Está en la página 1de 5

Departamento de Humanidades y Artes

Carrera: Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

Materia: Teoría del Diseño II

Profesores: Nicolás Pinkus (Titular) Piroska Csúri (JTP)

Año y Cuatrimestre: 2021-1er cuatrimestre – Cohorte 2018

Fundamentación

Interrogarse sobre el Diseño de Comunicación Visual (DCV) implica una apuesta compleja, dada
su ubicuidad y sus efectos culturales actuales. Por esa razón, el curso propuesto implica un
recorrido múltiple, cuyos nodos principales implican la convergencia de saberes históricos,
sociológicos y políticos. Estos campos de conocimiento se desdoblan, a su vez, en la doble
dimensión de lo local y lo global.
El presente programa de Teoría del Diseño II se ocupa de la multiplicidad que adquiere el
Diseño en la cultura contemporánea. En este sentido, el Diseño se ha convertido en: a) una
praxis; b) un objeto de estudio teórico; c) un discurso; d) un saber profesional y e) un tipo de
pensamiento y modo lógico de relacionarse con personas, objetos y discursos. Cada una de
estas dinámicas requiere su bibliografía, una forma específica de interrogarla y comprenderla.
Por estas razones, el presente Programa es ecléctico, ya que no hay otra manera de abordar un
objeto de estudio tan complejo y multidimensional. La comunicación visual y el Diseño Gráfico
existen como campos independientes a partir del siglo XX. Su historia se entrecruza con otras
disciplinas que se constituyeron previamente, lo que da como resultado que el DCV se nutra de
distintos marcos teóricos. Por otro lado, muy recientemente el campo de la visualidad ha crecido
exponencialmente debido al protagonismo de los nuevos medios de comunicación y los
discursos basados en la imagen. Del mismo modo, nuevos campos se abren a la reflexión del
DCV como el diseño de información, el diseño emocional y el diseño identitario, dinámicas éstas
que sólo pueden comprenderse con una mirada transdisciplinaria. En Teoría del Diseño II
proponemos aproximarnos al conocimiento y la reflexión en forma crítica y rigurosa, basados en
una definición del diseñador como un operador cultural de fuerte impacto e intervención social.
Objetivos Generales

Que el/la estudiante

 conozca los desarrollos teóricos del diseño de comunicación visual y sus relaciones con
los movimientos sociales, tecnológicos, culturales y políticos contemporáneos.
 desarrolle su conciencia en cuanto diseñador profesional como un ser reflexivo, que
aplica teorías y constata resultados mostrando así su capacidad de operación sobre la
comunicación y su influencia en el cambio social.

Objetivos específicos

Que el/la estudiante:


 identifique los diferentes agentes que intervienen en la conformación teórica del campo
del diseño (editores, tipógrafos, pintores, arquitectos, artesanos)
 valore la comunicación visual como un campo complejo y heterogéneo.
desarrolle el pensamiento crítico y la colaboración laboral proactiva.
 pueda cartografiar los debates sobre las relaciones entre textos e imágenes, el problema
del iconismo y las relaciones entre cultura, sociedad e identidad visual.

Metodología de Trabajo

El curso se desarrolla en dos instancias de trabajo, articuladas a través del Campus Virtual:

1. Módulo teórico
Se desarrollarán las principales líneas conceptuales de cada unidad. Forma parte del 70% del
tiempo de la clase y la desarrolla el docente titular.

2. Módulo práctico
La materia contempla el acompañamiento de los estudiantes para la realización de diversos
Trabajos Prácticos con entrega. De tal forma, se avanza en la construcción autogestionada del
conocimiento por parte de los estudiantes. Mediante la supervisión de todo el equipo docente, los
estudiantes van aportando información, relevo y bibliografía sobre temas específicos. Mediante
el trabajo grupal semanal, se busca potenciar las competencias de búsqueda y lectura crítica de
documentos y textos teóricos parte de los alumnos. Es una tarea que habilita a la generación de
un espacio de reflexión específico sobre Diseño y la apropiación de conceptos de otras
disciplinas a las demandas y necesidades del pensamiento proyectual.

Metodología de Evaluación

En consistencia con la reglamentación del Consejo Superior, todas las materias requieren un
examen final en los turnos previstos para ello. Esa es la instancia definitiva para aprobar la
materia. Para poder rendir dicho examen, primero el/la estudiante debe haber cumplido con los
requisitos de regularidad en la materia. Dicha regularidad implica:

a) asistencia presencial y/o virtual del 75% de las clases;


b) haber aprobado la totalidad de las entregas durante el tiempo de la cursada.
c) aprobar dos exámenes parciales.
En caso de no aprobar estas modalidades de evaluación, el/la estudiante queda libre y debe
recursar la materia.

Para aprobar dichas evaluaciones los alumnos necesitarán obtener 4 (cuatro) o más puntos. Si
resultaran aplazados en los exámenes parciales o no hubieran asistido (aún con causa
justificada), se planifica un recuperatorio. Los alumnos que no aprueben el examen recuperatorio
perderán la condición de regularidad, quedan en condición de libres y deben recursar la materia.

