Está en la página 1de 9

El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela

PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

La naturaleza del conocimiento sobre lo social

Desde el origen de las ciencias sociales hasta la actualidad un problema que ha


concentrado la atención tanto de los cientistas sociales como de los epistemólogos es el de la
objetividad. Aunque planteada desde diferentes posiciones teóricas, epistemológicas y
metodológicas, y respondida de distintas maneras, la pregunta conserva su vigencia: ¿existe algún
modo de conocer objetivamente la realidad presente y pasada?

La pregunta remite al alcance del conocimiento científico en general, y no solo al de las


ciencias sociales, porque el problema de la objetividad o no del conocimiento afecta a la ciencia en
su conjunto. Sin embargo a lo largo de los últimos dos siglos la reflexión sobre estos temas se hizo
más frecuente en aquellas áreas del conocimiento que denominamos ciencias sociales.

A lo largo de esta clase analizaremos:

a) La naturaleza de lo social y algunas teorías sobre los modos de conocerlo.

b) Los fundamentos esgrimidos a lo largo de los siglos XIX y XX para demostrar el carácter
científico de las ciencias sociales.

La construcción de una legitimidad científica para las ciencias sociales

 El positivismo y las ciencias sociales

El clima intelectual que se abre a mediados del siglo XIX para las ciencias sociales estuvo
estrechamente vinculado a la corriente de pensamiento positivista, cuya influencia se extenderá
con fuerza por todo el mundo intelectual occidental durante el medio siglo siguiente. El positivismo
proponía como modelo de cientificidad el de las ciencias físico naturales. En ese contexto
tanto aquellas que tenían cierta tradición como la historia o la geografía, cuanto las más noveles,
sociología y antropología, en su camino para convertirse en ciencias “a la altura de los nuevos
tiempos cientificistas”, con reconocimiento institucional y social, se esforzaron por acercarse a las
prestigiosas ciencias de la naturaleza, importando sus métodos y procedimientos. En buena parte
de los países occidentales este desafío se tradujo en esfuerzos por explicar los fenómenos sociales
asemejándolos a los del mundo natural.

1 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

 Epistemología

Estudia cómo se produce y valida el conocimiento de las ciencias. Es decir, se dedica al


análisis del conocimiento científico, los supuestos en los que descansa este conocimiento, su
objeto de estudio, las teorías científicas, los métodos utilizados para explicar e interpretar los
distintos fenómenos.

El término “positivismo” fue impulsado por Auguste Comte y en sentido estricto remite a
una corriente de pensamiento que se apoya en una serie de principios:

 El único conocimiento auténtico sobre el mundo es el conocimiento científico y se basa en la


experiencia, el resto sólo es especulación metafísica. Por lo tanto la única forma de conocer
es a través de la ciencia.

 Existe un único método científico (monismo metodológico) y una única manera de conocer
(monismo epistemológico)

 La tarea central de la ciencia es descubrir las causas profundas, las regularidades que rigen
el funcionamiento y evolución del universo. A partir de esto se puede explicar causalmente
los fenómenos por medio de leyes generales o universales y predecirlos.

Veamos algunos ejemplos:

Muy influido por el clima cientificista de la segunda mitad del siglo XIX, el historiador
francés Hippolyte Taine, para explicar las transformaciones producidas por la revolución de 1789
en la sociedad francesa, sostenía en 1875 que esta

“…semejante a un insecto que se transforma, sufrió una metamorfosis. Su antiguo organismo


se disuelve; se desgarra ella misma sus más preciados tejidos, y cae en convulsiones que
parecen mortales (…) Antiguo régimen, revolución, régimen moderno son los tres estados que
voy a tratar de describir con exactitud. Me atrevo a declarar aquí que no persigo otro fin; se ha
de permitir a un historiador conducirse como naturalista; estoy ante el asunto como ante la
metamorfosis de un insecto.”

Taine, H. (1944)

2 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

El sociólogo francés Emile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico escrito en
1895, trataba de delimitar el objeto y método de esa nueva ciencia y sostenía que ella:

“…lo único que reclama es que el principio de causalidad se aplique a los fenómenos sociales
(…) Como la ley de causalidad ha sido verificada en los restantes dominios de la naturaleza, y
progresivamente ha extendido su imperio del mundo físico al mundo biológico, y de éste al
mundo psicológico, se tiene derecho de reconocer que es igualmente válida en el mundo social
(…) Nuestro método es objetivo. Se subordina totalmente a la idea de que los hechos sociales
son cosas y deben ser tratados como tales.”

