Está en la página 1de 19

DERECHO AGRARIO.

INTRODUCCIÓN

EL DERECHO AGRARIO EN LA HISTORIA UNIVERSAL

El derecho como cultura surge y evoluciona a través de la historia.

Empezando con la era neolítica, cuando domestica a los vegetales y a los animales. El código
Hamurabi trataba en particular de las relaciones jurídicas entre el hombre y la tierra, al igual que
las leyes de Solón trataban los principios de reforma agraria, por su parte los romanos la regularon
en la Ley de las Doce Tablas.

En la edad media, mientras que Europa estaba fuertemente influenciada por la religión de ese
tiempo, en los andes surgieron varias culturas como la Mochica, Chavin, Aymara, Paracas, etc.,
todas estas culturas estaban regidas por el derecho consuetudinario el cual termino con el
surgimiento del Tawantinsuyo.

Otra punto de la edad media es el descubrimiento de América y la época de los conquistadores,


los cuales chocaron con sus ideales de realidad social y económica con el nuevo mundo, fue
reconocida la propiedad comunal de los pueblos originarios, basado en el principio de reciprocidad
y ayuda mutua, no negándose a los originarios la propiedad privada, el derecho indiano promovió
la actividad agraria y la protección indígena.

El derecho agrario peruano nació del mestizaje del derecho castellano, el derecho romano y el
derecho consuetudinario de los andes.

En la edad moderna, tanto el Perú como otros países vivían la etapa de colonización, los
conquistadores y colonos se dedicaron al saqueo, repartiéndose los terrenos y convirtiéndose en
cuasi señores feudales.

En América del norte, el acta colonial declaro que se repartían las tierras en lotes iguales. La
revolución francesa fue iniciada por el levantamiento de los campesinos, declarando en 1789 la
libertad del individuo y la propiedad privada de la tierra como símbolo de destrucción del
feudalismo.

Durante el siglo XX el derecho sobre la tierra se encapsula dentro del derecho civil como derecho
de propiedad, pasando luego el derecho agrario a ocupar su lugar al margen del derecho civil,
preocupándose el derecho agrario en distinguir los bienes productivos y no productivos, junto con
los distintos regímenes para las diferentes propiedades.

El derecho agrario tuvo gran desarrollo en América Latina después de la segunda guerra mundial,
impulsado por la reforma agraria, esto fue hasta el apogeo del capitalismo mercantilista, movido
por intereses económicos de ambientes mercantiles y financieros.
Actualmente el derecho agrario es impulsado por los intereses de la sociedad frente a la actividad
individual relacionada a este rubro.

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO

CONCEPTO DEL DERECHO AGRARIO.

DERECHO: Sistema de normas coercitivas que tienden a regular la conducta humana dentro de la
sociedad

El termino AGRARIO deriva de agricultura (arte de cultivar la tierra)

A la agricultura se le agrega el otro brazo que es la ganadería.

“El Derecho Agrario es un sistema de normas, con principios, valores, doctrina y jurisprudencia
que regula la propiedad rustica y la tenencia de la tierra en sus diversas modalidad: agrícola,
ganadera y forestal, con el propósito teleológico de brindar seguridad jurídica, asegurando la
función social de sus beneficiarios” Rodríguez Román.

CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO:

El derecho agrario está integrado por un sistema de normas relativas a las actividades agrarias, es
decir a la agricultura, lo que nos lleva a determinar el concepto de esta y su especifidad.

Existen diversas teorías para establecer el contenido del Derecho Agrario.

1.- TEORIA CLASICA O TRADICIONAL SOBRE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS: considera que el
contenido del derecho agrario está dado por las actividades agrarias consistentes en el trabajo del
hombre, aplicado a la tierra para la obtención de ciertos productos que se caracterizan por su
condición de seres vivos.

Para que una actividad se considere agraria esencial debe tener caracteres como:

● Tener por objeto la producción de organismos vivos vegetales o animales, bajo control
humano.
● Estar en relación con el suelo aprovechando su fuerza natural
● Perseguir el aprovechamiento económico de los organismos vivos producidos.

De acuerdo a estas características existen actividades agrarias propias esenciales o primarias


como: agricultura – ganadería- silivicultura.

CLASES DE ACTIVIDADES AGRARIAS.

ACTIVIDADES AGRARIAS PROPIAS:

AGRICULTURA: En sentido estricto se define como el trabajo del hombre aplicado a una tierra
determinada para obtener y aprovechar económicamente los vegetales producidos a través de
ciclos únicos y labores que van desde preparara el terreno hasta la cosecha y venta. Es
actividad agraria la floricultura, mas no la jardinería porque no busca un fin económico.

La doctrina afirma que la recolección de frutos silvestres no es asimilable a la agricultura,


puesto que es solo extractiva pero en países como el nuestro, las comunidades respetan las
leyes ecológicas y se rigen por un derecho consuetudinario basado en un conocimiento de la
capacidad productiva de la tierra y ambiente. Además, en la amazonia donde recolectan frutos
y cazan animales se obedece a una sistemática explotación de la flora y fauna del bosque con
medidas de reserva, preservación, conservación del territorio, que sea consistente en su
medio y por tanto requiere de conocimiento y cuidado del ciclo biológico de las especies.

Según esta teoría la ganadería es la crianza y engorde de animales (ganado) porque se


alimentan de pasto naturales de las tierras en que viven. Está definición excluye a los animales
criados con alimento balanceado a los animales menores (cuyes, conejos, abeja) o de los
mayores, pero creemos que este criterio se ha superado.

