Está en la página 1de 14

Estética

Unidad 1: Lo Contemporáneo y lo Moderno

CLASE 1 – 11/08/22

Punto de inicio → Se produce un quiebre del paradigma naturalista a partir del Arte Moderno
(se da un pasaje del arte representativo a un arte donde cada obra encarna su propio
significado).

Proyecto Naturalista → Tuvo como objetivo principal la imitación de las apariencias (Proyecto
mimético) → Comprende la Historia del Arte Occidental desde fines del S. XIII (obra de Giotto)
hasta mediados del S. XIX (Realización plena en el Realismo y culminación con la invención de
la fotografía y el cine) → Se desarrolló en el marco de la mentalidad burguesa y el capitalismo.

Modernismo → Renuncia al naturalismo y al realismo → Toma una posición autorreflexiva y


crítica sobre el arte (Se rebela y pone al descubierto los mecanismos ocultos en el sistema de
representación que habían sido naturalizados) → Retorno hacia la pintura pura y da inicio a la
abstracción.

Pasos previos a la abstracción:

- Impresionismo (Explicita subjetivación de la mirada de lo exterior – Su gesto, la “impresión”


hace que pierda precisión representativa).

- Expresionismo (Separación definitiva del referente exterior – Pura subjetividad del artista -
Distorsión)

- Objetivismo (Revela como se construye una imagen - Deconstrucción de formas, volúmenes y


bloques de color geométricos – Predomina la dimensión racional de la percepción)

- Abstraccionismo (No hay referente exterior ni interior)

Arte S. XX → Es un proceso de cuestionamiento de la tradición (Lleva a una redefinición de


conceptos fundamentales tales como “obra de arte”, “arte”, “artista” y “público”)

Marcel Duchamp → Orinal (1917) → Punto de inicio de la crisis del arte tradicional → Traslada
lo artístico del hacer algo desde la materialidad al hacer algo como acción → Se vale de objetos
ya fabricados (ready made) → Reemplaza el objeto estético por la acción estética.

Andy Warhol → Brillo Box (1964) → Crisis del arte y de lo real → Elabora esculturas que
proponen la imitación de objetos banales → Otorga máxima visibilidad a la banalidad de la
sociedad a la que pertenece → Objetivo: Anular las diferencias entre lo que es artístico y no lo
es en lo material → La diferencia reside en lo conceptual / filosófico → La obra pasa a encarnar
su propio significado → Se vuelve necesario comprender el código de la obra.

Conflicto entre la apariencia entre lo cotidiano y lo artístico actualiza el conflicto Arte-Diseño


→ Georg Simmel → Estableció que los objetos de diseño obedecen a una ley externa, sus
formas y características surgen de necesidades vinculadas con la funcionalidad → La creación
en el diseño no es el objeto sino la idea → Entra en disputa con el Arte Contemporáneo (Se
trata de un arte donde la obra es la idea)

Arte Contemporáneo → Se vuelve arte conceptual → Abandona la realización material del


objeto y pone el acento en el proceso de reflexión → Las obras son lo que significan y
materialmente pueden ser cualquier cosa → Surge la necesidad de la explicitación (Cada obra
debe exteriorizar su lógica – La explicación es necesaria). → La especificidad del Arte
Contemporáneo reside en la recepción y la experiencia del público → El público las vuelve
obras contemporáneas al reconocerlas como tales y otorgarles un determinado valor.

Néstor García Canclini – La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia

Desde principios del siglo XX, surgió la necesidad de entender los movimientos artísticos en
relación con los procesos sociales, debido al creciente valor económico y mediático de las
obras → Se intentó explicar el rol del arte en la sociedad a partir de dos hipótesis: 1) Las artes
ofrecen escenas imaginarias donde se compensan las frustraciones reales (No es solamente
una herramienta de evasión creando utopías – Tiene participación concreta en la sociedad) 2)
El arte es una herramienta de distinción social [Considerada como una práctica social que
ejerce determinada clase como su habitus para distinguirse de otra clase (Pierre Bourdieu) –
Hoy es arte es un fenómeno masivo, la difusión redujo la exclusividad].

El rol del arte contemporáneo en la sociedad reside en su acción más allá del campo artístico
→ El arte renueva las experiencias en el ámbito de la ficción → Construye situaciones
imaginarias con efectos disfrutables o controlables sin consecuencias duras reales (Ej: Se
invierte en el mercado del arte a pesar del vaivén de las tendencias artísticas porque no
presenta tanto riego como invertir en la moneda del país o en las acciones de una empresa –
Carácter “inofensivo”) → El arte es el lugar de la inminencia (Suspende la realidad y se sitúa en
un momento previo del acontecimiento – Se produce una indefinición entre lo real y lo
ficcional).

El arte se abre a vínculos que están más allá de su campo, volviendo problemática su
autonomía → La obra de arte se vuelve insuficiente → Lo artístico deja de radicar en el objeto
estético y pasa a suceder en la recepción intelectual (Se produce un desplazamiento de las
prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos) → Deja de tener un
valor exclusivamente estético y adquiere valores extra-autónomos de los campos donde el arte
interviene (Práctico/Utilitario, Económico y Político) → Arte Contemporáneo se vuelve Post-
autónomo: pierde especificidad estética en un contexto de estetización masiva y encuentra su
definición en función de su relación con otros campos.

