Está en la página 1de 32

INTRODUCCION

En la última mitad del siglo XX, a medida que los avances médicos iban
eliminando muchas enfermedades infecciosas, las condiciones crónicas
(enfermedades cardíacas, ataques al corazón, cáncer, diabetes) se volvieron las
principales causas de discapacidad y muerte en el mundo desarrollado. El enfoque
del cuidado de la salud, por lo tanto, pasó del tratamiento de la enfermedad a la
prevención de estas condiciones, y más recientemente, a la promoción activa de
comportamientos y actitudes - dieta apropiada, ejercicio y reducción de estrés, por
ejemplo - que por sí mismos hacen mucho para mantener la salud, mejorar la
calidad de vida y garantizar la longevidad.

La promoción/educación para la Salud en Venezuela adolece de un marco


teórico-metodológico que le permita trascender el manejo de específicas
estrategias y técnicas de enseñanza directivas, cuyo uso pocas veces
discrimina según características del oyente o aprendiz. Así , a nivel de la
consulta médica o en cualquier contacto directo o cara a cara, se envían “los
mensajes educativos” a través de relaciones básicamente unidireccionales, y
de charlas y/o car teleras, en casos grupales y de relaciones indirectas. De
allí que el desempeño del rol del promotor /educador de la salud se
queda en ese manejo directivo- técnico- instrumental , priorizándose la
información despersonalizada, es decir; sin considerar género y situación
socio-económica, en la formación para la promoción de la salud y la
prevención y curación de enfermedades.

Con la intención de trascender el tecnicismo mencionado y respondiendo a


la demanda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de formar
recursos humanos para actuar adecuadamente en la sociedad, se ha
propuesto que los profesionales de la salud aprendan el rol de promotor
/educador bajo una perspectiva de responsabilidad social que trascienda la
formación. Al respecto, el Modelo PRECEDE/PROCEED demanda la
continuidad de los procesos que se inician, ya que establece que en la
planificación de una intervención educativa en salud debe transitarse desde la
identificación del problema de salud, hasta la evaluación a corto, mediano y a
largo plazo, pasando por etapas intermedias, formando cada una de él las de un
sistema de redes interconectadas

PRECEDE fue desarrollado para ser utilizado en la salud pública. Sus principios
básicos, sin embargo, se pueden aplicar también a otros asuntos comunitarios.
Como resultado, lo trataremos como modelo no sólo para intervención de salud,
sino para intervenciones comunitarias en general. Y en efecto, se enfoca en la
comunidad como la fuente principal de promoción de la salud.

Este modelo que parece muy complicado a primera vista, pero parecerá mucho
más sencillo en cuanto lo pongamos en lenguaje coloquial. Lo que viene a decir es
que la calidad de vida de las personas se afecta por dos factores, uno por
problemas de salud (la salud puede afectar la calidad de vida de las personas), y
el otro que depende de elementos ajenos al sector salud. Cuando se analizan los
problemas y sus soluciones habrá que ser conscientes de las ventajas del trabajo
intersectorial. Bien, el propósito no es ahondar ahora en este aspecto a pesar de
su tremenda importancia. Lo que si nos vamos a hacer ahora es decantarnos por
los factores de salud, como si fuéramos a trabajar sólo desde el sector salud.
Lamentablemente, este es el hecho más habitual.

Es importante saber que los problemas de salud pueden ser debidos al estilo de
vida de las personas, es decir comportamiento de las personas que afectan a su
propia salud (tabaco, alimentación, ejercicio físico, depende en gran medida de
decisiones personales), y por otro lado, hay causas que también afectan la salud
pero que están fuera del control de los individuos

UTILIZAR EL METODO PRECEDE EN EL ANALISIS DE UNA SITUACION DADA

METODO.

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo


del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita
generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por
ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que
equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios


apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método,
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas


investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los
pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos
analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

De esta manera, tales procesos, empíricos en el conocimiento se transformaron


gradualmente en métodos verdaderamente científicos. Las épocas del empirismo
pasó. Hoy en día no es posible continuar improvisando. La fase actual es la
técnica de la precisión, la previsión del planteamiento. Nadie puede dar el lujo de
hacer tentativas para ver si se logra algún éxito inesperado.

Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el


esfuerzo de las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los
medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por el método. De tal
manera se torna un factor de seguridad y economía.

METODO PRECEDE:

Es un modelo de planificación, de educación para la salud; es un modelo


complejo. Para el trabajo de grupo escogeremos unos problemas de salud, y
trataremos de priorizar qué mensaje sería el más idóneo para ser lanzado a la
población. El modelo precede/proceed es un organizador avanzado para la re
conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en educación y
promoción de la salud.

El Modelo PRECEDE/PROCEED está fundamentado entre otras, en las


ciencias sociales y del comportamiento, en la epidemiología, administración y
educación. Como tal , se reconoce que el proceso salud-enfermedad en
sus diversas expresiones, tiene múltiples causas, las cuales deben ser
evaluadas con la finalidad de asegurar una adecuada intervención educativa
para la promoción de la salud. La naturaleza amplia del Modelo permite ser
aplicado tanto a nivel individual como colectivo y en una variedad de
escenarios: escuelas, hospitales, ambiente laboral , comunidades. Los
autores explicitan la fortaleza teórica-metodológica del Modelo en las
posibilidades que of rece para la planificación, necesidad central de la
promoción y de la educación para la salud.

Es un Modelo de planeación diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter


para la educación en salud y para los programas de promoción de la salud. Se
apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son
voluntarios por naturaleza. Ese principio se refleja en el sistemático proceso de
planeación que intenta empoderar a los individuos con: comprensión, motivación y
habilidades para que participen activamente en la resolución de los problemas de
la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida.

Es también práctico: Varios estudios demuestran que los cambios en el


comportamiento perduran más cuando las personas han participado activamente
en estos y la toma de decisiones acerca del cambio se hace a lo largo del proceso.
En este proceso, los individuos toman decisiones saludables a través del cambio
de su comportamiento y a través del cambio de políticas que influyen en sus
comportamientos.

MIEMBROS DEL EQUIPO:

Según la definición de la OMS (1988) (3) la educación multiprofesional es el


"Proceso por el cual un grupo de estudiantes (o trabajadores) de ocupaciones
relacionadas a la salud, con diferentes experiencias educacionales, aprenden
juntos durante cierto periodo de su educación, con interacción como una
importante meta, para colaborar en la promoción, prevención, curación,
rehabilitación y otros servicios relacionados a la salud". La interprofesionalidad
refleja mejor las necesidades de interacción dinámica entre los distintos
educandos

Pritchard: define al equipo como un grupo de gente que realiza distintas tareas de
aportaciones hacia el logro de un objetivo común. Davis y Newstrom: define el
equipo operativo como un grupo pequeño cuyos miembros colaboran entre sí y
están en contacto y comprometidos en una acción coordinada, respondiendo
responsables y entusiásticamente a la tarea. Para Polliack, como modelo
organizacional que es, el equipo puede ser considerado como un sistema de
trabajo que permite a varias personas de diferentes profesiones y habilidades
coordinar sus actividades, y en el cual cada uno contribuye con sus conocimientos
al logro de un propósito común.

Bajo esta perspectiva, en un equipo deben cumplirse los principios básicos de la


teoría organizacional, a saber:

Debido a que cada miembro del equipo posee diferentes habilidades, no deberá
haber duplicidad de funciones.

Un miembro no puede reemplazar a otro, por lo que se espera que cada uno
desempeñe el papel que le corresponda.

La necesidad de coordinación requiere la existencia de canales adecuados de


comunicación que favorezca el trabajo conjunto y eficiente.

Como cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos, es de


suponer que asumirá también su responsabilidad y dirigirá los aspectos propios de
su área.

Es esencial que todos los miembros del equipó se pongan de acuerdo sobre los
objetivos comunes y acepten, como grupo, la responsabilidad de alcanzar dichos
objetivos.

La eficiencia total del equipo debe ser mayor que de la suma de sus componentes.

Finalmente, el equipo de trabajo no es una meta en sí mismo, sino el medio para


lograr los objetivos propuesto.

Cómo está formado el Equipo de de Salud?

Administrativos, Personal de Servicios Generales , Asistente Social,


Psicopedagoga, Otros. Kinesiólogos, Nutricionistas, Agentes Sanitarios,
Promotoras de Salud, Enfermeras

Rol Educativo:

Se ha demostrado que la educación en salud es un factor muy importante en el


mantenimiento y mejoramiento de la salud. La finalidad de la misma es ayudar al
individuo a alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental y social mediante
su propio esfuerzo y comportamiento creando un sentido de responsabilidad por
su propio mejoramiento, el de la familia y el de su comunidad.
El campo de la educación de en salud es muy amplio y complejo, las
modificaciones en los patrones de conducta relacionados con la salud de la gente,
no son fáciles de lograr. Se requiere acción coordinada de los miembros del
equipo de salud y un seguimiento continuo.

Todo trabajador de salud que este en estrecho contacto con el público tiene una
oportunidad única para influir sobre los conocimientos, las actitudes y las practicas
de salud de las personas con quienes trabaja, ya sea a nivel individual o grupal.
Para sacar el mayor partido posible, es esencial que el equipo de salud adquiera
una conciencia más clara de su misión...

La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la


adquisición de conocimientos y aptitudes, además de favorecer el desarrollo de
facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la
finalidad de que el sujeto alcance el máximo grado de adaptación y de autonomía,
en el proceso de su salud.

