Está en la página 1de 59

PERÍODO 2021-A

PLANTEL 05 ATASTA

BIOLOGIA II:
CUARTO SEMESTRE

DOCENTE: IBQ. GLORIA YARITZA ARGAEZ HUCHIN


ALUMNO: ______________________
GRUPO: _________

MARZO 2021

1
PRESENTACIÓN

A partir de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), nos vimos en la


necesidad de dejar de asistir a los planteles y resguardarnos en casa para cuidar nuestra
salud y la de las demás personas.

Esta situación ha provocado que todos y todas adoptemos nuevas formas de


comunicación e interacción, tanto con familiares, como con docentes y amistades.

Específicamente en el contexto escolar, hay quienes han mantenido comunicación con sus
docentes por medio de diferentes plataformas digitales: correo electrónico, WhatsApp,
Facebook, mensajes de texto o llamadas telefónicas. Sin embargo, existen estudiantes que
no han podido establecer una comunicación con sus maestras o maestros por alguna de
estas vías.

Ante este panorama, la Dirección General del COBACAM en colaboración con los docentes
integrantes de la Academia Estatal de la asignatura de Biología II, ha diseñado una “Guía
Pedagógica para el desarrollo de Aprendizajes Esperados”.

Esta Guía es una herramienta que te ayudará a estudiar cada uno de los contenidos
temáticos de la asignatura de Biología II que estarás cursando durante este semestre. Se
fomentará tu aprendizaje y tránsito por la Educación Media Superior, a través de una serie
de actividades y fuentes de consulta, que pueden ser materiales de la biblioteca de tu
plantel o de manera electrónica; tomando en cuenta las adecuaciones realizadas por tus
profesores/as de acuerdo con las características de la localidad en la que te encuentras.

Por ello, se te sugiere que atiendas a las indicaciones de cada una de las actividades
propuestas, con la finalidad de que logres el mayor aprendizaje posible. Ante cualquier
duda, podrás acercarte a tu maestra o maestro para que te brinde la orientación
necesaria.

Finalmente te damos las siguientes recomendaciones para llevar a cabo el estudio de


manera autónoma:

● Dedica un horario determinado al estudio, considerando el tiempo que dedicarías


si acudieras al plantel y las actividades que desempeñas en casa.
● Adecua un espacio cómodo, procurando que cuentes con suficiente luz natural y
tengas los menores distractores posibles.
● Define una vía de comunicación y un horario con tus maestras o maestros.
● Revisa bien todo el material de la Guía (Anexos) y atiende a las indicaciones que tu
maestra o maestro te hagan para su estudio.

¡Mucho éxito!

2
Pág.
Presentación……………………………………………………………………………………………………. 2
Bloque I. Reproducción sexual y asexual………………..……………………………………….. 4
Propósito del bloque ……………………………………………………………….………………. 4
Aprendizajes esperados …………………………………………………………..………………. 5
Evaluación diagnóstica…………………………………………………………………………….. 5
Actividades de aprendizaje……………………………………………………...…………….... 6
Evaluación formativa y sumativa……………………………………………..………………. 10
Fuentes de consulta ………………………………………………………………...……………… 10
Anexos……………………………………………………………………………………………………... 11
Bloque II. Sistemas de integración, regulación y reproducción en el ser
23
humano………..……………………………………….……………………………………….….
Propósito del bloque………………………………………………………………………………… 24
Aprendizajes esperados …………………………………………………………..……………... 24
Evaluación diagnóstica…………………………………………………………………………….. 25
Actividades de aprendizaje……………………………………………………...………………. 26
Evaluación formativa y sumativa……………………………………………..…………..….. 28
Fuentes de consulta ………………………………………………………………...…………….. 29
Anexos……………………………………………………………………………………..……………... 30
Bloque III. Herencia genética………………………………………………………………………….. 47
Propósito del bloque ……………………………………………………………………………….. 48
Aprendizajes esperados …………………………………………………………..………………. 48
Evaluación diagnóstica …………………………………………………………………………….. 48
Actividades de aprendizaje……………………………………………………..……………….. 49
Evaluación formativa y sumativa ……………………………………………..………………. 53
Fuentes de consulta ………………………………………………………………...……………… 54

3
BLOQUE I
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Y ASEXUAL

BLOQUE I. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:


Explica los procesos de reproducción sexual y asexual de diversos organismos,
favoreciendo el pensamiento crítico sobre la importancia de la preservación de las
especies.

4
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Examina los tipos de reproducción de los organismos, reflexionando de
manera crítica sobre la diversidad de su entorno.

 Analiza la reproducción sexual y/o asexual a través de algún organismo,


favoreciendo el trabajo colaborativo, metódico y organizado en su entorno.

 Discute la importancia de la reproducción como medio de preservación de


las especies, privilegiando el trabajo colaborativo para la construcción de
nuevos conocimientos.

 Explica las estructuras reproductoras de las plantas, fomentado el trabajo


colaborativo y participativo, para señalar su funcionamiento e impacto
ambiental.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
1.- Define con tus propias palabras lo que entiendes por reproducción.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre la reproducción asexual y sexual?
3.- De los 2 tipos de reproducción ¿Cuál consideras que sea la más importante?
4.- ¿Por qué consideras que es importante el proceso de reproducción en los
seres vivos?
5.- ¿Cuáles son los nombres de las células que intervienen en la reproducción
sexual?

5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En este bloque vas a realizar 4 actividades de aprendizaje, en cada una de las
actividades encontrarás la explicación detallada de lo que debes hacer para
cumplir con los criterios de evaluación establecidos.

Actividad del aprendizaje 1

1. Coloquen debajo de las siguientes imágenes de qué tipo de reproducción asexual


se trata y explíquenlas brevemente.

2. Relacionen las columnas.


a. Son organismos que se reproducen
generalmente en el agua, con fecundación
externa. Sufren metamorfosis. ( ) La estrella de mar
b. Es el macho que cuida al huevo fertilizado y
puestos por la hembra durante el invierno en
el polo Sur o la Antártida.
( ) El pingüino emperador
c. Estos animales acuáticos entrelazan sus colas
antes del apareamiento y la hembra deposita
los óvulos en un saco o receptáculo especial
del macho, él los fertiliza y los lleva dentro de ( ) Las ranas y lo sapos
su saco y se ocupa del desarrollo de los
mismos hasta su nacimiento.
( ) El ornitorrinco
d. Un fragmento de su cuerpo puede formar un
organismo idéntico en algunas especies, en
otras se regenera la estructura perdida.
( ) El caballito de mar
e. Son los únicos mamíferos que nacen de un
huevo.

6
Actividad de aprendizaje 2
Elabora un mapa conceptual con los términos ovíparos, ovovivíparo y vivíparos.

Completa el cuadro con los tipos de fecundación y desarrollo embrionario que


corresponde al organismo.
Tipo de desarrollo
Organismo Tipo de fecundación
embrionario
Elefante
Colibrí
Cocodrilo
Canguro
Pez espada
Caballo

7
Coloca una A si el enunciado se refiere a la reproducción de tipo asexual y una S si se
refiere a la reproducción sexual.
1 Velocidad de reproducción alta. ( )
Ocurre la fecundación o unión del óvulo con el espermatozoide, la cual da
2 ( )
lugar al cigoto, que dará origen a un nuevo organismo.
3 Alto número de descendientes en corto tiempo. ( )
4 Hay intercambio de material genético. ( )
5 Se necesita un sólo progenitor. ( )
Al realizarse el entrecruzamiento, se produce variabilidad genética en las
6 ( )
especies, lo cual aumenta sus probabilidades de supervivencia.
7 Produce un número menor de descendientes. ( )
8 No hay intercambio de material genético. ( )
9 Existe intercambio de material genético. ( )
10 Es exclusiva de organismos pluricelulares . ( )

Actividad de aprendizaje 3
Coloca el nombre de las estructuras de la flor. Receptáculo, pétalos, corola, sépalos,
cáliz, estambres, antera, estilo, estigma y ovario.

8
En el siguiente organizador de datos, explica el concepto de reproducción asexual y
sexual. Ejemplifica cada uno de ellos.
Asexual
Asexual sexual

concepto concepto

Ejemplo Ejemplo
}

Investiga en fuentes confiables y completa el siguiente cuadro con el tipo de re producción


(asexual o sexual) de los organismos enlistados. Investiga su tiempo de gestación. Puedes
usar fuentes de información electrónicas, pero pide ayuda tu docente para asegurarte de
que sean confiables.
Organismo Tipo de reproducción Tiempo de gestación
Mariposa monarca
Ballena azul
Perro
Erizo de mar
Elefante
Canguro
Ornitorrinco

9
EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA
BLOQUE I. REPRODUCCIÒN SEXUAL Y ASEXUAL
Actividad Fecha límite de Porcentaje
entrega
Actividad 1. Reproducción asexual. 30 %
Actividad 2. Tipos de desarrollo 40 %
embrionario.
Actividad 3. Estructura de la flor. 30 %
Porcentaje total 100%

FUENTES DE CONSULTA
1. BIOLOGÍA II. María Eugenia Méndez Rosales. Editorial BookMart México.
1era. Edición. 2019
2. BIOLOGÍA II. Hernández, Rodríguez. Editorial KSE. 1era. Edición. 2018

http://www.nationalgeographic.com.es
http://www.news-medical.net
http://portalacademico.cch.unam.mx
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
http://datos.bancomundial.org

10
ANEXOS 1
Definición de reproducción

Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad para


reproducirse. La continuidad de la vida es posible gracias a que los seres vivos pueden
producir descendencia. La reproducción se define como la capacidad de un organismo de
tener descendientes a los cuales hereda sus características genéticas; contenidas en el
ADN. Los procesos de reproducción de tos organismos son variados, pero se pueden
clasificar en los siguientes: asexual y sexual. Aunque algunas especies pueden alternar los
dos tipos de reproducción.

La reproducción asexual
La reproducción asexual se lleva a cabo sin fecundación, es decir, sin la unión del
espermatozoide y el óvulo (gametos o células sexuales). Sólo interviene un progenitor.
Este tipo de reproducción es muy común en organismos unicelulares, tales como las
bacterias o los protozoarios, aunque también se presenta en algas, hongos, plantas y en
algunos animales.

Bipartición (fisión binaria)


La bipartición o fisión binaria es el proceso mediante el cual una célula se divide. Esto da
como resultado dos células hijas del mismo tamaño y con el mismo material genético. Este
tipo de reproducción es común en bacterias, protozoarios y algunas algas.
Observa en la figura 1.1 cómo se duplica el material genético y cómo se divide la célula
para dar lugar a dos células hijas idénticas.

Figura 1.1 Fisión binaria de una amiba. El citoplasma se alarga y da como resultado dos
células hijas prácticamente de igual tamaño. Este es un ejemplo de una amiba con cápsula
blanda (ya que existen las que se reproducen con cápsulas más resistentes).

11
GEMACIÓN
La gemación consiste en la formación de
una yema o brote en el organismo
progenitor para crear otro. Esta yema se
separa de su progenitor dando origen a
un individuo de menor tamaño, que crece
hasta alcanzar el mismo tamaño de su
progenitor. Algunos ejemplos de
organismos con este tipo de reproducción son las medusas, los corales y las hidras.

Esporulación
La esporulación consiste en la formación de esporas a partir de divisiones y su liberación al
medio ambiente, Los hongos, musgos y helechos son ejemplo de organismos con este tipo
de reproducción, aunque también presentan reproducción sexual, Observa en la figura 1.3
cómo un hongo, llamado hongo de humo (Lycoperdon perlatum), dispersa sus esporas
para su reproducción.