Autonomía del arte → ¿Constituye un campo propio con valores independiente del
funcionamiento del resto de la sociedad? → La sociedad Occidental moderna se organiza en
áreas de desempeño práctico específico que funcionan como campos (espacios donde se
insertan las prácticas sociales – de lucha y conflicto entre opuestos) relativamente autónomos
entre sí → El campo de arte llega a su autonomía con un proceso que culmina en el S. XIX →
Desde Duchamp hasta fines del S. XX la práctica artística buscaba la
transgresión/diferenciación: El Arte Moderno mantiene una lógica autónoma porque sus
planteos son estéticos y las Vanguardias si bien plantean consecuencias en lo social/político,
sostienen la especificidad de lo estético (Transformar lo social desde lo artístico) → Con el Arte
Contemporáneo se combinan conductas dedicadas a afianzar la independencia como un
campo propio y otras a abatir los límites entre los campos → Existen 2 tendencias: Momentos
utópicos (Trasgrede el campo de lo artístico y se integra con otros ámbitos de la sociedad) y
Momentos desconstructores (Se vacía de contenido relacionado al ámbito social,
independizándose en sus valores y prácticas) → Existe una autonomía táctica → La autonomía
aparece valorada cuando se rechaza la censura.

¿Por qué el arte interactúa en distintos ámbitos de la sociedad? → Acaba el S. XX sin


paradigma de desarrollo ni de explicación de la sociedad y comienza el S. XXI con relatos
fragmentados → Ha fracasado el relato que explica el funcionamiento de la sociedad en los
ámbitos políticos y económicos (Globalización – Credibilidad de instituciones políticas – Mundo
bipolar – Universalidad) → En ausencia de una historia que organice la visualidad el arte tiene
como tarea mirar hacia lo extra-artístico → La estética de la inminencia deja de lado el canon
legitimo → La tarea del arte no es dar un relato a la sociedad para organizar la diversidad de
experiencias sino valorizar lo inminente donde el disenso es posible.

Peter Burger – Crítica de la estética idealista

Parte del supuesto de que es falso la concepción de inmediatez en la experiencia estética →


Califica la inmediatez en la relación entre la obra de arte y el receptor como una ilusión → Se
consolida por la naturalización de un código perceptivo y de apreciación (habitus- códigos que
nos formatean como seres sociales) → Está mediado por una determinada actitud frente al
objeto → Estas actitudes son históricamente cambiantes → Forma parte del código cultural
que se distribuye a través del proceso de socialización familiar y escolar (Distribución desigual
de competencias – Sociología de la cultura de Pierre Bourdieu).

La estética idealista cumple el papel de núcleo normativo de la institución arte en la sociedad


burguesa desarrollada → Determina las actitudes en la objetivación artística y en la concepción
de obra de arte como una unidad adecuada de contenido y forma → El ataque de los
movimientos de las vanguardas históricas a la institución arte pone en cuestión su validez y el
estatus de autonomía del arte.

3 postura respecto a la estética idealista:

- Adorno → Parte de la tesis según la cual en la sociedad burguesa solo un material artístico
puede considerarse históricamente avanzado → Desde las vanguardias es imposible privilegiar
un solo material artístico, ya que coexisten diferentes estilos → Adorno equipara el proyecto
vanguardista con la destrucción de la obra cerrada de arte y lo interpreta como un ataque a la
institución arte y a su autonomía.

- Benjamín → Pone en el centro de su teoría a los movimientos vanguardistas → Hace una


crítica al concepto de arte que hemos recibido del siglo XIX → Establece que la sociedad
burguesa moderna da a la obra de arte un valor de culto, lejana e inaccesible → Hay un modo
aurático de recepción que convierte a las obras de arte en objetos de inmersión contemplativa
→ Con el desarrollo de las técnicas de reproducción esa aura de la obra se atrofia porque la
obra se vuelve masiva → El aura es un modo institucionalizado de recepción.

- Gadamer → Critica la subjetivación del arte a partir de Kant con el fin de renovar la
pretensión de verdad que tiene el arte → Para el autor no se puede cuestionar el valor de la
tradición → Explica la conciencia estética dominante conformada por la institución arte como
mera apariencia para dejar lugar a una teoría del ser del arte → Busca interpretar la
experiencia del arte en la acción del culto → Critica la configuración histórica de la conciencia
oponiendo una supuesta verdad intemporal.

Jean-Marie Schaeffer - ¿Objetos estéticos?

El objeto estético desde la concepción filosófica es planteado como una clase de objeto propia
(conformada por objetos inútiles y banales) respecto de los objetos naturales y objetos
artificiales/útiles.

¿Tiene propiedades específicas? → Dos concepciones: 1) Sus propiedades son puramente


perceptivas (Directamente manifiestas) y 2) Las propiedades perceptivas traducen o encarnan
una determinada función interna → Hallan dificultades cuando dos objetos pueden ser
categorizados como una obra de arte y otro no.

Dificultad: A partir del arte conceptual un artefacto y una obra de arte pueden ser el mismo
objeto → Plantea 2 hipótesis problemática: 1) El objeto artístico implica el objeto estético (La
noción de obra de arte corresponde a una categoría propia donde todas las obras de arte
comparten las misma propiedades esenciales y estas permitan que se distingan como un
conjunto → Hablar de obra de arte es hablar de un objeto con particularidades, pensada y
ejecutada con tal fin – Excluye a Duchamp) 2) El objeto artístico y el objeto estético son
idénticos (Las propiedades artísticas son propiedades perceptivas - Todo objeto al ser
considerado artístico adquiere propiedades de objeto estético – Impide establecer
especificidad, extensiva a la noción de artefacto).