Esta capacidad de adaptación de la persona determinará la calidad de vida de


ésta y la de su entorno. Por ejemplo, a menudo y frente al diagnostico de una
enfermedad inflamatoria intestinal, la persona cambia, de forma limitante, sus
hábitos de ocio, como puede ser el viajar. Salvo excepciones, no es cuestión de
dejar de viajar sino de adaptar esta circunstancia a la nueva situación de salud:
preparar la medicación, estar bien informado de las vacunas si procede, saber con
quien contactar o estar liberado de miedos o ideas erróneas no fundamentadas.

El nexo de unión entre el campo de la salud y el campo de la educación se


intensifica, influyendo directamente en las nuevas formas de atención a la salud de
las personas, tanto a nivel asistencial como a nivel social. En esta línea, la
Organización Mundial de la Salud, (OMS) considera prioritario fomentar la
educación como instrumento básico de cambio tanto a nivel individual como
colectivo, con el fin de comprometer a toda la sociedad en el proceso de salud.

La comunidad debe participar en todos los momentos de la educación sanitaria,


desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación.

Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de


educación sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con ella tenga
vigencia y asegure los cambios o mejoras en las direcciones deseadas; para ello
se utilizarán metodologías que permitan la participación activa de la población en
la identificación de necesidades de educación sanitaria, la búsqueda de
metodologías e instrumentos, la ejecución y evaluación de la misma.

El rol de los capacitadores es orientar y facilitar la identificación de necesidades e


inquietudes expresadas por el grupo. Su papel fundamental es fomentar que los
participantes expresen sus conocimientos y experiencias en relación a los temas,
presentar en forma sencilla las propuestas institucionales, y facilitar el análisis
buscando la complementariedad de ambos conocimientos (nuevo conocimiento).
El capacitador debe de ser un transmisor de información y mensajes, y adopte
más bien el papel de facilitador del cambio.

Para lograr cambios en las direcciones deseadas, es necesario que el capacitador


establezca una relación horizontal con la comunidad, bajo este principio la actitud
de los educadores estará caracterizada por:

- Respeto a la dinámica de las personas y su forma de diálogo (ser tolerantes y


cautelosos en la expresión).

- Saber escuchar.

- Modestia y sinceridad.

- Planificación participativa de las actividades educativas, con horarios adecuados


a la dinámica comunal.

- Uso de métodos que animen a las personas a expresar sus opiniones.

- Interés en indagar los por qué de las explicaciones de los pobladores.

Rol Educativo del Profesional de Enfermería:

El adelanto de las ciencias biológicas y sociales y la rápida creación y


expansión de hospitales y servicios de salud no han cambiado en medida
apreciable la imagen tradicional de la enfermera, pues ésta sigue siendo en
todo el mundo “la dama en blanco”. Esta imagen parece haberse cruzado
en el camino de la enfermera (quien a menudo desea conservar esta
imagen) impidiendo su desarrollo y su incorporación al equipo moderno de
salud, en donde las enfermeras están preparadas para poner en valor su
nuevo rol, las autoridades de salud pública han reconocido que los servicios
de enfermería organizados son esenciales para el logro de los fines del
programa general de salud, y de allí que la profesión esté constantemente
evolucionando y desplegando nuevas tendencias.

El plan de estudios de las escuelas de enfermería que han rebasado el


plan básico y lo han enriquecido con materias de índole social y de la
salud relativas a enfermería, abarca un curso de preparación de las
enfermeras para ejercer funciones directivas.

Las enfermeras profesionales han asumido la plena función directiva y


administrativa de sus propias escuelas, con la colaboración docente de otros
miembros del equipo de salud.

Se han creado unidades de servicio de enfermería en la estructura sanitaria


de algunos países, tanto a nivel nacional, intermedio y local; además, se les
ha dado a enfermeras capacitadas la responsabilidad de organizar servicios
de enfermería tanto en hospitales como en la comunidad.
Las enfermeras, con otros miembros del equipo de salud, determinan las
necesidades numéricas del personal indispensable en enfermería de acuerdo
con las condiciones de cada país; planean y ejecutan programas
educacionales para personal de enfermería; y además participan en algunas
de las actividades educacionales de los otros miembros del equipo de
salud. Las enfermeras también tienen responsabilidades en el desarrollo de
actividades de supervisión y dirección de personal auxiliar.

Allí donde la enfermería está reconocida como una disciplina independiente,


las enfermeras tienen un puesto alrededor de la mesa donde se planean
programas de salud, y han participado en la evaluación de servicios de
salud, y en el estudio de necesidades y programas futuros.

Por reconocer que la enfermería es una parte esencial de los servicios de


salud,

las enfermeras tratan de aportar sus conocimientos y habilidades al trabajo


del equipo, para “que el más alto nivel posible de salud pueda ser alcanzado
por todos”.

El Rol Docente de Enfermería; proporciona directrices para determinar


contenidos teóricos de enfermería o de psicología, biología, etc. Investiga y ayuda
a crear nuevos criterios estableciendo nuevos modelos a la hora de la formación
de los nuevos enfermeros. Nos ayuda a tomar soluciones a las experiencias
prácticas y a delimitar problemas dentro de la disciplina de enfermería.

La enfermera como parte del equipo de salud y como profesional que pasa con el
paciente la mayor parte del tiempo, por la naturaleza de su participación en los
cuidados de atención directa, se encuentra llamada a tomar parte activa en la
prevención mediante el desempeño de su rol docente proporcionándole al
paciente la información referida a las actividades de prevención de la hipertensión
arterial, así como los autocuidados que deben observarse una vez que ya se
padece.

La enfermera (o), como apoyo necesario del equipo de salud, tiene gran parte de
responsabilidad en cuanto a la educación de los enfermos en lo referido a la
prevención de hábitos de salud y autocuidados, ya que brindará a estos usuarios
la oportunidad de recibir una mejor atención en relación a la educación para el
cumplimiento de sus autocuidados y el cambio en sus hábitos de vida.

Por las razones antes expuestas es de vital importancia la participación del


Profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables, ya que
en la mayoría de los casos son los profesionales del equipo de salud que
establecen el primer y último contacto con el pacientes, y que además por la
naturaleza del trabajo de asistencial directa permanecen la mayor parte del tiempo
al lado del enfermo hipertenso.

La enfermera por la naturaleza de su trabajo posee la posibilidad de establecer


relaciones no sólo de tipo asistencial, sino también de carácter educativo mediante
el ejercicio de su rol docente, situación que es de vital importancia en el caso del
paciente que necesita información educativa. Esta promoción de los hábitos de
salud por parte de la enfermera juega un papel determinante en el desarrollo de
los programas sustentados en la educación para la salud.

Según Costa, Benito, González y López (1998) (b), "la educación para la salud,
como proceso orientado a la utilización de estrategias efectivas para ayudar a los
individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren la salud o prevengan
problemas de salud...", es un asunto reciente y antiguo a la vez en el ejercicio de
la práctica de enfermería, ya que esta profesional actúa como maestra al
proporcionar mediante los cuidados de atención directa y el establecimiento de la
comunicación terapéutica con el enfermo y sus familiares, la información sobre las
medidas preventivas, el manejo de secuelas de una patología determinada
permitiendo al usuario de los centros de salud mejorar su calidad de vida mediante
la satisfacción de necesidades básicas.

En este orden de ideas Costa, Benito, González y López (1998) (a), señalan que
"Con el paso del tiempo y la aparición de enfermedades crónicas que exigen un
cuidado más prolongado, y con los cambios en la morbilidad y estilos de vida
asociados, la tarea educativa se ha hecho más compleja". (p. s/n). Es por esta
razón que la enfermera debe buscar los caminos que le permitan potenciar su rol
docente logrando así una máxima efectividad y un mínimo esfuerzo acompañado
de una utilización racional de los recursos económicos que dispone. En este
sentido el autor citado señala que:

El desarrollo de guías para preparar al paciente para el autocuidado en casa o en


el trabajo, y reducir la probabilidad de reclusión hospitalaria, debería ser una de
las áreas de máxima prioridad de los servicios asistenciales, tanto por su
componente terapéutico como preventivo y de promoción de la salud. ()

Es importante que la enfermera en el desarrollo de sus actividades educativas,


tomen en consideración los factores dependientes del paciente que pueden influir
en la efectividad de las acciones desarrolladas por ella. En este particular Costa,
Benito, González y López (1998), (a), indican que: "Los mitos y creencias
culturales en torno a la salud, así como las atribuciones del paciente, pueden
constituir también barreras cognitivas que interfieren también con el desarrollo de
ciertos comportamientos saludables". ()
Conscientes de esta situación, las enfermeras deben tomar en consideración los
elementos socio-culturales y ambientales dentro de los cuales se ha desarrollado
en individuo, respetando los criterios que el paciente tenga, pero contribuyendo
mediante los procesos de formación y conformación propios de la labor educativa
a ofrecer la información necesaria que le permita introducir cambios en su estilo de
vida que beneficien su salud.

La enseñanza para el fomento de la salud es indispensable en la asistencia de


enfermería, estando dirigida al fomento, conservación y restauración de la salud,
así como a la adaptación a los efectos residuales de las enfermedades. ( p).