SILVICULTURA: O cultivo del bosque. La doctrina dice que solo existirá verdadera silvicultura si
se produce madera o leña. Además, no es silvicultura si se extrae otros productos vegetales
que no sean árboles o animales que integran el bosque.

No debe confundirse con la tala racional del bosque con la silvicultura porque la última
requiere una reposición metódica y que sea preservado de plagas, malformaciones, etc.

La silvicultura implica el cultivo, explotación racional y la reposición continua del bosque.

ACTIVIDADES AGRARIAS POR CONEXIÓN Algunas actividades que no son agrarias reciben la
determinación de agrarias por la conexión que tienen con una esencialmente agraria y por eso
se le llama por conexión

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES AGRARIAS POR CONEXIÓN: Hay 2 las que son por su propia
naturaleza y las conexas por presunción

ACTIVIDADES AGRARIAS CONEXAS POR NATURALEZA: Reúnen características de la actividades


agrarias propias. Dada su agrariedad por conexión y se vinculan a la explotación de cierto predio
rustico, como la crianza de animales (no la ganadería) como cunicultura, apicultura, avicultura,
animales de pieles finas, etc.

ACTIVIDADES AGRARIAS CONEXAS POR PRESUNCION: Son las que por si mismas son actividades
comerciales o industriales, la ley les da carácter de agrarias por su vinculación con una que si es
agraria. Consisten en la transformación de productos agrarios que por sí misma se vinculan a la
agro industria y su venta que pertenece a la actividad comercial.

CRITICA DE LA TEORIA CLASICA DE LAS ACTIVIADES AGRARIAS:

El principal critico fue Antonio Carroza quien niega la validez de los principios que le sirven de
sustento como el uso de la tierra y la producción de seres vivos, demostrando que la tierra no es
siempre necesaria para que haya actividad agraria, como con la hidroponía, aeroponicos,
invernaderos, etc y que la producción de seres vivos tampoco es privativa de la actividad agraria .

OTRAS ACTIVIDADES AGRARIAS PROPIAS EN EL DERECHO PERUANO:

RECOLECCION DE PRODUCTOS DE LA FLORA SILVESTRE: Algunos tratadistas latinoamericanos


consideran que la actividad recolectora es agraria con tal de que se ejercite sistemáticamente,
pero los europeos consideran q la ausencia del cultivo ya que solo se presenta solo la parte final
del mismo se alza como un obstáculo para atribuirle agrario. Nosotros sabemos q si bien la
recolección de frutos en los países desarrollados ha dejado de ser una actividad económica y es
realizada ocasionalmente, en nuestro país es sustento de muchos y es realizado sistemática y
racional y cuya recolección se basa en un profundo conocimiento de las leyes ecológicas.

CAZA Y CAPTURA DE ANIMALES SILVESTRES: La caza en el Perú, cuya región amazónica es prodiga
en variedad de animales silvestre, existe un importante sector de la población que se dedica a su
captura en forma sistemática con fines económicos. Es una actividad agraria q se ejercita
respetando el ciclo biológico.

AGROINDUSTRIA: es el segundo paso de la agricultura, consiste en la transformación primaria de


los productos agrarios para facilitar su consumo .Agrega un precio mayor a los productos
agropecuarios al transformarlos permitiendo al agricultor obtener beneficios. Se dice que se
encuentra en un futuro mejor para el hombre de campo y punto de inicio para un desarrollo
agrario.

BIOTECNOLOGIA AGRARIA: El fenómeno de la diversidad biológica como mecanismo de defensa


de la vida frente a la agresión de elementos naturales q ha dado lugar al desarrollo de tecnologías
para la obtención de híbridos de mayor productividad o de menor tiempo de gestación. Se llama
revolución verde y da solución a la escasez de alimentos y de pobreza rural.

2.- TEORIA DE LA PROPIEDAD: Limita al derecho agrario al estudio de las normas que regulan el
sistema de propiedad y tenencia de la tierra y demás derechos reales.

CRITICA A LA TEORIA DE LA PROPIEDAD: Según Carroza señala q la referencia de la definición de


derecho agrario es inactual, pues la relación propiedad – empresa se ha invertido pues se piensa q
la propiedad debe servir a la empresa y no viceversa.

3.-TEORIA DE LA EMPRESA: Dada por Alberto Balarin Marcial sostuvo que el objeto del derecho
agrario debía ser la empresa agraria que constituye el modo de realización de las actividades
agrarias dentro de una economía de mercado.

CRITICA DE LA TEORIA DE LA EMPRESA AGRARIA: se critica el concepto de derecho agraria cuyo


objeto es la empresa agraria, lo que le da un sentido comercial y por lo tanto se señala q es
impreciso e insuficiente.
4. TEORIA DEL DERECHO AGROALIMENTARIO: Ballarin amplio la teoría de la empresa agraria
comprendiendo toda la producción de alimentos que en su opinión podría dar lugar a q se hable
de un Derecho Agroalimentario

El objeto de este último es:

● Agricultura y ganadería y forestal supone la utilización de la tierra por procesos


biológicos más o menos controlados x el hombre .
● Cultivos industriales como alguicultura – marisquería – aquicultura.
● Actividades primarias de recogida de productos naturales alimenticios (caza
pesca)
● Actividades de transformación –conservación de todos los productos para su
consumo (alimentos).
● Comercio de productos

Este sistema está formado por:

● El subsistema del derecho agrario que debe seguir siendo el derecho de las estructuras
productivas
● El subsistema de transformación de las estructuras agrarias y aquellas q inciden en la
transformación, comercialización y consumo de productos agroalimentarios para el logro
de asegurar abastecimientos, adecuar oferta y demanda, favorecer el mercado, ingresos
dignos, etc.
● El subsistema agroalimentario que comprende la organización de los mercados nacionales
e internacionales sin caer en el derecho mercantil.