Fragmentación o división múltiple La fragmentación o división múltiple


se da a partir de un fragmento o parte de estructura del organismo progenitor
que es capaz de reconstruir un organismo completo. Las planarias y las estrellas
de mar del género Linckia son ejemplos de este tipo reproducción. Otras
especies de estrellas de mar pueden regenerar un brazo; sin embargo, no
alcanzan a formar un nuevo organismo. Observa en la figura 1.4 la regeneración
de una planaria por fragmentación, la cual es posible dado que cuenta células
madre pluripotenciales (neoblastos) para regenerar las estructuras que lo
necesitan.
Este tipo de células se encargan de regenerar tejidos, se encuentran
distribuida; casi todo el cuerpo de las planarias y están preparadas para
regenerar cualquier célula de su cuerpo o a partir de un fragmento, razón por la
cual son un importante objeto estudio en el campo de la medicina regenerativa.

Figura 1.4 Regeneración de una planaria por fragmentación


12
VEGETATIVA
La reproducción vegetativa consiste en la generación de nuevas plantas a partir de una
estructura previa, como puede ser un bulto, una rama, una hoja o un tallo. Se presenta en
angiospermas (planta con color), principalmente. Es aprovechada por la jardinería, la
fruticultura y la siembra de algunas hortalizas o plantas de ornato(figura1.5). Observa la
reproducción dela fresa por estolones, que son pequeñas, pero largas ramas aéreas de las
que nacen nuevos brotes

Partenogénesis
La partenogénesis es la producción de un nuevo organismo a partir de
un óvulo no fecundado, Un ejemplo clásico es el de las abejas: la abeja
reina reproduce obreras con óvulos fecundados, pero los machos o
zánganos son producto de un óvulo no fecundado. Sin embargo,
existen vertebrados como algunas especies de peces, anfibios y reptiles
que se reproducen por partenogénesis, pero con un sistema
reproductor más complejo. Existe un lagarto llamado Cnemidophorus
neomexicanus. Esta especie es de sexo femenino, no hay machos; se reproduce por
Partenogénesis: el nuevo individuo es producto de un huevo no fecundado.
Figura 1.7 Cnemidophorus
neomexicanus

ANEXOS 2
Reproducción sexual anímales.
La reproducción sexual es el proceso de crear un organismo nuevo mediante la
combinación de material genético de dos organismos de una misma especie.
Este material genético se encuentra en células especializadas llamadas gametos.
descendientes producidos por este proceso biológico son fruto de la combinación del ADN
de ambos progenitores. Por tanto, son genéticamente distintos a las células que les dieron
origen (con excepción de los gemelos monocigóticos). Este tipo de reproducción es el más
común entre los organismos eucariontes (formados por células) que poseen un núcleo
delimitado por una membrana). Este tipo de reproducción aporta variabilidad genética.
La reproducción sexual ocurre cuando un gameto masculino (espermatozoide haploide)
fertiliza un gameto femenino (óvulo haploide) para producir descendencia.
También hay especies que tienen los dos sexos, es decir, son hermafroditas, como la
lombriz de tierra que produce espermatozoides y óvulos. Se aparean entre ellas, se donan
gametos masculinos mutuamente y fecundan sus óvulos. Otras especies pueden ser
hermafroditas secuenciales. Un organismo puede cambiar de sexo; algunos inician su vida
como machos y después cambian de sexo y se vuelven hembras o viceversa.

13
Fecundación
La fecundación es la unión de un espermatozoide con un óvulo, los cuales se
fusionan para formar un cigoto. Puede ser externa o interna.
La fecundación externa ocurre generalmente en organismos acuáticos, como
esponjas, corales, peces y anfibios, entre otros, Estos animales liberan sus
espermatozoides y óvulos en el agua, y el gameto
masculino nada hasta el óvulo externa tienen
Figura 1.8 adaptaciones especiales para sincronizar la liberación de
Fecundación de sus gametos u desovación. Por Io tanto, es común que
un óvulo. recurran a señales químicas, de comunicación o de
comportamiento propiciado por ritmos estacionales o
lunares.
La fecundación interna ocurre cuando los espermatozoides son
depositados en el cuerpo de la hembra mediante la copulación,
es decir, a través de la inserción del pene (en el caso de los
mamíferos) en el tracto femenino, a fin de que estos naden hacia el óvulo y éste es
fecundado. En algunos animales invertebrados, el macho deposita sus espermatozoides
en un receptáculo especial llamado espermatóforo. Cabe señalar que la introducción de
los espermatozoides en el tracto femenino no garantiza la fecundación, ya que se necesita
de la maduración del óvulo para que esto ocurra.

Tipos de desarrollo embrionario (vivíparo, ovíparo, ovovivíparo)


El desarrollo embrionario o embriogénesis es el proceso por el cual el embrión se forma y
se desarrolla. En el caso de los humanos, se consideran embriones hasta la octava semana
de gestación (ya que el tiempo de gestación varía según la especie) y la etapa posterior en
desarrollo es la etapa fetal. Puede darse en tres formas:
a. Ovíparo b. Ovovivíparo c. Vivíparo
las cuales estudiaremos a continuación.
Gestación de los ovíparos
Los animales ovíparos son aquellos que nacen de huevo, el cual eclosiona fuera del cuerpo
de la madre. Como ejemplo de animales ovíparos tenemos a los insectos, moluscos,
crustáceos, la mayoría de los peces, anfibios, reptiles, aves y los monotremas en los
mamíferos. La gestación varía según la especie.
Un huevo está formado del cascarón que provee protección al embrión en desarrollo. La
albúmina en su interior otorga proteína y reserva de agua; además, también funciona
como amortiguador dándole protección mecánica al embrión. El vitelo proporciona la
energía necesaria para su desarrollo.
A continuación, daremos algunos ejemplos de animales ovíparos.

14
Reproducción de anfibios
El sistema reproductor de las ranas está constituido por las gónadas: testículos en los
machos y ovarios en las hembras. Incluye también a los conductos reproductores, cuya
función es transportar los gametos al exterior del cuerpo. Las gónadas se encuentran
suspendidas en los mesenterios de los riñones y en cada gónada se distingue un cuerpo
graso que contiene reservas alimenticias. Estas reservas se pueden utilizar en la época de
reproducción, o bien,
durante la hibernación.

Figura 1.9 Aparato


reproductor de una
rana.
Fig.1.10 apareamiento
de ranas y desovación
en el agua

Durante la época de apareamiento, los huevos maduros salen del ovario por
contracciones de fibras musculares lisas de la pared del folículo, estructura dentro del
ovario donde se alojan los óvulos. Es un mecanismo diferente del que ocurre en los
mamíferos. los Óvulos maduros o huevos pasan a la cavidad pleuroperitoneal con la ayuda
de cilios hasta las aberturas de los oviductos. A medida que descienden, los huevos son
cubiertos por varias capas de albúmina, y antes de entrar a la cloaca, cada oviducto se
dilata para formar un espacio de paredes delgadas donde se almacenan los huevos hasta
que ocurra el apareamiento.
Con lo que respecta al macho, los espermatozoides son producidos en los túbulos
Seminíferos dentro de los testículos. En la época reproductiva, el macho aumenta los
niveles de testosterona; posteriormente los espermatozoides maduran y salen de los
testículos por conductos llamados eferentes, que a su vez se conectan con túbulos renales
por donde pasan los espermatozoides a otro conducto denominado de Wolff. Después
pueden descansar en la vesícula seminal para terminar su maduración.
Durante la época de apareamiento, el macho rodea a la hembra por su tronco con las
extremidades anteriores. A medida que la hembra arroja sus huevos al agua, el macho
expulsa sus espermatozoides para fertilizar a los huevos. Por tanto, la fecundación es
externa. Inmediatamente después de la fecundación, los materiales parecidos a jaleas
protegen a los huevos hasta su eclosión. En los anfibios, en este caso las ranas, al
eclosionar el huevo nacen larvas llamadas renacuajos, que después se transformarán en
ranas por un proceso llamado metamorfosis (cambios morfológicos y fisiológicos).

Reproducción de reptiles
Los reptiles son vertebrados de respiración pulmonar, poiquilotermos (es decir, de sangre
fría). Tienen la piel seca, escamosa y desprovista de glándulas, lo que les permitió ser los
primeros en reproducirse fuera del agua. Su método reproductivo es más evolucionado
que el de los anfibios. En los reptiles machos han surgido órganos copuladores que
introducen los espermatozoides al aparato reproductor de la hembra, y son fecundados
15
cuando los huevos descienden por el oviducto. En el trayecto, ciertas células se cretan
sustancias nutritivas y proveen al huevo de una cáscara dura de albúmina. La cáscara del
huevo es coriácea, mucho más resistente que la de los anfibios. Le brinda protección
mecánica y evita la desecación; sin embargo, el huevo es poroso, lo que per mite el
intercambio de gases (este tipo de huevo se denomina cleidoco).

El embrión en desarrollo se separa del vitelo. Las membranas que lo protegen se forman.
El corión es la más externa; debajo se encuentra el amnios, en el cual se forma una
cavidad llena de líquido que proporciona al embrión en desarrollo una almohadilla
protectora. Otra membrana es la alantoides, cuyas paredes son muy vascularizadas y se
unen al corión, por donde se realiza el intercambio de gases con el medio externo. Una de
las adaptaciones más importantes del huevo cleidoco es que se forma una cavidad de la
alantoides donde los desechos nitrogenados se acumulan y se convierten en ácido úrico.
Esta forma de metabolizar el nitrógeno es muy importante. Como el nitrógeno no puede
ser eliminado en forma gaseosa, se tiene que convertir en una forma no tóxica. Las
membranas extraembrionarias como el saco vitelino, corión, amnios y alantoides son
adaptaciones para la reproducción terrestre y se pueden observar en todas las especies de
reptiles, aves y mamíferos.

16
Reproducción en aves
Las aves han desarrollado conductas variadas e increíbles para la época de reproducción. Las
aves machos establecen un territorio delimitado de nidación, con sus plumajes brillantes y
coloridos, sus cantos e, incluso, danzas son cualidades y maniobras de cortejo que utilizan
para atraer a la hembra durante la época reproductiva.
Las aves producen huevos con cubiertas duras y requieren de una
incubación externa. Los óvulos son producidos por un solo ovario
de la hembra, que se localiza del lado izquierdo. La fecundación es
interna. Los machos tienen dos testículos internos, con un
conducto deferente cada uno y, a su vez, se conectan a la vesícula
seminal, la cual desemboca en la cloaca. El contacto cloacal se da
cuando un macho se monta sobre la espalda de la hembra y toca
con su cloaca la de ella. Esto es suficiente para transferir los
espermatozoides móviles y flagelados que nadan sobre el oviducto
para fecundar el óvulo.

Reproducción del pingüino emperador.


El proceso reproductivo de los pingüinos es un verdadero ritual. Inicia en el invierno antártico
en los meses de marzo y abril, con una caminata de 50 a 120 km desde el mar hacia tierra
adentro, al lugar donde se aparean. Como existen más hembras que machos, éstas compiten
para escoger a uno.
El macho permanece estático, emitiendo sonidos, con cortos silencios, y cuando una hembra
sincroniza esta comunicación, se colocan frente a frente con el pico en el pecho y lentamente
van levantando la cabeza hasta encontrarse cara a cara donde permanecen inmóviles por
momentos. Entonces, ambos saben quién va a ser su pareja durante ese año y con quien se
reproducirán.
Una vez realizado el apareamiento, el macho espera la puesta de huevo, para que la hembra
se lo transfiera a sus pies, sin que se ruede, porque si esto ocurre el embrión muere. Entonces,
la hembra regresa al mar hambrienta, ya que todas sus reservas las utilizó para nutrir al
huevo. El macho, que aún tiene sus reservas, incubará al huevo durante sesenta y seis días,
hasta su eclosión. En este periodo, el macho soporta el viento, el frío y la peor parte del
invierno. Con su pliegue del vientre cubre al huevo, en espera de su ruptura. Todos los
machos se unen para formar un círculo compacto y se turnan para estar en la parte central
donde existe más calor.

