Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIADA:
MERIS ABIGAIL DÍAZ VARGAS

NOMBRE:
ALVITES GUTIERREZ DAVID ELIJAH

CURSO:
PROMOCION DE LA SALUD

TEMA:
PROMOCION DE LA SALUD

TRUJILLO-2020-I

1
INTRODUCCIÓN

La promoción de la salud se ha venido implementando poco a poco en nuestro


medio dándole la importancia como son los servicios de tener mejores servicios
sanitarios para las personas, además se considera como un planteamiento filosófico
global sobre la salud y la calidad de vida de las personas con el objetivo de tratar de
cambiar los comportamientos concretos en la población.

La Promoción de la Salud no designa pues un área específica de intervención, sino


que designa un movimiento hacia un estado positivo de salud y bienestar. Se ocupa
de las personas y su bienestar desde la perspectiva de las propias personas siendo
considerada como un constructo positivo que implica a personas con una capacidad
de participación.

2
OBJETIVO GENERAL:

-Contribuir al desarrollo de políticas públicas a nivel nacional, regional y comunal


para que construyan las oportunidades para que las personas, familias y
comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables con una mejor calidad
de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Promover la educación en valores, actitudes de respeto y responsabilidad para la


salud propia y de la comunidad.

-Realizar acciones de protección y detección de la salud en la Comunidad 

-Promover el desarrollo de proyectos de intervención para incidir favorablemente en


problemas de salud de la Comunidad.

-Evaluar el impacto de las acciones de promoción, prevención e intervención para


retroalimentar el Programa de salud

3
MARCO TEÓRICO

La promoción de la salud es aquella la cual nos permite que las personas tengan un
mayor control de su propia salud. Esta va abarca una amplia gama de
intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la
calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el
tratamiento y la curación. Según la OMS hay tres componentes esenciales: Buena
gobernanza sanitaria: aquí la promoción de la salud va a requerir que los
formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la
salud un aspecto central dentro de sus políticas. Esto significa que deben tener en
cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, dando la prioridad a las
políticas que eviten que la gente pueda generar enfermedades o lesiones1.

La promoción de salud definida en la carta de Ottawa, como «…proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud…» motiva a la autora a
reflexionar sobre la restringe a la prevención primaria, y propone que se extienda, de
forma gráfica, a todos los niveles de prevención; esto lo refleja mediante una barra
continua en la , con la frase «mejorar la salud», y se explicita mediante el ejemplo de
una persona ciega, que puede recibir los beneficios de la educación para la salud en
una escuela especial, donde todos participan: otros discapacitados o débiles
visuales, profesores y trabajadores, lo que contribuye a mejorar su salud de forma
integral; este individuo puede integrarse a un equipo en una competencia deportiva,
llegar a ser campeón, mejorar su autocuidado y conservar una dieta adecuada. La
persona discapacitada, mediante acciones de promoción de salud, logra mejorar su
calidad de vida2.

Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos
del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las
políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el
tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular
el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes para que estas sean
respaldadas en la urbanización saludable mediante la facilitación de los
desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el
cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e
información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a
su alimentación y a los servicios de salud que sean necesarios o necesiten. Tienen
que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que
puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud 3.

4
Ciudades saludables: Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la
buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales
para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas
preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo
más saludable, con la finalidad de que toda persona mejore su calidad de vida. La
promoción de la salud tiene 4 enfoques de suma importancia: territorial equidad en
salud, derechos humanos, interculturalidad.El enfoque Territorial, el territorio no sólo
es dado como un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones
entre los diferentes actores y sectores, además de las formas de producción,
distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural.Esto también iimplica una
visión sistémica, holística e integral de un territorio determinado en el corto, mediano
y largo plazo.La equidad en salud, implica el uso de muchos de nuestros recursos
sean asignados según las necesidades de las personas las cuales hay cierta
variedad, siendo de esta manera asegurar la equidad en los resultados en salud
para todos los grupos sociales4.