NUEVAS ACTIVIDADES AGRARIAS: El desarrollo científico tecnológico ha provocado la


multiplicación de necesidades de los hombres por lo que la actividad agraria se extendió a otras
esferas:

● ZOOTECNICA: Una gran diversidad de empresas han creado una variedad de


especies animales para fines alimentarios u otros. Por ejemplo el pollo
genéticamente mejorado.
Podemos agregar los diversos avances de genética animal y de tecnologías para
multiplicar su reproducción.
Antes se decía que estaba subordinada a la agricultura y que era actividad agraria
por vía de conexión pero ahora es considerada una actividad agraria propia
porque cuenta el proceso empleado para obtenerlo que debe ser un ciclo
biológico. La zootecnia y la empresa agrícola son 2 especies del mismo género
como lo es la agraria.
● AGROFORESTERIA: Es hacer agricultura conservando el bosque y que es necesaria
para mantener el ecosistema y sirve como defensa contra la fuerza destructora de
elementos. Parece q es una actividad mixta en la q se une la silvicultura y la
agricultura.

ESTRUCTURA AGRARIA: De la actividad agraria surgen relaciones materiales directas entre sujetos
y objetos que pueden ser económicas (producir, conformar, consumir etc.) , sociales ( salud
bienestar, seguridad etc.) , técnicas (uso manejo instrumental ) que están reguladas por normas
coercitivas a fin de conservar y mejorar niveles y condiciones de vida . La actividad económica,
técnica, social y jurídica conforman la estructura agraria.

ESTRUCTURA: constituida por relaciones objetivamente consideradas.

ACTIVIDAD JURIDICA: conlleva la existencia de una norma y de un derecho subjetivo.

La estructura comprende los elementos materiales y humanos que entran en contacto x relaciones

No puede existir una sin la otra, son correlativas

DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES: Pueden ser momentáneas o crónicas cuando no se ejerce


normalmente las relaciones agrarias y se perjudica tanto a las personas como a la sociedad.

LA IMPRONTA SOCIAL: Las características de la actividad agraria como no demanda, transferencia


de valor agregado, dispersión geográfica, estacionalidad de la producción, ha provocado que la
gente dl campo viva en pobreza y en malas condiciones de vida lo que trae consigo desigualdad e
inferioridad. Por eso se busca que el derecho agrario sea un derecho de protección para garantizar
la dignidad y libertad.

DEFINICIONES DEL DERECHO AGRARIO BASADAS EN LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD


TERRITORIAL RUSTICA:

Hay 3 versiones de derecho agrario:

EXTENSA:

El derecho agrario es un conjunto de normas que regulan todo respecto a propiedad y posesión de
la tierra, la empresa y hacienda, con el fin de tutela del agricultor, producción suficiente de
alimentos, estabilidad social mantenimiento del equilibrio ecológico por medio de la conservación
de la naturaleza y el racional disfrute de los recursos.

INTERMEDIA:

El derecho agrario es la conjunto de normas q regulan la materia agraria, actividad, agrícola,


relaciones e institutos jurídico agrarios.

SINTETICA:
El Derecho Agrario es el conjunto de normas que regulan principalmente todo referido al
estatuto jurídico de la propiedad de la tierra y otros.

Las dos últimas son una mutilación a la definición del derecho agrario.

EL SECTOR AGRARIO

Definición de sector

El sector ha sido definido como la agrupación analítica de instituciones de características comunes


a efecto de clasificar el marco institucional del grupo social.

Sector agrario

La palabra sector puede ser usado como catalizador, por consiguiente puede decirse que el sector
agrario está constituido por todas las actividades económicas que el derecho positivo considera
agrarias.

El sector agrario en la constitución de 1993

La constitución reconoce un régimen prioritario al sector agrario, pues dedica el capítulo VI al


régimen agrario diciendo que el estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, indicando
que en caso de conflicto el derecho agrario tiene prevalencia sobre cualquier rama jurídica (Art.
80).

Ámbito actual del sector agrario

La ley orgánica del ministerio de agricultura, promulgada en 2008, tiene como finalidad promover
el desarrollo sostenido del sector agrario, dentro del ámbito de una economía de mercado.

I.3.1.1. Bienes agrarios

Se señala como bienes materiales del sector agrario:

- Los recursos naturales renovables.

- Los recursos forestales.

- Las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas como:

Los álveos y cauces de los ríos.

La infraestructura hidráulica.

I.3.1.2. Actividades agrarias

- Los cultivos.
- La crianza animal.

- La silvicultura.

- Las actividades agrarias:

Los servicios en materia tecnológica agraria.

La agroindustria.

La agro exportación.

La comercialización de productos e insumos.

I.3.1.3. Sujetos agrarios

En primer lugar tenemos al estado, como sujeto derecho público, y las personas jurídicas de
derecho público interno las cuales son:

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

- Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Los sujetos privados agrarios son las personas naturales y jurídicas privadas dedicadas a la
actividad agraria, denominados “productores agrarios”.

I.3.2. Prioridad del sector agrario

Un cambio de régimen agrario de la constitución de 1979, indica que se buscó una nueva
estructura agraria, trayendo como consecuencia la liberación del campesino de los lazos de
servidumbre ancestral, lo que buscaba esta nueva estructura agraria era una organización
eficiente y productiva de acuerdo a su potencialidad máxima.