Este último aspecto tratado en la cita anterior es de vital importancia, ya que en


muchos casos la aparición de las complicaciones derivadas de un mal manejo de
la enfermedad dejan secuelas, con las que el enfermo debe aprender a vivir y a
tomar las precauciones necesarias que le permitan evitar mayores
complicaciones, objetivo que puede ser logrado a través de la observancia de los
autocuidados necesario

Filosóficamente; la enfermería es una profesión de servicio orientada a ofrecer un


cuidado solidario al paciente y sustentada en una concepción predominantemente
humana e interpersonal del proceso, siendo el desarrollo de las actividades
educativas uno de los medios que permite al profesional de enfermería la
satisfacción de las necesidades del enfermo desde una perspectiva integral, esto
es la consideración del ser humano como un ser bio-psico-social que requiere de
la interacción constante con sus semejantes y de la adopción de estilos de vida
saludables con el fin de evitar posibles complicaciones que pudieran derivarse del
manejo inapropiado de la enfermedad.

Peplau considera la enfermería como una fuerza en su madurez que se vuelve


realidad conforme se desarrolla la personalidad a través de las relaciones
educativas, terapéuticas e interpersonales. Las enfermeras participan en una
relación personal con un individuo cuando se percibe una necesidad.

Como puede observarse lo expuesto por Peplau coincide con las premisas que
sirven de sustento al establecimiento de las relaciones educativas entre el
profesional de enfermería y el enfermo, pues las relaciones que entre ellos se
establecen tienen en sí mismas un carácter terapéutico y se sustentan en la
interacción desde el punto de vista predominantemente humano, a partir del cual
el profesional proporciona los elementos que permiten al paciente la satisfacción
de sus necesidades comunicacionales, psicológicas y sociales, mediante el
cuidado solidario e interpersonal.

La teoría propuesta por Peplau, según los expresado por Marriner (1999), parte de
dos supuestos principales. Estos son a saber: (a) el aprendizaje de cada paciente
cuando recibe una asistencia de enfermería es sustancial mente según sea la
personalidad del profesional de enfermería que se los proporciones y (b) la
profesión de enfermería tiene la responsabilidad legal de hacer un empleo eficaz
de la enfermería y de sus consecuencias para los pacientes.
Peplau, en opinión de Marriner (1999), parte del hecho de que el rol docente que
cumple la enfermera es una combinación de todos los restantes: rol de liderazgo,
rol de sustituto, rol de asesoramiento y rol de persona de recurso. Los conceptos
que se encuentran asociados a la teoría de Peplau son los siguientes: enfermería,
persona, salud y entorno.

Para esta teorizante la enfermería es un importante proceso terapéutico


interpersonal. Actúa en coordinación con otros procesos humanos que hacen
posible la salud de los individuos en las comunidades. En cuanto a su definición
de persona, esta autora señala que " la persona es un ser humano al que entiende
como un organismo que vive en una situación de equilibrio inestable.

Para optimizar esta participación de los profesionales de enfermería en la


promoción de estilos de vida saludable, es imprescindible que estos profesionales
tomen conciencia sobre la responsabilidad que implica el ejercicio de la enfermería
y los diversos roles que deben cumplirse, sobre todo si se toma en consideración
que son éstos, los miembros del equipo de salud que permanecen la mayor parte
del tiempo con los usuarios de los centros de salud y entran en contacto con los
enfermos y familiares, debiendo aprovechar cualquier oportunidad para ofrecer la
información por estos requeridas para la prevención de complicaciones que
pudieran derivarse del manejo inadecuado

De igual manera se sugiere a los profesionales de enfermería elaborar una


planificación que contemple diversas actividades de carácter educativo: carteleras,
charlas, videos, cine foro, conferencias dirigidas a los usuarios, con el fin de
informarles de manera sistemática sobre la manera de seguir estilos de vida
saludables y cumplir los autocuidados con el fin de mejorar su calidad de vida.

Es importante que los profesionales de enfermería, participen de manera activa en


los programas de formación continua que se le ofrezcan con el fin de actualizarse
y cumplir con mayor facilidad las actividades educativas que forman parte de los
cuidados de enfermería integrales que deben ofrecerse a los pacientes.

EXPLICAR LA TEORIA DE CAMBIO DE KURT LEWIS Y SU APLICACIÓN PARA


PRODUCIR MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN LOS
INDIVIDUOS.

A menudo se me ha pedido que caracterice aquellos rasgos esenciales del


enfoque de la teoría de campo que lo distinguen con más claridad de otras
orientaciones teóricas. ¿Cuáles son los principales s atributos de la teoría de
campo?. Las siguientes características me parecen particularmente importantes:
el empleo de un método constructivo más que clasificatorio; el interés en los
aspectos dinámicos de los hechos; un enfoque psicológico antes que físico; un
análisis que parte de la situación global; la distinción entre problemas sistemáticos
e históricos; la representación matemática del campo.
Este breve informe de los problemas relacionados con el aprendizaje no ha
intentado

tratar las difíciles cuestiones del aprendizaje en el sentido del control voluntario del
aspecto

motor (que incluiría temas tales como el autocontrol, la manipulación de


"herramientas"

mecánicas o sociales, el lenguaje y la "acción a través de la distancia"). Un


importante enfoque a éste último aspecto está contenido en la teoría de Heider de
"objeto y medio" . La dinámica de estos procesos parece orientarse mediante un
tipo de interdependencia organizacional", similar a la relación entre dirigente y
dirigido o entre los denominados centros nerviosos superiores e inferiores.

Desde un punto de vista más dinámico diremos: hemos distinguido el aprendizaje


en el sentido de cambio en la estructura cognitiva del aprendizaje en el sentido de
cambio en la motivación.

1. El cambio en la estructura cognitiva:

Un cambio en la estructura cognitiva puede ocurrir en cualquier aspecto del


espacio

vital del individuo, incluyendo el futuro, el presente o el pasado psicológicos.


Puede ocurrir

sobre el nivel de realidad o de irrealidad (nivel de deseo y temor) de cada una de


estas secciones del espacio vital.

El establecimiento o la ruptura de unión entre dos regiones del espacio vital, en los
que

la teoría de la asociación o reflejo condicionado está principalmente interesada, es


sólo un tipo de cambio estructural. Un cambio básico en estructura, tanto para el
aprendizaje corno para el desarrollo de mayor alcance, es la diferenciación de
regiones anteriormente indiferenciadas.

Según la teoría del campo, todos los cambios son debidos a ciertas fuerzas
(entidades

dirigidas). Respecto de las fuerzas que provocan un cambio en la estructura


cognitiva, es

conveniente distinguir dos tipos: uno resultante de la estructura del campo


cognitivo en si, y otro de ciertas valencias (necesidades o motivaciones).

a. El primer tipo de fuerzas conducentes a un cambio en la estructura cognitiva es


muy

similar, si no idéntico, a aquellas fuerzas que rigen los campos perceptuales. Ellas
deben
considerarse cuando se analizan problemas de figura y fondo, de pautas
especificas y sus

equilibrios internos .

Debemos acostumbrarnos a incluir dentro de la psicología de la

percepción, también la percepción del carácter de otras personas y de los hechos


sociales. Hay muchas indicaciones de que las leyes que determinan las pautas en
fa percepción son más o menos las mismas que las del pensamiento y la
memoria. (Debemos, sin embargo, estar prevenidos contra un enfoque tan simple.
Por ejemplo, Vigotsky distingue tres tipos evolutivos de cognición: pensamiento
situacional, clasificación y pensamiento en términos teóricos. En Psicopatología
se acentúan con fuerza distinciones similares).

b. Además de sus fuerzas resultantes la estructura cognitiva como tal, está


profundamente influida por las necesidades del individuo, sus valencias, valores y
esperanzas. Estas fuerzas cumplen un importante rol en la solución de cualquier
labor intelectual. En verdad, una fuerza psicológica correspondiente a una
necesidad puede decirse que tiene dos resultados

básicos. Conduce a la locomoción del individuo en la dirección de la fuerza


psicológica o a un cambio de su estructura cognitiva de modo que corresponda a
esa locomoción o la facilite. Por consiguiente, las metas individuales afectan
profundamente a todos los procesos intelectuales,

Hemos visto que los procesos intelectuales, que pueden considerarse como un
tipo de actividad productiva del individuo, dependen de su estado emocional, esto
es, la tensión, el grado de diferenciación, el tamaño y la fluidez del espacio vital en
su totalidad. Es un corolario de la relación entre estructura cognitiva y percepción
que esta última también depende de las necesidades y emociones del individuo.
Las técnicas "proyectivas" del estudio de la personalidad utilizan esta relación.

2. El cambio en la motivación

El aprendizaje relacionado con el cambio en la motivación trata del cambio en las

necesidades o del cambio en los medios para su satisfacción. A estos procesos


pertenecen no

sólo ejemplos tales como devenir adicto, romper con un hábito a las drogas y
cualquier

conversión ideológica, sino también el proceso normal de aculturación durante la


infancia o

luego de ingresar en un nuevo grupo social. Obviamente, las fuerzas que rigen
este tipo de

aprendizaje están relacionadas con el área total de factores que determinan la


motivación y el
desarrollo de la personalidad. Hemos mencionado aquí unos pocos: las leyes
básicas de las

necesidades y la saciedad, estructuras de las metas, el nivel de aspiración y el


problema de la

pertenencia al grupo

Teoria de Campo de Kurt. Lewis.