Durkheim, E. (1987)

Un discípulo de Durkheim, Francois Simiand, sociólogo y economista, en 1903 sostenía en un


debate con el historiador Charles Seignobos que:

“…la reconstrucción de los hechos humanos como se la propone la ciencia social, tiene como
propósito la constitución de una ciencia de fenómenos sociales análoga a las ciencias positivas
ya consolidadas de los fenómenos de la naturaleza (…) En suma, hemos de remarcar
nuevamente, al término de esta revisión rápida de las objeciones de «el espíritu histórico», que
si las condiciones de establecimiento de una ciencia positiva son más difíciles en el dominio
social que en el de las ciencias naturales, no hay, entre éstas y la ciencia social oposición ni
diferencia de naturaleza.”

Simiand, F. (2003)

En Inglaterra, el historiador Thomas Bucle, se propuso, siguiendo a Comte, descubrir las leyes
que guiaban el desarrollo histórico de las sociedades. Creyó encontrar la clave en la influencia del
medio sobre los hombres. Entendía que el medio determinaba el grado de desarrollo de las

3 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

distintas civilizaciones y explicaba las particularidades que adquirían los distintos pueblos por la
influencia de factores naturales como el clima, el suelo, la geografía.

Así llegaba a la formulación de leyes que permitían explicar la evolución de las sociedades
del continente europeo y de los distintos países:

“Las causas generales siempre concluyen por triunfar de todos los obstáculos. En el conjunto de
los sucesos, y comparando largos períodos, su acción es irresistible, y en vano es atacada, y en
algunas ocasiones durante algún tiempo detenida por los hombres de estado, dispuestos
siempre a ir contra la corriente con sus empíricos y mezquinos remedios. Cuando el espíritu de
la época está contra ellos, sólo pueden aspirar a triunfar un instante, pasado el cual se produce
una reacción que hace pagar la pena de la violencia contra las leyes generales cometida.”

Buckle (1861) La obra se comienza a publicar en 1857 y queda interrumpida por la muerte del
autor en 1862.

Los autores mencionados no formaban un conjunto homogéneo, tenían diferencias en sus


formaciones intelectuales, posiciones institucionales, perspectivas teóricas y concepciones de
ciencia, pero compartían cuestiones fundamentales. Todos ellos proponían para las ciencias
sociales un programa centrado en encontrar las causas profundas, los fenómenos regulares y
repetibles, las leyes que regían el funcionamiento y la evolución de las sociedades. Esto suponía
quitar protagonismo al rol de los individuos en la historia y en el desarrollo de las sociedades, ya
que su accionar estaba condicionado por la influencia de factores más generales como la
naturaleza, el medio, la raza o las creencias según los casos.

El napolitano Giambattista Vico vivió entre fines del siglo XVII y la primera mitad del
siglo XVIII. Reaccionó contra la revolución científica que desde el siglo XVI entronizaba a las
ciencias físico-naturales como el paradigma del conocimiento del mundo y trató de elaborar
una respuesta. Un poco después de que Newton desarrollara los principios de la física
moderna y que Descartes escribiera el Discurso del método, explicando el método
experimental propio de la ciencia, Vico escribió en 1725 Principios de Ciencia Nueva. En esa
obra sostuvo que el conocimiento sobre la naturaleza producido por la ciencia no es un
conocimiento verdadero, sino solo un conocimiento cierto. No podemos conocerla porque
no es obra del hombre, la naturaleza es externa a él y el hombre solo puede conocer lo que
es obra suya, lo que hicieron otros seres humanos.

4 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

Aunque en vida de Vico su obra no gozó de gran popularidad algunas de sus ideas volverían a
tener vigencia durante el siglo XIX, especialmente hacia el final de ese siglo al calor del movimiento
intelectual antipositivista.

 Las ciencias del espíritu y la comprensión de las acciones humanas

Desde luego, no todos los intelectuales del siglo XIX estuvieron influidos por el positivismo, ni
adoptaron sus postulados para trabajar. A fines de ese siglo en varios países se va a producir una
reacción frente a la aplicación del método de las ciencias de la naturaleza a las ciencias
humanas. Este movimiento va a ser especialmente intenso en Alemania e Italia, donde una serie
de intelectuales como Wilhelm Dilthey, Max Weber, Wilhelm Windelband, Heinrich Rickert o
Benedetto Croce van a defender la adopción de un modelo científico alternativo. Entendían que
la historia, la geografía, la economía eran parte de una familia de ciencias distinta a las ciencias
físico naturales, también llamadas ciencias nomotéticas, porque buscan leyes generales para
explicar los fenómenos. Este grupo diferente de ciencias fueron denominadas “ciencias del espíritu”
o “ciencias ideográficas” porque se ocupan de la comprensión de situaciones únicas e individuales
que involucran a los hombres. Fue el filósofo alemán Windelband quien introdujo por primera vez la
distinción entre ciencias nomotéticas e ideográficas en su obra Historia y Ciencia Natural en 1894.