La noción de objeto estético se nos impone de manera natural → Lo que plantea un problema
en la expresión “objeto estético” es pensar la dimensión estética en términos de objetos,
impidiéndonos el acceso a la realidad → El investimento estético se produce en las
propiedades que el objeto posee también fuera de la actividad estética (perceptuales y
relacionales) → Existen como objeto artefacto u objeto estético en medida que estas
propiedades existen en un determinado uso social que les otorga esa función → No hay objeto
estético: hay objetos en un numero indefinido → Hipótesis superadora: Hay hechos y acciones
estéticas, más que objetos estéticos o artísticos (Lo artístico no depende de las cualidades de
ningún objeto sino de una experiencia que puede incluir o no la participación de objetos)

Se debe hacer un análisis de los hechos estéticos centrados en la noción de


“relación/experiencia estética” → El Arte Contemporáneo provoca 2 tipos de experiencias: 1)
Cognitiva (A partir de la discriminación/discernimiento - Vinculada con la adquisición de
información para dar con el código de la obra) y Afectiva (Placer/displacer – Para que la
experiencia cognitiva proceda en una conducta estética debe finalizar con la satisfacción
adquirida en la experiencia cognitiva)

La dimensión estética corresponde a una relación con el mundo y con un tipo de actitud
mental → La obra de arte es una señal a interpretar/decodificar → Una señal de costo elevado
(Tiene un elevado costo intelectual en el proceso de lectura – Se trata de señales ambiguas,
polisémicas y simbólicas) → Se caracteriza por la desmaterialización (Arte de puro
pensamiento).

Arte Contemporáneo es a la vez arte conceptual y arte de acción → Lleva adelante acción que
provocan efectos de significados → La obra es la acción y plantea una interacción concreta
entre ésta y el público → Arte performativo
CLASE 2 – 18/08/22

El Arte Contemporáneo es un “post” → Post-autónomo (García Canclini), Post-moderno


(después del Arte Moderno y de la Modernidad) y Post-histórico (Danto).

Periodización tripartita de la producción artística que se definen por los grandes cambios que
se produjeron en la concepción del arte:

- Antes de la era del arte (Tiempos romanos hasta el 1400) – Producción de imágenes con fines
rituales / Imágenes piadosas conectadas con lo milagroso: No se puede hablar de obra de arte
y de artista como autor. Las imágenes son veneradas, pero no admiradas estéticamente.

- Era del arte/Era de la imitación (Desde el Renacimiento hasta 1985): Surge el artista como
una figura central en la producción de obras, admiradas estéticamente y la existencia de un
relato de la mimesis que sostiene las producciones → Se supuso que una obra de arte tenía
que ser mimética: imitar una realidad externa → La mimesis era la respuesta filosófica habitual
a la pregunta de qué es arte → Se convierte en un estilo con el advenimiento del modernismo.

- Era de los Manifiestos/Era de la ideología (dentro del Modernismo – 1828-1964 – Última era
de la historia del arte) - Comienza a evidenciarse un cambio con los movimientos de
vanguardia en la primera mitad del siglo XX, donde cada movimiento desarrolla un relato de
recuperación, descubrimiento o revelación de una verdad filosófica del arte → Los manifiestos
son la principales producciones artísticas de la primera mitad del siglo XX → Define cierto tipo
de movimiento/estilo al cual proclama como el único tipo de arte que importa (El arte es
esencialmente X y todo lo que no sea X no es arte) → Introdujo la filosofía en la producción
artística → El manifiestó buscó una vía filosófica para distinguir el arte real del pseudoarte (=
ilustración o decoración) → Intentó encontrar una nueva definición filosófica del arte.

- Después del fin del arte (1980) – Arte Contemporáneo/Arte Post-histórico → Se determinó
una definición filosófica del arte ya no vinculada con ningún imperativo estilístico → Cualquier
cosa podía ser obra de arte

En “El mundo del arte” plantea que la teoría del arte como mímesis estuvo vigente hasta la
invención de la fotografía → A partir de allí ya no es condición suficiente ni necesaria → La
libera del mandato imitativa → Abre la posibilidad de la abstracción (Van Gogh, Cezanne y
Kandinsky) → Arte ya no depende de las propiedades del objeto sino de como la obra puede
ser explicada → La dimensión de lo artístico pasa a ocurrir en lo intelectual.

Indaga en la afirmación hegeliana del “fin del arte” → La noción de arte/artista son nociones
que corresponden a un determinado contexto histórico y social → Comprende el arte del S XV
al S XX (Incluye al Modernismo y las Vanguardias) → No termina el arte como una actividad, es
el fin de una narrativa sistemática y coherente del arte → Sostiene que debe interpretarse
como el fin de cierto relato histórico sobre el arte → Producto de un cambio paradigmático en
el arte: con la presentación de Brillo Box de Andy Warhol en 1964 → Quiebre de un relato
histórico legitimador respecto de qué y cómo es el arte: el relato mimético → Arte Post-
histórico → Los relatos del arte tradicional y del arte modernista se agotaron al no tener un
papel activo que cumplir en la producción de arte contemporáneo → Hoy el arte es producido
en un mundo artístico no estructurado, aunque en la conciencia artística queda el
conocimiento de los relatos que ya no tienen aplicación.