Kurt Lewin, psicólogo polaco nacionalizado estadounidense. Nació el 9 de


septiembre de1890 en la ciudad de Moglino en la provincia de Poznań (Polonia).
Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones
interpersonales. Estudió medicinaen Friburgo de Brisgovia y biología en Múnich y
se doctoró en filosofía por la Universidad Berlínen 1916.

Al igual que otros científicos alemanes, se trasladó a los Estados Unidos en 1933
donde continuó su carrera docente en diversas Universidades, dedicándose a
investigar sobre la influencia de la motivación, la personalidad y la psicología
social en el aprendizaje. Quería concentrarse en los deseos y las metas en
relación con la personalidad.

K. Lewin es reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna.


Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de manera
significativa.Investigación-acción: defendió la investigación básica resaltando la
aplicación práctica.

La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales
del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la
tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente
psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. Lewin afirma que es imposible
conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. Laconducta
ha de entenderse como una constelación de variables independientes, las cuales
formarían el campo dinámico.

La teoría del campo más representativa de Kurt Lewin, expresó: “Los enunciados
básicos de una teoría del campo son: a) La conducta ha de deducirse de una
totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter
de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende
de todas las otras”.

El modelo emplea bastante matemática, siendo la relación básica la siguiente:

C = f (P,A)

C es la conducta de un individuo y es una función (f) de la situación total que


incluye las condiciones del individuo (P) y las del ambiente (A).

Entre las ]Variables relevantes de esta teoría tenemos:


Fuerza: La teoría de Lewin es una teoría de la motivación, por lo que define a la
fuerza como la causa de las acciones. Al existir una necesidad, se produce una
fuerza, o campo de fuerzas, con lo que se produce una actividad con valencia.

Cada actividad intermedia puede tener su propia valencia, y todas las valencias
generan fuerzas dirigidas hacia las actividades particulares o contra ellas. La
conducta resultante queda supuestamente determinada por una clase de adición
psicológica de las fuerzas diferentes.

Tensión: Es la diferencia entre las metas propuestas y el estado actual del


individuo. Existe una presión interna de dirección definida, un estado interior de
tensión que nos empuja a llevar a cabo la intención, aunque no haya ninguna
ocasión predeterminada que lo sugiera.

Necesidad: Es la que crea las tensiones motivadoras. Siempre que existe una
necesidad psicológica, existe en el individuo un estado interno de tensión. Una
tensión es el estado de un sistema que trata de alterarse de manera que se vuelva
igual a los estados de los sistemas que lo rodean.

En resumen, Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir
del hecho de que percibe caminos y medios particulares para descargar
determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios
de liberar su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza
que lo impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el
individuo encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que
tienen valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas.

Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la


impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.

En 1.940, Kurt Lewin introdujo dos ideas. La primera de ellas ayuda a comprender
la dinámica del cambio, por cuanto pretende explicar su fundamento conceptual.
Así, Lewin asegura que el equilibrio viene dado por la interacción de dos fuerzas
de igual magnitud que operan en sentidos diametralmente opuestos y que cuando
una de ellas cobra mayor magnitud entonces se produce un desequilibrio.

La segunda idea pretende explicar el proceso de cambio en sí. Para Lewin el


proceso de cambio esta comprendido pro tres fases, a saber:

Descongelar: Se deja atrás la vieja conducta.

Mover: Se adopta una nueva actitud, y

Volver a congelar: Se adopta la nueva conducta como permanente.

Edgar schein tomó la idea de Lewin y le incorporó una visión psicológica a cada
una de las etapas identificadas en los procesos de cambio. Con esto Schein busca
explicar las motivaciones y actitudes psicológicas del individuo en cada una de las
etapas de cambio propuestas por Lewin.

Descongelar: El individuo acepta que su conducta actual no es la adecuada, lo


que le crea incomodidad y un sentimiento de desadaptación, induciéndole el
deseo del cambio.
Cambio mediante la reconstrucción cognoscitiva: El individuo busca información
que le demuestre que el cambio, el nuevo camino seleccionado sea viable y
conveniente. Para esto busca un modelo al cual adecuarse.

Volver a congelar: El individuo tomará la nueva conducta como definitiva si se


ajustan a él y a las personas cercanas que la rodean.

Lippitt, Watson y Westley también tomaron como base la idea del cambio de Lewin
y la modificaron para de esta forma identificar 7 pasos:

Desarrollo de la necesidad de cambio

Establecimiento de una relación de cambio

Diagnostico del problema

Examen de rutas y metas alternativas

Transformación de intenciones e fuerzas reales

Generalización y estabilización del cambio, y

Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos
que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.

No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le
afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente
de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.

Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay
presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.

En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que
trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos.

A los propósitos que desea alcanzar el individuo, Lewin le otorga una valencia
positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa, representados en el
diagrama del espacio vital con los signos + o – respectivamente. Las barreras se
destacan con líneas más gruesas.

Según esta teoría, para determinar la estructura del espacio vital de un individuo
debemos observar su conducta e inferir de la misma cómo debe ser esa estructura
y a partir de ella podremos predecir cómo será su conducta en el futuro

La propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas


significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de
cambio social, parte de la investigación-acción de K. Lewin que antecede a la
investigación acción participativa de la década del 70, fundamentada en la teoría
de la dependencia, la teología de la liberación, la militancia y el rechazo crítico al
positivismo. La investigación lewiniana se realizó en forma experimental, en el
campo educativo y en su época fue considerada como un enfoque radical e
inadecuado. No obstante no puede negarse la tradición existente en la
investigación en acción social,. desde los trabajos de John Howard (1726-1790),
pasando por los estudios de Charles Booth (1840-1916), las investigaciones de M.
Blenkner y E. Jeter (1937) hasta la constitución de la sección de la NASW, Social
Work Research Group, en 1949 entre muchos otros.

La teoría de campo y del espacio vital (life space).

En su teoría topológica de la personalidad (Lewin, 1936) utilizó un modelo


matemático para explicar el campo psicológico de la persona y utilizó el concepto
de campo, extraído de la física, para analizar y comprender la conducta humana.
El campo psicológico lo constituye la totalidad de hechos coexistentes e
interdependientes. Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que
determina su conducta.

Este componente psicológico circunda a cada individuo y se llama espacio vital,


que es un espacio subjetivo, diferenciado, que está referido a la forma en como
cada individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus
experiencias pasadas. Pero además de tener el campo componentes subjetivos,
tiene también aspectos objetivos como las condiciones ambientales físicas y
sociales, que actúan limitando el campo psicológico. La percepción social (manera
particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de
los otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida)
encauzan el comportamiento (Lewin, 1948).

Personas que viajan en un tren, tienen objetivos diferentes, destinos diferentes y el


paisaje tiene diferentes significaciones para ellos.

Si no hay cambios en el campo psicológico, no habrá cambios en la conducta de


las personas y viceversa. El comportamiento humano debe ser visto en su
totalidad y no puede ser analizado por partes. El fundamento del dinamismo
conductual se encuentra en las necesidades y la relación existente entre el
individuo y los objetos, es el punto de partida dinámico de la conducta.

A partir de Lewin se sabe que la asociación como tal no tiene efecto de activación
o fuerza motivante. Una iniciativa es apropiada por un individuo, cuando la
persona se ha comprometido en ella (ego-involvement). Para los sujetos alcanzar
el fin que se han propuesto, adquiere una importancia personal, ya sea por
prestigio o incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no
abandonar lo que le interesa personalmente y en lo que está comprometida su
propia iniciativa, su compromiso personal, su tendencia al autodesarrollo.

La fijación de metas, de objetivos, depende en gran medida de las normas de


grupo. De las experiencias realizadas en la reeducación de alcohólicos y
delincuentes (Lewin y Grabbe, 1945) encontraron que resultaba más simple y fácil
modificar hábitos sociales en un pequeño grupo tratado como un todo, que
haciéndolo con individuos aislados. La conducta es para Lewin el resultado de los
procesos que se dan en la vida de los grupos. Asimismo un liderazgo autoritario,
democrático o laissez-faire, determina el desempeño del grupo.

Lewin distingue tres variedades de conflicto conductual que generan frustración. El


conflicto acercamiento-evitación, el acercamiento-acercamiento y evitación-
evitación. El primero ocurre cuando el objetivo es deseado e indeseado al mismo
tiempo. En el conflicto acercamiento-acercamiento se desean realizar dos
objetivos que son mutuamente incompatibles. El conflicto evitación-evitación, se
presenta cuando las consecuencias previstas, son ambas indeseables y llevan a la
tentativa de abandonar el campo.

Las tensiones o necesidades, proceden de conflictos internos y de frustraciones


sufridas al perseguir objetivos que actúan como fuerzas motivadoras. Estas
fuerzas orientan a la persona hacia acciones que alivien o reduzcan necesidades.

A nivel de necesidades de funcionamiento y de autodesarrollo surgen fenómenos


de saturación de una actividad que tienden a producir traslaciones a actividades
similares. (cuasi-necesidades), (Lewin, 1935). Las motivaciones presentes pueden
influir en el presente, por lo que se hace necesario analizar como se dan en el
momento presente, en relación con la persona y con el contexto social.

