Está en la página 1de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil Pto. Ordaz – Cohorte XX Licenciatura de Enfermería
Asignatura: Comunitaria

Profesor: Tsu:
Elizabeth Lara Yoemary Aguilera C.I: 24.035.257
Maderlyn Galota C.I.:18.885.940

Ciudad Guayana, Agosto 2021


Modelo

Definición

Gago (1999) define modelo como ejemplar o forma que uno propone y sigue en la ejecución de

una obra artística o en otra cosa, ejemplar para ser imitado, representación en pequeño de una

cosa, copia o réplica de un original, construcción o creación que sirve para medir, explicar e

interpretar los rasgos y significados de las actividades agrupadas en las diversas disciplinas. Los

modelos son construcciones mentales que permiten una aproximación a la realidad de un

fenómeno, distinguiendo sus características para facilitar su comprensión. El término modelo, en

consecuencia, tiene una amplia gama de usos en las ciencias y puede referirse a casi cualquier

cosa, desde una maqueta hasta un conjunto de ideas abstractas (Achinstein, 1967).

El modelo es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible explicar

una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a

la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su

autor (Aguilera, 2000).

Las teorías y  modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido

desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así

como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería

tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las

acciones que tomamos (fawcett, 1996). 

Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado por

fawcett (1996) a través de lo que denomina "Estructura del conocimiento", donde sitúa al
metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una

estructura descendente que vincula el mundo abstracto con el mundo concreto. 

¿Qué entendemos por metaparadigma?. Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la

disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido

conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de

modelos conceptuales. 

En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra  ubicada en una línea staff,

como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto

al fenómeno de interés para la disciplina "El cuidado", por lo que indirectamente modifican lo

que cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende  por; persona, salud, entorno y

enfermería, 

Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un conjunto

de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para dar un

significado.  Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones

combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación (fawcett, 1996). Esto quiere

decir que los  modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera

general el fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y generales

que las teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés

para la enfermería. 

Los modelos en general presentan visiones de ciertos fenómenos del mundo, pero representan

solo una aproximación o simplificación de aquellos conceptos considerados relevantes para la

comprensión del acontecimiento. Son representaciones de la realidad de la practica y representan

los factores implicados  y la relación que guardan entre si. Se convierten en un instrumento que
permanentemente recuerda los distintos aspectos del cuidado de enfermería y la relación entre los

factores fiscos, psicológicas que se debe tener en cuenta al brindar estos cuidados.  (fawcett,

1996).

Estos modelos ofrecen una visión global de los parámetros generales de la enfermería que

incluyen ideas sobre la naturaleza y el papel del paciente y de la enfermera, sobre el entorno o

cultura en donde se desarrolla la enfermería, sobre el objeto o función de la enfermería,  cual es el

cuidado de la salud y sobre las acciones o intervenciones de enfermería.

Los profesionales de Enfermería basan su Práctica en un modelo o marco conceptual de los

cuidados de enfermería.

Todo modelo conceptual de Enfermería debe incluir:

 Descripción de la persona que recibe la atención de Enfermería (usuario).

 Descripción general de la naturaleza del medio ambiente que rodea el usuario incluyendo

el contexto sociocultural.

 Naturaleza de la profesión: la Enfermería se concibe como una disciplina de ayuda, con

énfasis en las relaciones interpersonales enfermera-usuario. Lo que permite establecer qu

en enfermaría la persona interactúa como participante de las intervenciones.

 Salud: este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la Enfermería que

es promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel optimo la salud en las

personas.

Nola pender

 Nola  Pender ”Modelo De Promocion De La Salud”


El modelo de promoción a la salud de Pender, está basado en la concepción de la promoción de la

salud, que es definida como aquellas actividades realizadas para el desarrollo de recursos que

mantengan o intensifiquen el bienestar de la persona. El modelo surge como una propuesta de

integrar la enfermería a la ciencia del comportamiento, identificando los factores que influencian

los comportamientos saludables, además de una guía para explorar el complejo proceso

biopsicosocial, que motiva a los individuos para que se comprometan en comportamientos

promotores de la salud.

El modelo de la promoción a la salud es básicamente un modelo de enfermería, para evaluar la

acción de promoción a la salud y el comportamiento que conduce a la promoción a la salud y de

la interrelación entre tres puntos principales:

 Características y experiencias de los individuos.

 Sensaciones y conocimiento en el comportamiento que se desea alcanzar.

 Comportamiento de la promoción de la salud deseables .

