Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Aula Móvil Pto. Ordaz – Cohorte XX Licenciatura de Enfermería


Asignatura: Educación para la Salud.

Facilitadora: Alumnos:

Ilbia Sandoval Grupo 1 Sección B

Yoemary Aguilera C.I: 24.035.257

Iván Frontado C.I: 23.683.732

Maderlyn Galota C.I: 18.885.940

Nairubis Martínez C.I: 19.257.914

Yaliuska Sucre C.I: 17.707.800


Introducción

La promoción de  la  salud  como  estrategia,  los  estilos  de  vida saludables 
y  la  relación  entre  sí,  se  concluye que  la promoción de  la  salud  se
constituye en  la estrategia  encaminada  a  desarrollar  procesos  y
actividades  individuales  o  grupales  con  el fin  de modificar  conductas  de 
riesgo  y  adoptar  estilos de vida saludables.

De  igual  forma  la promoción de la salud apunta a que las personas y


colectivos tengan  una  mejor  calidad  de  vida,  teniendo  en cuenta  que  los 
seres  humanos  son  entidades biológicas  y  también  entidades  sociales  que
requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como un todo para
así conseguir personas y comunidades saludables. Cabe resaltar que esta
estrategia se debe aplicar en todos los contextos y disciplinas, no sólo en las
relacionadas con salud.

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. En ella se toma un
curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada,
Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos
como planes. Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del
pasado.

Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos


aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y
sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la
salud.

  El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo, dos
actividades fundamentalmente, que son las charlas y las demostraciones a
grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario la principal
actividad de cualquier miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el
centro sanitario.
1. Estrategias Que Se Puedan Utilizar Para Promover Cambios Hacia
La Practica De La Salud:

Que alteran las condiciones sociales existentes o normas sociales:

La EPS, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse


además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de
conducta o estilos de vida Saludables, para que la gente conozca y analice las
causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la
comunidad

Estrategias de la promoción de la salud:

 Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.

 Fortalecimiento de la acción comunitaria.

 Desarrollo de las habilidades personales.

 Creación de entornos propicios a la salud.

 Reorientación de los servicios de salud.

Intervenciones Eficaces:

Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas


enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción.

La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de


estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo.

Medidas requeridas:

Para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores


y ámbitos deben actuar para:

 Abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la


solidaridad,

 Invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar


los factores determinantes de la salud,

 Crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las


prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y
la investigación, y la alfabetización sanitaria,

 Establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de


protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para
la salud y el bienestar de todas las personas,

 Asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas,


no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para
impulsar medidas sostenibles.

Adopción de Innovaciones:

Los medios de comunicación son utilizados generalmente, en el contexto del


desarrollo, para promover estrategias de cambio social mediante la divulgación
de mensajes que interpelan al público para que apoye a los proyectos
orientados hacia el desarrollo. Aunque dichas estrategias divergen
ampliamente en los países en desarrollo, el patrón usual de radiodifusión ha
sido el mismo: informar a la población sobre los proyectos, mostrar las ventajas
de estas iniciativas y recomendar que sean apoyados. Un ejemplo típico de
dicha estrategia se sitúa en el área de la planificación familiar, donde la
comunicación incluye afiches, folletos, radio y televisión para persuadir al
público que acepte los distintos métodos de control de la natalidad. Estrategias
similares son empleadas en campañas relacionadas con salud y nutrición,
proyectos agrícolas, educación, etc.

La modernización es concebida desde dicha teoría como un proceso de


difusión en el cual los individuos transitan desde una forma de vida tradicional
hacia un modo de vida más desarrollado técnicamente y más rápidamente
cambiante, se destaca la importancia de la difusión y la adopción de
innovaciones dentro de los procesos de innovación cultural. Este enfoque está,
entonces, interesado en el proceso de difusión y adopción de innovaciones.

Los medios masivos son importantes en la divulgación de nuevas posibilidades


y prácticas, pero la comunicación interpersonal es más influyente en la etapa
en que se toma la decisión de adoptar o rechazar la innovación. En el nivel
más elemental, antes de que la gente pueda discutir y resolver problemas,
debe estar informada sobre los hechos y esa información es provista por los
medios de comunicación a nivel nacional, regional y localmente. Al mismo
tiempo, si los medios son suficientemente accesibles, el público puede hacer
conocer sus necesidades de información.

Sin embargo, no cualquiera desea o puede estar involucrado en su


implementación práctica. Lo más importante es que la participación sea posible
en el proceso de decisión respecto de los temas tratados en los mensajes y
sobre los procedimientos de selección de los mensajes. Uno de los rasgos
fundamentales de la decisión de adoptar la estrategia participativa es la
discusión de las jerarquías existentes. No obstante, la participación no implica
que no haya un espacio amplio para especialistas del desarrollo, planificadores
y líderes institucionales. Esto significa que los puntos de vista del público son
considerados antes de que los recursos de los proyectos de desarrollo sean
definidos y distribuidos y que las sugerencias de cambios en los políticas sean
tomadas en consideración.