El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano, si no que aquí va a


abarcar también la responsabilidad del estado y la sociedad, lo esto va a enfocarse
en la justicia social, la diversidad y la desigualdad. Los derechos humanos, son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción, la nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra
condición. La interculturalidad, es la interacción entre dos o mas culturas aquí está
incluida la condiciones que favorece la integración y la convivencia armónica de
todos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto
hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se
resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. También la relación
entre educación para la salud, participación comunitaria y promoción de salud. Se
señala que es el vehículo para la educación para la salud; el camino o la estrategia
lo constituye la participación comunitaria, y la promoción de salud lo engloba todo 5.

Se plantea también que las estrategias de acción de promoción de salud, hay que
distinguir un triángulo del campo de trabajo, que enlaza las políticas saludables, la
acción comunitaria en temas de salud y la promoción de salud. El cual consiste en
añadir elementos de salud a las políticas públicas, con el fin de crear entornos sanos
y hacer más saludable la vida diaria6.

5
CONCLUSIONES

La promoción de la salud es muy importante y para desarrollarla se necesita el


apoyo de todos así como el compromiso de cada persona ya que esta, con sus
desarrollo en todas las etapas y rompiendo las cadenas de inequidad, desigualdad y
derechos podemos llegar muy lejos como personas con ayuda del gobierno y todos
unidos tomando estas medidas, la población en mediano plazo si las llevara a tomar
y asumir habría un cambio significativo y gozaríamos de buena salud.

6
RECOMENDACIONES

-Se podría dar la unificación de las diversas oficinas de comunicación o encargadas


de esta tarea a nivel local, regional y nacional, para lograr una mejor identificación y
coordinación para el desarrollo de actividades de promoción de la salud.

-Tomar las políticas con ayuda del gobierno de turno para la comunicación e
información como pautas o guías para la aplicación de programas y campañas,
desarrollando actividades acordes con la realidad de cada lugar puesto que nuestro país
es pluricultural y tiene una diversidad de costumbre y creencias.

-Dar prioridad a los profesionales competentes para realizar las estas labores de
comunicación, información y educación sobre la promoción de la salud con su
respectivas pruebas de que saben el tema de la capacitación.

-Brindar todo tipo de información a la población, de manera objetiva y detallada,


para darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida y evitar enfermedades.

-Crear conciencia dentro de la población y del personal de salud sobre la importancia


de la prevención de las enfermedades en el marco de promoción de la salud.

-Considerar a los medios de comunicación como aliados estratégicos en la labor


de promoción de la salud; capacitando a los comunicadores sociales sobre los
diversos temas de salud.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Joan Calventus Salvador, Braulio Bruna González, Promoción de la salud como


práctica psico-social comunitaria en la política social chilena, Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, volumen 13, Nº 43, 2018.

2. Eva Josefina Quintero Fleites, Sara Fe de la Mella Quintero, Leysa Gómez López.
REVISTA CIENTIFICA VILLA SANTA, La promoción de la salud y su vínculo con la
prevención primaria. Medicentro Electrónica vol.21 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2017.

3. Firmino Bezerra, Sara Taziana; Mesquita Lemos, Aline; Costa de Sousa, Sandra
Maria; de Lima Carvalho, Carolina Maria; Carvalho Fernandes, Ana Fátima y Santos
Alves, Maria Dalva. Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de
enfermería Enferm. glob. vol.12 no.32 Murcia oct. 2013.

4. Luzetty Chaves BazzaniAlba Idaly Muñoz Sánchez. Promoción de la salud en los


lugares de trabajo: un camino por recorrer. ARTIGO • Ciênc. saúde colet. 21 (6)
Jun 2016.

5. Rodolfo Figueroa García-Huidobro, Estudios Constitucionales, Centro de Estudios


Constitucionales de Chile Universidad de Talca “El derecho a la salud” Rodolfo
Figueroa García-Huidobro Año 11, Nº 2, 2013.

6. Alexandra Giraldo Osorio, María Yadira Toro Rosero, Adriana María Macías
Ladino, Carlos Andrés Valencia Garcés, Sebastián Palacio Rodríguez, LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15,
No.1, enero - junio 2010

También podría gustarte