 Esta  teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las

relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Metaparadigmas:

 Salud:

 Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro

enunciado general.

 Persona:

Es el individuo y el centro de la  teoriza. Cada persona está definida de una forma

única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. 

 Entorno: 
No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores

cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de

conductas promotoras de salud.

 Enfermería: 

El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el  último

decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan

de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente

encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

Los conocimientos y las prácticas de Promoción de la Salud desarrollados en la formación del

enfermero son necesarios para transformar las prácticas de enseñanza, superando el modelo

biológico, y crear otro modelo operacional que supere las acciones preventivas, tanto en la

formación, como en la actuación profesional. Es fundamental que el docente sea capaz de romper

con prácticas tradicionales e implementar acciones a la luz de un nuevo paradigma

Betty neuwman “modelo de sistemas “

Pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se centra en el estrés y la

reducción del mismo, se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras era

profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California (Los Ángeles). El modelo

nace como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en

Psicología en 1.985.

Metaparadigmas:

 Persona:
Se refiere al receptor de los cuidados, lo considera como un sistema abierto donde

puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se retroalimenta,

mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta.

Mantener un equilibrio.

 Salud:

Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el significado

que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que

tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.

 Entorno:

Se refiere en general a condicionantes que influyen en la persona/cliente, tanto internos

como externos ó de relación. La persona/cliente se contempla como un sistema abierto,

dinámico, en interacción constante con el entorno.

 Enfermería:

Rol del cuidado, es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse

en su patrón específico mediante la negociación.

Epistemología:

Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general. Predice los efectos de un

fenómeno sobre otro. (Teoría predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la

información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e intervención. Utiliza un

sistema de prevención primaria, secundaria y terciario para reducir los agentes estresantes del

paciente/cliente.
Evelyn Duvalli

Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para

examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de

las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones

normativos de evolución secuencial.

Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque

existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia.

 Etapa I.

Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se establece una relación

mutuamente satisfactoria. Las tareas de la pareja estarán centradas en la formación de una

relación íntima y el balance entre ellos, planificación de la familia y establecimiento de

relaciones armónicas con la familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos. El

embarazo y la preparación para el rol de padres son también tareas críticas durante esta etapa.

 Etapa II.

Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo, transcurre desde que el niño es

un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, durante este tiempo las tareas de la familia se centran

en la satisfacción de las necesidades y demandas del infante, al mismo tiempo que continúan

como tareas el mantenimiento de la estabilidad y desarrollo del hogar. La responsabilidad de

los roles de padre y madre es también una tarea fundamental de la etapa.

 Etapa III.
Familia con pre-escolar: Comienza con la adaptación de los padres a las demandas,

intereses y necesidades del niño pre-escolar. Durante la adaptación a las necesidades del pre-

escolar, los padres pueden sentir sus energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro

hijo. Los padres experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus

hijos y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más tiempo

personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.

 Etapa IV.

Familia con niños escolares: Comienza cuando los niños inician la escuela. Las tareas de la

familia giran alrededor del ajuste de actividades comunitarias del niño y el mantenimiento y

satisfacción de las relaciones materiales. Las tareas fundamentales incluyen un balance del

tiempo y energía para satisfacer las demandas de trabajo, las necesidades y actividades de sus

hijos, el interés social del adulto y los requerimientos de la comunicación y armonía en las

relaciones maternales y con parientes políticos.

 Etapa V.

Familia con adolescentes: Comienza cuando el niño se convierte en adolescente, en este

momento se inicia una gran emancipación, con el desarrollo se va incrementando la

independencia y autonomía del hijo. Las tareas fundamentales de esta etapa son: el

mantenimiento de una comunicación abierta entre padres y adolescente, continúa las

relaciones parentales, el establecimiento de intereses externos a medida que el adolescente se

separa del hogar.

 Etapa VI.
Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y termina

cuando el último hijo se ha ido. Ambos padres deben preparar a sus hijos para vivir

independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida del hogar. Después que los hijos

hayan partido, los padres deben reorganizar y restablecer la unidad familiar.

Los roles de esposo y esposa cambian durante este período, con el nacimiento de los nietos el rol

de padres y su propia imagen requieren algunos acondicionamientos familiares.

 Etapa VII.

Edad madura de la familia: Comienza después que los hijos hayan abandonado el hogar.

Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen más tiempo e independencia para

cultivar los intereses sociales y comodidad. Este período también es una etapa para

reedificar el matrimonio y el mantenimiento de relaciones entre ambos, con los padres

envejecidos, con los nietos y otros familiares; además, deben prepararse para la jubilación,

ocuparse del mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es otra tarea

de esta etapa.