Diferencias entre Modernismo y Arte Contemporáneo:


- Modernismo (1880-1960) → Marca un antes y después en el arte: Antes los pintores se
dedicaban a la representación del mundo tal como se les presentaba al ojo, con el
Modernismo las condiciones de representación se vuelven centrales, el arte se vuelve un tema
propio → Transición de la pintura mimética a la no mimética → Marca una discontinuidad, no
es el siguiente periodo estilístico de la historia del arte → Adquiere significado estilístico y
temporal cuando el Arte Contemporáneo muestra un perfil diferente.

- Arte Contemporáneo → Designa lo que pasa después de terminado un relato legitimador del
arte → Logra libertad respecto a qué se considera arte, cómo se produce arte, qué materiales
se utilizar, qué estilos pueden producirse → Manifiesta una conciencia de la historia del arte →
La autoconciencia adquirida pone en juego una táctica de producción: la apropiación
(Disponen del arte del pasado para el uso que los artistas quieran dar – Se lo resignifica) → Es
imposible englobar las diversas manifestaciones artísticas en un solo relato → Coexisten
múltiples intenciones y realizaciones – Convivencia legítima entre múltiples estilos → Deja de
ser un arte histórico y se convierte en un arte filosófico (Si bien lo puedo experimentar
sensiblemente, su fin es ser pensado) → De la belleza a partir de la percepción sensorial al
valor artístico desde la percepción intelectual → Todo el Arte Contemporáneo es arte
conceptual (La obra se desmaterializa y se produce una integración necesaria entre producción
y recepción).

Características del Arte Post-histórico:

- No hay un estilo identificable → Período de información desordenada → Se liberan de la


carga de la historia y son libres para hacer arte en cualquier sentido/propósito → Ningún arte
es más verdadero que otro

- Sin condiciones materiales → No se puede definir la obra de arte en términos de ciertas


propiedades visuales particulares, pueden parecer cualquier cosa → Terminó con el proyecto
modernista

- Arte desmaterializado: No necesariamente debe haber un objeto visual palpable para que
algo sea una obra de arte, deja de importar lo material y se sustenta en lo conceptual.

- Relación indirecta arte-público: El público solo participa una vez que haya sido validada
(instituciones, museos, premios, subsidios)

- Auto-consciente: El artista debe general un relato explicativo para su obra, no se sostiene por
sí misma necesita una justificación.

- Conserva un valor diferencial: su poder transformador → Sigue haciendo lo que ningún otro
orden de producción puede hacer de la misma forma.

CLASE 3 – 25/08/22

Peter Burger – Teoría de la vanguardia

Marx busca la posibilidad de conocer formaciones de instituciones en los estadios previos de la


sociedad actual.

CRITICA AL HISTORICISMO: La construcción progresiva de la historia como prehistoria del


presente. → El llamado desarrollo histórico se basa en que la última forma de la sociedad
considera a las precedentes como pasos hacia ella misma, y por eso solo es capaz de una
autocrítica escasa, adoptando siempre un punto de vista unilateral. → Para entender el
proceso completo se debe ir más allá del presente → Se introduce entonces el concepto de
AUTOCRITICA DEL PRESENTE.

DOS TIPO DE CRITICA:

-"Critica inmanente al sistema": Se mueve en el seno de la institución donde hay varias


concepciones opuestas entre sí en distintas posiciones sociales. No realiza una autocrítica de
las instituciones sino solo a posiciones contrarias dentro de esa misma institución

-Autocritica: Concierne a la institución en su totalidad y presenta la posibilidad de


comprensiones objetivas de estadios anteriores del desarrollo del subsistema
social/institución.

-Solo cuando se alcanza el estadio de autocrítica es posible la comprensión objetiva de las


épocas anteriores en el proceso histórico.

VANGUARDIAS:

Con los movimientos de vanguardia el subsistema artístico alcanza el estadio de autocrítica →


La vanguardia surge como oposición a 2 de las características de Arte Occidental del S. XIX: Se
vuelve anti-institucional y anti-autónomo.

-Ya no critica las tendencias artísticas precedentes sino la institución arte tal y como se ha
formado en la sociedad burguesa. → Institución arte: aparato de producción y distribución del
arte e ideas sobre el arte que dominan en una época determinada y determinan la recepción
de las obras)

-La vanguardia va contra ambos aspectos: contra el aparato y contra las ideas/status del arte
en la sociedad burguesa que es descrito por el concepto de AUTONOMIA. → La crítica de la
autonomía tiene que ver con la intención de volver el arte a la praxis vital/función social (Arte
de efecto político – Un arte autocrítico del lugar del arte en lo social y de lo social en general)

-Con el esteticismo (Fines del siglo XIX) el arte se desliga por completo de toda conexión con la
vida práctica, desplegándose lo estético en su totalidad "pura"

-La vanguardia protesta para devolver el arte a la práctica social, descubriendo la conexión
entre autonomía y carencia de función social del arte en la sociedad burguesa. Los
vanguardistas intentan organizar desde el arte una nueva praxis vital (Unir el arte y la vida,
transformando ambas dimensiones) → Ataque a la noción de obra de arte → Se da la ruptura
de la narrativa coherente y ordenada de estilos en la historia del arte.

Fracaso en la intención vanguardista de transformar el orden social desde el arte = Absorción


de las vanguardias al arte → Se transforman en un momento más dentro de la historia del arte
y es reconocido como parte del arte moderno en el museo → Entra en escena el arte post-
vanguardista (post-histórico, post-autónomo).