Comunicación Persuasiva

Modelo basado en la comunicación persuasiva, más conocido por sus siglas en


inglés KAP (conocimientos, actitudes y prácticas). Parte del supuesto de que
las actitudes condicionarían los comportamientos. Según este modelo, bastaría
con proporcionar a los individuos, grupos y colectividades una información
veraz y comprensible con el objeto de cambiar los conocimientos, lo cual iría
acompañado del cambio de actitud, al que a su vez seguiría el cambio de algún
hábito y la adopción de uno nuevo (concepción causal de la actitud). Sin
embargo se sobreestima la capacidad real de los medios de comunicación y no
se toma en cuenta que la actitud es sólo uno más de los factores que
determinan el comportamiento.

Entre ellos tenemos los métodos directos:

El Dialogo

Se entiende como una conversación entre personas que intenta trasmitir una
serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un
razonamiento lógico. En el caso de la acción de Educación para la Salud se
trata de la Entrevista sanitaria terapéutica, que constituye una oportunidad
óptima para la Educación en Salud de la población, ya sean sanos o enfermos.
El terapeuta o Agente de Salud ha de fomentar el proceso de intercambio para
lograr el objetivo, por lo que debe poseer una amplia capacidad para las
relaciones sociales. Es decir, que además de contar con los conocimientos
teóricos necesarios y de utilizar una metodología adecuada, ha de procurar que
el educando se perciba un ambiente cómodo y agradable, para procurar su
confianza, la expresión de sus dudas, inquietudes, creencias, y posibilitar la
capacidad de influencia sobre el mismo de forma positiva.

Estas habilidades pertenecen más a la esfera no verbal que a los aspectos


verbales propiamente dichos de la comunicación. Entre las principales
habilidades que pueden resaltarse como cualidades de un buen entrevistador,
cabria destacar:

 La kinesia:

etimológicamente proviene de movimiento, hace referencia alcontrol del


movimiento corporal, que de forma generalmente inconscienteaporta una gran
cantidad de información sobre la comodidad, disposición,etc., de los
interlocutores.

 La proxémica:

hace referencia a la distancia física en que se desenvuelve la interacción entre


los elementos del proceso de comunicación. Está bien establecido,en base a
normas sociales, las distancias en función del entorno en que se desenvuelve
la conversación, habitualmente entre 30 cm a 1 metro para conversaciones con
un interlocutor. Es importante destacar que cada individuo tiene un espacio
proxémico propio que debe ser respetado para evitar rechazo.

 La paralingüística:

hace referencia al modo no verbal de la comunicación individual,


fundamentalmente, el volumen, tono, pausas, velocidad de emisión de los
mensajes. Un buen interlocutor debe poseer la habilidad de manejar
adecuadamente estos aspectos, para evitar percepciones de agresividad,
monotonía, desinterés, etc., adoptando un tono y volumen adecuado a la
situación.

 La actitud de escucha activa:

implica el adecuado manejo de los aspectos no verbales antes mencionados,


aparte de la capacidad de destacar y resumir lo más importante de lo emitido
para comprobar que se ha interpretado correctamente, lo que implica que el
educador adopta un papel activo en la conversación. (no sólo oye sino que
escucha).

 La capacidad para hacer y recibir críticas constructivas sobre lo


expuesto:

Es decir, la capacidad para dar respetuosamente opiniones y puntos de vista


diferentes de la situación, así como agradecer las observaciones que se
refieran a la actividad del educador.

Hay que considerar que todas estas habilidades no se presentan aisladas ni


descontextualizadas del proceso de comunicación, sino que se desarrollan de
forma simultánea e integrada al objeto de lograr mayor eficacia en el proceso
educativo. En resumidas cuentas, estas habilidades pueden concretarse en
saber escuchar, saber conversar y saber aconsejar.

bien y razonablemente utilizados en el campo de la educación para la salud,


contribuyen a aumentar el nivel de concientización de la población sobre un
determinado problema de salud, y crean una corriente de opinión favorable a la
salud y a la promoción de estilos de vida saludable. El trabajo en y con los
medios de comunicación deber ser un objetivo presente en todos los
programas e intervenciones en salud, que se diseñen y realicen orientados a la
población general, ya que además contribuyen a aumentar el nivel
socioeducativo de la población.

Para ello, es necesario que los comunicadores tengan una capacitación en


educación para la salud, o el personal de salud trabajar en forma conjunta con
los comunicadores para concretar estas acciones.

Descripción: intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para


abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud.

Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y


actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.

Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios


de salud, escenario familiar, y grupos organizados.

Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas,


cursos, utilizando diversas técnicas educativas como: charla coloquio, video
con discusión, cuestionarios y frases incompletas.

La implementación de programas de Educación para la salud, son


beneficiosos para todas las comunidades los que tratan de concientizar a la
población, desde los grupos etarios más pequeños para que realicen acciones
a favor de su salud con sus propios recursos.

Concientización:
Los medios de comunicación bien y razonablemente utilizados en el campo de
la educación para la salud, contribuyen a aumentar el nivel de concientización
de la población sobre un determinado problema de salud, y crean una corriente
de opinión favorable a la salud y a la promoción de estilos de vida saludable.
El trabajo en y con los medios de comunicación deber ser un objetivo presente
en todos los programas e intervenciones en salud, que se diseñen y realicen
orientados a la población general, ya que además contribuyen a aumentar el
nivel socioeducativo de la población.

Para ello, es necesario que los comunicadores tengan una capacitación en


educación para la salud, o el personal de salud trabajar en forma conjunta con
los comunicadores para concretar estas acciones.

Descripción:
Intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para abordar
determinado problemas de salud o aspectos de su salud.

Objetivo:
Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes
de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.
Ámbito de acción:
Centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud,
escenario familiar, y grupos organizados.

Actividades Educativas:
Desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas
técnicas educativas como: charla coloquio, video con discusión, cuestionarios y
frases incompletas.

La implementación de programas de Educación para la  salud, son


beneficiosos para todas las comunidades los que tratan de concientizar a la
población, desde los grupos etarios más pequeños para que realicen acciones
a favor de su salud con sus propios recursos.

Organización de la Comunidad:

Hablar de salud comunitaria significa entenderla como el conjunto de


estrategias, métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de
una población definida. Este concepto de población definida haría referencia
específicamente a la que cae dentro del ámbito de trabajo de los equipos de
APS. Es decir, las zonas o áreas básicas de salud. La práctica de la salud
comunitaria la podemos encontrar en gran parte del ejercicio de la medicina de
cabecera tradicional, especialmente en el medio rural, en la cual el cuidado y
responsabilidad de la atención a comunidades definidas, recaía en un servicio
asistenciales mínimos integrados, en su núcleo más básico, por los médicos de
cabecera y las enfermeras. Probablemente podemos encontrar los referentes
más claros de la orientación comunitaria de la atención primaria en las obras de
Sidney Kark1 y de Julian Tudor Hart ya que fueron los primeros autores que
sistematizaron y publicaron el concepto e introdujeron los elementos nucleares
de la metodología de trabajo de la salud comunitaria en la APS

Su metodología se desarrolla de acuerdo con un ciclo de gestión que se inicia


con un análisis de la situación de salud y la priorización de las necesidades
más relevantes

Sigue con un diagnóstico comunitario o estudio con detalle de las necesidades


más relevantes, a partir del cual se está en condiciones de planificar la
intervención más adecuada que será posteriormente implementada y evaluada.
Las revisiones recientes que pueden encontrarse en la literatura mundial
hablan del potencial de estas estrategias para mejorar el estado de salud de
las poblaciones.

Participación Ciudadana:

Es la estrategia medular de la promoción de la salud por lo anteriormente


enunciado, la PS parte de sujetos consientes, de gente que sabe de sus
derechos y de sus deberes, de sus relaciones con el estado .con la naturaleza
y con los diferentes colectivos que es lo que llamamos ciudadanos.

Participación ciudadana quieres decir participación inteligente organizada con


poder creativa. En este sentido participación en función a la promoción de
salud crea ciudadanía fortalece la identidad individual y colectiva eleva las
metas de la acción social y propicia mecanismos de interacción.

Concertación:

Ejerce y propicia la concertación, entendida como acuerdo de interés y


poderes diferentes en función de determinadas metas y objetivos .Es un
mecanismo de reconocimiento y búsqueda de solución de conflictos.

Comunicación.

Es conveniente abordar la comunicación , en tanto estratégica de la promoción


de salud , en una doble perspectiva .en primer lugar ,como mediación ,es
decir ,como proceso que facilita el intercambio de información ,el mecanismo
de compartir representaciones cultura de doble flujo ,que permitía que cada
decisión tenga el máximo posible de conocimiento e información ,que cada
sujeto o grupo social de llene de razones para que la opción final ,individual o
colectiva este a favor de la vida y el bienestar .

en segundo lugar ,como medio o instrumento .en la PS la comunicación cumple


un papel fundamental para identificar y propiciar mejores condiciones de vida
;para reconocer y divulgar condiciones e inequidad y negación de derechos
,para motivar y sustentar decisiones saludables para interconectar procesaos
de participación ciudadana .Entre los múltiples ,los mecanismos y medios de
comunicación ,los llamados medios masivos y la comunicación informal
merecen especial atención ,dada su capacidad de influir sobre las conciencias
y la toma de decisiones individuales y colectivas .