Lo más importante de la constitución de 1979 fue reconocer la prevalencia del sector agrario, en
caso de conflicto, ante cualquier otra rama jurídica.

Concepto de desarrollo.

De entiende por desarrollo, a la ruptura de vínculos de dependencia y el proceso de cambio de las


estructuras económicas y sociales con la participación activa de toda la población para lograr
elevar sus niveles de vida.

Otto Morales Benites, da una impresión de lucha de la injusticia en el campo, tratando de


estabilizar los desequilibrios que perturban o perturbaran a la tranquilidad social.
El desarrollo se basa en las potencialidades internas del país a través de una estructura articulada
en la búsqueda de racionalizar los recursos humanos, naturales y financieros, así como una
racional ocupación del territorio y una efectiva participación de la población en la toma de
decisiones que fortalezcan la soberanía nacional.

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO

I.CONCEPTO

La doctrina distingue tres acepciones con respecto a las fuentes del derecho:

1. Razón legitimadora de la vinculatoriedad del derecho


2. El hacedor del derecho
3. La forma como aparece el derecho

I.1. clasificación de las fuentes del derecho agrario

Se puede decir que las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales
del derecho.

- Fuentes formales o normativas, se pueden dividir en legislativas y extra-legislativas.

o Fuentes legislativas; leyes materiales en el derecho positivo

▪ Jerarquía de las fuentes legislativas en el derecho agrario peruano;


La constitución prevalece sobre toda norma legal.
▪ Derecho constitucional agrario; los dispositivos constitucionales de
relevancia agrarista directa contenidas en el Titulo III “Del régimen
económico“, Capítulo VI “del régimen agrario y de las comunidades
nativas”.
▪ Los tratados; los tratados celebrados con otros estados forman parte
del derecho nacional.
▪ Las leyes agrarias; lo ocupan las leyes en sentido amplio con
contenido agrario.
▪ Normas reglamentarias; normas legales dictadas por el poder
ejecutivo.
▪ Agrupación de las fuentes legislativas; se pueden notar tres zonas:
● Zona central; leyes puramente agrarias.
● Zona intermedia; leyes sin referirse exclusivamente a la
actividad agraria, ejm.: el código del medio ambiente.
● Zona periférica; normas de referencia secundaria, ejm.: ley de
expropiación forzosa.
▪ Principios generales del derecho agrario.

o Fuentes extra-legislativas

▪ La costumbre como fuente propia del derecho agrario peruano.


▪ La costumbre agraria y el código civil; los códigos civiles peruanos no
dan tanta importancia a la costumbre, siendo el Perú un país
multiétnico.
▪ La vereinbarug (Acuerdos); son manifestaciones de voluntad de un
conjunto de personas, expresan una voluntad común.

o Fuentes impropias o indirectas

▪ La jurisprudencia; son resoluciones judiciales que desarrollan una


función creativa al momento de interpretar la ley.
▪ La doctrina; la cual modela el vocabulario y la noción del derecho que
utilizara el legislador.
▪ La praxis administrativa; está constituida por los preceptos contenidos
en las instrucciones.

- Fuentes materiales o remotas

o El factor o hecho técnico; determina la especialidad del derecho.


o El factor o hecho político; da a conocer el origen y desarrollo de ciertos
institutos jurídicos.
o Factor socio-económico; conjunto de relaciones de trabajo y producción que
conforman la estructura agraria.
o La historia del derecho agrario ; son las manifestaciones jurídicas que hayan
tenido o no carácter normativo, “quienes ignoran sus lecciones están
condenados a repetir los errores del pasado”.

RELACIONES DELL DERECHO AGRARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO AGRARIO CON EL DERECHO CIVIL

La referencia con el derecho civil como el más cercano, de su relevancia como objeto de cotidiana
interpretación de las normas agrarios.

El derecho consuetudinario agrario y la incompatibilidad con normas civiles está dada por la
realidad y los enunciados constitucionales. La constitución limita el derecho de propiedad privada
sobre la tierra sujetándolo a principios y reglas propias que rigen su explotación de acuerdo con la
naturaleza de las cosas pues la actividad agraria produce bienes indispensables para la vida de la
población y son perecibles, de lo que se deriva una normatividad del derecho civil no solo sobre
derechos reales sino que también de derechos de sucesiones, familia, obligaciones y contratos.

Según decreto legislativo 653 derogo el artículo 883 del código civil, como la ley de reforma agraria
Nº 17716 estableciendo que los derechos reales sobre los predios rústicos se rigen por el código
civil con la finalidad de que se apliquen supletoriamente a la propiedad y los demás derechos
reales agrarios las normas del código civil, infringió la constitución de 1979 y 1993 que establecen
un régimen agrario autónomo. Lo cual no implica que se desvincule del codigo civil porque todavía
en ella se encuentra normas de derecho agrario como los vicios ocultos en las ventas de animales
art 1506 y 1521 como también el art 1599.

DERECHO AGRARIO Y COMERCIAL

Los comercialistas consideran la agrariedad en función de la comercialidad que consiste en afirmar


que el comercio comienza donde acaba la agricultura.

El derecho agrario ha seguido modelos de la empresa comercial pero eso no significa la pérdida de
la identidad de la actividad agraria proceso desde la preparación de la siembra hasta la llamada
comercialización de los productos x el agricultor.

DERECHO AGRARIO Y LABORAL

La importancia social que los caracteriza y la coincidencia sobre la fuerza laboral del hombre, el
contrato individual de trabajo rural es solo una especie del contrato de trabajo, ello aplica a los
trabajadores del campo las técnicas del legislativas de tutela del trabajador urbano empleadas x el
derecho laboral.