De estas teorías surgen elementos prácticos a tener en cuenta para la acción


comunitaria, por ejemplo: el de mantener objetivos al alcance de las personas, con
el propósito de reducir la frustración, es decir mantener un nivel realista de
aspiraciones evitando las soluciones fantasiosas e imaginarias o ayudando a las
personas a alcanzar objetivos que razonablemente se encuentren a su alcance.
Ampliar el espacio vital de las personas para estos tengan una mayor flexibilidad y
reduzcan o eliminen la rigidez de las barreras que impiden alcanzar metas, por
ejemplo el logro de pericias sociales en el trabajo grupal podrían ser otras de las
tareas a realizar.

La investigación-acción en K.Lewin parte de la teoría de personalidad y de la


teoría de campo, articulada en una relación teoría-práctica que conduce a la
acción social sobre determinados hechos. Lo que interesa es analizar cuál es la
situación presente, cuales son los problemas urgentes y que es lo que debe
hacerse.

Los pasos a seguir son lº) insatisfacción con el actual estado de cosas; 2º)
identificación del área problema; 3ª) determinación del problema específico a ser
resuelto mediante la acción; 4º) formulación de hipótesis varias; 5º) selección de
hipótesis; 6º)diseño de la acción para comprobar e implementar la hipótesis; 7º)
evaluación de los efectos de la acción; 8º) generalizaciones (B. Jiménez-
Dominguez,1994).

Analisis de Fuerzas:

El análisis de Campo de Fuerzas es una herramienta que permite identificar las


fuerzas positivas (dinamizadoras) y negativas (“frenadoras”) del cambio. Es
utilizado cuando se quieren encontrar los factores que apoyan o van en contra de
la solución de un asunto o problema para que lo positivo pueda reforzarse y/o lo
negativo pueda ser eliminado o reducido. Tiene como propósito; identificar los
obstáculos que se interponen en la búsqueda de un objetivo. Es útil Cuando se
está atascado , Cuando se buscan causas y soluciones posibles

Con sus resultados se pueden esperar:

· Ampliar las perspectivas identificando emociones negativas (Fuerzas

“Frenadoras”) y hechos que enfatizan la necesidad de cambio (Fuerzas

Dinamizadoras)

Funciona:

. Presentando los “elementos positivos” o fuerzas “frenadoras” y los


“elementos negativos” o fuerzas dinamizadoras de una situación para que

sean comparados fácilmente.

· Fuerza a las personas a pensar juntas acerca de todos los aspectos

relacionados con hacer permanente el cambio deseado.

· Exhorta a las personas a llegar a un acuerdo con respecto a la prioridad

relativa de los factores que se encuentran a cada lado de la “hoja de

balance”.

· Promueve la reflexión honesta acerca de las verdaderas raíces de un

problema y acerca de su solución.

Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el
comportamiento de un sistema estable. Por ello siempre dicho comportamiento es
producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio
(fuerzas impulsoras) y las que se resiste a que el cambio se produzca (fuerzas
restrictivas), que desean mantener el statu quo.

Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los niveles actuales de comportamiento


se mantienen y se logra, según Lewin, un equilibrio “cuasi- estacionario”.

Para modificar ese estado cuasi-estacionario se puede incrementar las fuerzas


que propician el cambio o disminuir las fuerzas que lo impiden o combinar ambas
tácticas.

Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado.

En análisis del campo de fuerzas es una herramienta que se utiliza para ayudar a
facilitar el cambio concibe el mismo como fuerzas diferentes que compiten entre si;
existen dos fuerzas con las que trabajaremos: las fuezas impulsoras (driving
forces), las cuales facilitan el cambio y las fuerzas restringentes (restraining
forces), las cuales evitan que el cambio ocurra.

Esta herramienta se enfoca en la identificación y análisis de estas fuerzas y en


relacionarlas con el cambio potencial. al utilizar el análisis de campo de fuerzas se
podrá identificar el curso de acción más adecuado para ser implementado ya que
contará con el mayor número de fuerzas impulsoras y el menor número de
opositoras.

Se puede utilizar en cualquier momento que se espere un cambio significativo.


este modelo de fuerzas nos ayuda a determinar hasta que punto el cambio puede
ser difícil y también nos permite ver los factores que contribuyen al éxito o fracaso
de la solución propuesta. implica los siguientes pasos:

1. definir el cambio deseado.

2. hacer lluvia de ideas de las fuerzas impulsoras

3. hacer lluvia de ideas de las fuerzas restringentes

4. clasificar en orden de prioridad las fuerzas impulsoras


5. clasificar en orden de prioridad las fuerzas restringentes

6. enumerar las acciones a tomar

ventajas del modelo kart lewwin

1. el análisis del campo de fuerzas da la oportunidad a un equipo de ver un cambio


propuesto desde ambas posiciones; favor y en contra.

2. se convierte en un punto de inicio para acciones a tomar.

3. una lista de acciones requeridas es el resultado del análisis del campo de


fuerzas.

4. las acciones tomadas están generalmente minimizando el impacto de las


fuerzas restringentes y maximizando el impacto de las fuerzas impulsoras.

el modelo de campo de fuerzas generalmente se relaciona con otras herramientas


como:

lluvia de ideas

multi-motivación

técnica nominal de grupo

matriz de acciones

diagrama de causa y efecto

digrama de interrelaciones

Kurt Lewin (1940) introduce dos ideas fundamentales sobre el cambio planificado:

1) Lo que esta ocurriendo en cualquier punto en el tiempo es una resultante de un


campo de fuerzas opuestas, de donde el fenómeno se presenta como un equilibrio
resultante de ambas fuerzas, dicho fenómeno es el punto de equilibrio alcanzado
por el empuje de las fuerzas.

Para manejar adecuadamente el cambio que se produce, y lograr el punto de


equilibrio requerido, es necesario realizar un análisis del campo de fuerzas
impulsoras y restrictivas.

2) El modelo de cambio planteado por Levin, es un proceso compuesto de tres


etapas: a) descongelar la antigua conducta (o la situación), b) moverla a un nuevo
nivel de conducta y c) volver a congelar o recongelamiento de la conducta en el
nuevo nivel.

Para implementar el modelo se requiere:

a) determinar el problema –la situación a superar- ;

b) identificar la situación actual;

c) identificar la meta por alcanzar;

d) identificar las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él –mediante el


análisis del campo de fuerzas- ; y

e) desarrollar una estrategia para lograr el cambio de la situación actual


dirigiéndolo hacia la meta.
En 1987 Edgar Schein planteo la actualización del modelo, redefiniendo las tres
etapas desarrolladas por Levin, a partir de las vivencias experimentadas en cada
una de ellas. La etapa de descongelamiento se correspondería a: dolor e
incomodidad, culpa y ansiedad; la etapa de mover la situación actual a un nuevo
nivel de conducta, corresponde a: reestructuración cognitiva, modelado,
información, beneficios; y la etapa de recongelamiento de la conducta en el nuevo
nivel, se corresponde con: estabilidad del cambio, conductas y actitudes nuevas.

Para la mayoría de nosotros, si queremos cambiar, la tendencia natural es


empujar. Entre tanto la tendencia igualmente natural de la persona o de la cosa
que este siendo empujada es empujar de nuevo: las fuerzas impulsadas activan
sus propias fuerzas restrictivas y normalmente un medio más eficaz encorajar los
cambios de lo que el aumento en las fuerzas impulsadas (...) los programas de
cambio planeado se destinan a remover o enflaquecer las fuerzas restrictivas y
criar o aumentar las fuerzas impulsadas que existen en las organizaciones.

Kurt Lewin en los años cincuenta, enriquecido con aportes posteriores de Schein.
Su formulación parte de la teoría de Lewin sobre el “Campo de Fuerzas”, según la
cual todo fenómeno o situación es el resultado del equilibrio entre las “fuerzas de
impulso” y las “fuerzas de restricción”. Las primeras, ejercen presión en un sentido
positivo; las segundas, en sentido inverso, tratan de detener el movimiento.

En sus estudios observó que, para lograr cambios efectivos, los individuos se
enfrentan con dos grandes obstáculos:

En primer lugar, no están dispuestos (o no pueden) modificar las conductas


arraigadas desde mucho tiempo atrás.

En segundo lugar, que el cambio suele durar poco tiempo. Tras un breve período
de intentar hacer las cosas de forma diferente los individuos, a menudo, vuelven a
sus patrones tradicionales de conducta.

Para superar estos obstáculos y lograr cambios efectivos, Lewin propuso un


modelo secuencial de tres pasos, o fases, que llamó: descongelamiento, cambio y
recongelamiento.

El descongelamiento:

El descongelamiento es necesario para desarraigarse de los comportamientos o


prácticas que quieren modificarse. Su objetivo es lograr que, para los individuos,
los grupos y la organización resulte muy evidente la necesidad del cambio, para
que puedan comprender y aceptar que el cambio debe ocurrir y es posible hacerlo.

Para que la gente se decida a iniciar, o asumir, un cambio, primero hay que lograr
que sientan insatisfacción con el “estado actual”; en segundo lugar, que tengan
motivación para alcanzar el “estado deseado” que alcanzarían con el cambio. En
cualesquiera de estos dos estados, el agente de cambio, que puede ser un
gerente, un consultor (externo o interno), o una combinación de ambos, utilizan
alguno de estos tres sentimientos o situaciones: el temor, el deseo de
mejoramiento, o la aspiración de mantenerse como los mejores.