Educación:

Entendida como el conjunto de procesos de apropiación de bienes culturales y


sociales que permiten a los sujetos enfrentar y resolver creativamente los retos
de su cotidianidad y de su historicidad, la educación constituye otra de las
grandes estrategias al servicio de opciones saludables y condiciones de
bienestar.

Integrando, pero superando los procesos educativo apunta a dotar a cada


sujeto y a la sociedad de instrumentos para entender trasformar y utilizar los
conocimientos y recursos disponibles al servicio de la satisfacción de las
necesidades, desarrollo de las potencialidades y solución de los problemas y
conflictos.
Para motivar a las familias de la comunidad a que adopten nuevas actitudes o
comportamientos es necesario promover entre ellas las prácticas clave, así
como en los diferentes ambientes de la comunidad que frecuentan los
adultos en su vida cotidiana.

De este modo, las prácticas clave serán parte de los patrones culturales de
la localidad, mientras que la vida y la salud de sus niños (as) formará parte
de esos valores, que se continuarán reproduciendo.

Redes sociales

Para promover las prácticas clave es necesario poder llegar a todas las
familias. La forma más idónea de hacerlo es apoyándose en la capacidad
que tienen las redes de actores sociales formadas por todos los miembros de
la comunidad.

Fortalecimiento de la acción comunitaria.

La Carta de Ottawa ( 1.986: 4 ) señala que " la Promoción de la Salud radica en


la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y la puesta en marcha de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza
motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la
posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos".

De acuerdo con la experiencia desarrollada en el país y a las posibilidades que


se vislumbran en el contexto actual, son múltiples los medios que se puede
utilizar para desarrollar ésta línea de acción: El fortalecimiento de procesos
participativos en los que se involucren instituciones públicas, organizaciones no
gubernamentales, empresa privada, organizaciones comunitarias y líderes
comunales. Este tipo de procesos requieren de la definición y ejecución de
espacios de capacitación de los diferentes actores sociales participantes, de
manera que se conozcan los mecanismos de integración, el manejo del poder y
el valor de una participación que permita desarrollar los diferentes puntos de
vista y las agendas de cada uno.

El fortalecimiento de organizaciones representativas de la comunidad o de la


población que nacen en forma independiente o que se han desligado de las
instituciones.

El fortalecimiento de las redes de organizaciones, que van surgiendo como una


necesidad de apoyarse en el desarrollo de sus acciones y de intercambiar
experiencias.

El impulso y apoyo a organizaciones comunales contraloras de la gestión


pública y de las iniciativas privada que tienen inherencia en la salud.
El apoyo e impulso de iniciativas variadas tendientes a que no sólo se
reconozcan los derechos sino que se ejerzan.

Se explica la conducta del hombre ante el proceso salud-enfermedad a partir


de la personalidad, y de ella se deducen las actitudes y dentro de éstas, las
creencias, por ser consideradas su puerta de entrada. Los distintos tipos de
creencias están influidos por diferentes condiciones personales y sociales,
destacándose las religiosas, como respuesta ante situaciones de crisis
existenciales, las que pueden beneficiar o no el proceso salud-enfermedad de
sus poseedores.

El sistema de creencias, formado en la personalidad a través de la propia


existencia y como resultado de su interacción con el medio social, contribuye a
materializar la conducta, y las religiosas, entre otras, parecen ocupar en los
últimos tiempos un tanto pletórico de amenazas, un lugar preferente dentro de
la vida de muchos, ejerciendo una influencia beneficiosa o perjudicial, según el
caso, dentro del proceso salud-enfermedad; cuestión a tener en cuenta por
todos aquellos que tienen como responsabilidad social el cuidado de la salud
del pueblo, para apoyándose en ellas, ejercer de una manera más eficaz sus
acciones preferentemente preventivas o curativas, éstas últimas cuando las
primeras hayan fracasado.

2. Describir La Intervención Del Profesional De Enfermería Como


Facilitador Del Aprendizaje Al Paciente En Su Adaptación
Psicosocial A La Enfermedad

Las enfermeras (os) de salud comunitaria laboran en diversos ambientes, con


personas, familias, grupos y la comunidad como un todo. Desempeñando un rol
dinámico; pues éste cambia, a medida que suple las necesidades de la
población. Entre estas necesidades están la educación, promoción de la salud
y la ejecución de programas de atención y prevención. Cabe destacar, que la
enfermera de salud comunitaria valora la diversidad y complejidad de los
factores que influyen sobre la salud de la comunidad.