17
El trabajo en equipo es esencial para la sobrevivencia. La eclosión del huevo dura
aproximadamente tres días, y si la hembra aún no ha regresado, el macho regurgita una
sustancia de reserva que guarda en su aparato digestivo, con alto grado de proteínas y lípidos,
para alimentar a la cría en espera de su madre. Cuando ella llega, el macho ya tiene 120 días
sin comer y ha perdido más de 20 kilos de peso, entonces inicia su regreso al mar débil,
cansado y hambriento. Algunos mueren en el camino, y los que sobreviven se alimentan en el
mar. Luego de ello, regresan a cuidar a su familia, hasta que los polluelos estén más fuertes.
En el mes de septiembre el hielo comienza a derretirse, asì que es más fácil obtener alimento.
Un poco antes de diciembre, los padres abandonan a las crías y regresan al mar. Las crías se
fortalecen sin presencia de los padres en este corto tiempo y en el mes de diciembre en,
pleno verano, caminan todos los polluelos hacia el mar, su verdadero hogar.

Gestación de los ovovivíparos


Los animales ovovivíparos son aquellos que nacen de huevo y se desarrollan dentro del útero
de la madre, alimentándose del vitelo. Estos eclosionan dentro del oviducto de la madre; a
continuación, son alumbrados. Como ejemplo de estos animales tenemos algunos tiburones,
mantarrayas y algunas especies de serpientes.

La mantarraya gigante (Manta birostris)


Las mantarrayas pertenecen a los peces cartilaginosos. Actualmente no se sabe con exactitud
las peculiaridades de reproducción de cada especie, lo que las hacen ser misteriosas e
interesantes. Habitan en aguas templadas. En el tiempo de cortejo, varios machos realizan
maniobras para atraer a la hembra. El macho posee un órgano copulador que transmite
espermatozoides al oviducto de la hembra, para fertilizarlos. Los huevos fecundados se
alimentan del vitelo y se desarrollan y eclosionan dentro del vientre materno. Se estima que la
gestación dura de 9 a 12 meses. Las crías que nacen suelen alcanzar más de un metro de
tamaño.

Gestación de los vivíparos


Son animales que se desarrollan dentro del vientre de la madre. La duración de la gestación
varía según la especie. La mayoría de los mamíferos, con excepción de los monotremas, son
vivíparos, Un ejemplo de un organismo vivíparo, que se gesta dentro del útero, es la especie
humana.

El perro
El perro se gesta dentro del vientre de la madre, con un tiempo que varía según la especie. La
mayoría de los mamíferos, con excepción de los monotremas, son vivíparos; aunque los

18
marsupiales tienen diferencias en su modo de desarrollo con respecto a los mamíferos
placentarios.
Es interesante la forma en que se aparean y se reproducen tos perros. Existe una diversidad
de razas que varían en colores, tamaños, formas y con características especiales de
comportamiento. Sin embargo, sin importar la raza, el tiempo de gestación es, por lo general,
63 días (hay excepciones).
A diferencia de los humanos, cuando las hembras caninas ovulan, sus gametos no están listos
para ser fertilizados. La cantidad de óvulos que producen los ovarios tiene una variedad
relativa entre las razas, ya que algunas hembras de talla mayor pueden liberar hasta 13 Óvulos
o incluso más. Entonces entran en celo y los machos las cortejan, luego las montan y, después
de penetrar, eyaculan en pocos segundos, para entrar a la etapa de enlace (quedan pegados),
la cual puede durar minutos o hasta una hora.
Una de las peculiaridades de la fertilización de esta especie es que cuando los machos
depositan sus espermatozoides en el tracto de las hembras, estos quedan adheridos en las
paredes uterinas para nutrirse. Además, esperan a que los óvulos estén listos para ser
fecundados y después reiniciar su recorrido. Pero, corno se mencionó anteriormente, ocurre
una múltiple ovulación; como consecuencia, los Óvulos pueden ser fecundados por varios
machos.
Después de la fertilización de los óvulos y la formación de los cigotos, pasan por los estadios
comunes de segmentación, gastrulación y formación de Figura Aparato reproductor las tres
capas de células embrionarias que darán origen a todos los órganos del perro, y sistemas.
A los treinta días, los cachorros ya llevan la mitad de tiempo de su gestación y su corazón ya
está latiendo. A los treinta y nueve días, su olfato y oído están ya muy desarrollados, Y su
tamaño es casi igual a una bola de billar, incluso pueden iniciar movimientos de sus músculos
para que sus articulaciones no se atrofien.
A los cuarenta días abren su boca. Para los cuarenta y cinco días, adquieren más movimiento
en el vientre de la madre y se desarrollan aún más tas pezuñas y las almohadillas de sus patas.
Posteriormente, sus bigotes pueden percibir vibraciones y, al final de la gestación, las
concentraciones de oxígeno disminuyen. Entonces, la hormona oxitocina recibe la señal para
producir las contracciones uterinas para el momento del parto.
Cuando los cachorros están fuera del vientre, la madre lame a cada uno y se come la placenta
para estimular la producción de leche y poder amamantarlos. Esta hormona desencadena a
otras para la producción de leche.

ANEXOS 3
Reproducción sexual en las plantas
Estructura de la flor

19
La flor es la estructura reproductora de las angiospermas. Presenta una gran diversidad de
formas, tamaños y colores. La mayoría de las flores tiene un conjunto de cuatro piezas:
sépalos, pétalos, estambres y carpelos (figura 1.19).
El receptáculo se encuentra en la base de la flor y es la estructura Que une todas sus partes.
Los sépalos son estructuras que parecen hojas y forman el cáliz.
Los pétalos son estructuras brillantes y de colores que forman la corola, dentro de la cual se
encuentra la estructura masculina: androceo (estambres), que contienen un filamento
delgado con una estructura en la parte superior llamada antera. En ésta se encuentra el grano
de polen o gametofitos masculinos, que son liberados al madurar.
El gineceo (pistilo) es la estructura reproductora femenina y está formada por el ovario
(estructura que produce los óvulos), el estigma (parte donde se adhieren los granos de polen)
y el estilo (estructura que conecta el estigma con el ovario). Cuando un grano de polen
fecunda a una ovocélula, ésta se convierte en semilla y el ovario en fruto.

Figura 1.19 Estructura de la flor.


En algunas plantas sólo hay androceos o gineceo. A este tipo de plantas se les conoce como
imperfectas o dioicas, lo cual quiere decir "dos casas". En cambio, a las plantas que contienen
ambas estructuras se les llama perfectas o monoicas, lo cual significa “una casa”. Un ejemplo
de planta dioica es el kiwi (Actinidia deliciosa); de plantas monoicas, el maíz (zea mayz).

Polinización y fecundación

20
La transferencia del polen hasta el ovario origina la polinización. Los
agentes polinizadores, son los insectos, las aves, murciélagos y el
viento, principalmente. La polinización es esencial para mantener
saludable la cadena o redes alimentarias en los diferentes niveles
tróficos, la variabilidad genética y la producción de frutales y plantas
esenciales para la alimentación. Sin ellos serían afectados los
ecosistemas, la diversidad de especies. Impactaría al primer nivel
trófico de la cadena alimentaria y, por consecuencia, a todo ser vivo
del planeta Tierra. Una vez unidos un grano de polen con la
ovocélula, se produce la fecundación, la cual se lleva a cabo en varios
pasos.
Generalmente, cuando un grano del polen (gametofito masculino) es
liberado de la antera contiene tres núcleos haploides, dos
espermáticos y un núcleo del tubo.
Una vez que el polen llega al estigma, desarrolla un tubo polínico a
través del estilo y penetra al óvulo que contiene al gametofito
femenino de siete células. Uno de los dos núcleos haploides
espermáticos fecunda a la ovocélula y se forma el cigoto. El otro
núcleo espermático se fusiona con los núcleos polares formando una
célula triploíde que más tarde formará al endospermo, cuya función
es nutrir al embrión. La fecundación de la ovocélula y la fusión triple
se conoce como doble fecundación.
Después de estos eventos, el cigoto se divide por mitosis en dos
células que establecen una polaridad en el cigoto. La célula superior
formará al embrión y la inferior formará una estructura llamada
suspensor, la cual enviará nutrientes al embrión en desarrollo. A medida que el embrión
crece, su estructura interna va cambiando. Como resultado, se forman tres tejidos
embrionarios conocidos como meristemos primarios. Casi al mismo tiempo se forma una
hojita llamada cotiledón. En las plantas monocotiledóneas sólo se forma uno y en las
dicotiledóneas se forman dos; luego, viene el proceso de morfogénesis en el cual el embrión
va adquiriendo su forma. El primer tejido embrionario es la protodermis; el segundo, el
procambium (que dará lugar al cambium); el tercero, el meristemo fundamental, del cual se
formarán los tejidos que darán lugar a las primeras raíces, tallos y hojas. Durante el resto de la
vida de la planta, los meristemos apicales siguen operando para el crecimiento raíces y tallo.

Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo.

21
Criterio Si/no
Puedo diferenciar la reproducción asexual de la sexual.
Puedo distinguir las características de cada una de ellas.
Puedo apreciar la importancia de los dos tipos de reproducción.
Comprendí la diferencia entre fecundación interna y externa.
Comprendí la diferencia entre los tipos de desarrollo embrionario.
Puedo definir los conceptos de ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.

Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:


Criterio Si/no

Distingo los órganos de la planta que contribuyen a la reproducción


sexual

Identifiqué todas las estructuras que se solicitaron

22
BLOQUE II
SISTEMAS DE INTEGTRACIÓN,
REGULACIÓN Y REPRODUCCIÓN
EN EL SER HUMANO

23
BLOQUE II. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN, REGULACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN
EL SER HUMANO.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:


Muestra las estructuras y funciones de los componentes del sistema nervioso,
endocrino y reproductivo, reconociendo los factores nocivos que pueden alterarlos,
permitiéndole tomar decisiones conscientes e informas sobre sus consecuencias.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Examina el actuar de las hormonas de manera crítica, reflexionando sobre sus


diferencias dentro de su entorno.

 Explica el impulso nervioso de manera crítica analizando la función de la


sinapsis y su relación con los neurotransmisores.

 Destaca al cerebro como centro regulador de las funciones y del pensamiento,


asumiendo las consecuencias sobre el consumo de sustancias y sus
repercusiones en el mismo.

 Distingue las sustancias que afectan el sistema nervioso, favoreciendo la toma


de decisiones responsable y consiente, previniendo sus riesgos.

 Ejemplifica las funciones del sistema reproductor femenino y masculino,


promoviendo su creatividad y reconociendo sus atribuciones.

 Demuestra las acciones que promueven la salud reproductiva, aportando ideas


sobre sus problemas y asumiendo sus consecuencias.

 Discute las implicaciones legales y éticas de la reproducción asistida de


manera consciente e informada, promoviendo el respeto por las demás
opiniones.

24
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:

1. Define con tus propias palabras lo que entiendes por sistema endocrino.
2. ¿Qué importancia tiene para el organismo el sistema endocrino?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el término hormona y neurona?
4. ¿Cuál es la función del cerebro?
5. Completa el cuadro siguiente escribiendo en cada columna 4 órganos del
aparato reproductor femenino y masculino.

Femenino. Masculino
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.

6. Del siguiente listado de las enfermedades asociadas con el aparato reproductor


femenino y masculino, completa el cuadro siguiente de acuerdo con su origen.

1.- Gonorrea. 2.- Sífilis. 3.- Clamidiasis.