Para lograr un descongelamiento efectivo, Schein propone tres tácticas: la


invalidación, la inducción de culpa o angustia y la creación de la seguridad
psicológica. La invalidación parte de que la gente no buscará un cambio, si no
siente que algo anda mal en lo que viene haciendo; la inducción de culpa o
angustia, consiste en lograr que la gente sienta que es responsable de que las
cosas no anden bien o, al menos, de que pueden mejorarla. La seguridad
psicológica, se dirige a que la gente no sienta que, reconocer su culpa o la
necesidad de actuar de otra forma, constituye una humillación o pérdida de
prestigio o autoestima.

Muchas investigaciones demuestran que, cuando se pretende realizar un cambio


sin cumplir esta etapa, los resultados no son positivos. Resumiendo, los tres
objetivos principales que deben garantizarse en esta etapa son:

· lograr que la gente se sienta insatisfecha con el estado actual;

que además, estén convencidos de la necesidad del cambio, y

finalmente, que se sientan dispuestos y motivados para enfrentar el cambio.

Introducción de los cambios:

Esta etapa comprende los procesos a través de los cuales se aprenden e


introducen los nuevos comportamientos. Incluye, la formación y entrenamiento de
la gente, el establecimiento de nuevos procedimientos de trabajo y de relaciones,
determinación de la visión, los objetivos, las estrategias y los planes de acción que
deberán desarrollarse. Un papel importante en este paso es la identificación y
designación de agentes de cambio, grupos especiales, y otras formas de trabajo
que permitan llegar a todos los niveles de la organización.

Para que el cambio tenga lugar, no es suficiente que exista una motivación y
disposición favorables. Muchas veces sabemos que algo anda mal y lo
aceptamos, pero no sabemos qué hacer. El descongelamiento debe proporcionar
nuevas fuentes de información y nuevos conceptos que permitan ver la situación
de otra forma para poder “reestructurarla”.

Schein propone dos mecanismos por medio de los cuales la información que
recibimos nos permite reestructurar la manera en que percibimos las cosas:

el primero, es seleccionar un modelo con el cual nos identifiquemos, para utilizarlo


como guía u orientación en el proceso de cambio;

el segundo, explorar nuestro propio entorno, para encontrar nuevas posibilidades.

En la identificación de un modelo, Schein incluye el papel que pueden jugar


consultores externos, que no están comprometidos con el estado actual y son
portadores de experiencias de otras organizaciones, además del dominio de
tecnologías gerenciales de avanzada y de métodos para generar sinergia en las
organizaciones. Se puede acudir a modelos conocidos como Programas de
Calidad Total, Reingeniería, u otros.

La exploración consiste en buscar en el entorno información o experiencias


importantes. Según Schein, el consultor puede constituir una fuente de
información y de ideas, pero también puede promover este proceso de exploración
estimulando a los miembros de la organización la lectura de materiales, que
hablen con otras personas, visiten otras organizaciones, asistan a seminarios y
actividades donde puedan exponer e intercambiar sus ideas. Aunque no las
menciona explícitamente, las tres fuentes de información externa más importantes
son: los clientes (¿cómo se sienten?, ¿cómo quisieran que fueran las cosas?), la
competencia (¿qué esta haciendo y cómo podemos superarla?); el mercado
(¿cuáles son las tendencias principales? ¿oportunidades y amenazas?). El
benchmarking, que surgió como complemento de los programas de calidad total,
puede utilizarse en esta etapa.

Aunque este proceso puede resultar mas lento y difícil que la identificación, es el
que más probabilidades tiene de producir resultados que se ajusten a la situación
particular de la empresa, plantea Schein. La clave, tanto para la exploración como
para la identificación, es que el descongelamiento previo debe haberse realizado
de manera que realmente haya producido la motivación para encontrar un punto
de vista e informaciones nuevas.

Otros especialistas, además de la identificación y la exploración incluyen la


interiorización, como un subproceso de trabajo de esta etapa, que se produce
cuando las personas transforman los principios generales sostenidos por el
promotor del cambio en fines personales, por medio de la adaptación, la
experimentación o la improvisación.

Procesos y técnicas típicos de esta etapa son: la experimentación, la generación


de un ambiente de creatividad, la capacitación, la prueba-error, los cambios de
roles, la confrontación con clientes importantes, el benchmarking, entre otros.

Recongelamiento:

Según experiencias, el cambio puede durar poco si no se logra que los nuevos
enfoques y comportamientos se arraiguen en los individuos, los grupos y la
organización. Como observó Lewin en sus investigaciones, la gente tiende a
reproducir el comportamiento anterior, después de algún tiempo.

El recongelamiento se produce cuando las personas operan el cambio por medio


de la experiencia, es decir la repetición del comportamiento, que se convierte en
nuevos hábitos. Los subprocesos implicados en esto exigen un ambiente
apropiado y favorable (por ejemplo, la aprobación de los directivos principales), y
suelen ir acompañados de la elevación de la autoestima de las personas que
experimentan el cambio, como sensación de plenitud derivada del cumplimiento
de la tarea.

Para lograr esto, se recomienda que, en las etapas iniciales del recongelamiento,
se estimule constantemente el comportamiento requerido (mediante recompensas,
elogios, etc.) para acelerar el proceso de instrucción. En etapas posteriores,
utilizar estímulos intermitentes o aislados, para evitar que las pautas de
comportamiento recién adquiridas se vayan perdiendo.

Un aspecto importante en este proceso es la adaptación de los criterios de


evaluación del desempeño y la entrega de recompensas en correspondencia con
los nuevos patrones. Si se desea desarrollar una cultura de calidad, no se puede
seguir dando las recompensas por la reducción de los costos. Otro factor, es el
papel del ejemplo, los jefes tienen que constituir los modelos principales de los
nuevos comportamientos.

Toda la tecnología que se ha creado sobre cómo ofrecer retroalimentación en el


proceso de evaluación del desempeño tiene relación con esto. Algunas de estas
técnicas señalan lo siguiente:

asegurarnos de que la retroalimentación ponga énfasis en el refuerzo positivo y no


en el castigo;

ofrecerla inmediatamente después de presentarse la conducta analizada;

debe ser específica y no general;

debe tocar las áreas en las que el receptor puede hacer algo (no tiene sentido
decirle a un cojo que camine derecho; o a un gago que hable claro);

finalmente, que la motivación de quien la proporcione se perciba como


constructiva y provechosa.

La vigencia del “modelo” de Lewin, con los aportes posteriores de Schein, es


reconocida por todos los especialistas. Desde el punto de vista conceptual es
inobjetable, sus formulaciones se pueden comprobar en la práctica de cualquier
cambio. Por estas razones, algunos especialistas lo denominan “Teoría del
cambio”. Sin embargo, su utilidad instrumental, para conducir procesos de cambio,
es limitada. El propio Schein reconoce que, en la etapa de “introducción de los
cambios”, es necesario utilizar algún modelo, o patrón, para conducir el cambio.

“El constructo fuerza caracteriza, para un punto dado del espacio vital, la
dirección y la

potencia de la tendencia al cambio. Este constructo no implica ningún supuesto

adicional tal como la ‘causa’ de esta tendencia. La combinación de un número de


fuerzas actuantes sobre el mismo punto en un momento dado se denomina fuerza

resultante. La relación entre fuerza y conducta puede resumirse entonces de la


siguiente

manera: siempre que exista una fuerza resultante (distinta de cero), habrá
locomoción en

dirección de esa fuerza o un cambio en la estructura cognitiva equivalente a esa

locomoción. El reverso también es válido: toda vez que exista una locomoción o
cambio

de estructura, existirán fuerzas resultantes en esa misma dirección”

Fuerzas Externas.

Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la


necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los
decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente
tanto físico como económico. Fuerzas Económicas, Fuerzas Sociales, Culturales,
Demográficas y Ambientales. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales.
Fuerzas Tecnológicas. Fuerzas Competitivas.

Fuerzas Internas.

Las fuerzas psicológicas corresponden a una relación por lo menos entre dos

regiones del espacio vital. Si una región (que puede representar una actividad,
una

posición social, un objeto o cualquier otra meta posible) es atrayente, se dice que
tiene

una valencia positiva. Si la persona es rechazada, se habla de valencia negativa.


Se especifican distintos tipos de fuerzas: impulsoras (que llevan a la locomoción),
restrictivas (locomociones dificultadas por obstáculos físicos o sociales); ambos
tipos de fuerzas se deben a la relación entre dos regiones del espacio vital.

Fuerzas correspondientes a las necesidades propias. También existen fuerzas


inducidas

(por ejemplo, fuerzas que corresponden no a deseos del niño, sino de su madre)
y

fuerzas impersonales. Este abordaje de las fuerzas, del campo tensional en que
se desenvuelve la vida del individuo le permite a Lewin arribar a una definición de
conflicto muy precisa: “Una situación conflictiva puede definirse como aquella en
la que las fuerzas actuantes sobre la persona tienen dirección opuesta y son casi
iguales en potencia.

Fuerzas Impulsivas.

Respecto de las fuerzas impulsoras, tres casos son posibles: la persona puede
estar ubicada entre dos valencias positivas, entre dos valencias negativas o
puede tener la misma dirección
hacia una valencia positiva y otra negativa. Puede haber, también, conflictos entre
fuerzas impulsoras y restrictivas, y por último entre las fuerzas propias y diversas
combinaciones de fuerzas inducidas e impersonales. El efecto y desarrollo de los
conflictos varían con estas diferentes constelaciones, aunque todos poseen
algunas propiedades comunes”.