Para ello, la Enfermera comunitaria debe realizar la valoración lo cual posibilita


la elaboración de diagnósticos comunitarios. Tales diagnósticos son útiles para
determinar el enfoque específico para la planeación de las intervenciones de
enfermería. Por lo tanto, la enfermera utiliza el proceso de cuidado en el
desarrollo de sus actividades diarias, como son la visita domiciliaria, la
educación para la salud entre otras.
En tal sentido, en Venezuela, por ser la atención primaria una estrategia que
dirige las acciones hacia la prevención, diagnostico, curación y rehabilitación de
las enfermedades, se precisa de manera ineludible la participación activa de las
personas; por lo tanto la participación de la enfermera es fundamental en cada
uno de los niveles de atención como son el primario, secundario y terciario.
De esta manera, la atención primaria contempla los programas de salud; dentro
de los cuales la enfermera realiza un rol fundamental ya que constituye un
desafió `técnico, y voluntad de servicio para llevarlos a cabo. Así mismo,
trabajar en las comunidades, requiere que la enfermera(o) demuestre un alto
grado de profesionalismo; ya que debe ser una persona digna de confianza,
perseverante y con una sólida formación académica, acompañada de una
buena dosis de sensibilidad social.
Igualmente, podemos mencionar que la educación para la salud es un derecho
ciudadano; el cual está recogido en la declaración de Alma Ata (1978), y en
otros documentos emitidos por los asistentes a las conferencias de Ottawa.
Jakarta, Adelaida, Santa fè de Bogotá y muchas otras donde se considera que
la Educación para la salud es vital para alcanzar mejores niveles desalad en la
población.
Proceso De Enfermería:
A. Valoración De: La Preparación:
La Consulta De Enfermería

La actividad en la consulta de enfermería es toda aquella atención a personas


que precisa una valoración diagnóstica por parte del profesional de enfermería
por diversos motivos:
 La persona plantea espontáneamente problemas de salud (consulta de
enfermería a demanda),
 Derivada por otro profesional,
 Concertada por el propio profesional de enfermería,
 Programada o incluida en un programa de salud.

La valoración diagnóstica realizada en la consulta está destinada básicamente


a detectar:
 Los problemas o necesidades de salud de la persona desde una
perspectiva biopsicosocial,
 Los signos de alarma y factores o situaciones de riesgo,
 Los problemas surgidos durante la aplicación o seguimiento de un
programa de salud,
 Los problemas surgidos en el seguimiento de las pautas terapéuticas.
Tras la valoración diagnóstica, se lleva a cabo el plan de atención
adecuado para resolver las necesidades y problemas de salud
detectados, con:
 La aplicación de los cuidados de enfermería
 La aplicación del tratamiento prescrito por otro profesional de la salud si
procede,
 Educación para la salud individual y/o familiar, para facilitar el auto
cuidado y la autonomía.
La visita domiciliaria
Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además
de recoger todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe
hacer una valoración sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora,
accesibilidad,etc.

La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda)


con el fin de solucionar un problema puntual, o programada por el profesional
de enfermería para realizar todas las actividades de enfermería de los
programas de salud puestos en marcha en el Centro de Salud.
La atención domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a pacientes
inmovilizados, terminales y en tratamientos que requieran especial supervisión.
Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la
enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato,
obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de
Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios:
Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar: 
 Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
 Factores Contribuyentes en los problemas de salud. 
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: 
 Confirmar los problemas de salud que hemos detectado. 
 Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente. 
 Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido. 
 Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del
paciente. 
En la recogida de datos necesitamos: 
 Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc...) y básicos
(capacidad de la enfermera de tomar decisiones) . 
 Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). 
 Convicciones (ideas, creencias, etc...) 
 Capacidad creadora. 
 Sentido común.
 Flexibilidad.  
Factores a tener en cuenta en la EPS
 Edad
 Nivel cultural
 Procesos por los que el individuo aprende y cambia su comportamiento
 Factores que dificultan o facilitan los procesos y que determinan la
resistencia al cambio
 Estilos de vida y EPS
 Lo que la gente hace es más importante para la salud que lo que conoce
 Los problemas de salud más serios son provocados por la conducta de
la persona
 Incluso las enfermedades infecciosas y parasitarias están mediadas por
el comportamiento individual y grupal
 El comportamiento de las organizaciones, servicios de salud y
proveedores suele tener un poderoso impacto en la atención de la salud
 El comportamiento media en la mejor o peor forma de afrontar la
enfermedad
 Los estilos de vida no son de naturaleza exclusivamente individual
La capacidad de aprendizaje
 La necesidades educativas:
A veces se pueden detectar mejor las necesidades educativas biopsicosociales
en el análisis de la situación. En general, no se trata de realizar una costosa
investigación que proporcione una información exhaustiva, sino de un
diagnóstico inicial que sirva de base para la programación educativa.
Hay que tener en cuenta que la utilización de una metodología activa y
participativa a lo largo del proceso educativo proporciona una información
continua sobre las necesidades, demandas, problemas, motivaciones,
intereses y comportamientos del grupo y de los factores relacionados.
El análisis de situación está, por tanto, reelaborándose  día a día y la
programación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las
necesidades del grupo en cada momento.
Otras, se trata de ampliar objetivos de aprendizaje para abordar esas
necesidades y profundizar en el abordaje  biopsicosocial de los contenidos. En
otras ocasiones el avance consiste en diseñar precisamente las sesiones
educativas para alcanzar los objetivos propuestos, partiendo de su experiencia
y combinando un abanico de distintos tipos de técnicas educativas y recursos
didácticos para atender a los diferentes objetivos y estilos de aprendizaje. Se
puede también avanzar en definir instrumentos para evaluar los resultados, el
proceso y estructura.
En todo caso, en este planteamiento metodológico, la programación inicial es
sólo una hipótesis de trabajo. Tras la programación inicial se trata de ir
reprogramando y ajustándose al grupo a lo largo de las sesiones.
Otra línea de avance en la experiencia navarra ha resultado ser la planificación
en conjunto del trabajo de EpS grupal de un Centro de salud y hacer una oferta
sistemática y programada a la población para un año, así como ofertarla y
organizar la demanda por los mecanismos habituales de oferta de cualquier
otro servicio del centro.