La diferencia entre estas dos son el trabajo tiene la prerrogativa de existir dentro de la empresa. El
trabajo rural constituye un esquema especial propio del derecho agrario cuando se trata de
instituciones jurídicas agrarias como unidades familiares y empresas asociativas distintas de las
comerciales e industriales. En nuestro derecho positivo el trabajo agrícola es materia del derecho
laboral.

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

Ambos inciden sobre el derecho deber conservación de los recursos naturales renovables que son
el objeto físico de la actividad agraria y elementos de la naturaleza indispensable para la
conservación de los ecosistemas. Para ello se diferencian el derecho agrario tutela la actividad
agraria y regula los derechos de los agricultores en el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables con fines productivos para la satisfacción de necesidades humanas y en el derecho
ambiental tutela la conservación de la vida en el planeta.

DERECHO AGRARIO Y URBANISTICO


Se relacionan por cuanto ciudad y campo no se encuentran divorciados sino que forman un
inseparable de ahí que el desarrollo urbano debe tener en cuenta prioritariamente el respeto de
las áreas agrícolas.

DERECHO AGRARIO Y ALIMENTARIO

El planteamiento de un derecho alimentario que enturbiaría el contenido del derecho agrario


strictu sensu reduciéndolo al campo de la empresa agrícola.

DERECHO AGRARIO Y FORESTAL

Se determina la formulación de un estatuto especial para los bienes forestales y que permitan
oponer al derecho agrario el derecho forestal como una expresión de la diáspora de su contenido.
La mayoría de los autores estiman que se conserve la unidad de acuerdo con una concepción
actualizada del derecho agrario.

DERECHO AGRARIO CON OTRAS CIENCIAS NO JURIDICAS

Resaltan la estrecha vinculación con la economía agraria, la política agraria, la sociología rural, la
historia, la historia de la agricultura de otro lado la agronomía, la geografía, la ecología, la biología.

DERECHO AGRARIO Y DERECHOS PERSONALES.

El derecho agrario, y más especialmente el que se basa en la legislación de la reforma agraria -


sobre todo en los países de América Latina - se caracteriza por el reconocimiento en favor del
hombre que trabaja la tierra, de determinados derechos fundamentales y esenciales cuya
enunciación no deja de recordar la Carta de los Derechos Humanos. Estos derechos han sido
reconocidos y definidos por la Conferencia de la FAO l/ en su 12° Período de Sesiones en los
términos siguientes: La Conferencia ..... "recomienda que los Gobiernos que aún no lo hayan
hecho consideren la posibilidad de incorporar dentro de sus estructuras políticas y sociales e
instituciones jurídicas fundamentales un sistema de reforma agraria integrada que, al mismo
tiempo que reconoce el derecho del labrador a adquirir u obtener la propiedad de la tierra que
trabaja, reconozca como igualmente fundamental su derecho a la obtención de crédito oportuno y
suficiente a un reducido interés, a la asistencia técnica, al bienestar social y a la seguridad de los
mercados, a fin de que la tierra constituya no solamente el fundamento de su estabilidad
económica, sino el principal medio para llegar a mejorar progresivamente su posición en la
comunidad, así como la garantía de una vida digna y libre para él y su familia.

Objetos de derecho El objeto y el contenido de los derechos antes mencionados pueden definirse
en la forma siguiente:
a) Derecho a la tierra. Es el más característico y el más universalmente reconocido y la consigna
fundamental de todas las reformas ha sido la siguiente: la tierra para el que la trabaja. La
aplicación práctica de este derecho se efectúa en formas diferentes y variadas, pero
esencialmente mediante la transformación en pequeños propietarios de los cultivadores a título
precario (aparceros, arrendatarios, colonos, etc.).

b) Derecho a los productos de la tierra. En algunos casos sustituye al derecho de la propiedad de la


tierra y supone una reforma de las estructuras, en el sentido de una garantía para el cultivador no
propietario de poderse beneficiar en la medida máxima del producto de su trabajo. Allí donde se
mantienen las estructuras básicas, el esfuerzo del legislador se dirige a la imposición de controles
rígidos destinados a defender al cultivador a título precario, de los abusos de que suele ser víctima
en materia de fijación del precio del alquiler, duración del arrendamiento, etc.

c) Derecho al crédito. Es complementario del derecho a la tierra, del que constituye un


instrumento de valorización, y la legislación agraria, en la mayoría de los países, contiene
disposiciones que facilitan el acceso al crédito de los agricultores pequeños y medianos, haciendo
más flexible las exigencias en materia de garantías, rebajando los tipos de interés, prolongando los
plazos de reembolso, etc.;

d) Derecho a la seguridad social. Por lo general este derecho no se menciona expresamente en los
textos legislativos, pero existen numerosas disposiciones que se inspiran realmente en
consideraciones vinculadas a los conceptos de seguridad social. Así por ejemplo, la necesidad de
transformar y mejorar el habitat rural y de proporcionar a los cultivadores los medios necesarios
con este fin, o bien la obligación por parte del Estado de ayudar a mejorar el nivel de vida en el
plan social, material y cultural de los campesinos, que se citan en muchas leyes de reforma agraria.
e) Derecho a la seguridad y a la estabilidad del mercado de los productos. Se trata en realidad, en
este caso, de una nueva doctrina, claramente definida en forma muy elaborada en la mayor parte
de las legislaciones correspondientes de los países que han emprendido una reforma de las
instituciones agrarias.