4.- Herpes genital. 5.- Hepatitis B y C. 6.- Sida.

Causada por bacterias. Causada por Virus.

25
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En este bloque vas a realizar 4 actividades de aprendizaje. En cada actividad


encontrarás la explicación detallada de lo que debes hacer para cumplir con los
criterios de evaluación que se establecen para el desarrollo de las mismas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: MENSAJEROS QUÍMICOS DEL CUERPO.

Propósito: Conocer las glándulas y las hormonas que estas producen, además
comprenderás cómo a través de mensajes químicos, las hormonas mantienen la
integración y regulación de las actividades del cuerpo humano.

Instrucciones:
1. Realiza la lectura del texto integrado en esta guía (ANEXO 1) y elabora un cuadro
sinóptico con las definiciones de glándula endocrina, hormona y las principales
funciones del sistema endocrino. De igual manera, lee con atención el cuadro de
las glándulas y sus hormonas para comprender las funciones de estos mensajeros
químicos.
Como te habrás dado cuenta de la misma manera en cómo enviamos un mensaje
de texto a alguna persona para avisarle de algo y este mensaje llega solamente a
la persona elegida por nosotros por medio de su número telefónico, de igual
forma, las hormonas son los mensajeros químicos que viajan a través de nuestro
cuerpo para cumplir diversos procesos en el organismo y así mantener la
homeostasis , pero solo estimulan a algunas células, tejidos u órganos para realizar
una función específica, por ejemplo la insulina secretada por el páncreas permite
que las células sean capaces de absorber la glucosa, pero no puede llevar a cabo
otra acción más que la señalada.
2. Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la
clase de google classroom antes de la fecha límite establecida en el cronograma de
evaluación.

Actividad de Aprendizaje 2: El sistema nervioso: Composición y clasificación

Propósito: Identificarás a la neurona como la unidad básica del sistema nervioso y


conocerás la clasificación de este sistema para comprender cómo se transmiten las
señales nerviosas para mantener la homeostasis del organismo.
La función del sistema nervioso es controlar el funcionamiento de las células del
cuerpo, permitiendo que todos los órganos trabajen coordinadamente, además a
través de este sistema se establece relación con el ambiente que nos rodea debido a
que recibe los diferentes estímulos del exterior por lo tanto podemos ver, escuchar o
sentir, todo esto se logra debido un tipo de célula muy especializada: la neurona.

26
1.- Lee con atención la lectura relacionada al sistema nervioso incluida en el
contenido temático de esta guía (ANEXO 2).
Elabora un cuadro comparativo que incluya los aspectos siguientes: definición de
neurona, partes de la neurona, tipos de neuronas, sinapsis, tipos de sinapsis, así
como la clasificación del sistema nervioso con las funciones de los órganos que lo
constituyen.
2.- Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la
clase de google classroom antes de la fecha límite establecida en el cronograma
de evaluación.

Actividad de aprendizaje 3

Propósito: Conocer la manera de cómo afecta el abuso de sustancias nocivas para el


organismo considerado un problema individual el cual se puede convertir en un
problema social.

1.- Después de realizar la lectura de los sistemas reproductores completa los


esquemas del ANEXO 3, realiza un mapa conceptual que incluya cada uno de los
contenidos temáticos desarrollados en el mismo.

2.- Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la


clase de google classroom antes de la fecha límite establecida en el cronograma de
evaluación.

Actividad de Aprendizaje 4: La Reproducción Humana

Propósito: Identificar las partes y las funciones de los sistemas reproductores


masculino y femenino y comprender el desarrollo embrionario, reflexionando acerca
de la importancia de la salud reproductiva y la reproducción asistida en la continuidad
de la vida.

1.- Después de realizar la lectura de los sistemas reproductores completa los


esquemas del ANEXO 4, realiza un resumen ilustrado que incluya cada uno de
los contenidos temáticos desarrollados en el mismo.

2.- Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la


clase de google classroom antes de la fecha límite establecida en el cronograma
de evaluación.

27
Actividad de Aprendizaje 5. Salud reproductiva, métodos anticonceptivos e
Infecciones de transmisión sexual.

1.- Después de realizar la lectura de los contenidos temáticos desarrollados en el


ANEXO 5, realiza un mapa mental con la información proporcionada.

2.- Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la


clase de google classroom antes de la fecha límite establecida en el cronograma
de evaluación.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA

BLOQUE II.- Sistemas de integración, regulación y reproducción en el ser


humano.
ACTIVIDAD. FECHA LIMITE DE PORCEN
ENTREGA TAJE
1.- Definición de glándula endocrina, hormona y 20 %
las principales funciones del sistema endocrino
(Cuadro sinóptico).
2.- El sistema nervioso: Composición y 20 %
clasificación
(Cuadro comparativo).

3.- Adicciones y sus efectos en el sistema 20 %


nervioso (Mapa conceptual).

4.- La Reproducción Humana: Partes y funciones 20 %


de los sistemas reproductores masculino y
femenino, el desarrollo embrionario, la
importancia de la salud reproductiva y la
reproducción asistida en la continuidad de la
vida (Resumen ilustrado).

5.- Salud reproductiva, métodos anticonceptivos e 20 %


Infecciones de transmisión sexual (Mapa mental).
Porcentaje total. 100 %

28
FUENTES DE CONSULTA

1.- BIOLOGÍA II. María Eugenia Méndez Rosales. Editorial BookMart México. 1era.
Edición. ISBM 2019. 978-607-743-496-2.
2.- BIOLOGÍA II. Hernández, Rodríguez. Editorial KSE. 1era. Edición. 2018. ISBM
2019. 978-607-980-43-43.
● https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
● http://www.nationalgeographic.com.es
● http://www.news-medical.net
● http://portalacademico.cch.unam.mx
● http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
● http://datos.bancomundial.org
● http://erevistas.saber.ula.ve

29
ANEXO 1

Sistema endócrino

El sistema endócrino es uno de los encargados de regular muchas de las actividades


del nuestro cuerpo, tales como el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y
muchos otros procesos biológicos, su función general es la de producir sustancias
químicas que aceleran o inhiben la actividad de un órgano, estas sustancias son
llamadas hormonas y se vierten al torrente sanguíneo donde viajan a través de la
sangre hasta llegar al órgano, tejido o célula en el que ejercen su acción para
mantener en el organismo las condiciones adecuadas y se puedan realizar todas las
funciones y actividades metabólicas. Este sistema está formado por las siguientes
glándulas, mostradas en la Figura 1: hipotálamo, hipófisis o pituitaria, glándula pineal,
tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos.

De todas las glándulas endocrinas la más importante es la hipófisis ya que es


considerada la “glándula maestra” debido a que sus secreciones estimulan a otras
glándulas de este sistema. La hipófisis o pituitaria está ubicada en la base del
cerebro, debajo del hipotálamo, mide aproximadamente 1.5 cm. y se divide en lóbulo
anterior o adenohipófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis. Pero también existe un
órgano que forma parte del sistema nervioso y es el puente entre el sistema nervioso
y el sistema endocrino, se trata del hipotálamo que a su vez controla el
funcionamiento de la hipófisis.

Figura 1. Sistema Endocrino

Tomado de: https://definicion.mx/sistema-endocrino/

30
A continuación, se te presenta la Tabla 1 donde se muestran las distintas glándulas y
las hormonas que estas producen, señalando la función de cada una de las
hormonas.

Tabla 1. Glándulas y hormonas.


Glándula Hormona Acción - regulación

Hipotálamo Estimulación y/o inhibición de la actividad


Factores
liberadores

Tirotropina Estimulación de Tiroides

Adrenocorticótropa Estimula la corteza de las cápsulas suprarrenales

Folículo Maduración del folículo ovárico, formación de


estimulante espermatozoides

Hipófisis Prolactina Segregación de leche en las glándulas mamarias

Antidiurético Regulación de la producción de orina

Oxitocina Contracciones urinarias, producción de leche en las


glándulas mamarias

Tiroxina Metabolismo celular. Desarrollo del sistema nervioso


Tiroides
Calcitonina Niveles de calcio en la sangre

Paratiroides Parathormona Niveles de calcio y orina en la sangre

Cortisol Metabolismo de las grasas


Corteza suprarrenal

Médula suprarrenal Adrenalina Preparan el organismo frente a situaciones de estrés

Insulina Niveles de azúcar en la sangre (reduce la concentración)


Páncreas
Glucagón Niveles de azúcar en la sangre (eleva la concentración)

Ovarios Estrógenos Ciclo menstrual, caracteres sexuales secundarios

Testículos Testosterona Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de


espermatozoides

31
ANEXO 2
Sistema Nervioso

Seguramente alguna vez has visto una orquesta ¿te has fijado como el director
conduce a todos los músicos para que se produzca una hermosa interpretación de la
melodía? Pues de esa misma manera nuestro sistema nervioso dirige a los órganos
que integran nuestro cuerpo para que trabajen en armonía y puedan dar respuesta a
todos los estímulos internos y externos que se producen en el organismo para regular
todos los procesos vitales y mantener la homeostasis.
El sistema nervioso tiene gran importancia ya que permite que el ser humano
establezca relación con el ambiente y actúa como el centro de comunicación que
recibe, interpreta y da respuesta a toda la información que llega de diferentes partes
del cuerpo para regular y modificar sus funciones y así favorecer la supervivencia del
organismo al proporcionarle la capacidad de responder ante las situaciones que se
presenten. Por lo tanto la conservación de la vida requieren el trabajo ordenado de
este sistema, debido a que la reacción adecuada a un estímulo puede salvarnos la
vida ante situaciones de peligro o cotidianas, por ejemplo cuando estamos jugando
basquetbol y vemos venir la pelota hacia nosotros, inmediatamente levantamos los
brazos para recibir el balón al mismo tiempo que nuestras piernas se preparan para
saltar y encestar en la canasta, todo esto ocurre gracias a que nuestro sistema
nervioso pone en marcha toda una cadena de señales en la que se transmite la
información y se genera la respuesta en forma inmediata. Para que todo esto se lleve
a cabo se requiere de una célula muy especializada llamada neurona, nuestro sistema
nervioso está constituido por miles de neuronas que transmiten las señales con
velocidad y eficiencia desde cualquier parte del cuerpo hacia los centros integradores
para producir las respuestas a los estímulos y se encargan de funciones
especializadas como sensaciones, actividad muscular, regulación de secreciones
glandulares, procesos mentales, etc.

Figura 2. Esquema de la neurona

Tomado de https://www.significados.com/neurona/

32
Las neuronas están compuestas por las siguientes estructuras:

Cuerpo Celular: También llamado pericarión o soma, contiene al núcleo y otros


organelos propios de la célula como los ribosomas que se encargan de la síntesis de
proteínas y las mitocondrias que suministran energía para la actividad celular.
Dendritas: Son las ramificaciones que captan los impulsos que llegan a la neurona.
Axón: Es la prolongación más larga de la neurona, su tamaño es muy variable ya que
puede medir desde pocos centímetros hasta un metro de largo y está rodeada por
una capa llamada vaina de mielina, esta estructura envía los impulsos a otras
neuronas.
La vaina de mielina está formada de fosfolípidos que se producen gracias a las
células de Schwann y cumple una función muy importante en la neurona debido a que
le proporciona recubrimiento al axón y permite incrementar la rapidez con la que los
impulsos nerviosos se mueven a través de la célula, evitando cambios de trayectoria
del impulso permitiendo que este llegue al final de la neurona con la misma intensidad
con que fue generado.
De acuerdo a su función las neuronas pueden clasificarse en: sensitivas, motoras e
interneuronas. Las neuronas sensitivas son aquellas que llevan la información de los
receptores que están en la piel y en los órganos de los sentidos hasta el cerebro, esta
información es captada por las interneuronas que son aquellas que llevan los
impulsos de respuesta de las neuronas sensitivas a las neuronas motoras y estas son
las que llevan los impulsos del sistema nervioso central hacia el músculo u órgano
que debe moverse o reaccionar.