B. Diagnostico Educativo:
El diagnóstico del estado de salud de la población por ser multifactorial se hace
muy complejo, más aún si pretendemos abarcarlo en toda su magnitud, para
una colectividad o comunidad determinada, sea ésta la de un país, provincia,
municipio, área de salud, centros educacionales, centros laborales, etc.
Todas estas poblaciones pueden ser estudiadas para conocer su estado de
salud, sus componentes, sus determinantes o factores de riesgo y su
causalidad, para elaborar un plan de acción y de ejecución que permita
alcanzar indicadores de salud cada vez más favorables.
El estado de salud de la población es un reflejo de desarrollo material y
espiritual de una sociedad referente a la salud social, es un sistema valioso
para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para
demostrar la capacidad del estado en garantizar la salud de la población.
Los componentes del estado de salud de la población podemos desglosarlos
de la forma siguiente:
 Población. Su número, estructura o composición, distribución espacial y
ritmo de crecimiento.
 Fecundidad. Nivel, impacto en la salud de la sociedad, política y práctica
en su regulación.
 Mortalidad. Nivel, estructura, tendencias.
 Morbilidad. Nivel, estructura, tendencias.
 Invalidez. Nivel, estructura según causas.
 Crecimiento y desarrollo. Físico, funcional, psíquico.
Las determinantes o condicionantes de la salud y de la enfermedad en los
individuos, familiar y colectivos en una comunidad, dependen de la
integración de otra variable.
 La biología humana (genética, envejecimiento, otros).
 El medio ambiente (contaminación física, química, biológica,
psicosocial y sociocultural).
 El estilo de vida (conductos de salud).
 El sistema de asistencia sanitaria.
Diagnóstico de salud :
 Es la etapa previa en toda planificación en salud.
 Es el estudio del nivel de salud de la comunidad y los factores que la
condicionan utilizando información social, cultural, educacional,
económica, morbilidad y mortalidad (como se origina y se distribuye).
 Su finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de
la comunidad.
 Como instrumento para los profesionales sanitarios debe ser de fácil
manejo, accesible tanto a ciudadanos como a profesionales. Y tan
esquemático como sea posible.
Metodología del diagnóstico de salud y sus etapas
 Delimitación del sector a medir desarrollo del proceso en cada una de
las zonas. información necesaria para cualquier estudio de salud
enfermedad:
 Descripción de la situación de salud: índices de morbilidad y mortalidad
 Factores condicionantes del nivel de salud, de la propia comunidad y del
ambiente
 Recursos para la salud : disponibilidad y organización. Accesibilidad y
cobertura. Utilización
 Análisis y explicación de la situación entre nivel de salud y sus factores
condicionantes
 Pronóstico de la situación. Evolución de los problemas y de la influencia
de nuestras acciones
Epígrafes de todo diagnóstico de salud
 Información general de la zona de estudio: geografía, clima,
administración.
 Población de la zona.
 Valoración socioeconómica.
 Medio ambiente.
 Valoración de la situación de salud de las personas: mortalidad y
morbilidad.
 Sistema de servicios de salud
 Problemas detectados, priorización y medidas de intervención
Estudio inicial previo al diagnóstico de salud
 Percepción directa del posible riesgo por los veteranos de la zona.
 Necesidades definidas por los organismos públicos
 Investigación de las necesidades sentidas por la población

Medición del nivel de salud de la comunidad:


Es representar los procesos sociales relacionados con el origen de los
determinantes sociales, su distribución y sus consecuencias biológicas,
individuales y colectivas.
Necesidad de salud: es la carencia de algo que se debe satisfacer para vivir
bien, pudiendo ser:
 Ambientales, alimenticias, de promoción de la salud, prevención social
de enfermedades, tratamiento...
 Necesidades psico-afectivas
 Necesidades socioeconómicas
 Necesidades educativas y culturales.