f) Derecho del cultivador a obtener un .justo precio de venta de sus productos y a comprar a un
justo precio, asimismo, los bienes de consumo que necesita, con el corolario de la obligación por
parte del Estado de adoptar las medidas necesarias para facilitar la conservación, el
almacenamiento, la elaboración y la comercialización de los productos agrícolas, así como una
rebaja de los precios de los medios de producción: material, fertilizantes, plaguicidas, etc. En
algunos casos se ha previsto la creación de instituciones especiales para arbitrar los conflictos
entre productores y compradores de productos en materia de aplicación de los textos legislativos
y reglamentarios sobre el "justo precio".

g) Derecho a una .justicia gratuita y fácilmente accesible en términos de procedimientos más


ágiles.

h) Derecho a la asistencia técnica. Se traduce en la obligación, por parte del Estado, de estimular la
introducción de técnicas modernas en la agricultura, de proporcionar a los agricultores y sus
agrupaciones una ayuda orientada al incremento de la producción, de estimular la creación de
cooperativas, de promulgar medidas que ayudan a una explotación racional de los recursos
naturales renovables, etc. ...

SUJETOS DE DERECHO.

Los beneficiarios de estos derechos vienen determinados, por lo general, en el marco de las
normas de las reformas agrarias. Son esencialmente los que viven del trabajo de la tierra,
considerados individualmente, como personas físicas, así como las asociaciones de carácter
cooperativo o comunal, con exclusión de las personas morales que buscan un fin lucrativo.

A. Cultivadores individuales El derecho a acceder a la propiedad de la tierra y otros derechos


conexos (derecho al crédito, a la asistencia técnica, etc.) se reconoce fundamentalmente a las
personas siguientes:

a) a los cultivadores agrícolas propietarios cuyas tierras reúnan determinadas


condiciones de superficie y de explotación y que según la expresión consagrada
cumplan una función social. Se trata esencialmente de las propiedades pequeñas y
medianas;

b) a los cultivadores detentores a título precario: aparceros, arrendatarios, etc.;

c) a los cultivadores sometidos a regímenes tradicionales de tenencia que sólo


disponen de la utilización de la tierra, como contrapartida de determinadas
prestaciones de servicios de carácter feudal o colonial;

d) a los obreros y jornaleros agrícolas;

e) a algunas clases de ocupantes sin título, bajo determinadas condiciones.

B. Grupos familiares Los derechos reconocidos al cultivador considerado como individual son
también atribuibles, bajo ciertas condiciones, a las familias o grupos de familias; disposiciones
jurídicas especiales consagran el concepto del "patrimonio familiar", vinculado en general al
concepto de la "unidad de explotación económicamente viable" e imponen condiciones
restrictivas en cuanto a la posibilidad de dividir, transferir o incautarse de los bienes de que se
trata.

C. Sociedades cooperativas Personas morales que persiguen fines no lucrativos. Disponen


también de derechos especiales y ante todo del derecho a una asistencia particular del Estado en
lo que respecta a la comercialización y a la ayuda técnica. D. Agrupaciones indígenas En los países
en que existen importantes grupos de minorías indígenas, las disposiciones legislativas reconocen
a estos grupos derechos especiales sobre sus tierras tradicionales en lo que respecta a los medios
necesarios para explotarlas.

EXTENSION DE LA PROPIEDAD AGRARIA.


La "pequeña propiedad" se define generalmente como aquella que absorbe el potencial de trabajo
total del propietario y de su familia y le asegura un nivel de vida suficiente sin necesidad de
recurrir a fuentes externas de ingresos: corresponde sobre todo a la economía de subsistencia.

La "propiedad mediana" exige para su explotación racional una aportación de mano de obra
exterior: pertenece a la economía de mercado, por el hecho de que su función excede de las
necesidades del que la explota y asegura un ingreso suplementario. –

DERECHO AGRARIO Y DERECHOS REALES.

En el primer plano de las preocupaciones del legislador se sitúa la propiedad privada de la tierra
en la que algunos han querido ver un impedimento dirimente para el desarrollo. No hay duda de
que el "obstáculo jurídico" al desarrollo no es la propiedad privada en sí misma considerada como
institución jurídica, sino la forma, el sentido y el alcance que se le han dado, hasta casi convertirla
en una caricatura. Se trata realmente de una crisis de envejecimiento del concepto clásico de la
propiedad privada que durante mucho tiempo fue uno de los pilares del derecho civil. La
introducción de un nuevo elemento dinámico, en forma del postulado según el cual el bien común
debe anteponerse a los intereses individuales y la idea que la propiedad ejerce una función social,
o incluso constituye por si misma una función social, es el fundamento de la conceptualización
moderna del derecho de propiedad de la tierras.

El derecho agrario, al recuperar, extrapolar, revalorizar y consagrar el concepto de la función social


de la propiedad privada, da a la imagen clásica de la propiedad una dimensión y un marco nuevos.

Es oportuno recordar que "La Declaración Universal de los Derechos Humanos" aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se abstiene totalmente de definir el término
"propiedad", si bien reconoce formalmente "el derecho a la propiedad"; y que por otro lado, a
falta de un acuerdo sobre el contenido y alcance del derecho correspondiente, la propiedad no
figura entre los "Derechos fundamentales del hombre" que fueron definidos por la Asamblea
consultiva europea de Estrasburgo en 1949.

TIERRAS RURALES.