Figura 3. Esquema del funcionamiento de las neuronas sensitiva, motora e


interneurona.

Tomado de: https://www.blogdebiologia.com/funcion-elaboradora-de-reflejos-de-la-


medulaespinal.html

33
El impulso nervioso se transmite por medio de la sinapsis, se llama así a la unión de
dos neuronas, entre las prolongaciones del axón de una neurona y las dendritas de
otra existe un pequeño espacio en donde se lleva a cabo la comunicación celular
entre neuronas para transmitir el impulso nervioso. Esta conexión entre neuronas
puede ser de dos tipos: química o eléctrica.
Sinápsis Eléctrica: Ocurre cuando el impulso nervioso se da por la transmisión de
iones entre las neuronas a través de conexiones proteicas conocida como uniones
gap, este tipo de sinapsis es más rápida que la química.
Sinápsis Química: Se produce cuando pequeñas vesículas sinápticas liberan
sustancias químicas llamadas neurotransmisores que se unen a los receptores de las
dendritas de las neuronas y esto permite que la señal se vaya transmitiendo de
neurona a neurona. Algunos neurotransmisores son: Acetilcolina, Noradrenalina,
Dopamina, Ácido gamma butírico (gaba), Serotonina, Endorfinas, entre otros.

Figura 4. Diferencias entre sinapsis química y sinapsis eléctrica.

Tomado de: https://nihilquampellicatio.blogspot.com/

A continuación, revisaremos cómo está formado nuestro sistema nervioso. De


acuerdo a sus funciones se divide de la siguiente manera:

Esquema 1. Sistema Nervioso

Tomado de https://docplayer.es/27072444-Anatomia-t-15-sistema-nervioso.html

34
Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central (SNC) recibe, procesa e interpreta toda la información que
le llega para dar respuesta a los estímulos, activando o inhibiendo la actividad de los
músculos, vasos sanguíneos, o cualquier otro órgano para satisfacer las necesidades
vitales del organismo. El SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo se encuentra en el interior del cráneo y comprende el cerebro, cerebelo y


tronco encefálico. El peso aproximado del encéfalo es de 1500 g. y su parte más
grande y voluminosa es el cerebro ya que esta pesa aproximadamente 1100 g. El
cerebro contiene a los centros nerviosos que controlan todas las actividades
sensitivas y motoras, además de las áreas del pensamiento, la conciencia, la razón, la
memoria, el lenguaje y la inteligencia.
El cerebro está formado por la sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris
es un tejido que contiene millones de neuronas carentes de vainas de mielina y forma
una capa superficial llamada corteza cerebral que nos proporciona la capacidad de
pensar y razonar, así mismo la superficie del cerebro no es lisa sino que contiene
numerosos pliegues que forman las circunvoluciones y las cisuras, en donde se
encuentran las tres áreas principales: la sensorial que interpreta estímulos como el
tacto, el dolor, la temperatura y toda la información del área de los sentidos visuales,
auditivos, gustativos y olfatorios; la motora donde se controlan los movimientos
voluntarios de los músculos; y la de asociación que controla funciones más complejas
como la memoria, el pensamiento, aprendizaje y la interpretación del lenguaje. La
sustancia blanca es un tejido que contiene neuronas con axones cubiertos por vainas
de mielina y está formado por fibras que siguen diferentes direcciones y conectan
puntos de la corteza cerebral con los distintos núcleos llevando impulsos de una parte
a otra del hemisferio o de un hemisferio a otro, esta sustancia blanca se ubica en el
interior del cerebro.
Otra parte del encéfalo es el cerebelo, está ubicado detrás del cerebro y al corte tiene
forma de árbol su función es coordinar los movimientos musculares, mantener el tono
muscular, el equilibrio, la postura y permite coordinar los movimientos finos como los
que hacemos al escribir, tocar la guitarra, jugar baloncesto, etc.
En el encéfalo encontramos el tallo cerebral o encefálico y está dividido en
mesencéfalo, protuberancia anular o puente de Varolio y bulbo raquídeo; en ellos se
encuentran los núcleos de varios nervios craneales relacionados con el control de
funciones viscerales. El mesencéfalo une a la protuberancia anular y al cerebelo con
el cerebro y está involucrado en la coordinación motora, los reflejos visuales y la
audición. La protuberancia anular sirve de puente entre los órganos con los que se
relaciona y participa en el control de la respiración. El bulbo raquídeo controla las
funciones cardiacas y respiratorias, la vasoconstricción (diámetro de los vasos
sanguíneos), la deglución, el vómito, también participa en la regulación del sueño, el
estado de conciencia y el estado de vigilia.
En el encéfalo también encontramos al diencéfalo formado por el tálamo y el
hipotálamo. El tálamo procesa la información sensorial y la envía al cerebro, también
regula las sensaciones de dolor. El hipotálamo regula diversas funciones como el
hambre, la temperatura, la sed, el sueño y cumple una función muy importante al
liberar sustancias que estimulan a la hipófisis para el funcionamiento del sistema
35
endocrino, regula el metabolismo de los carbohidratos, proteínas, grasas, iones,
regula también el funcionamiento del sistema nervioso vegetativo.

Figura 5. Esquema del encéfalo.

Tomado de: Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers B., Biología: La vida en la Tierra con
fisiología, México, Pearson, 2013.

El SNC está formado por la médula espinal que tiene el aspecto de un cordón
ligeramente aplanado que va desde el bulbo raquídeo y recorre la columna vertebral
hasta la segunda vértebra lumbar, se encarga de transmitir todas las señales del
cuerpo hacia el cerebro y los impulsos nervioso que llevan las respuestas hacia
distintas partes del cuerpo. También es el centro integrador de los reflejos, es decir
puede emitir respuestas automáticas y rápidas sin la intervención del cerebro a esto
se le conoce como arco reflejo.
El arco reflejo es aquel que conecta un estímulo sensorial con una respuesta motora y
en él intervienen un receptor (la piel por ejemplo), una neurona sensitiva, un
interneurona de la médula, una neurona motora también localizada en la médula y un
efector que puede ser un músculo de acción voluntaria o una glándula, por ejemplo
cuando tocamos una planta llena de espinas, el receptor ubicado en la piel hace que
la neurona sensitiva lleve ese estímulo a la médula espinal en donde una interneurona
recibe esta señal y puede regresar en forma de reflejo y la neurona motora mueve un
músculo que permite que retiremos el dedo inmediatamente.
Sistema Nervioso Periférico
La otra parte del sistema nervioso es el Sistema Nervioso Periférico (SNP) que se
encuentra formado por todos los nervios que conectan todo nuestro cuerpo con el
cerebro y la médula espinal. El SNP se divide en sistema nervioso somático y sistema
nervioso autónomo.
36
El sistema nervioso somático está integrado por 31 pares de nervios espinales y 12
pares de nervios craneales que tienen como pueden ser sensitivos, motores o mixtos
y su función .es transmitir todas las sensaciones relacionadas con los órganos de los
sentidos como la vista, el olfato, el gusto, el oído y con los movimientos de la lengua,
los ojos, los músculos de la cara. Los nervios raquídeos emergen de la médula
espinal y tienen una parte sensitiva y otra motora, forman redes llamadas plexos y
llegan a todos los músculos de movimiento voluntario para producir respuestas de
movimiento.
El sistema nervioso autónomo se encarga de los procesos vitales de regulación
automática, es decir las actividades viscerales de los sistemas digestivo, circulatorio,
respiratorio, urogenital, del metabolismo basal, hambre, sueño, sed, temperatura y
todos los músculos lisos. Para su estudio se divide en sistema nervioso simpático y
sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso simpático es muy importante durante situaciones de emergencia o
estrés y se relaciona con la respuesta de lucha o huida.
El sistema nervioso parasimpático está relacionado con respuestas viscerales cuando
no hay peligro y se está en condiciones normales, permite que se contraigan los
bronquios y las pupilas, disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial y facilita
la digestión.

Figura 6. Sistema nervioso parasimpático y simpático.

Tomado de:
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/SistemaNe
rvioso/sist
ema_nervioso_autnomo.html

37
ANEXO 3.
El cerebro adicto
Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de
falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
Casi todos conocemos algún caso de adicción: amigos, familiares o compañeros
adictos al alcohol, al tabaco, a medicamentos legales o a drogas ilícitas. El objeto de
la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas
adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro. Este
descubrimiento ha alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las adicciones.
Hoy éstas se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y
el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Al igual
que otras enfermedades como la diabetes, la adicción se puede tratar, y aunque no se
consiga una cura definitiva, el tratamiento incrementa la calidad y la duración de la
vida. La adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

Efectos de algunas sustancias

Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy


adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y
problemas cardiovasculares.
Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas
cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones
ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de
movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la
capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede
perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas
vulnerables.
Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros,
como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y
pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias
veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas
relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas", puntualiza en entrevista el
doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del
NIDA. Baler explica que en la primera etapa las personas utilizan sustancias para
alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy
rápido en enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a
adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. He aquí
algunos signos que sugieren adicción: consumir la droga de manera regular,
imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para
obtener droga (incluso robar) y sentir que se necesita la droga para funcionar
cotidianamente.

38
Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo
cerebral, que controla el ritmo cardíaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral,
que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver
problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito
de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas
necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.
Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e
interfieren en el proceso normal de intercambio de información neuronal. Recordemos
que las células nerviosas se comunican por medio de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el
neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como sinapsis, y se
adhiere a un receptor (una proteína) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor
embonan como una llave en una cerradura.
La estructura química de drogas como la mariguana y la heroína es tan similar a la de
un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el
neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas y la cocaína, hacen que se
produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el
organismo recicle el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje
interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicación adecuada.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado
dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer. "El
cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las
drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las
situaciones naturales de recompensa", explica la doctora Medina Mora. "El cerebro
pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se
acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina que se producen al
consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción natural, o bien disminuyendo
la cantidad de receptores que captan la señal de este neurotransmisor. Así, cuando
falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de
disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión.
"Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo
tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto", añade Rubén Baler.
Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga. En el individuo que ha llegado a esta
etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas
como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y
psicosis, y puede llevar a la muerte.
Ciertas investigaciones muestran que la tolerancia a las drogas puede generar
cambios muy profundos en las neuronas y en los circuitos cerebrales, con efectos que
pueden ser graves. Por ejemplo, si el abuso de drogas altera la concentración óptima
de un neurotransmisor llamado glutamato, que participa tanto en el circuito de la
recompensa como en la capacidad de aprender, el cerebro intentará compensar el
cambio dañando en ocasiones la función cognitiva. Igualmente, el abuso de
sustancias a largo plazo suele provocar condicionamiento: ciertos factores
ambientales se empiezan a asociar con la experiencia de la droga y provocan un
deseo incontrolable de consumirla.
Adaptada de la revista ¿Cómo ves?
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/elcerebro-adicto