C. Planificación de las actividades educativas:


Las intervenciones sobre problemas de  salud competen, mayoritariamente, a
los centros de salud. Las dirigidas a estilos de vida, incluyen a veces a otros
sectores. Las intervenciones sobre transiciones vitales son las que más 
frecuentemente incluyen a  diferentes sectores, servicios y grupos de la
comunidad.
Respecto a las áreas de intervención, las líneas de avance han sido
importantes en estos años. Se ha pasado de afrontar sólo los problemas de
salud a trabajar también los estilos de vida y las transiciones vitales, lo cual se
corresponde mejor con las prioridades marcadas por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y los distintos organismos internacionales.
La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a
la evolución de las necesidades en salud que ocurren en nuestra sociedad. La
política de Salud 21 para la región europea de la OMS, Salud para todos en el
siglo XXI, ha definido 21 objetivos de Salud para todos como marco de
desarrollo de las políticas sanitarias de  la Región europea para afrontar las
necesidades en salud en este siglo XXI. e la charla a las técnicas educativas
grupales activas y participativas.
Avanzar en este punto requiere profundizar  en la combinación de diferentes
tipos de técnicas útiles a los objetivos (Figura 7), estilos de aprendizaje y
participación de las personas del grupo.
Actividades: son las herramientas que usan los profesionales para conseguir
los objetivos propuestos
 Preventivas: promoción y mantenimiento de la salud
 Asistenciales: parte de las preventivas más las asistenciales: consulta,
visita...
 Docentes: con objeto de ampliar los conocimientos sobre enfermedad,
riesgos y complicaciones, autorresponsabilizarse del control y cuidado,
modificación de hábitos negativos y potenciación de positivos
 Investigación: consecución y mejora de los programas de salud.

Actividades: qué deben reflejar, Planificación de actividades


En qué consiste
 Las metas y objetivos administrativos
 Las normas de atención (protocolos)
 Quien la hace
 A quien va dirigida
 Como se hace: procedimientos
 Cuando: cronografía
 Con qué: recursos
 Normas de rendimiento: tiempo calculado
Planificación: proceso racional en el que se define unos objetivos que se
quieren alcanzar, con los recursos disponibles en un tiempo determinado.
Plan de salud
 Integración de programas de salud para conseguir unos propósitos
globales y comunes.

D. Ejecución y desarrollo de los programas:

 Programa: conjunto de actividades organizadas que se propone llevar a


cabo para conseguir unos objetivos sobre una población determinada,
suelen ser la particularización de los planes en horizontes temporales
cortos.

 Elementos
 Unos objetivos o resultados que se pretenden conseguir

 Actividades y recursos necesarios para la consecución de los objetivos

 Una población

Programa integrado de salud:


Ordenación y coordinación de una serie de programas específicamente
dirigidos a cubrir una necesidad determinada en un sector determinado.
Agrupan programas específicos bajo objetivos de salud comunes
Programas específicos o subprogramas:
Conjunto de actuaciones que cubren objetivos específicos orientados a
solucionar un problema.
Deben ir acompañados de:
 Rendimiento estimado de las actividades propuestas
 Definición del modo en que las actividades se van a incluir en la
dinámica general del trabajo
 Valoración de si necesitan o no más recursos de los existentes
Etapas de un programa
 Elaboración
 Puesta en marcha y desarrollo
 Evaluación
Etapas para elaborar un programa
 Análisis de la situación:
Diagnóstico de salud, información general, valoración socioeconómica
Priorización de problemas:

 Extensión o número de personas afectadas Tasas de morbilidad y


mortalidad:
 Gravedad definida por calidad y cantidad de años vividos
 Vulnerabilidad del problema desde los elementos del sistema sanitario,
basado:
 Juicio de los profesionales de la salud
 Experiencias en otros países
 Coste de los recursos a movilizar para conseguir efectividad
 Repercusión social que se basa en la preocupación que genera
 Tendencia en el tiempo, si se soluciona o no espontáneamente y
consecuencias Valorándolos de 0 a 10
 Fijar metas y objetivos:
 Objetivos en salud que son los cambios en el estado de salud que se
pretende alcanzar en la población diana, pudiendo ser uno o varios
 Metas en salud: son los objetivos en salud cuantificados en cantidad y
tiempo
 Metas administrativas o metas en las actividades : Definición de en
qué medida desea realizar una actividad, nº de personas y tiempo
 Población diana, es la población a la que va dirigida las acciones:
grupo, tamaño y cobertura prevista
  Establecer actividades:
Cualquier programa específico debe tener 3 niveles
 Promoción de la salud
 Curación y rehabilitación
 Participación comunitaria.
 Se define su protocolo con: quien, par quién, cómo o procedimiento,
cuantas veces y donde.
 Planificación de actividades
  Organización del trabajo: Conjunto de recomendaciones para llevar a
cabo las actividades del plan con máxima calidad y sistematizadas.