AUTOCRITICA DEL ARTE:

La autocritica del sistema artístico permite la comprensión objetiva de las fases de desarrollo
precedentes.

EJ: "En la época del realismo, el desarrollo del arte se entendió bajo el punto de vista de la
aproximación creciente a la descripción de la realidad, pero ahora podemos reconocer la
parcialidad de este criterio. Ahora ya no vemos en el realismo el principio de la creación
artística sino la suma de determinados procedimientos de una época."

-Solamente desde que el arte se ha separado por completo de toda referencia a la vida
práctica, puede reconocerse la progresiva separación del arte respecto al contexto de la vida
práctica, y la consiguiente diferenciación simultanea de un ámbito especial del saber (el
ámbito de la estética/ esteticismo) como principio del desarrollo del arte en la sociedad
burguesa.

CONDICIONES HISTORICAS PARA LA POSIBILIDAD DE AUTOCRITICA DEL SUBSISTEMA SOCIAL


DEL ARTE:

Debemos primero conocer la historia del subsistema en la sociedad burguesa.

- El arte alcanza un status donde el concepto de autonomía caracteriza esta institución.

-Se establece autónomo en la medida en que con el surgimiento de la sociedad burguesa el


sistema económico y político se desligan del cultural separando a las artes del contexto de las
practicas rituales (independencia de aplicación social).

-El arte vive en la sociedad burguesa de la tensión entre marcos institucionales (necesidad del
arte de desligarse de su aplicación social para otras instituciones) y posibles contenidos
políticos de las obras concretas (reivindicación romántica de una vida previa más natural,
social y solidaria, fantástica y espontanea superadora de la vida en la sociedad burguesa
individualista).

-Esta tensión lleva hacia su superación.

-Sin embargo, solo cuando los contenidos pierden su carácter político y el arte desea
simplemente su arte se hace posible la autocrítica del subsistema social artístico.

ESTADIO DE AUTOCRITCA DEL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA:

-Este estadio se alcanza al final del siglo XIX con el esteticismo.

-Por motivos relacionados con el desarrollo de la burguesía desde su conquista del poder
político, tiende a desaparecer la tensión entre marcos institucionales y contenidos de las obras
particulares. La separación de la practica social (autonomía) que caracteriza a la institución
arte en la sociedad burguesa afecta ahora también al contenido de la obra.

-Marcos institucionales y contenidos coinciden.

EJ: "La novela realista del siglo XIX está al servicio de la autocomprensión del burgués. La
ficción es el medio para una reflexión sobre la situación del individuo en la sociedad."

-En el esteticismo, la temática pierde importancia.

LA COINCIDENCIA DE INSTITUCION Y CONTENIDO DESCUBRE LA PERDIDA DE FUNCION SOCIAL


COMO ESENCIA DEL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA Y PROVOCA CON ELLO LA AUTOCRITICA
DEL ARTE. EL MERITO DE LOS MOVIMIENTOS HISTORICOS DE VANGUARDIA ES HABER
VERIFICADO ESTAAUTOCRITICA.

Andrea Giunta – Vanguardias Argentinas


Se afirmaba que las vanguardias argentinas no desarrollaron una crítica de las relaciones de
producción sino que solo fueron parte de la modernidad → Considerar la vanguardia a partir
de la crítica a las relaciones de producción y del anti-institucionalismo es una perspectiva
limitada que no permite pensar los aspectos productivos de la vanguardia → Influencia de la
Teoría de la vanguardia de Burger → Esta definición debe ser comprendida en el contexto de
máximo radicalismo anti-institucional europeo.

Operatividad de la vanguardia latinoamericana/argentina → Señala una paradoja respecto de


las vanguardias europeas: las vanguardias son promovidas e impulsadas por la Institución Arte,
enmarcadas en el “proyecto desarrollista/modernizador” luego del derrocamiento de Perón
(década del 60) → ¿Pudo la vanguardia latinoamericana definirse por su anti-institucionalismo
cuando las instituciones no existían o se originaban al mismo tiempo que las vanguardias? →
Fundar un museo en un país que carecía de museos es entendido como una iniciativa de
vanguardia (Museo de Arte Nacional - 1895) → Aparece un modelo de mecenazgo cultural/de
arte financiado: Aparece como símbolo de esa época el Instituto Di Tella en 1958 (Vanguardia
Institucional) → Mientras que la Vanguardia Política tiene su culminación en el proyecto
Tucumán Arde en 1968 → Se presenta una oposición: Arte de vanguardia (estéticamente
revolucionario) vs. Arte revolucionario (políticamente vanguardista)

No se puede referir a un bloque homogéneo que haya definido el sentido de la vanguardia →


Se produce de forma experimental una exploración de materiales, una indagación en la forma
y en los recursos del lenguaje.

¿La vanguardia, para poder definirse como tal, tiene que ser política? → Establece que el
carácter político de la vanguardia no radica tan sólo en su vinculación con una formación
política o en la utilización de un tema político → Más que contenido es una estrategia en
función de una relación crítica con el presente.