El conflicto entre fuerzas impulsoras: entre valencias positivas (elección entre dos
deseos), entre valencias negativas (un castigo), entre una valencia positiva y una
negativa (una promesa de recompensa por realizar una tarea desagradable), etc.

También el conflicto entre fuerzas impulsoras y restrictivas (por ejemplo, una


barrera

impide a alguien alcanzar una meta); conflicto entre fuerzas propias e inducidas,
etc.

Lewin abunda en diversos ejemplos para ilustrar la cuestión. Y finaliza con una
referencia a lo que denomina la “potencia del conflicto”: “Si dos fuerzas oponentes
son iguales en potencia la fuerza resultante será igual a cero,
independientemente de la potencia absoluta de las fuerzas” .

Lewin se refiere a lo que denomina “situaciones superpuestas”, en cuando al


hecho de que, en general, el individuo se halla al mismo tiempo en más de una
situación. Y considera que el efecto que tiene una situación sobre la conducta
depende de la potencia (fuerza) de esa situación. Y menciona diversos casos
que pueden considerarse como “situaciones superpuestas”: actividades
superpuestas, situaciones de elección (decisión), influencia de algo sucedido en
el presente, etc.

Las fuerzas que Unas que intentan promover el Cambio son las las fuerzas
impulsoras. Y otras que procuran mantener el Status quo son las fuerzas
restrictivas. Lewin vio en las organizaciones como “sistemas” en los cuales la
situación actual no era un patrón estático. Sino Un equilibrio dinámico
(“Equilibrium”) de fuerzas que trabajan en Direcciones opuestas. Para que ocurra
cualquier cambio, las fuerzas Impulsoras deben exceder a las fuerzas que
refrenan, cambiando así el Equilibrio (status quo).

Por Ej.:

- deseo de mejorar fallas presentes en el funcionamiento de la organización

- deseo de obtener los mismos éxitos logrados por otra organización

- deseo de obtener los mismos beneficios logrados en otra área de la empresa

- deseo de aprovechar oportunidades que se le presentan a la organización.

Las situaciones mencionadas pueden dar motivo al inicio de procesos de cambio.


No obstante, mientras se van desarrollando, pueden surgir otras fuerzas que
refuercen los mismos. Por ejemplo:

- necesidad de terminar lo comenzado

- éxitos que se van obteniendo durante el proceso


- expectativas que se van produciendo

- resultancias de los mecanismos de premios y castigos establecidos.

Fuerzas Restrictivas.

Las fuerzas que procuran mantener el Status quo: las fuerzas restrictivas. Lewin
vio en las organizaciones como “sistemas” en los cuales la situación actual no era
un patrón estático. Sino Un equilibrio dinámico (“Equilibrium”) de fuerzas que
trabajan en Direcciones opuestas. Para que ocurra cualquier cambio, las fuerzas
Impulsoras deben exceder a las fuerzas que refrenan, cambiando así el Equilibrio
(status quo). Estas fuerzas restrictivas que afectan a las necesidades, relación
entre metas y necesidades, el nivel de aspiración, las necesidades inducidas, etc
Ellas se pueden clasificar en individuales y organizacionales:.

Las individuales de resistencia al cambio pueden responder a diferentes razones,


por ejemplo costumbres,, inseguridad, los factores económicos y el miedo a lo
desconocido. Estas razones implican considerar la existencia de actitudes
negativas frente al cambio en función de sentimientos, valores o creencias que los
individuos poseen o perciben como amenazas en la medida en que se procesen
exitosamente los cambios programados.

Por último, y una vez definidas las diversas fuerzas que operan sobre la

conducta, Lewin se referirá a los factores que determinan el campo psicológico, la

constelación de fuerzas. Se trata de dar cuenta de cómo una parte o aspecto del
espacio

vital depende de las demás partes o aspectos. A tal efecto realiza un extenso
análisis de

cuestiones relacionadas con las “necesidades”: la variación de las necesidades a


lo largo

del desarrollo, la satisfacción de las necesidades, etc. Considera que una


necesidad

puede ser satisfecha alcanzando la meta deseada o bien una meta sustitutiva (en
este

caso, hará referencias a Freud y a Mahler). También analiza las diversas fuerzas

restrictivas que afectan a las necesidades, relación entre metas y necesidades, el


nivel de

aspiración, las necesidades inducidas, etc. Como se ha dicho es un extenso


análisis del

tema, con un abundante uso de estudios experimentales realizados en su


contexto.

Hasta aquí el conjunto de constructos elaborados por Lewin para dar cuenta del

espacio vital, y del campo psicológico. Posición, locomoción, fuerzas y campo de

fuerzas; valencia, conflicto, situaciones superpuestas, tales son los términos


utilizados
para dar cuenta del extenso conjunto de investigaciones empíricas realizadas, y

fundamentalmente, para introducir cientificidad en el objeto de investigación.

El status quo es el estado de equilibrio o estado actual (para alejarse de este


equilibrio hay que superar las presiones de la resistencia de los individuos y la
conformidad, para lo que es necesario descongelar, lo que se puede conseguir de
tres maneras:

Aumentar las fuerzas impulsoras para superar las fuerzas restrictivas. Es Decir,
superar las presiones de la resistencia de los individuos y la conformidad, logrando
un descongelamiento.

Restar fuerzas restrictivas, para que la fuerzas impulsoras descongelen el punto


de equilibrio, logrando un cambio.

Combinar los pasos anteriores al buscar incrementar las fuerzas impulsoras y


buscar al mismo tiempo restar fuerzas restrictivas, permitiendo un cambio más
efectivo del punto de equilibrio.

DETERMINAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACEPTABILIDAD DE


CAMBIOS EN LAS PRACTICAS DE SALUD

Cuando nos encontramos prácticamente a las puertas del siglo XXI, los esfuerzos
de los diferentes países en general, de la comunidad social y sanitaria en
particular para mejorar la salud de la población son evidentes, no obstante, a
pesar de ello todavía se encuentran dificultades coyunturales que dificultan en
ocasiones la puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la
salud.

La Educación para la Salud (EPS), enmarcada en la Atención Primaria de Salud,


significa un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del
proceso

salud-enfermedad, en la cobertura a cubrir en la población, en las relaciones


profesionales sanitarios-usuario, en la metodología y objetivos a conseguir, en
definitiva, un proceso educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover
y educar aquellos factores que inciden directamente sobre la población en general
y el ciudadano en particular.

Factores:

Factores de Disposición Personal.

Los factores personales se consideran como los aspectos internos, los cuales
dependen directamente de la persona y determinan el autocuidado, estos son:

- Los conocimientos: determinan en gran medida la adopción de prácticas


saludables, puesto que permiten a las personas tomar decisiones informadas
y optar por prácticas saludables o de riesgo frente al cuidado de su salud;
sin embargo, estas determinaciones no dependen exclusivamente de la
educación y la información, en vista de que hay diversos factores internos y
externos que también intervienen.

- La voluntad: se debe tener en cuenta que cada persona tiene una


historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes,
de aquí que cada una tenga una “clave para la acción” diferente, con
respecto a los demás; entendida la clave para la acción, como aquel suceso
que moviliza en la persona estructuras mentales y emocionales, que la llevan
a replantearse un hábito, una costumbre o una creencia. Estos cambios pueden
darse por acontecimientos muy diversos, los cuales en un momento dado
pueden fomentar un cambio, lo cual indica porqué no todas las personas
reaccionan igual a la educación masiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil comprender la razón por la cual entre las
personas se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas de
autocuidado, lo cual se manifiesta claramente cuando éstas, a pesar de
tener conocimientos sobre estilos de vida saludables, desarrollan
comportamientos de riesgo, movidas por los múltiples determinantes de la
conducta. Los factores externos o ambientales son considerados como aquellos
aspectos relacionados con el entorno en el que se desarrolla la persona
que hacen posible o no su autocuidado, sin embargo, no dependen de ella
exclusivamente, como lo son: lo cultural, lo político, el medio ambiente, lo
económico, lo familiar y lo social.

Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas


enérgicas, una amplia participación social y actividades permanentes de
promoción; para seguir aplicando las estrategias todos los sectores y
ámbitos involucrados deben actuar para:

a) defender la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,

b) invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenible para abordar los


factores determinantes de la salud,

c) evaluar la real capacidad para el desarrollo de las políticas, el liderazgo, las


prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimiento, la
investigación y la educación sanitaria,

d) establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de


protección frente a posibles daños,

e) garantizar la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de


todas las personas, y

f) establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no


gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar
medidas sostenibles .

Las medidas políticas tienen una capacidad potencial considerable para influir
en las elecciones cotidianas de la población. Se debe tener en cuenta que para
otros sectores (como por ejemplo: la seguridad de los ingresos, el empleo, la
educación, la vivienda, los negocios, la agricultura, el transporte, la justicia, la
tecnología), la salud no es necesariamente prioritaria, por lo tanto, los temas de
salud deben satisfacer las demandas de cada sector; sin embargo, para que la
salud sea objetivo de todos, es necesario que cada programa se presente de
manera dinámica y atrayente, que en efecto produzca unas políticas públicas
saludables, que ayuden a crear el escenario para que la promoción de la salud
pueda desarrollarse, ya que facilitan la elección de opciones saludables en nuestro
entorno; un ejemplo, el uso de cinturones de seguridad en los carros.

Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de


motivación para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y
sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar
positivamente generando un sentimiento de apoyo y aceptación, lo que
brinda confianza a sus habilidades, esta sería una fuente valiosa para la
creación de una conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso
contrario, cuando el entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea
dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que sea a veces más
conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que
apuntar al cambio de conducta en una persona.

El resultado conductual esperado a partir del Modelo de Promoción de la


Salud, está determinado por el compromiso hacia un plan de acción, el cual puede
desviarse por las demandas y preferencias contrarias inmediatas en cada
persona, que actúan como barreras para la acción, entendidas éstas como
bloqueos anticipados, imaginados o reales, y costes personales de la adopción de
una conducta determinada (el repertorio de conductas saludables de una persona
también son función de factores emocionales y cognitivos (determinantes
psicológicos). Los estados y necesidades emocionales pueden desempeñar un
papel primordial en las prácticas de salud. Niveles altos de distrés emocional no
ayudan a que la gente se implique en la realización de hábitos que favorezcan su
salud tales como el no fumar, hacer ejercicio, desayunar, etc. Los estados
emocionales negativos aparentemente interfieren con las conductas saludables,
aunque el distrés emocional puede también conducir a uno a buscar atención
médica.

Además de los factores emocionales, la práctica de conductas de salud obedece a


los pensamientos y las creencias de las personas. Entendemos por creencia la
aceptación emocional de una afirmación, aceptación que no tiene por qué tener
una base empírica o científica. Por tanto, lo que una persona crea o piense de una
determinada amenaza para la salud no tiene porque ir a la par con la comprensión
médica objetiva de la misma. Por ejemplo, si una persona cree que el SIDA sólo
afecta a los homosexuales y a los usuarios de drogas por vía intravenosa, es poco
probable que utilice preservativos cuando tenga relaciones sexuales.

Una clase de cogniciones, que parece ser particularmente importante para motivar
a la gente a practicar conductas saludables, son a aquellas que se relacionan con
la vulnerabilidad percibida. La gente que se percibe a sí misma más vulnerable a
una determinada enfermedad es más probable que adopten medidas
encaminadas a prevenir la misma. Sin embargo, en algunos estudios (ej., se ha
encontrado que la gente tiende a mostrar un optimismo poco realista respeto a su
futura salud. Tendemos a vernos con menos posibilidades de experimentar
problemas de salud respecto a los demás.
Factores de control social.

Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar


un estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o
alta se tendrán muchas más alternativas al momento de poder elegir una
alimentación adecuada, y no sólo la alimentación sino también el acceso a
la salud; mientras que para una persona de un nivel socioeconómico bajo,
sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus recursos económicos.

• Estados emocionales.

• Autoestima.

• Grado de urbanización.

El compromiso hacia una acción es similar a la intención que tiene cada


individuo, es importante para predecir diversas conductas en salud y para
formular estrategias específicas diseñadas para el accionar de una persona.

Las creencias que las personas tienen acerca de sus capacidades pueden ser
el mejor pronóstico de la conducta posterior

y de su nivel de habilidad, ya que las personas tienden a elegir las


actividades en las cuales se consideran más hábiles y tienden a rechazar
aquellas que consideran difíciles, por lo tanto las creencias sobre la autoefcacia
influyen en la toma de decisiones y afectan la conducta .

Para que estas transformaciones sean adecuadas, y se puedan alcanzar


soluciones a las barreras de la promoción de la salud, es necesario trabajar
en un aspecto importante de la salud en general: la Psicología de la Salud. La
mayoría de los expertos están de acuerdo en que la implicación con la salud (ej.,
Kirscht, 1983) viene propiciada en gran parte por factores sociales y demográficos.
Incluyen factores tales como más o menos edad, mayor o menor nivel
educacional, ser de clase social alta o baja, ser mujer u hombre, etc.

Las situaciones sociales, también conocidas como determinantes situacionales,


influyen, de modo directo o indirectamente, en que un individuo adopte una
conducta saludable. Qué duda cabe, que la familia y el grupo de los iguales
pueden jugar un papel relevante en los hábitos saludables que pueda adoptar una
persona. Por ejemplo, el que fume uno de los padres ha sido encontrado en
numerosos estudios como factor de riesgo para que el adolescente se inicie en
dicha conducta. Así mismo, la mayoría de los estudios han demostrado una clara
relación entre el inicio del consumo y el relacionarse con compañeros fumadores.

Las conductas de salud que realiza una persona también pueden obedecer a la
percepción subjetiva de determinados síntomas, esto es, la susceptibilidad
percibida. Entendemos por ello, las percepciones individuales de la vulnerabilidad
personal a enfermedades o accidentes específicos. La naturaleza (percepción de
susceptibilidad) y la intensidad (severidad percibida) de estas percepciones
pueden afectar de manera importante a la hora de adoptar o no una conducta
concreta. No obstante, cuando un individuo piense en la posibilidad de un cambio
de conducta, no valorará sólo la susceptibilidad y la severidad, también evaluará
los beneficios y los costes de realizar una conducta de salud concreta (Becker y
Maiman, 1975). Por ejemplo, una persona puede sentirse vulnerable, cuando
experimenta una tos matutina, se fatiga al subir unas escaleras, etc. Supongamos
que estos síntomas los achaca a su conducta de fumar, pues bien, la persona
puede pensar que dicha conducta está comprometiendo su salud y, además, cree
que le acarreará consecuencias negativas importantes para su salud, por tanto, la
percibe como un riesgo serio potencial (como un indicador) de sus problemas
físicos. Y, a la inversa, es poco probable que el sujeto adopte alguna medida
cuando sopese que la probabilidad de dañar su salud (ej., cáncer de pulmón) es
baja o que las consecuencias adversas, derivadas de su actual hábito insalubre,
son mínimas, además de percibir pocos beneficios y un coste (ej., engordar)
demasiado grande por dejarlo. Esta atribución puede ser útil para que la persona
intente dejar de fumar. Ahora bien, aunque tales síntomas pueden ser muy útiles a
la hora de motivar al sujeto para que adopte hábitos positivos de salud, su
influencia sólo reviste carácter transitorio).

El Enfoque Sociologicista que parte de la constatación de que las prácticas de


Salud y los estilos de vida de la población son un producto social y, por tanto, un
mero eslabón en la cadena de morbilidad. En su acción, este enfoque minimiza el
papel del comportamiento individual y dirige fundamentalmente su acción a
introducir cambios en el microsistema social en el que vive la población.

Posiblemente a través de este enfoque podamos entender mejor el papel de la

Educación para la salud en la Promoción de la Salud, definida esta última como la


"capacitación de la población al objeto de aumentar el control sobre su propia
Salud”. La conferencia de Ottawa de 1986 sobre Promoción de la Salud la
consideró como un re-curso estratégico en base a los siguientes principios:

- Se ocupa más de la población en general que de personas aisladas.

- Sus acciones van dirigidas a modificar las causas básicas de morbilidad, es


decir, los determinantes sociales.

- Su desarrollo depende fundamentalmente de la participación.

- Su enfoque está orientado a la educación de la comunidad, al fomento del


desarrollo y organización de servicios de asistencia y a la organización de la
población en defensa de su propia Salud.

La Carta de Ottawa define el Rol de la Educación para la Salud en cada uno de los
puntos de la estrategia de la Promoción de la Salud, y lo dirige tanto a
responsables políticos, como a técnicos y población general;

1. Aprendizaje de conductas para elaborar y desarrollar políticas saludables.

2. Aprendizaje de conductas favorecedoras de aptitudes y recursos positivos en

Salud.

3. Aprendizaje de conductas facilitadoras de una mayor implicación en el


reforzamiento de la Acción Comunitaria.4. Aprendizaje de habilidades de
protección del entorno, promoviendo un me-dio ambiente saludable.
5. Aprendizaje de habilidades de reorientación de los servicios de Salud.

A la luz de esta tendencia se observa que la Educación para la Salud no es solo la


aplicación de técnicas de modificación de conductas individuales o grupales, sino
más bien una tarea de rediseño ambiental y personal que permitiera que las
opciones de conducta más saludable fueran también las más fáciles de adoptar.

Factores Situacionales o de acción.

Para la elaboración de un plan de acción, se debe tener en cuenta que la


educación constituye una herramienta indispensable para que las personas
puedan progresar hacia la ejecución del mismo. La educación tiene una función
esencial en el desarrollo continuo de la persona y de las sociedades, como una vía
al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer
retroceder los hábitos que conllevan a la adquisición de estilos de vida no
saludables. La promoción de la salud es un estado deseado cuando se provee a
la persona cuidado y educación.

La promoción de la salud como estrategia, los estilos de vida saludables y la


relación entre sí, se concluye que la promoción de la salud se constituye en
la estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o
grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida
saludables. De igual forma la promoción de la salud apunta a que las personas y
colectivos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los
seres humanos son entidades biológicas y también entidades sociales que
requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como un todo para así
conseguir personas y comunidades saludables. Cabe resaltar que esta estrategia
se debe aplicar en todos los contextos y disciplinas, no sólo en las relacionadas
con salud.

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. En ella se toma un
curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada,
Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos
como planes. Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del
pasado. Entre las estrategias utilizadas para promover las practicas de salud,
encontramos:

Las que alteran las condiciones sociales existentes o normas sociales:

La EPS, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse

además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta


o estilos

de vida Saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales,
económicas

y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad

También podría gustarte