico y amortiguador de golpes.

Ácido graso
G
L
I
C Ácido graso
E TRIGLICERIDO
R
O
L
Ácido graso

- Lípidos complejos: fosfolípidos

Los fosfolípidos están formados por una molécula de glicerol (alcohol)


unida a 2 moléculas de ácidos grasos y a un fosfato (P).

Tienen extremo polar (cabeza) y apolar (colas) por lo que son moléculas anfipáticas.
La CABEZA corresponde al alcohol con el fosfato y las COLAS a los ácidos grasos.

GLICEROL

CABEZA (Extremo polar o hidrófilo)

Fosfato

COLAS (Extremo apolar o hidrófobo)

Ag. Ag.

13
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

En presencia de agua, los fosfolípidos forman una BICAPA enfrentándose por sus extremos
apolares (hidrófobos) y orientando los extremos polares (hidrófilos) hacia el medio acuoso.
Son importantes constituyentes de la MEMBRANA PLASMÁTICA que reviste a las células.

- Lípidos asociados o esteroides

Se destacan el COLESTEROL y las hormonas esteroideas (ej. las hormonas sexuales).


El colesterol es precursor de otros esteroides como las hormonas sexuales esteroideas
(ej. andrógenos, estrógenos y progesterona).

El colesterol está en la membrana plasmática de células


EUCARIOTAS ANIMALES donde regula la FLUIDEZ.

ACIDOS GRASOS

Son cadenas con un número par de átomos de carbono presentes en la mayoría de los lípidos.

Son saturados cuando entre los carbonos solo hay enlaces simples:

C C C C

Son insaturados cuando la cadena tiene uno o más enlaces dobles:

C C C C

Los saturados interaccionan mejor, es difícil separarlos y se fluidizan


(se derriten) a altas temperaturas (tienen un ALTO punto de fusión).

Los insaturados presentan quiebres a nivel de los dobles enlaces, esto flexibiliza
la cadena y dificulta su interacción por lo que es más fácil separarlos y se fluidizan
(se derriten) a menor temperatura (tienen un BAJO punto de fusión).

Los ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente (aceites).

Los ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente (grasas).

FUNCIONES DE LOS LIPIDOS

- Componentes de la membrana plasmática (fosfolípidos y colesterol)


- Reserva energética, aislantes térmicos y amortiguadores (triglicéridos)
- Función hormonal: (hormonas esteroideas).

14
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

PROTEÍNAS

Están formadas por largas cadenas de AMINOÁCIDOS unidos por uniones peptídicas.

Los AMINOÁCIDOS son moléculas formadas por un grupo carboxilo (COOH), un grupo
amino (NH2), un grupo variable (R) y un hidrógeno unidos a un átomo de carbono central.
La unión peptídica se hace entre el CARBONO del grupo carboxilo de un aminoácido
con el NITROGENO del grupo amino de otro.
El grupo R difiere entre los aminoácidos y confiere a cada uno sus propiedades distintivas.

Según del número de aminoácidos que se unen se forman PÉPTIDOS llamados


oligopéptidos (2 a 10 aminoácidos) o polipéptidos (más de 10 aminoácidos).
Si el péptido tiene más de 50 aminoácidos se considera una PROTEÍNA.

De los 20 aminoácidos que forman proteínas, se destacan los aminoácidos esenciales


o indispensables que NO pueden ser sintetizados por el organismo: histidina, arginina,
fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptofano y valina.

NIVELES DE ORGANIZACION DE LAS PROTEÍNAS

La forma de una proteína está determinada por 4 niveles estructurales de organización.

a- Estructura primaria:

La estructura primaria de una proteína es el ordenamiento lineal en que se encuentran


los aminoácidos y representa el nivel más importante (determina su estructura y función).
Está determinada o codificada por la secuencia de bases nitrogenadas de un gen (ADN).

Proteína

         
Aminoácido

b- Estructura secundaria:

La proteína sufre plegamientos tridimensionales adoptando una organización espacial


llamada estructura secundaria. Puede enrollarse como una "hélice" (Hélice alfa) o
plegarse en “zig – zag” como una "hoja de papel" (Hoja plegada beta).

Las proteínas con estructura secundaria son proteínas fibrosas que cumplen importantes
funciones estructurales para la célula (por ej. la queratina que es parte del citoesqueleto).

c- Estructura terciaria:

Cuando la cadena proteica con estructura secundaria sufre otros plegamientos en distintos
planos del espacio y adopta una forma "globular" hablamos de una estructura terciaria.
Las proteínas con estructura terciaria son proteínas globulares (por ejemplo las enzimas).

15
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

d- Estructura cuaternaria:

Se observa en proteínas formadas por dos o más cadenas polipeptídicas.