Rodrigo Alonso – Vanguardias Argentinas

Considera que es un término histórico y territorial → No es transhistórica y transterritorial →


No es un concepto que pueda desencajarse del momento en que ha sido producida y teorizada

Análisis sobre la Teoría de la vanguardia de Peter Burger → La vanguardia se define por un


rasgo central que es su sentido utópico (Mira al futuro y es indiferente al presente que está en
construcción) → Encuentra su objetivo fundamental: reintegrar el arte a la vida cotidiana →
Cuando un artista de vanguardia pretende esto está pensando en un determinado tipo de arte
y en una vida precisa que todavía no existe → Lo utópico reside en el concepto de vida

Plantea un conflicto entre una vanguardia políticamente comprometida (Carpani, Berni,


Ferrari) y una vanguardia puramente artística (el Di Tella)

Condiciones que permiten pensar la vanguardia en Argentina hoy → La vanguardia hoy solo
tiene sentido en su dimensión política, no en lo formal de la técnica artística, de pensar el arte
→ Es posible una vanguardia crítica, más que constructiva de un modelo social alternativo →
Los modelos que alentaban la posibilidad de construir esas utopías han caído.

Ana Longoni - Vanguardia y Revolución como ideas-fuerza en el arte argentino de los años 60

Indaga en la relación entre vanguardia y revolución como idea-fuerza en el arte de la década


de los 60-70 → El encuentro de estos dos conceptos desprendió programas artísticos-políticos
que apuntan a involucrar el arte con el cambio social.
Contexto histórico → Surge una cultura revolucionaria que transciende en ámbito artístico y
que coincide con el surgimiento de la nueva izquierda (Involucra a la clase obrera y los sectores
medios) → Produce revuelo social y agitación política → La violencia se convierte en una
herramienta legitima dentro de la acción artística.

Usos de la vanguardia:

En el campo artístico → Nombrar lo nuevo/experimental → Resulta fuera de época → Sirve


para hacer una analogía entre vanguardia artística y vanguardia política (grupo de choque que
hace avanzar la revolución política y artística – El medio para hacer la revolución era el arte)

Peter Burger: Sostiene que las neovanguardias no logran unir arte y praxis vital, el circuito
institucional ya está preparado para absorberlas y ser valoradas como are → No seria posible
nombrar como vanguardia los procesos de América Latina.

Umberto Eco: Hace una distinción entre experimentalismo, como forma innovadora dentro de
los límites del arte, y vanguardia, caracterizada por su decisión provocadora de ofender las
instituciones y convenciones → Provocación interna a la historia del arte =/= provocación
externa negando la categoría de obra de arte.

Susan Buck-Morss: Distingue entre Avant-garde, como vanguardia artística, y vanguard, como
vanguardia política.

Significados de época → Vanguardia como puesta al día (Relanzamiento del arte argentino al
mundo) y Perspectivas de las izquierdas (De la impugnación a la reivindicación – Pugna por
definir cuál es la vanguardia verdadera) → Artistas se sienten excluidos por el lugar central que
ocupa la vanguardia (Artistas favorecidos por su pertenencia a la trama institucional
modernizadora – Instituto Di Tella)

Fases en la relación Vanguardia-Revolución:

1era Fase – Vanguardia como revolución (1955-1960):

- La vanguardia artística se percibe a si misma como revolución → Hacer arte de vanguardia es


en si mismo un acto revolucionario → Se considera como una forma de transformar el arte al
ponerse en contra de las convenciones artísticas y del mercado del arte → Se revela ante el
academicismo vigente → Contra la pintura geométrica (Aparecen nuevos movimientos:
Informalismo y Nueva Figuración).

- Nuevas formas de hacer arte:

* Greco → Vivi-Dito: Involucra su propio cuerpo y el de otros como soporte mediante


señalamientos en la calle → Amplia la noción de arte a circunstancias cotidianas e irrepetibles
→ Señala como arte algo que sigue inmerso en su devenir cotidiano

* La autodestrucción del cuerpo de la obra, del cuerpo del artista o del público → Intrínseca a
las propias condiciones de producción (Materiales efímeros y frágiles – Tamaños grandes que
no permiten su conservación) → Símbolo de destruir lo viejo para revolucionar desde allí las
prácticas del arte → La destrucción surge como el espacio donde algo nuevo puede emerger.

2da Fase - Radicalización política (1965-1968):

- Dilución de la frontera entre acción artística y acción política → El arte deviene en acción y la
acción artística lleva a la acción política → La radicalización política de los artistas los intima a
buscar un efecto inmediato de sus producciones sobre la esfera de la política → Los artistas
cambian radicalmente su forma de hacer arte a partir del impacto que le produce un
acontecimiento (“Pinto así porque no puedo ir a agarrarme a tiros” – Carreira) → Produce
conflicto con las instituciones artísticas (Di Tella - Censura).

- Exploración de circuitos masivos (publicidad y mass media) como única materialidad de la


obra, usando recursos ajenos a lo artístico e interpelando a audiencias amplias → 1966 → Arte
de los Medios: a través de una falsa gacetilla, fotos y testimonios trucados difunden un hecho
que nunca sucedió produciendo repercusión en los medios para luego negarlo → Objetivo:
Evidenciar como los medios masivos pueden inventar acontecimientos.

- La violencia política se vuelve material estético apropiándose de los recursos de las


organizaciones guerrilleras → El itinerario del ’68: apedrear y rayar la imagen de Kennedy,
boicotear con una revuelta una entrega de premios, secuestrar al director del Centro de Artes
Visuales del Di Tella, actuar clandestinamente

- Idean una nueva estética que produce obras artístico-políticas: La obra definida como una
acción colectiva, anónima y violenta que aporta a la transformación social y al campo artístico
→ Se produce una salida de las instituciones, pero defienden la especificidad artística →
Apuesta a la ampliación del público hacia el sector masivo y popular.

