Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICENCIADA:
MERIS ABIGAIL DÍAZ VARGAS
NOMBRE:
ALVITES GUTIERREZ DAVID ELIJAH
CURSO:
PROMOCION DE LA SALUD
TEMA:
PROMOCION DE LA SALUD
TRUJILLO-2020-I
1
INTRODUCCIÓN
2
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3
MARCO TEÓRICO
La promoción de la salud es aquella la cual nos permite que las personas tengan un
mayor control de su propia salud. Esta va abarca una amplia gama de
intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la
calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el
tratamiento y la curación. Según la OMS hay tres componentes esenciales: Buena
gobernanza sanitaria: aquí la promoción de la salud va a requerir que los
formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la
salud un aspecto central dentro de sus políticas. Esto significa que deben tener en
cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, dando la prioridad a las
políticas que eviten que la gente pueda generar enfermedades o lesiones1.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos
del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las
políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el
tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular
el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes para que estas sean
respaldadas en la urbanización saludable mediante la facilitación de los
desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el
cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e
información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a
su alimentación y a los servicios de salud que sean necesarios o necesiten. Tienen
que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que
puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud 3.
4
Ciudades saludables: Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la
buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales
para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas
preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo
más saludable, con la finalidad de que toda persona mejore su calidad de vida. La
promoción de la salud tiene 4 enfoques de suma importancia: territorial equidad en
salud, derechos humanos, interculturalidad.El enfoque Territorial, el territorio no sólo
es dado como un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones
entre los diferentes actores y sectores, además de las formas de producción,
distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural.Esto también iimplica una
visión sistémica, holística e integral de un territorio determinado en el corto, mediano
y largo plazo.La equidad en salud, implica el uso de muchos de nuestros recursos
sean asignados según las necesidades de las personas las cuales hay cierta
variedad, siendo de esta manera asegurar la equidad en los resultados en salud
para todos los grupos sociales4.
Se plantea también que las estrategias de acción de promoción de salud, hay que
distinguir un triángulo del campo de trabajo, que enlaza las políticas saludables, la
acción comunitaria en temas de salud y la promoción de salud. El cual consiste en
añadir elementos de salud a las políticas públicas, con el fin de crear entornos sanos
y hacer más saludable la vida diaria6.
5
CONCLUSIONES
6
RECOMENDACIONES
-Tomar las políticas con ayuda del gobierno de turno para la comunicación e
información como pautas o guías para la aplicación de programas y campañas,
desarrollando actividades acordes con la realidad de cada lugar puesto que nuestro país
es pluricultural y tiene una diversidad de costumbre y creencias.
-Dar prioridad a los profesionales competentes para realizar las estas labores de
comunicación, información y educación sobre la promoción de la salud con su
respectivas pruebas de que saben el tema de la capacitación.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2. Eva Josefina Quintero Fleites, Sara Fe de la Mella Quintero, Leysa Gómez López.
REVISTA CIENTIFICA VILLA SANTA, La promoción de la salud y su vínculo con la
prevención primaria. Medicentro Electrónica vol.21 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2017.
3. Firmino Bezerra, Sara Taziana; Mesquita Lemos, Aline; Costa de Sousa, Sandra
Maria; de Lima Carvalho, Carolina Maria; Carvalho Fernandes, Ana Fátima y Santos
Alves, Maria Dalva. Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de
enfermería Enferm. glob. vol.12 no.32 Murcia oct. 2013.
6. Alexandra Giraldo Osorio, María Yadira Toro Rosero, Adriana María Macías
Ladino, Carlos Andrés Valencia Garcés, Sebastián Palacio Rodríguez, LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15,
No.1, enero - junio 2010