La disposición espacial que estas cadenas adoptan se llama estructura cuaternaria.
Dichas cadenas se mantienen unidas por puentes de hidrógeno, puentes disulfuro, etc.
Ej. INSULINA (2 cadenas polipeptídicas) y HEMOGLOBINA (4 cadenas polipeptídicas).

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

- PROTEÍNAS SIMPLES

Están formadas solo por aminoácidos.


Pueden ser fibrosas (colágeno, queratina, etc.) o globulares (enzimas, hormonas, etc.).

- PROTEÍNAS CONJUGADAS

Están formadas por una proteína asociada a un compuesto no proteico (grupo prostético).

Ej: glicoproteínas (asociadas a glúcidos), lipoproteínas (asociadas a lípidos), proteoglicanos


(asociadas a glicosaminglicanos) y nucleoproteínas (asociadas a ácidos nucleicos).

- Las glicoproteínas se destacan en la membrana plasmática (ej. las cadherinas).

- Las lipoproteínas están presentes en la pared celular de bacterias gramnegativas.

- Los proteoglicanos se encuentran en la matriz extracelular (ej. el heparansulfato).

- Las nucleoproteínas resultan de la combinación de ADN o ARN con proteínas.

* ADN + PROTEINAS: desoxirribonucleoproteína (constituye la cromatina y los cromosomas).


* ARN + PROTEINAS: ribonucleoproteína (constituye los ribosomas).

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS

1- Estructural: participan en la conformación de muchas estructuras celulares.


Ej. proteínas de la membrana plasmática y proteínas del citoesqueleto.

2- Catálisis: las enzimas son proteínas que aceleran reacciones químicas en los seres vivos.
Ej. las enzimas del ciclo de Krebs en las mitocondrias.

3- Transporte: la hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno.

4- Señales: algunas hormonas que transmiten señales intercelulares son proteínas.


Ej. la insulina que disminuye los niveles de glucosa en sangre (glucemia).

5- Defensa: los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas que neutralizan


los antígenos (sustancias extrañas que ingresan al organismo).

6- Movimiento: actina y miosina del citoesqueleto participan en la contracción muscular.

16
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

ENZIMAS

Las enzimas son proteínas (simples o conjugadas) que catalizan (aceleran)


reacciones químicas de manera específica y sin modificarse (son reutilizables).

Son catalizadores biológicos que actúan sobre sustancias llamadas SUSTRATOS.


La actividad de las enzimas depende de la temperatura y del pH del medio donde actúan.

Se destacan las HIDROLASAS (hidrolizan un sustrato complejo y originan moléculas simples)


y las SINTETASAS (forman compuestos complejos a partir de moléculas más sencillas).
Las enzimas hidrolíticas o hidrolasas son características de organoides llamados lisosomas.

Dentro de las sintetasas mencionemos, por ejemplo, la ARN POLIMERASA que construye
una molécula de ARN, a partir del ADN, por un proceso llamado TRANSCRIPCIÓN.

ACIDOS NUCLEICOS

Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Los genes contenidos en el ADN codifican la síntesis de todas las proteínas determinando la
cantidad y el orden de los aminoácidos presentes en la misma, es decir su estructura primaria.

Dicha información es copiada o transcripta dentro del núcleo en moléculas de ARN que luego
serán las responsables de la síntesis proteica o traducción que se lleva a cabo en el citoplasma.

El ADN contiene la información genética que será copiada o transcripta


en el ARN y posteriormente traducida para la síntesis de una proteína.
Estos procesos se resumen en el dogma de la biología molecular:

Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEINAS

El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) son macromoléculas


que están formadas por una sucesión de MONÓMEROS llamados NUCLEÓTIDOS.

Un nucleótido está formado por: base nitrogenada, pentosa y molécula de ácido fosfórico.

La PENTOSA es un monosacárido de 5 carbonos: ribosa (del ARN) y desoxirribosa (del ADN).


Las BASES NITROGENADAS pueden ser púricas o pirimídicas.

Las BASES PURICAS o PURINAS son: adenina y guanina (presentes en el ARN y en el ADN).
Las BASES PIRIMIDICAS o PIRIMIDINAS son: citosina, timina y uracilo.

La citosina está en las 2 variedades de ácidos nucleicos.


La timina es exclusiva del ADN y el uracilo del ARN.

17
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS RIBONUCLEOTIDOS
(Nucleótidos del ADN) (Nucleótidos del ARN)
Bases A-G-C-T A-G-C-U
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Fosfato SI SI

ESTRUCTURA DEL ADN (ácido desoxirribonucleico)

El ADN (ácido desoxirribonucleico) está formado por 2 cadenas de desoxirribonucleótidos


(retorcidas a manera de una doble hélice) y por eso se trata de una molécula BICATENARIA.