Contenidos programáticos:

Unidad 1

Escenarios actuales de la cultura contemporánea: el rol del Diseño

Visualidad(es). Imagen y cultura urbana. La imagen en la sociedad industrial y en la sociedad


actual. La mirada opulenta y la creación de la imagen. Antropología de la mirada y la imagen en
el diseño. Simulacros, escenarios y contextos de los modos de ver. El espectáculo de la realidad
en los medios masivos de comunicación. Comunicación mundial, globalización y diseño. Diseño,
originalidad intertextualidad y apropiación.

CHAVES, NORBERTO. “Cuatro mitos en la cultura del diseño” En línea:


https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/cuatro_mitos_en_la_cultura_del_diseno

COSTA, JOAN. “Introducción. Esbozo de una cultura”. En Diseño, Comunicación y Cultura.


Madrid: Fundesco, 1994, pp.- 13-25.

JULIER, GUY. “Introducción a la cultura del diseño” En La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo
Gili, 2016.

Unidad 2

Diseño y emoción

Conceptos y experiencias estratégicas en la interacción humano-computador (HC). Creación de


emociones, significados y experiencias en el ámbito del diseño de interacción HC.

AA.VV. Revista Faz. Diseño de interacción # 2. Nro. 2 agosto 2008.


Unidad 3

Diseño e identidad.

La configuración de “voces públicas de organizaciones, personas y colectivos a través de la


lógica y praxis del diseño. Su dinámica forma-contenido y su rol como agentes culturales.

CHAVES, NORBERTO. “Tres generaciones en el diseño corporativo” En línea:


https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/tres_generaciones_en_el_diseno_corporativo

____________________ “Dar el tono en el Diseño Corporativo” En línea:


“https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/dar_el_tono_en_el_diseno_corporativo

____________________ “La estrategia miope.” En línea:


https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/el_estratega_miope

TAPIA, ALEJANDRO. “El discurso de la identidad”. En El diseño gráfico en el espacio social.


Designio, 2009, pp. 144-162.

VENEGAS CIENFUEGOS, MARTÍN. “Identidad nacional en los billetes del bicentenario chileno”
En Revista LIS, 10(19), 2018, 40-54. ISSN 1851-8931 / ISSN 2545-658X

Unidad 4

Diseño e información: aproximaciones semióticas al estudio del infodiseño

Infodiseño y visualización de la información: perspectivas de los signos de orientación y


localización. Publicidad y objeto en el semio-capitalismo. Estrategias de producción de sentido
globales.

DANIEL, CLAUDIA J. “Imágenes estadísticas en la cultura visual de la Argentina moderna” En la


revista Caiana # 5, segundo semestre 2014. En
http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=157&vol=5

LEDESMA, MARÍA. “Infodesign, usabilidad y belleza visual” En De Signis 21. Semióticas


gráficas. Buenos Aires: La Crujía, 2013

PRIETO, CARMEN MARÍA PRIETO y MARÍA INÉS MENDOZA BERNAL. “Análisis semiótico de
la infografía digital” En De Signis 21. Semióticas gráficas. Buenos Aires: La Crujía, 2013

TAPIA, ALEJANDRO. “El discurso de la información” En El diseño gráfico en el espacio social.


Buenos Aires: Nobuko 2005
Unidad 5
Aproximaciones semióticas al estudio del discurso publicitario.

CARO, ANTONIO. “Marca y entidad semiósica”. En De Signis 17. Estrategias globales


Publicidad, marcas y semiocapitalismo. Buenos Aires: La Crujía, 2011.

PONZIO, AUGUSTO. “La lógica de la publicidad y la ideo-lógica de la comunicación-producción


global” En De Signis 17. Estrategias globales Publicidad, marcas y semiocapitalismo. Buenos
Aires: La Crujía, 2011.

Unidad 6
Diseño y metodologías prácticas de trabajo: DCU, usabilidad y accesibilidad

Panorama de modalidades de relevo, investigación y producción de diseño con la participación


de usuarios en todas las instancias del diseño. La reflexión sobre la usabilidad y la accesibilidad
y el diseño centrado en los recursos de las personas no profesionales.

SALGADO, MARIANA. “El diseño y vos” En http://www.vzzblog.com.ar/?p=9690.

__________________. Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el


compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Florida: Wolkowicz Editores, 2013.

Bibliografía Optativa

CAIRO, ALBERTO. Infografía 2.0: Visualización interactiva de información en prensa.


Alamut: Madrid: 2008.

LAMARRE, GUILLAUME. Storytelling como estrategia de comunicación. Barcelona: GG.: 2018.

LUPTON, ELLEN. El diseño como storytelling. Barcelona: GG:2019

NORMAN, DONALD A. El diseño emocional. Barcelona: Paidós: 2011

SPARKE, PENNY. Diseño y cultura. Una introducción. Barcelona: GG: 2011

WURMAN, RICHARD. Angustia informativa. Buenos Aires: Prentice-Hall: 2008

YAHAGI, SOETSU. La belleza del objeto cotidiano. Barcelona: GG: 2013

También podría gustarte