Conforme a lo establecido en el Código Civil, la definición tradicional del derecho de propiedad


se basa en la enumeración de las principales facultades que lo integran. Se entiende así por
propiedad al poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Asimismo, una característica importante del derecho de propiedad es la publicidad, la cual
tiene una naturaleza declarativa más no constitutiva.
La inscripción de la propiedad se rige por el principio de publicidad registral, mediante el cual
se presume que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones
registrales, lo que permite otorgar cierta seguridad jurídica a los actos inscribibles, como es el
derecho de propiedad.
En resumen, podemos señalar que el derecho de propiedad, para los fines de nuestra
asignatura, se resume en la facultad que permite el uso, disfrute, disposición y reivindicación
de un bien y que, a la vez, se rige por el principio de publicidad registral, principio que le
otorga seguridad jurídica y oposición frente a terceros.
Ahora, en el caso de la propiedad rural, la definición se torna un poco más compleja, toda vez
que el concepto o definición de la palabra “rural” puede tener varias aristas, conforme a lo
señalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) . Dicha
organización indica que al momento de precisar las competencias de las estrategias rurales se
han impuesto dos definiciones.
Una de ellas es de orden económico sectorial, y establece una identidad entre la economía
rural y la economía agrícola, en su sentido más amplio. De allí se desprende que el mundo
rural es aquel que sirve de hábitat a la agricultura y sus encadenamientos, y por tanto, es un
mundo compuesto por agentes económicos que participan de estos mercados, por lo que se
concluye que la economía rural está determinada por la economía agrícola, fusionándose así
ambos conceptos.

La otra definición, más formal, se orienta por consideraciones demográficas, referidas a la


forma de distribución espacial de la población. Si la densidad es baja, si se trata de población
dispersa, o si se reside en centros de menor tamaño, conforman un espacio rural. A pesar de
sonar accesorias una de la otra, estas dos concepciones no se complementan necesariamente,
sobre todo porque la visión sectorial de la agricultura ha tendido a incorporar otros vínculos
de encadenamiento que hace que su cobertura sea extra rural.
Otras visiones sobre lo rural tienen raíces en dimensiones culturales y políticas. La ruralidad es
aceptada como una forma de vida, una cosmovisión y una cultura, normalmente marginal o
excluida de las corrientes más dinámicas del desarrollo, que privilegia la economía urbana,
terciaria e industrial. Finalmente, una visión extrema de lo rural está inmersa en la acepción
del desarrollo rural como estrategia de desarrollo. Allí se ha impuesto la idea de que el
desarrollo rural es una estrategia de atención a poblaciones marginadas, empobrecidas,
inviables, vulnerables, desarticuladas, dispersas y de alto riesgo; es decir, poblaciones rurales.
Si bien esta definición no es formal, es el centro de las estrategias de desarrollo rural en la casi
totalidad de los países en desarrollo.
Podemos decir entonces que, en el caso de nuestro país, el término o concepto “rural”,
específicamente en cuanto respecta a la formalización de la propiedad, está estrechamente
vinculado a temas como la agricultura, acceso a derechos de poblaciones de menores recursos
que incluye un componente económico de incorporación de tierras al mercado. En este
contexto, la propiedad rural, por sus características especiales, ha tenido, en la mayoría de los
casos, regímenes especiales para su regulación, partiendo de la Ley de Reforma Agraria y sus
innovaciones, hasta su derogación por el Decreto Legislativo Nº 653, que aprueba la Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (1991) y la propia Constitución Política del
Perú de 1993.
REGULACION DE LA PROPIEDAD RURAL.

El Artículo 88º de la actual Constitución Política del Perú señala que el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en
forma privada, comunal o en cualquier otra forma asociativa. Asimismo, este señala que la ley
puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Sin embargo, el vínculo entre lo rural y lo agrario había sido establecido desde 1991, con el
Decreto Legislativo Nº 667 - Ley de Registro de Predios Rurales, y el Decreto Legislativo Nº 653 -
Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. El primero de los decretos legislativos
antes referidos (norma derogada respecto de los procedimientos de inscripción de predios rurales)
definía el predio rural, en su Artículo 4º, como aquella porción de tierra ubicada en un área rural o
en áreas de expansión urbana declarada zona intangible, dedicada al uso agrícola, pecuario o
forestal, considerando también como tales a los terrenos eriazos calificados para fines agrícolas

Es en el marco del referido decreto legislativo que, para efectos de la formalización de predios
rústicos a nivel individual, es decir, para el otorgamiento del derecho de propiedad, se estableció
un procedimiento especial, el cual tenía como base la prescripción administrativa directamente
vinculada a la explotación económica agrícola del predio, reconociéndose que el derecho de
posesión sobre este sea por un periodo de uno o cinco años. Hoy en día, el decreto legislativo que
regula el acceso al procedimiento de formalización de la propiedad rural en nuestro marco
normativo es el Decreto Legislativo Nº 1089, que establece el régimen temporal extraordinario de
formalización y titulación de predios rurales, así como su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA.