Esto es posible mediante el apareamiento de las bases nitrogenadas que se enfrentan


en el interior de la molécula y se unen por uniones del tipo puente de hidrógeno.

El apareamiento de las bases no es al azar ya que a las bases púricas


de una de las cadenas le corresponden bases pirimídicas en la otra.

La unión que se establece es la siguiente:

ADENINA (base púrica) TIMINA (base pirimídica)

GUANINA (base púrica) CITOSINA (base pirimídica)

Las dos cadenas Entre ADENINA y TIMINA se establecen 2 puentes de hidrógeno.


del ADN son
complementarias
Entre CITOSINA y GUANINA se establecen 3 puentes de hidrógeno.
y antiparalelas
Las 2 cadenas son COMPLEMENTARIAS ya que siempre a la base
púrica de una cadena le corresponde en la otra una base pirimídica.

Los nucleótidos de cada cadena se unen por enlaces 3' - 5' fosfodiéster donde
el fosfato se une con el carbono 3 de la desoxirribosa del nucleótido adyacente.

18
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

Observemos que en cada cadena hay 2 extremos libres: de un lado el 5' de


una desoxirribosa (unido al fosfato) y del otro lado el 3' de una desoxirribosa.
Si comparamos ambas cadenas de la molécula podremos observar que son
ANTIPARALELAS ya que una de ellas tiene sentido 5' - 3' y la otra 3' - 5'.

Las moléculas de ácido fosfórico, le permiten a la molécula de ADN


combinarse con proteínas básicas llamadas HISTONAS originando
entonces una NUCLEOPROTEINA (desoxirribonucleoproteína) de
la cual se componen la CROMATINA y los CROMOSOMAS.
La cromatina y los cromosomas son el material genético de las células.

ESTRUCTURA DEL ARN (ácido ribonucleico)

Es monocatenario ya que está formado por una sola cadena de ribonucleótidos


unidos por enlaces fosfodiéster. Se diferencia del ADN en que la pentosa de sus
nucleótidos es la RIBOSA y en lugar de la base pirimídica timina tiene URACILO.

Hay 3 variedades de ARN: MENSAJERO, DE TRANSFERENCIA Y RIBOSOMAL.

ARN MENSAJERO (ARN m)

Copia la información genética contenida en el ADN y se dirige al citoplasma para


unirse con los ribosomas formando una cadena llamada polisoma o polirribosoma.

19
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

ARN DE TRANSFERENCIA (ARN t)

Identifica un aminoácido específico y lo transporta hasta el lugar de síntesis proteica.

ARN RIBOSOMAL (ARN r)

Los ribosomas eucariotas tienen 2 subunidades, una mayor (60 S) y otra menor (40 S),
compuestas por ARNr y proteínas (ribonucleoproteína).
Los ribosomas son los organoides responsables de la síntesis de proteínas en una célula.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ADN Y EL ARN

ADN ARN
BASES A-G-C-T A-G-C–U
PENTOSA Desoxirribosa Ribosa
CADENAS 2 (bicatenario) 1 (monocatenario)
99% en el núcleo 90% en el citoplasma
LOCALIZACION
1% en las mitocondrias 10% en el núcleo
ORIGEN Por autoduplicación Por transcripción
Contiene la información Los 3 tipos de ARN son los responsables
FUNCION genética (genes) que dirige la de la síntesis proteica (traducción)
síntesis de proteínas celulares. que se cumple en el citoplasma.

TIPOS ADN cromosómico Mensajero, ribosomal y de transferencia

20
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

EJERCITACION

1- Una cadena de menos de 50 aminoácidos es:

a- Una proteína.
b- Una molécula.
c- Un polipéptido.
d- Un oligopéptido.
e- Un peptidoglicano.

2- La interacción específica entre dos o mas polipéptidos para formar una proteína corresponde a:

a- Estructura secundaria de la proteína.


b- Proteína conjugada.
c- Estructura terciaria de la proteína.
d- Proteína enzimática.
e- Estructura cuaternaria de la proteína.

3- Cual de las siguientes opciones NO corresponde a las proteína:

a- Se utilizan para fines estructurales en una célula.


b- Están codificadas por los genes presentes en el ADN.
c- Se utilizan para fines de transporte en la sangre.
d- Se obtienen por un proceso de traducción a partir del ARN m.
e- Están compuesta por una larga secuencia de nucleótidos.

4- De las siguientes afirmaciones sobre bioelementos, seleccione la/s CORRECTA/S:

I- Se puede prescindir de los oligoelementos sin afectar la vida.