39
ANEXO 4

Sistemas Reproductores

Uno de los procesos más importantes en los seres vivos es la reproducción ya que
esta permite la continuidad de la vida, en el ser humano se lleva a cabo de manera
sexual y por medio de los sistemas reproductores femenino y masculino que se
encargan de producir las células sexuales, en el hombre estas células reciben el
nombre de espermatozoides y en la mujer se llaman óvulos, estas células necesitan
unirse por medio de la fecundación y llevar a cabo el desarrollo embrionario en el
interior del útero materno para dar origen a un nuevo ser humano.
En el ser humano los sistemas reproductores tanto femenino como masculino
comienzan sus funciones durante al llegar a la pubertad como respuesta a la
estimulación hormonal del sistema endocrino.
Sistema Reproductor Femenino
A partir de la pubertad inician cambios en el cuerpo de la mujer, se desarrollan los
órganos reproductores y se da el inicio de los ciclos reproductores conocidos como
ciclos menstruales.
Este sistema se encarga de la producción de óvulos y de llevar a cabo el desarrollo
embrionario hasta que él bebe esté completamente formado y sea capaz de sobrevivir
fuera del útero. Está formado por los siguientes órganos: ovarios, trompas de Falopio,
útero, vagina y vulva.
Los ovarios son los órganos que tienen la forma y el tamaño de una almendra y son
los productores de los óvulos, también producen hormonas necesarias para el
proceso reproductivo los estrógenos y la progesterona. Durante cada ciclo menstrual
se madura y libera un óvulo, este proceso recibe el nombre de ovulación.
Las trompas de Falopio son dos conductos que se ubican y se extienden a los lados
del útero, una vez que el óvulo ha sido liberado es atrapado por los cilios de las
trompas de Falopio y conducido hasta el útero. En esta parte del sistema reproductor
femenino se lleva a cabo la fecundación, es decir la unión del óvulo con el
espermatozoide y cuando ocurre la fecundación el cigoto es conducido hasta su
implantación en el útero, pero si no es fecundado el óvulo continúa su recorrido y es
eliminado por medio de la menstruación.
El útero es un órgano que tiene forma de pera invertida y se encarga de la gestación
cuando llega a implantarse el óvulo fecundado. El útero contiene una capa interna
llamada endometrio de donde se desarrolla la placenta.
La vagina es un conducto que une a la vulva con el útero y tiene como función recibir
al pene para el depósito del semen que contiene a los espermatozoides y también
como el canal del parto al momento del nacimiento y permite la salida a la
menstruación.
La vulva está formada por los genitales externos y comprende los labios mayores, los
labios menores, el clítoris y las glándulas de Bartholin.

40
Figura 7. Sistema reproductor femenino.

Tomado de:
(Izquierda)
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/aparato-
reproductor
(Derecha)
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=124956&referente=docente
s

Sistema Reproductor Masculino


El sistema reproductor masculino está constituido por los testículos, epidídimo,
conducto deferente, conducto eyaculador, vesículas seminales, próstata, glándulas
bulbouretrales, uretra, pene.
Los testículos son dos glándulas que se encuentran alojadas en una bolsa llamada
escroto que les proporcionan la temperatura adecuada para llevar a cabo la
producción de espermatozoides, también producen las hormonas Testosterona y
andrógenos responsables de la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales
secundarios. Los espermatozoides producidos en los testículos son conducidos al
epidídimo que se encuentra en la parte superior del testículo en donde se almacenan
y completan su proceso de maduración para poder llevar a cabo la fecundación. Una
vez que han completado su maduración los espermatozoides son conducidos a través
de los conductos deferentes hasta llegar a las vesículas seminales.
Las vesículas seminales producen una sustancia espesa y alcalina rica en nutrientes
que servirá para proporcionar energía a los espermatozoides durante su trayecto por
el sistema reproductor femenino en busca del óvulo para fecundarlo. La próstata es
otra glándula situada debajo de la vejiga y también produce una secreción alcalina
que ayuda a neutralizar el medio ácido de la uretra y la vagina. Las glándulas
bulbouretrales se localizan debajo de la próstata y secretan una sustancia lubricante
que permite un mejor movimiento de los espermatozoides en la uretra y facilitan la
entrada del pene a la vagina. El conducto eyaculador atraviesa la próstata y
desemboca en la uretra donde vacía el semen.

41
El pene es un órgano eréctil que se encarga de depositar el semen en la vagina, tiene
en su interior los llamados cuerpos cavernosos que durante la relación sexual se
llenan de sangre y ocasionan la erección. El pene está formado por una parte llamada
cuerpo y una porción terminal llamada glande, la cual está cubierta de una piel
delgada, el prepucio. En el interior de este órgano se encuentra localizada la uretra,
que es un conducto que cumple una doble función ya que permite la salida de la orina
y la salida del semen hacia el exterior.
Figura 8. Esquema del sistema reproductor masculino.

Tomado de https://nci-media.cancer.gov/pdq/media/images/766320.jpg

Desarrollo Embrionario
Para que un nuevo ser humano pueda formarse se requiere de la fecundación es
decir de la unión del óvulo y el espermatozoide, cuando ocurre este proceso el óvulo
aporta 23 cromosomas y el espermatozoide aporta también 23 cromosomas por lo
que se forma una nueva célula llamada cigoto la cual contiene 46 cromosomas y
entonces se inicia el desarrollo embrionario.
Después de la unión de las células sexuales empieza la segmentación del cigoto,
llevando a cabo la primera división celular donde se forman dos células llamadas
blastómeras, luego se forman 4, 6, 8, 10 y así sucesivamente hasta formar una masa
de células que se conoce como mórula, este conjunto de células continúa
dividiéndose y empieza la diferenciación celular formando la blástula o blastocisto,
este llega al útero donde se implanta aproximadamente siete días después de la
fecundación. Después de la implantación en el blastocisto se observan dos tipos de
células, las que darán origen a la placenta y saco amniótico y las que darán lugar al
embrión. Posteriormente el blastocisto se transforma en gástrula que donde se

42
diferenciarán tres tipos de estructuras el ectodermo, el mesodermo y el endodermo;
del ectodermo se formará el tubo neural que es un engrosamiento de la zona dorsal y
a partir de ahí se desarrolla el sistema nervioso, la epidermis, el pelo ,las uñas, las
glándulas sudoríparas y sebáceas; del mesodermo se forman la dermis, los huesos,
cartílagos, tejido adiposo, uréteres; el endodermo dará origen a estructuras del tracto
gastrointestinal, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, pulmones, tráquea,
bronquios.
Al término del primer mes el embrión mide aproximadamente 5 mm de longitud y se
han empezado a formar la columna vertebral, el corazón y las yemas de donde
surgirán las extremidades.
Al finalizar el segundo mes el embrión mide 3 cm y empiezan a formarse los músculos
y los huesos y los genitales empiezan a distinguirse.
Durante el tercer mes de gestación se empiezan a desarrollar los ojos, las orejas, la
nariz y se percibe el latido del corazón, el embrión ya mide 7.5 cm y pesa 30 g
aproximadamente.
Al concluir el cuarto mes mide 20 cm y pesa entre 150 y 200 g se han formado las
cejas, las pestañas y el pelo y empieza a mover los brazos y las piernas.
Al término del quinto mes mide entre 25 y 30 cm y pesa entre 225 y 500 g el cuerpo
está formado y se desarrolla el reflejo de succión.
Al finalizar el sexto mes mide entre 30 y 35 cm y pesa entre 550 y 700 g, las papilas
gustativas se han formado y puede distinguir ruidos, los pulmones se empiezan a
preparar para respirar.
Al finalizar el séptimo mes mide 40 cm aproximadamente y pesa alrededor de 1 kg, ya
pude diferenciar sabores, llorar, deglutir y si llegara a nacer en este momento tiene
grandes posibilidades de sobrevivir.
Al finalizar el octavo mes mide alrededor de 45 cm y pesa aproximadamente 2 kg,
todos sus órganos ya están formados y empieza a posicionarse para el nacimiento.
Al finalizar el noveno mes mide 50 cm y pesa alrededor de 3 kg y ya está listo para
nacer
Figura 9. Etapas del desarrollo embrionario.

Tomado de https://tusdudasdesalud.com/embarazo/disco-embrionario/

43
Para que todo ese desarrollo embrionario se lleve a cabo se requiere de la formación
de la placenta que es una estructura que se encarga de proporcionar todos los
nutrientes y elementos necesarios al embrión para su crecimiento. La placenta es un
órgano que sólo existe durante el embarazo y tiene forma de disco, tiene una porción
materna que se fija firmemente al útero y una porción fetal donde se inserta el cordón
umbilical que tiene la función de llevar los nutrientes al bebe y recoger los desechos y
llevarlos hacia la placenta.
Al llegar al término del desarrollo embrionario se produce el nacimiento que consta de
tres etapas: la dilatación, la expulsión y el alumbramiento. Durante la dilatación el
producto ya se ha acomodado y empiezan a presentarse las contracciones y el cuello
del útero empieza a dilatarse hasta alcanzar un diámetro de 10 cm para dejar salir al
bebe, esta etapa puede durar hasta 24 horas. La expulsión es una fase rápida y es el
momento en que él bebe sale del útero. El alumbramiento es la última fase y aquí se
desprenden la placenta y todas las membranas que cubrían al feto.

ANEXO 5.

Salud Reproductiva
Tal como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la salud reproductiva
aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor
en todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad
responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se
desee. Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los
hombres puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces,
asequibles y aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud
apropiados que permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y
que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo sano”1
Cuando se habla del tema de salud reproductiva, es necesario conocer los diferentes
métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual, el embarazo en la
adolescencia y la salud reproductiva del hombre y la mujer. en este apartado solo se
describirán de manera general estos temas.
Métodos anticonceptivos: Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce
las posibilidades de un embarazo no planeado si es usado de manera adecuada.
Algunos de los más usados y conocidos son el condón, los parches, el DIU,
anticonceptivos orales (pastillas), anticonceptivos inyectables, implantes, entre otros.
Estos métodos se clasifican de acuerdo con su eficiencia y entre las características
que deben de poseer es que sean efectivos, no atentar contra la salud de la pareja,
de fácil aplicación, de bajo costo, esto permitirá tener un riesgo mínimo de embarazo
y permitirá ejercer la sexualidad de manera responsable.
Infecciones de transmisión sexual: Como su nombre lo indica son enfermedades
que se transmiten por contacto sexual no protegido, aunque también se pueden
transmitir por medio de la sangre y el contacto físico y que el herpes y el virus del
papiloma humano se pueden transmitir de piel a piel. Entre las enfermedades más
frecuentes están la sífilis, la gonorrea, la tricomoniasis, la hepatitis B,