Es importante mencionar que este reglamento no utiliza el concepto de “rural”, sino el de “predios
rústicos”, definiendo a estos como los de materia de formalización para uso agrario, ubicados en
zonas rurales y destinados a la actividad agropecuaria. Comprende también a aquellos predios
ubicados en áreas de expansión urbana destinados a alguna actividad agropecuaria y que no
cuentan con habilitación urbana, siendo este el concepto vigente y aplicable en la actualidad.
Asimismo, se precisa que son consideradas tierras eriazas habilitadas aquellas que han sido
habilitadas por sus poseedores y destinadas a la actividad agropecuaria con anterioridad al 31 de
diciembre del 2004. Están comprendidas las tierras ubicadas en zonas de expansión urbana, así
como aquellas inmatriculadas como eriazas en el registro de propiedad, siempre que cumplan con
las características precitadas. Por su lado, el Decreto Legislativo Nº 653, en su Artículo 17º, señala
que se entiende por tierras rústicas a aquellas que se encuentran ubicadas en la zona rural, que
están destinadas o son susceptibles de serlo para fines agrarios, y que no han sido habilitadas
como urbanas. Asimismo, en su Artículo 24º, establece que se consideran tierras eriazas (en
general) las no cultivadas por falta o exceso de agua y demás terrenos improductivos, excepto las
lomas y praderas con pastos naturales dedicados a la ganadería, aun cuando su uso fuese de
carácter temporal; las tierras de protección, entendiéndose por tales las que no reúnan las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo, pastoreo o producción forestal; y las
que constituyan patrimonio arqueológico de la Nación. En este sentido, podemos observar cómo
la normativa que regula la propiedad rural, o también llamada rústica, reitera su vinculación con el
uso de las tierras para actividades agropecuarias. Es preciso señalar que, de acuerdo al INEI, la
superficie del Perú es de 128’521,560 hectáreas3 , y esta se diferencia, según la capacidad de uso
del suelo, de la siguiente manera:

a. Tierras aptas para el cultivo en limpio;

b. Tierras aptas para el cultivo permanente;

c. Tierras aptas para el pastoreo; d. Tierras aptas para la producción forestal; y

e. Tierras de protección.

La mayor parte del territorio nacional se encuentra conformado por tierras aptas para la
producción forestal o de protección (80%, aproximadamente)5 , razón por la cual los diversos
mecanismos de formalización de la propiedad generaron la pérdida de recursos naturales,
especialmente de bosques, biodiversidad y, consecuentemente, de los servicios ambientales
asociados a estos.

REGÍMENES DE OTORGAMIENTO DE DERECHOS: PROPIEDAD INDIVIDUAL y PROPIEDAD


COLECTIVA

Haremos una clara pero breve diferenciación de las categorías que existen en la tenencia de
tierras rurales. Así, entenderemos mejor los procedimientos de formalización y gestión de tierras
rurales y, con ello, podremos realizar un análisis más profundo tanto del sistema de derechos de
propiedad rural como de la historia y de los actuales regímenes. Por ello, resulta indispensable
señalar y describir en este punto que la propiedad rural, en nuestra legislación, se divide en
propiedad rural individual y propiedad rural colectiva, la que, a su vez, se puede dar a través de
comunidades campesinas y nativas.

Esta división es resultado de los distintos cambios legislativos y reformas que a lo largo de nuestra
historia han generado este contexto actual, caótico y poco práctico.

1.- Propiedad rural individual Para empezar, debemos mencionar que la división entre propiedad
rural individual y colectiva se inicia con la reforma agraria redistributiva de la década del setenta,
mediante la cual se expropiaron grandes extensiones de tierras para ser entregadas a los
campesinos. En esta etapa, muchas de las grandes haciendas se mantenían como unidades
productivas, pero bajo la nueva forma de cooperativas de campesinos. Adicionalmente, se
entregaron importantes extensiones de tierra a muchas comunidades campesinas bajo un régimen
de protección especial. Luego de ello, en la década de los ochenta, con el retorno a la democracia,
se liberalizó el régimen agrario y se dictaron las leyes que, en un contexto de grave crisis
económica y quiebra de las cooperativas, permitieron a los campesinos parcelar las tierras e
individualizarlas, un paso importante hacia la privatización de las tierras rurales.
Es finalmente en la década de los noventa cuando el agro asociativo prácticamente desaparece,
pues es durante esta etapa que se deroga formalmente la Ley de la Reforma Agraria, con la
finalidad de promover la libre transferencia de las tierras rurales. Sin embargo, al contradecirse
esta posición con la Constitución de 1979, que prohibía a las sociedades mercantiles ser
propietarias de tierras rurales, es que la Constitución de 1993 permite finalmente la libre
transferencia de las tierras agrícolas, iniciándose así el proceso de liberalización del mercado de
tierras rurales y el régimen de propiedad rural individual. En este nuevo contexto se produce el
“boom agroexportador”, promovido por la explotación de las crecientes extensiones de tierra en
manos de grandes grupos económicos.

Podemos señalar, entonces, que a lo largo de su historia el Perú ha contado con diversos
mecanismos legales para formalizar la tenencia de tierra, ya que este proceso ha sido y es
determinante para la producción agrícola. Así, la concepción del Perú como un país productor
agrario ha generado que el acceso al derecho de posesión y propiedad en nuestra legislación esté
regulado básicamente por el incentivo a la producción agrícola.

2.- Propiedad rural colectiva. Por su lado, las comunidades campesinas y nativas, hasta antes de la
Constitución de 1993, mantenían un régimen de protección estricto especial que hacía que sus
tierras fueran inembargables, inalienables e imprescriptibles. Sin embargo, la Constitución de 1993
determinó que los derechos de propiedad sobre dichas tierras únicamente guardaban la calidad de
imprescriptibles (salvo el caso de abandono). Los programas de formalización de la propiedad rural
de la década de los noventa lograron un avance notable en la titulación individual de los
parceleros, pero también de algunas comunidades campesinas. No obstante, debido
principalmente a la priorización de la titulación individual de tierras rurales por parte del Estado,
grandes extensiones de tierras de comunidades campesinas de la sierra y comunidades nativas de
la Amazonía aún no han sido tituladas, por lo que existe todavía una gran brecha.

También podría gustarte