II- El carbono y el oxígeno son integrantes de los bioelementos secundarios frecuentes.
III- Los bioelementos son los de mayor peso atómico de la tabla de Mendeleiev.

a) I y II b) Solo II c) Solo III

d) Todas e) Ninguna

5- Señala la opción correcta referido a componentes químicos de la célula:

a- Las proteínas se obtienen por un proceso de transcripción.


b- El glucógeno es un polisacárido presentes en células vegetales y animales.
c- Los oligosacáridos están presentes en el glicocálix de la membrana plasmática.
d- El colesterol es un lípido simple que está ausente en células eucariotas animales.
e- Todas las opciones son verdaderas.

21
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

6- De las siguientes afirmaciones sobre bioelementos, seleccione la/s CORRECTA/S:

I- Los elementos químicos de la tabla de Mendeleiev que intervienen en la constitución


de las células vegetales y animales son distintos.
II- El iodo es un ejemplo de bioelemento constante primario.
III- Los bioelementos primarios contribuyen en mayor proporción a formar la materia viva.

a- Solo III
b- Solo II
c- Solo I
d- Todas
e- Ninguna

7- ¿Cuál de estos elementos constituye el 98% de la composición química de los seres vivos?

a- Calcio, fosforo, carbono, oxígeno y nitrógeno.


b- Potasio, sodio, cloro, magnesio y oxígeno.
c- Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
d- Nitrógeno, sodio, potasio, cloro y magnesio.
e- Potasio, carbono, nitrógeno y oxígeno.

8- Señala la opción INCORRECTA referido a biomoléculas:

a- El uracilo es una base nitrogenada exclusiva de las moléculas de ARN.


b- La estructura primaria de una proteína está determinada por un gen del ADN.
c- Los fosfolípidos poseen dos ácidos grasos en su estructura.
d- Los glicosaminglicanos son polisacáridos simples (homopolisacáridos).
e- La glucosa es un monosacárido que se degrada en las mitocondrias para liberar energía.

9- Señala la opción correcta referido al agua:

a- Los compuestos apolares son solubles en agua.


b- Las moléculas polares son insolubles en agua.
c- Es un disolvente de grasas y aceites.
d- Los compuestos hidrofóbicos son polares.
e- Participa en la regulación de la temperatura corporal.

10- Señale la opción correcta referido a los lípidos:

a- Los fosfolípidos están formados por glicerol, 2 ácidos grasos y 1 ácido fosfórico.
b- El colesterol está presente en la membrana plasmática de células animales.
c- A mayor cantidad de ácidos grasos insaturados habrá mayor fluidez en una estructura.
d- Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas.
e- Todas las opciones son verdaderas.

22
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173
CAJAL TRADICIONAL INGRESO UNIVERSITARIO – BIOLOGÍA – MEDICINA UNC

11- ¿Cuál de las siguientes moléculas se dispone en forma de una bicapa en solución acuosa?

a- Colesterol b- Fosfolípidos c- Polisacáridos

d- Triglicéridos e- Proteínas

12- Señala la opción correcta referido a ácidos grasos:

a- Los ácidos grasos saturados poseen enlaces dobles.


b- Los acidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente.
c- Los ácidos grasos insaturados son sólidos a temperatura ambiente.
d- Los ácidos grasos insaturados carecen de enlaces dobles.
e- Los ácidos grasos saturados son líquidos a temperatura ambiente.

13- Los polisacáridos de reserva animal y vegetal respectivamente son:

a- Glucógeno y almidón.
b- Glucógeno y celulosa.
c- Glucosa y almidón.
d- Almidón y glucosa.
e- Almidón y glucógeno.

14- Señala la opción correcta referido a ácidos nucleicos:

a- La transcripción es la síntesis de ARN a partir del ADN.


b- La traducción es la síntesis de proteínas a partir de un molde de ARN mensajero.
c- El ADN es una macromolécula bicatenaria presente en todas las células de los 5 reinos.
d- El ARN es una macromolécula monocatenaria que presenta 3 variedades.
e- Todas las opciones son verdaderas.

15- Un ARNm lleva información para sintetizar o fabricar:

a- La secuencia de aminoácidos de una proteína, es decir su estructura primaria.


b- La secuencia de nucleótidos del ADN, es decir un gen.
c- La secuencia de monosacáridos de un polisacárido.
d- La secuencia de moléculas de cualquier macromolécula orgánica
e- Ninguna es correcta.

RESPUESTAS CORRECTAS

1- c 2- e 3- e 4- e 5- c 6- a 7- c 8- d

9- e 10- e 11- b 12- b 13- a 14- e 15- a

23
Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier sistema.
Hecho el depósito de Ley F.N.A y D.N.D.A 2173

También podría gustarte