Salud reproductiva https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/

44
el SIDA, entre otras. Estas infecciones ponen en riesgo tanto a hombres como a
mujeres y tienen efectos profundos tanto en la salud reproductiva y sexual en todo el
mundo ya que más de un millón de personas contraen diariamente alguna
enfermedad de transmisión sexual trayendo consecuencias graves a la salud en
general pudiendo provocar esterilidad, malformación en los bebés e incluso la muerte
de a persona que contrae alguna de estas infecciones.
Embarazo adolescente: La sexualidad es parte fundamental de la naturaleza humana
por lo tanto debemos esforzarnos en conocerla y ejercerla de manera responsable, a
través de una adecuada educación sexual y acabar con los tabúes y la mala
información, ya que esto solo deriva en problemas sociales como el embarazo
adolescente, anualmente según cifras de la OMS a nivel mundial unos 16 millones de
adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz, generando matrimonios precoces o
forzados. En este contexto se generan relaciones conflictivas tanto entre la pareja
adolescente como con la familia y la sociedad en general ya que los nuevos roles de
los padres adolescentes los obligan a someterse a situaciones de maltrato familiar,
dependencia económica, ingreso al mundo laboral sin estar lo suficientemente
preparado por lo que se perciben sueldos raquíticos, abandono de la preparación
académica, todo esto produce baja autoestima y sentimientos de inferioridad y
minusvalía en los jóvenes.
Reproducción asistida
La reproducción asistida se refiere a las técnicas que facilitan o sustituyen los
procesos fisiológicos para la reproducción, se utilizan en parejas que no han podido
tener hijos. Entre las que se pueden mencionar: la administración de medicamentos
para estimular la ovulación, la inseminación artificial, la fecundación in vitro.
En la inseminación artificial se seleccionan y preparan a los mejores espermatozoides
para ser introducidos en el útero de la mujer y lograr la fecundación. En la
fecundación in vitro se extraen los óvulos y fecundan en el laboratorio, se espera que
empiece la división celular y se introduce ese embrión en el útero materno para que
continúe su desarrollo hasta ser un producto viable. En el caso de la administración
de medicamentos lo que se hace es estimular la ovulación que es el momento en que
el óvulo puede ser fecundado y llevar a cabo la formación de un nuevo ser humano.
Hipertensión, obesidad y diabetes en México
Entre las enfermedades no transmisibles o enfermedades crónicas, la diabetes y la
hipertensión son la primera causa de mortalidad en el mundo y cerca del 80 % se
concentra en los países de ingresos bajos y medios, entre ellos México. Y dentro de
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), que agrupa a 35 países, México ocupa el primer lugar en prevalencia de
diabetes y el segundo en obesidad.
Un grupo de médicos del Instituto de Salud Pública del estado de Morelos realizó un
estudio con el objetivo de entender el número de casos de obesidad, diabetes e
hipertensión entre la población adulta en zonas marginales de México. El estudio se
llevó a cabo con participantes mayores de 18 años en cuatro estados del país. Se
aplicó un cuestionario para conocer las características socioeconómicas de los
participantes, así como si padecían alguna enfermedad crónica y tenían acceso a
servicios médicos, y a qué factores de riesgo estaban expuestos. Un segundo
cuestionario se aplicó al 20 % de los participantes, éste sobre su actividad física y el
tipo y cantidad de alimentos que consumían.
45
Los resultados son alarmantes: 73% de los participantes padecían hipertensión,
diabetes o sobrepeso. La mayoría recibía atención médica del sistema de salud
pública. Las personas de más de 40 años tenían 11 veces más probabilidades de
padecer diabetes y 8.7 veces más de presentar hipertensión. Las dos condiciones
afectan mayoritariamente a mujeres. Las personas que comen fuera de casa tienen
más probabilidades de desarrollar diabetes y las que realizan algún tipo de actividad
física son menos propensas a padecer hipertensión. Los resultados de este estudio se
publicaron en la revista PLOS ONE a finales de enero. Una de las conclusiones es
que desconocemos el porcentaje de personas que padecen estas enfermedades
crónicas y no lo saben. El sistema de salud de México necesita un programa de
atención primario que haga énfasis en la prevención, en dar a conocer los factores de
riesgo y las complicaciones que podrían surgir de estos padecimientos.

46
BLOQUE III
HERENCIA GÉNETICA

47
BLOQUE III HERENCIA GENÉTICA.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:

Explica las características hereditarias a través de la teoría mendeliana y post-


mendeliana, así como las mutaciones, reflexionando de manera crítica los posibles
resultados en diversos organismos

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Explica los términos básicos de la herencia, favoreciendo su desarrollo creativo


e identificándolos en su entorno.

 Analiza el problema de cruzas, a través de las Leyes de Mendel, mostrando


interés en la resolución de problemas de su entorno.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

¿Quiénes es el padre de la genética?

¿Qué es un gen?

¿De qué están formados los genes?

¿Que son los cromosomas?

¿Qué estudia la genética?

48
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

En esta primera mitad del tercer bloque vamos a realizar 3 actividades de


aprendizaje. En cada actividad encontrarás la explicación detallada de lo que debes
hacer para cumplir con los criterios de evaluación establecidos.

Actividad 1. Completa con las características más relevantes los conceptos de ADN,
cromosomas y gen. Agrega una imagen que los represente en la columna de la
derecha.

Pasos a seguir:
1. Lee la información del ANEXO 1, ubicado al final de esta guía. En caso de que
tengas disponible el servicio de Internet, te recomendamos revisar los enlaces
señalados.
2. Responde las siguientes preguntas y llena el cuadro de conceptos de los
conceptos más importantes de las características genéticas.

3. Digitaliza la actividad (escaneando la tarea o tomándole una foto) y súbela a la


clase de Google Classroom antes de que se cumpla la fecha límite establecida.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a) ¿Cómo se define la herencia biológica?

b) ¿Cuál es la función del ADN y cuál da del ARN?

c) ¿Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo?

d) ¿Qué son los alelos?

e) ¿Qué son los cromosomas?

49
CUADRO DE CONCEPTOS

Actividad 2.
ADN

CROMOSOMA

GEN

Relaciona las siguientes columnas:

 a. Homocigoto  (__) Es un lugar que ocupa un gen dentro de los


cromosomas.
 b. Heterocito
 (__) Son las características visibles de un
organismo.
 c. Fenotipo
 (__) Son genes iguales que determinan una misma
 d. Genotipo característica.
 (__) Son genes que no se expresan en presencia
 e. Alelos de un dominante.
 (__) Es la constitución genética de un individuo.
 f. Locus
 (__) Son genes diferentes que determinan una
 g. Recesivos misma característica.

 En fuentes de información confiables, encuentra ejemplos de genes


dominantes y recesivos. Preséntalos como la tabla de la figura 3.4 de la página
anterior.

 Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

Indicador Sí / No

Describo los términos básicos de la herencia. SíNo

Diferencío homocigoto de heterocigoto. SíNo

Distingo y doy ejemplos de genes dominantes y recesivos. SíNo

Explico la diferencia entre fenotipo y genotipo. SíNo

50
ACTIVIDAD 3

Elabora un glosario ilustrado con términos relacionados con genética: fenotipo,


genotipo, homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo

CONCEPTO DEFINICIÓN IMAGEN

FENOTIPO

LEYES DE MENDEL

Para aplicar la primera ley de Mendel, estudia el ejemplo de abajo y luego resuelve
un ejercicio similar al del ejemplo en tu cuaderno.

Ejemplo:

Sabemos que las flores de color púrpura son dominantes sobre las flores de color
blanco por los experimentos que Mendel realizó. Él cruzó flores púrpuras dominantes
con flores blancas recesivas. A las plantas que resultan de la primera cruza Mendel
las nombró F1 o primera generación filial. Utilizando el cuadro de Punnett que se
presenta abajo, sabremos las probables características de las flores resultantes de la
primera y de la segunda generación.
AA = flores púrpuras y aa = flores blancas.

51
El resultado fue 100 % de flores púrpuras (fenotipo), ya que en la presencia de un gen
dominante (A), no se expresa el recesivo (a). Sin embargo, son 100 % heterocigotos
(genotipo), y aunque no se exprese el recesivo, ya está presente en el genotipo.
Mendel cruzó entonces flores de la F1 para saber qué podría ocurrir.

El resultado fue 75 % flores púrpuras y 25 % flores blancas. En esta F 2, la presencia


del gen recesivo se manifestó, ya que no hubo gen dominante que lo cubriera.
Siguiendo el ejemplo anterior, resuelve el siguiente problema de cruce monohíbrido:
Mendel cruzó una planta de chícharo de tallo largo TT (dominante) con una de tallo
corto recesiva tt (recesivo). Utilizando el cuadro de Punnett, da la probabilidad del tipo
de descendencia que se espera en la F1 y en la F2.

52
EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA:

BLOQUE III HERENCIA GÉNETICA


Actividad Fecha límite de entrega Porcentaje
Actividad 1. Características hereditarias (Cuestionario
y cuadro)
Actividad 2 Características hereditarias (Cuestionario
de relacionar)
Actividad 3 Características hereditarias (Glosario
ilustrado)
Actividad 2. Leyes de Mendel
Porcentaje total 100%

ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS

La Genética es la rama de la Biología que estudia


cómo los caracteres hereditarios se transmiten de
generación en generación. También analiza la
probabilidad de contraer ciertas enfermedades, las
capacidades mentales y los talentos naturales. La
herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la
descendencia mediante el material genético, el cual
está conformado por los genes, que se encuentran en
los cromosomas.

Figura 3.1 Una persona puede tener la información genética para ser alta, pero si durante la
infancia estuvo sometida a una desnutrición severa,
no desarrollará su estatura en todo su potencial.
Si bien la mayoría de las características de un
individuo se deben a la herencia, el medio ambiente
también desempeña un papel importante en su
expresión. Por ejemplo, los gemelos idénticos tienen
el mismo patrón hereditario, pero, aunque se críen
en la misma familia, el entorno ejercerá una
influencia que marcará las diferencias entre ellos.
Para entender mejor la genética, recordaremos
conceptos básicos.

53
ADN

Todos los organismos tienen ADN dentro de sus células; sin embargo, cada uno se diferencia
del resto por la secuencia de éste. Esto es lo que genera una gran diversidad de seres en el
planeta.

Figura 3.2 Esquema de los componentes del ADN donde se aprecian los fosfatos (P en
amarillo), la desoxirribosa (morado) y las bases nitrogenadas (recuadro verde central).
El ADN es la molécula responsable de transmitir las
características hereditarias mediante los genes, que se
encuentran dentro de los cromosomas. Estos están
conformados por unidades llamadas nucleótidos, cada uno
de los cuales está formado por un grupo fosfato, una
molécula de azúcar de cinco carbonos (llamada
desoxirribosa) y una base nitrogenada. Las bases
nitrogenadas son adenina, guanina (bases púricas), y
citosina y timina (bases pirimídicas). Además, el ADN está
formado por dos cadenas de nucleótidos que están unidas
entre sí por puentes de hidrógeno por medio de sus bases
nitrogenadas. Para que la unión entre estas dos cadenas se
pueda presentar, una adenina siempre se va a unir a una
timina; una citosina, con una guanina. De esta manera, se
forma la estructura secundaria de doble hélice de la
molécula de ADN.
En las células con núcleo, o eucariotas, el ADN se encuentra asociado con proteínas
nucleares llamadas histonas, las cuales son ricas en aminoácidos básicos. Por esta razón,
son atraídas hacia el ADN, ya que es un ácido y está cargado negativamente.
Las histonas tienen como función enrollar y empaquetar el ADN para dar origen al
nucleosoma, el cual es la unidad básica de la cromatina. Por otro lado, en las células sin
núcleo o procariotas, el ADN se encuentra en el citoplasma en forma circular. También se
asocia a proteínas, aunque de distinta manera.

Gen

Gregorio Mendel, en 1865, descubrió los principios básicos de la herencia sin observar los
cromosomas en microscopio (en esa época aún no era posible). Para lograrlo, siguió los
pasos del método científico y experimentó cruzar diversas variedades de chícharos (Pisum
sativum). Después de realizar muchos estudios, dedujo que había factores que aportaban
características hereditarias. Hoy en día se sabe que estos factores son los genes. A
los genes se les considera como unidades hereditarias, ya que están constituidos por ADN y
se encuentran en estructuras llamadas cromosomas. Cada especie tiene un número único de
cromosomas, donde se encuentran los genes distribuidos.

54
Cromosoma

Los cromosomas son las estructuras que contienen genes, los cuales son filamentos de
ADN. Por esta razón, a los genes se les denomina unidades hereditarias. Antes de la
división celular, el ADN se ve como una madeja de hilos dentro del núcleo, llamada cromatina.
Una vez que inicia la división celular, los cromosomas se hacen visibles debido a la
compactación del ADN por las histonas, que forman dos cromátidas idénticas que se pueden
apreciar mediante un microscopio óptico. Presentan las siguientes estructuras:
 Cromátidas: unidad longitudinal de un cromosoma duplicado, unida a su cromátida hermana
por el centrómero. Las cromátidas hermanas son similares a una equis (X) cuando están
duplicadas.
 Centrómero: lugar donde se unen las cromátidas.
 Cinetócoro: placa de proteínas en la superficie del centrómero, donde se insertan los
microtúbulos del huso acromático.
 Huso acromático: estructura tridimensional formada por los centríolos (en células animales).
Está compuesto por microtúbulos de proteína que se unen a los extremos o polos de las
células.
En las células vegetales y los hongos no hay centríolos, pero sí se forma el huso acromático.
El huso acromático es el lugar donde “danzan los cromosomas” en el proceso de la división
celular.