- Tucumán Arde → Grupo de artistas porteños y rosarinos planifican una acción estética-
política en 1968 que surge de la CGT de los Argentinos → Objetivo: Evitar que lo que van a
hacer sea leído como obra de arte y sea absorbido por el circuito del arte → Exponen lo que
sufren los cañeros y los trabajadores tucumanos a partir del cierre masivo de ingenios → Se
elige Tucumán como símbolo de pobreza, explotación, aislamiento, desinformación → Trabaja
bajo la lógica de los medios masivos de comunicación → 1er momento: Pegatina de afiches
con la palabra TUCUMAN en Rosario y BsAs; 2do momento: Campaña de una bienal de arte de
vanguardia; 3er momento: Anuncio en los medios para interiorizar en los problemas de
Tucumán; 4to momento: Campaña Tucumán Arde con arte callejero; 5to momentos:
Recopilación de material y montaje de la muestra final.

3era Fase - Pasaje a la acción revolucionaria plena (Cordobazo, 1969 – Golpe de Estado, 1976):

- La actividad artística fue resignada para dedicarse a la acción política y la lucha armada → La
posibilidad de cambio no está dada desde el arte → Los artistas ya no se reclaman como
vanguardia → Trasladan el rol en sujetos colectivo y se reivindican como parte de estos →
Definirse como vanguardia deja de ser un valor.

Ana Longoni y Mariano Mestman - Del Di Tella a “Tucumán Arde”

Cambios institucionales de la década de los 1950/1960 → Conflicto entre la Modernización y la


Revolución → Los artistas políticamente revolucionarios se enfrentan al Circuito Modernizador
→ Una zona del campo artístico en la que producen, circulan, pueden legitimarse y entran en
contacto con el público las producciones plásticas → Una infraestructura alternativa que le
otorga presencia e identidad pública a la producción de la vanguardia → Políticas culturales
impulsadas por instituciones de EEUU y latinoamericanas frente al peligro comunista

Tipos de instituciones participaron de la promoción del arte de vanguardia:

- Instituto Di Tella (1958)


→ Institución pública no estatal: Financiada con fondos privados de la Fundación Di Tella y de
EEUU por un proyecto de colonización cultural de la Guerra Fría

→ Tendencias experimentales adquieren una visibilidad mayor

→ Organizado en 3 centros: Centro de Experimentación Audiovisual, Centro de Artes Visuales y


el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales

→ Ubicado en la “manzana loca”, zona céntrica donde se concentraban las actividades


culturales: galerías, centros culturales, teatros, librerías, cafés, facultades y editoriales

→ Selecciona, da sostén material e institucional, da consagración alternativa a partir de


premios y legitima las nuevas tendencias

→ Inscribe a Bs As en la escena internacional: visita de críticos y artistas extranjeros, muestras


internacionales → Sirve como una puesta al día de las producciones locales

→ Impulsor y dinamizador de tendencias que ya venían desarrollándose

→ Posibilitó los recursos para la experimentación y el contacto con un nuevo público masivo →
La disponibilidad de recursos propios contribuyó a darle autonomía en las decisiones hasta que
la dictadura de Onganía censuró y clausuró sus actividades.

- Museo Nacional de Bellas Artes (1955 – Romero Brest)

→ Se renueva el museo: su misión es impulsar la creación → Muestras de arte contemporáneo


de diversos orígenes e ingresan pintores contemporáneos argentinos.

- Museo de Arte Moderno (1956 – Rafael Squirru)

→ Adquirió obras de artistas consagrados y de los muy pocos conocidos que luego se
convirtieron en figuras reconocidas

→ Obras argentinas y extranjeras, obras de los movimientos vanguardistas de Bs As, La Plata y


Rosario

- Galerías (Bonino, Lirolay, Arte Nuevo, Van Riel y Guernica)

→ Ámbito que permitió conocer y acercarse a la obra de sus pares, entrar en un primer
contacto con el público y empezar a mostrar la propia producción → Apertura a los jóvenes
desconocidos

→ Empiezan exponiendo en Lirolay, son descubiertos por alguno de los gestores más
destacados que los invitan a participar en algún Premio o exposición colectiva, si obtienen un
premio se les abre las puertas a otras galerías, si obtienen una beca pasan un periodo en
Europa o EEUU.

- Asociación Ver y Estimar → Premio Honor → Estaban representadas todas las corrientes
emergentes de la nueva plástica → Simbólico, otorgando legitimación → Acceso para jóvenes
artistas

Diferencias dentro del circuito modernizador:

- Galeria Lirolay y el Di Tella apostaban a lo nuevo: la experimentación y la desmaterialización


de la obra.
- Galería Bonino y Bienales Americanas consagraban las propuestas moderadamente
renovadoras y ya reconocidas internacionalmente para insertarse en el mercado del arte.

Características de la vanguardia estética:

- Experimentación continua / Búsqueda de novedades → Ampliar límites del arte → Abandonar


los géneros tradicionales e incorporar objetos → Pasaje a la desmaterialización para llegar a un
arte conceptual y arte de acción.

- Obra como proceso de carácter efímero → Importa el hacer la obra y no el resultado → Obra
serial, procesual, no artesanal.