 Etapa VIII.

Maduración familiar: Comienza con la jubilación de uno de los esposos y continua

hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de

suficiente energía y motivación para realizar actividades agradables con una posible

limitación financiera y de salud, aceptar cambios en el estilo de vida y la muerte del

cónyuge y amigos. En este período la pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una

comunidad de jubilados.
Jean Watson

Sus publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que ha escrito va

dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base antológica, ética y epistemológica

para su praxis, así como líneas de investigación. Confirma que el cuidado esta intrínsecamente

relacionado con la curación. “La ética y la escala de valores de cuidado, curación y salud

comprende el contexto profesional y la misión  de la enfermera para la sociedad”.

Metaparadigmas:

 Salud:

Tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está asociada

con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.

 Persona:

Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente, cuerpo y

espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar

decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su

cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.

 Entorno:

Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del

paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia

subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo,

creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado)

 Enfermería:
Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un solidó

sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida

profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad. Esta

asociación humanística-científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los

factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Esta centrada en las relaciones de

cuidado transpersonal.

Dice que la enfermería es un arte cuando la enfermera/o comprende los sentimientos del otro es

capas de detectar y sentir estos sentimientos y expresarlos como la experiencia de la otra persona.

Elaboración de la teoría:

1. Interacción enfermera-paciente: 

Define al cuidado como un proceso entre dos personas con una dimensión propia y personal,

en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de

cuidar.  Aquí la enfermería elabora un concepto de idea moral como la preservación de la

dignidad humana.

2. Campo fenomenológico:

Corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de vida humana, abarcando

sentimientos,  sensaciones, pensamientos, creencias, objetivos, percepciones. Es decir,  es todo lo

que construye la historia de vida del individuo tanto en el pasado, presente y futuro.

3. Relación transpersonal de cuidado:

Para comprender dicho proceso debemos tener en claro dos conceptos básicos, estos son:
 Transpersonal: ir más allá del propio ego, lo que  permite alcanzar conexiones

espirituales más profundas en la promoción de la comodidad y la curación del paciente

 Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el alma de los demás a

través de los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relación auténtica, en el

momento.

La relación entre estos dos conceptos se da por la caracterización de  una clase especial de

cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la

dignidad humana así como el más profundo y/o más alto yo, mas allá de la situación de salud.

4. Momento de cuidado:

Es una ocasión en la que la enfermera y otra persona se conectan para el cuidado humano

con un punto de contacto en un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la

capacidad humana.

Teoría del cuidado humano: 

Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran

reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se

hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,

administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo de la

enfermería.

Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la

capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las

humanidades, las artes y las ciencias.


A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales,

entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antropóloga),

Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría

llamada “Del cuidado humano”.

A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado

de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal,

en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales

de enfermería es por esto que se basa en siete supuestos básicos:

1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede practicar de manera

interpersonal.

2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas necesidades

humanas.

3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.

4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino como la

persona puede llegar a ser.

5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para

la persona la mejor acción en un momento determinado.

6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del cuidado integra el

conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover

la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una ciencia del cuidado

complementa perfectamente una ciencia de curación.

7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.


En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización en el

cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los

sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,

espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por

parte de los profesionales de enfermería”.

Leininger

Fuentes teóricas:

Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería

transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y

ene l análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre

los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta,

cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una

práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros

universales de la cultura.

La enfermería transcultural va mas allá de los conocimientos y hace uso del saber de los

cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables

Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los

distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos

para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones.

Afirma que a cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a

las personas este saber es imprescindible para la formación y la práctica enfermeras.


Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las

enfermeras de todo el mundo el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán

imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras y así obtener

resultados buenos y eficaces.

 Enfermería transcultural: Se refiere a las enfermeras que están formadas en enfermería

transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica de la enfermería

transcultural.

 Enfermería intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos antropológicos

medico o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a desarrollar la teoría de

la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas basadas en la investigación.

Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar

conceptos generales principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las

enfermeras transculturales especialistas por otro lado Leinninger defiende y promueve una teoría

nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un

conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se

pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger

defiende la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo

de interés o de un fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos

desconocidos

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros,

que tienen sus simientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar
y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen

y necesiten de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y

los valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones. Por tanto, la teoria esta

enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran el conocimientos acerca del mundo del

paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de vistas internos, sus conociemientos y

practica, todo con la etica adecuada.

También podría gustarte