Genotipo

El genotipo es la composición genética de un individuo. Al segmento o segmentos de ADN


que controlan los rasgos hereditarios se les llama genes.

Fenotipo

Se conoce como fenotipo a las características visibles de un organismo. Es decir, todo


aquello que hace al individuo como es y que lo distingue de los demás. Puede ser morfológico
(color de los ojos, la estatura, la masa muscular) o fisiológico, como ocurre en la presencia o
ausencia de enzimas, o en los grupos sanguíneos (A, B, O).
De este modo, el fenotipo es la expresión de los genes, es decir, del genotipo. Sin embargo,
se debe considerar que a veces el genotipo contiene genes recesivos, es decir, que no se
expresan en presencia de un gen dominante, como veremos a continuación.

Alelo

Los alelos son genes diferentes que determinan una misma característica. Por ejemplo, con
respecto al color del cabello, puede haber un gen que codifique castaño, y otro que codifique
negro; de este modo, ambos son alelos porque determinan el color del cabello, es decir, una
misma característica, aunque de diferente expresión. Los alelos se distinguen en dos tipos:
dominante y recesivo.

Dominante

El alelo dominante evita la expresión de cualquier otro. Se representa con letras mayúsculas;
por ejemplo, AA. Determinan la apariencia de un organismo de un carácter determinado.

55
Recesivo

El alelo recesivo no se expresa en presencia de uno dominante. Se representa con letras


minúsculas; por ejemplo, aa. Los recesivos sólo se expresan si los dos genes son iguales, ya
que si los genes de un carácter determinado son Aa (un dominante y un recesivo),
únicamente se expresa el dominante.

Homocigoto

Un organismo homocigoto tiene dos genes idénticos para un rasgo dado en cromosomas
homólogos (para un mismo carácter); es decir, se trata de líneas genéticamente puras. Por
ejemplo, si una flor tiene dos genes que codifican su color como púrpura (PP).

Heterocigoto

Un organismo heterocigoto tiene dos genes distintos


para un rasgo dado, es decir, sus líneas son
genéticamente híbridas. Se da, por ejemplo, cuando
una flor tiene dos alelos distintos que determinan su
color, pero P determina el color púrpura y p el color
blanco. Dado que P es dominante, la flor será púrpura.

Figura 3.4 Tabla que muestra el genotipo y el


fenotipo de los lóbulos de las orejas. Se estima que 70
% de la población mundial tiene lóbulos desprendidos.

Locus

El locus corresponde al nombre que se le asigna al lugar donde se localiza un determinado


gen dentro del cromosoma. Por ejemplo, las gammaglobulinas (que actúan como anticuerpos)
son moléculas constituidas por cuatro cadenas de poli péptidos, dos pesadas y dos ligeras.
En el locus denominado Gm se encuentran genes que especifican las cadenas pesadas y en
el locus Inv están los alelos que especifican a las cadenas ligeras.

ANEXO 2

LEYES DE MENDEL
Los conocimientos actuales sobre la herencia biológica se
originaron al darse a conocer, en 1865, las investigaciones del
monje agustino Gregorio Mendel, en sus experimentos realizados
con chícharos (Pisum sativum). Mendel nació en Brünn, Moravia
(antes Checoslovaquia). Fue un hombre dedicado a la ciencia;
realizó una serie de experimentos en el jardín de un monasterio
donde vivió gran parte de su vida. En ellos demostró que las
características hereditarias son llevadas en unidades que ahora
conocemos como genes. Su trabajo fue ignorado, pero sus
contribuciones fueron esenciales para el inicio de la Genética

56
moderna, las cuales se tomaron en cuenta hasta después de su muerte. Mendel experimentó con la
planta de chícharo porque ésta se autopoliniza, ya que contiene sus gametos en la misma flor, y
también porque presenta características fáciles de distinguir y manipular. Las variedades de plantas de
chícharo que Mendel utilizó presentaban siete diferentes caracteres fácilmente identificables: forma y
color de la semilla, posición de las flores, forma y color de las vainas y longitudes del tallo de las
plantas (figura 3.5). A estas características se les llama contrastantes.

Figura 3.5 Características contrastantes


del chícharo.
Mendel efectuó muchas pruebas cruzando
linajes puros de chícharos con diferentes
rasgos y obtuvo únicamente linajes puros de
sus rasgos. Después decidió realizar cruces
con diferentes linajes: cruzó flores de color
púrpura con flores de color blanco, obteniendo
en los descendientes de la primera generación 100 % de flores púrpura. Posteriormente, cruzó los
descendientes de la primera generación y obtuvo 75 % de flores púrpuras y 25 % blancas. Al repetir las
pruebas determinó que “Las flores púrpuras son dominantes con respecto a las flores de color blanco”
(figura 3.6).

Figura 3.6 En la F1, el fenotipo de las flores es púrpura pero el genotipo indica que son
heterocígotas, es decir, no se expresa el color blanco, aunque forma parte de su información genética.
En la F2 ya se expresa el color blanco en 25 %, pues se manifiesta en ausencia del gen dominante; 75
% es de color púrpura.
Después de muchas pruebas y reflexiones, Mendel estableció su primera ley, o ley de la segregación.
Afirma que los genes se separan en la formación de los gametos; es decir, cuando se generan las
cuatro células hijas en la meiosis (ovogénesis o espermatogénesis), cada célula hija haploide contiene
un solo alelo de cierta característica.
Los conocimientos matemáticos de Mendel le permitieron predecir que la descendencia aparecería a
una razón de 3:1, si cada planta tuviera dos factores de cada carácter dado, en vez de uno solo. Este
brillante razonamiento fue confirmado cuando los cromosomas fueron observados y se conocieron los
detalles de la mitosis, la meiosis y la fecundación.
En otra serie de experimentos, Mendel realizó cruces dihíbridos para explicar la forma en que dos
pares de genes se distribuían en los gametos. Así, estableció la segunda ley, o ley de la distribución
independiente. Afirma que cuando se consideran dos características en una cruza, los genes que
determinan una característica se separan y se distribuyen de manera independiente de los otros que
determinan otra característica. Es decir, el gen paterno que determina el color de la semilla se aparea
con el gen materno que determina el color de la semilla, y el gen materno que determina la forma de la
semilla se aparea con el gen paterno que determina la forma de la semilla. Dos progenitores de linaje
puro, para dos versiones de un rasgo, producen descendientes heterocigotos.

Figura 3.7 Ley de la distribución independiente.


Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la
primera generación (F1) del experimento anterior (amarillas
Aa) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75 % amarillas y 25
% verdes). Así, el alelo que determina la coloración verde de
las semillas, aunque parecía haber desaparecido en la

57
primera generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda generación (F2).
Mendel dio a conocer sus hallazgos en una reunión de la Sociedad para el Estudio de las Ciencias
Naturales, de Brünn, y publicó sus resultados en las actas de dicha sociedad. La importancia de su
trabajo no fue tomada en cuenta por otros biólogos de su época y se despreció casi por 35 años. Fue
hasta 1900 que tres científicos, Hugo De Vries en Holanda; Karl Correns, en Alemania, y Erich Von
Tschermak, en Austria, redescubrieron independientemente las leyes de la herencia descritas por
Mendel en sus trabajos de investigación algunos años atrás. Como reconocimiento a su labor científica,
le otorgaron el crédito a Mendel por el descubrimiento, dándole su nombre a dos de las leyes
fundamentales de la herencia.
En la primera década del siglo XX, experimentos con una gran variedad de plantas y animales, así
como con observaciones importantes de la herencia humana, demostraron que tales principios básicos
rigen la herencia en todos los organismos.
Actualmente, con los avances en el campo de la Genética, se han podido modificar rasgos en animales
domésticos y plantas: ganado vacuno que puede sobrevivir en climas cálidos, vacas que producen gran
cantidad de leche con elevado contenido de grasa, gallinas que ponen huevos grandes con cascarón
delgado y también plantas de maíz y trigo muy resistentes a enfermedades específicas.
Cuando se consideran dos características en una cruza, los genes que determinan una característica
se separan y se distribuyen de manera independiente de los otros que determinan otra característica.

Cuadro de Punnett

El método del cuadro de Punnett se usa para predecir las posibles combinaciones de los genes. Vamos
a realizar un ejemplo de su elaboración.
Los genes AA son dominantes y determinan el color de los ojos azules (de manera hipotética) y los
genes aa son recesivos y determinan el color de los ojos verdes. Aa son genes heterocigotos, pero los
tres tipos de pares de genes determinan el color de los ojos.
Mendel cruzó un chícharo de semilla de forma redonda homocigota dominante (RR) con una planta con
semilla rugosa homocigota recesiva (rr). ¿Qué probabilidades existen de que en la cruza de estas
plantas con carácter puro, cada una se obtenga en la primera generación (F 1) de plantas con semillas
rugosas?
RR × rr
Se obtuvieron 100 chícharos con semilla redonda pero híbridos o heterocigotos, es decir, con la
información de semilla rugosa. Cruzamos dos de estas plantas para obtener la F2

Se obtuvo 75 % de plantas con semilla redonda, ya que en presencia de un dominante el recesivo no


se expresa, y 25 % de semillas rugosas: una relación de 3:1.

25 % RR redondas homocigotas dominantes.

50 % Rr redondas heterocigotas o híbridas.

25 % rr rugosas homocigotas recesivas.

58
ANEXO 3

RÚBRICA DE GLOSARIO ILUSTRADO


RÚBRICA GLOSARIO
NOMBRE DEL ALMNO:
GRUPO FECHA

ASPECTOS MUY BUENO (10-9) BUENO (8-7) INSUFICIENTE (5-0)


Profundización Descripción clara y Descripción ambigua de Descripción incorrecta de cada
del tema sustancial de cada los términos, con término, sin aportaciones
término y aportación poco personales.
aportación personal significativa.
adecuada.
Aclaración Glosario bien Glosario bien Glosario poco claro, sin
sobre el tema organizado y focalizado, pero no coherencia entre las partes que lo
claramente suficiente organizado. componen. Le faltan más de dos
presentado, así Cumple pero le faltan términos.
como de fácil dos términos
seguimiento.
Cumple con la
cantidad de
términos
recomendados
Alta calidad del Glosario sobre Glosario simple pero Glosario mal planteado que no
diseño saliente y atractivo bien organizado con al cumple con los criterios de diseño
que cumple con los menos tres errores planteados y con más de tres
criterios de diseño ortográficos errores ortográficos
planteados, sin
errores de
ortografía.
Elementos El glosario esta El glosario no está El glosario no está ordenado
propios del ordenado ordenado y no se únicamente existe una aportación
glosario alfabéticamente, distinguen las que no se sabe si es de un
con la aportación de aportaciones de los autor/diccionario o personal.
un autor/diccionario autores/diccionario de Sin sustento bibliográfico.
y aportación las aportaciones
personal. Cita la personales.
bibliografía Escribe la bibliografía
con datos incompletos
Presentación La selección de los Los colores usados en Se abusó del uso de los colores y
del glosario colores de los los términos y sus la entrega no se dio en de la forma
términos y sus definiciones no establecida por el docente. No
definiciones, son permiten una correcta entregó trabajo
claras además el visualización del
glosario se entregó glosario, aunque la
de forma limpia en entrega fue en el
el formato que formato establecido por
determino el el docente. Entrego
docente (digital). atrasado
Entregó a tiempo
TOTAL

59

También podría gustarte