E. Evaluación:
 Objetivos
 Comprobar en que medida se está haciendo lo programado
 Si se están alcanzando los objetivos propuestos
 No es un objetivo en si mismo, y debe abordarse como una herramienta
para la toma de decisiones.
 Elementos de la evaluación
 Estructura
 Procesos
 Resultados
 Componentes de la evaluación.
Principales características
 Pertinencia: hace referencia a las necesidades básicas y políticas del
momento
 Suficiencia: si se ha prestado suficiente atención a la evolución de
situaciones previamente determinadas
 Progresos: Comparación de los logros sobre lo previsto
 Eficacia: relación entre los medios usados y los resultados obtenidos
 Eficiencia: concepto de lo que se espera obtener tras las acciones
programadas
 Manera segura de evaluar el efecto de un programa
 A través del diseño experimental o semiexperimental
Metodología de valoración del problema priorizado:
 Factores condicionantes y signos de riesgo
 Factores condicionantes son aquellos que originan una enfermedad o la
mantienen como problema de salud
 Signos de riesgo son los factores ligados a la enfermedad de manera
significativa, pudiendo ser:
 Factores de riesgo que pueden ser controlados por intervención clínica,
epidemiológica o no sanitaria
 Marcadores de riesgo: los que determinan la vulnerabilidad. No
controlables
 Signos precursores de la enfermedad: asociados al estado pre clínico y
al estado de enfermedad.
 Consecuencias para la salud de la que se extraen los objetivos y metas
para la salud, mediante el análisis de la magnitud y evolución del
problema
 Consecuencias socio sanitarias mediante el análisis de la pérdida
socioeconómica y repercusión en el sistema sanitario y a partir del
análisis se obtiene la justificación del problema
 Actitudes observadas en la población por si favorecen o no la
perpetuación del problema
Papel enfermero en los programas de salud
 Conseguir que los protagonistas en salud sean los propios usuarios: el
AC
 Acción enfermera sobre cualquier acontecimiento que pueda generar un
déficit de AC
 Debe implicarse en la elaboración del diagnóstico de salud .
Dificultan la marcha de los planes
 Falta de análisis de información disponible
 Resistencia natural al cambio
 Cambios políticos y administrativos
 Insuficientes conocimientos en planificación
 Falta de flexibilidad en los planes o excesivo tiempo entre programa y
ejecución
 Sistema socioeconómico del país
Protocolo
Normas de procedimiento
 Norma: Recomendación para la acción, no es una regla, pues admite
modulaciones y excepciones
 Procedimiento: conjunto de actividades, sistematizadas y lo más simple
y breve posible, que garantizan resultados de gran homogeneidad.
 Conjunto de recomendaciones para llevar a cabo con la más alta
calidad, actividades de atención primaria, repetibles, simples y breves
 Conjunto de actuaciones que cubren objetivos específicos, encaminados
a la solución de un problema
Diferencia y semejanza entre protocolo y programa:
Diferencia: El protocolo considera sus normas y procedimiento individualmente
y el programa las aplica a un grupo humano
 Se asemejan en que los procedimientos y normas de protocolo se
aplican también en el programa
Partes de un protocolo
 Qué es este protocolo
 Quien ejecuta la actividad
 A quien va dirigida
 Como se tiene que efectuar
 Cuando se aplicará
 Cuantas veces se tiene que ejecutar
 Donde se tiene que ejecutar
Tipos de protocolo
 Unifactoriales o de una sola patología
 Multifactoriales para varios factores riesgo
 Integrales con actividades de prevención, promoción recuperación y
rehabilitación
 Integrados objetivos de salud comunes para grupos de edad y sexo
Ventajas del uso de protocolos
 Uniforma, permitiendo la evaluación de la experiencia
 Al ser elaborado por conocedores del tema del EAP presenta alta
calidad y actualización
 Es garantía de calidad para el usuario y de ser tratado con la mejor
manera posible con los recursos disponibles
 Pueden ser elaborados en un centro o entre ellos, siempre en trabajo
en equipo.

3. Elaborar Un Programa De Educación Aplicando El Proceso De


Enfermería En Todas Sus Etapas A Pacientes Con Las Siguientes
Patologías:

También podría gustarte