- Búsqueda de un nuevo público → el Di Tella sale a buscar el público a las calles

- Concepción colectiva (hasta anónima) de la creación (que puede incluir al propio espectador)

- Circulación por fuera del mercado del arte → Enfatiza el carácter institucional → Si no lo
financia el mercado debe hacerlo las instituciones → Artista financiado mediante becas y
subsidios

CLASE 4 – 01/09/22

Pop Art → Punto de inicio del arte contemporáneo → Evaluación del consumismo en un
sentido crítico → Borra la división entre una cultura elevada y una cultura de masas → Pasan a
ser objetos de consumo

Cultura popular → Aquello que es concebido para las masas (efímero, prescindible, de bajo
costo, producida en masa, efectista, olvidable, glamorosa, para el público joven) → Toma las
obras de arte y las masifica, las quita del entorno del museo y a parecen en cualquier lado

Expresionismo abstracto → Último eslabón del arte culto, con coherencia narrativa entre
estilos → El Pop Art establece sus bases por el rechazo de cualquier continuidad del arte
académico → Decide salirse de la historia del arte

Plantea un problema de lo existente → ¿Qué relación pasa a existir entre la obra de arte y la
realidad? → Trabaja desde la visibilización de lo invisible en lo cotidiano → Apunta a la
integración del arte y la vida → Arte a partir de elementos de la vida cotidiana

Andy Warhol → En sus obras desaparece el rasgo manual del artista → Trabaja la producción
en serie (no obra singular, de valor único y artístico) → Trabaja bajo la lógica del diseño y la
publicidad → Trabaja con la mimesis del objeto banal de la vida cotidiana → Apunta a la crítica
de la masificación.

Roy Liechtenstein → Trabaja con la replica de cuadros de comics → Resignifica el concepto de


retrato con primeros planos de personajes del comic → Imita los rostros que hoy son más
reales: los de la historieta, la publicidad, el cine

Vanguardia argentina → Oscar Masotta → Monta la I Bienal Mundial de Historieta (Instituto Di


Tella, 1969) → ¿Qué significa valorar la historieta?: Tomarse en serio un producto de la
Industria Cultural, ir contra la tesis de Theodore Adorno (Crisis de la frontera entre arte
verdadero e industria cultural) → Repensar el sueño de las vanguardias → La Industria Cultura
viene a integrar el arte con la vida.
Happening → Manifestación por excelencia del arte de acción de los ’60 (Di Tella) → Objeto
tradicional desaparece y el arte se vuelve acción → Es visto por la crítica como algo frívolo y
extranjerizante → Característica del happening: un collage de acontecimientos, donde el
público es protagonista → Si hay público hay obra

Happenings de Masotta → Para inducir el espíritu de la imagen (1966), El helicóptero (1967) y


Mensaje fantasma (1967) → Piensa el Pop argentino en un sentido crítico del diseño, la
publicidad, la moda → Resignifica la fotografía no-artística → Pone en tensión ambos lenguajes
→ Lo piensa como un arte semiológico/semántico, es la puesta en práctica de una teoría de
análisis del discurso → No es metafórico (construye sentido a partir de un significado
previamente constituido), es redundante (operación cuyo fin es que el significado se
constituya en el momento) → Obra de arte pop = objeto redundante → Es la copia de algo que
en si es una copia → La verdad de ese objeto falso está oculta → Provoca crisis de percepción y
de conciencia en el espectador → “Realismo traumático” (Hal Foster) porque es el encuentro
con una experiencia de no-sentido como posibilidad → Da importancia a los códigos sociales
de recepción de los objetos → El realismo permitió la naturalización de un código que la
redundancia y la producción en serie cuestiona → Hace una crítica a la cultura estética basada
en la potencia de la subjetividad → No hay subjetividad sin colectividad

Marta Minujín

→ La Menesunda → Ambientación-Recorrido → Happening que permite un tránsito del


público por distintas situaciones

→ La destrucción → Destrucción de 40 obras de la artista → Consistió en invitar artistas para


destruir simbólicamente sus obras al intervenirlas, luego fueron destruidas y quemadas
físicamente → La destrucción se convierte en la obra de arte.

→ Instalaciones gigantes → Obelisco de pan dulce (1979) y Partenón de libros (1983 – Libros
prohibidos por la dictadura) → Luego del desarme de la instalación se convierte en un
happening, llevándose parte de la obra el público.

→ Happenings sobre la política argentina → NY y Londres → “Pago de la deuda externa con


choclos” (con Andy Warhol - 1985) y "Resolviendo el conflicto internacional con maíz, el oro
latinoamericano y arte” (1996)

Oscar Masotta - Yo cometí un happening

Década 60 → Boom del happening, performance e instalaciones → Experiencias colectivas,


efímeras e irrepetibles → Asociadas a los artistas del Instituto Di Tella

Crítica de Klimovsky → ¿Hacer happenings frívolos o acciones concretas en la sociedad? →


Respuesta de Masotta: No son frívolos, tienen que ver con la exploración de condiciones
sociales y de la violencia social → “Para inducir el espíritu de la imagen” (1966) → Explora las
condiciones de explotación, la marginalización, la mirada de una clase social sobre otra →
Busca incomodar los sentidos y el entendimiento → Apunta a desnaturalizar la mirada y
posibilitar la reestructuración de los prejuicios → Pone en evidencia el sadismo social.

También podría gustarte