Ambas, las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, eran consideradas ciencias, pero de
distinta naturaleza porque sus objetos de estudio eran diferentes, y por lo tanto debían aplicarse
métodos diferentes para estudiarlas.

Otro filósofo e historiador alemán, Wilhem Dilthey, también trató de encontrar bases de
cientificidad distintas a las del positivismo para las ciencias del espíritu. Toma como punto de
partida la distinción entre las ciencias de la naturaleza que estudian fenómenos del mundo natural,
externos a los hombres, que no tienen relación con sus vivencias y experiencias y por lo tanto
generan conocimiento abstracto, y las ciencias del espíritu, en las que el sujeto que conoce forma
parte del objeto a conocer, forma parte del mundo humano que quiere estudiar. Estas últimas
ciencias deben ser estudiadas a través de un proceso interior, de introspección, en el que el
conjunto de experiencias que posee el científico le servirán para comprender. Así mientras que las
ciencias de la naturaleza explican a través del descubrimiento de causas y efectos, las ciencias del
espíritu comprenden a través de dar cuenta de los motivos y fines de los comportamientos de los
hombres:

5 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

“Junto a las ciencias naturales se ha desenvuelto espontáneamente, impuesto por las tareas
mismas de la vida, un grupo de conocimientos que se hallan enlazados entre sí por razones de
afinidad y de fundación recíproca (…) Todas estas ciencias se refieren a una misma realidad: el
género humano. Describen y relatan, enjuician y forman conceptos y teorías en relación con
esta realidad.”

Dilthey (1944) El libro publicado originalmente en 1910, reúne distintos ensayos que el autor
escribió durante la primera década del siglo XX.

También el sociólogo e historiador alemán Max Weber, defiende la idea de que existe un
conjunto de ciencias humanas que son distintas de las ciencias de la naturaleza y del modelo de
conocimiento que estas proponen, pero capaces también de dar argumentos científicos que
permitan entender y dar sentido al mundo. Pero formula una estrategia distinta para resolver el
problema. Sostiene que ambos tipos de ciencia poseen instrumentos de validación semejantes,
aunque difieren en la formulación de las hipótesis y la validez de sus conclusiones. Es decir que los
objetos de estudio son distintos pero no los métodos. ¿Por qué son distintos los objetos?
Porque el conocimiento social humano está relacionado con valores, el mundo humano está
orientado por valoraciones e intenciones y eso lo diferencia del mundo de la naturaleza.
Esos valores influyen en la elección del tema que se proponga estudiar, el recorte que se haga y la
perspectiva que se asuma.

Por ejemplo, la decisión de estudiar las relaciones entre las transformaciones en los
sistemas económicos y los cambios sociales no surge de un vínculo dado y objetivo entre estos
elementos sino de un valor del investigador, que parte de la idea de que existe un fundamento
económico para los cambios en la sociedad o, dicho de otro modo, que la base material explica la
sociedad. Los valores condicionan el punto de partida de la investigación.

¿Dónde queda la cientificidad entonces? En el método. Es este el que permite explicar los
hechos y elaborar modelos de explicación abstractos, llamados por Weber “tipos ideales”, que
están construidos a partir de la observación de los hechos durante la investigación pero no tienen
que ver con ningún caso concreto real. Por ejemplo, las diferentes formas (tipos ideales) de
legitimidad del poder: tradicional, carismática y racional. Su utilidad es servir como instrumentos

6 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

para la comprensión de los casos concretos. Entonces, en el punto de partida (la elección del tema
y la perspectiva de investigación) influyen los valores, las ideas de los investigadores, sus puntos
de vista; en el punto de llegada - el resultado - está la posibilidad de comprender los casos
particulares; en el medio, el método y la construcción de modelos que le otorgan cientificidad al
estudio del mundo social.

Según Max Weber un “tipo ideal” es un concepto para sistematizar y comprender los
fenómenos singulares de la realidad. Es un instrumento de análisis para comprender el
significado de un fenómeno. El “tipo ideal” no describe una realidad, es construido por el
científico mediante la abstracción y simplificación de una serie de rasgos, y luego es
utilizado como categoría para estudiar situaciones históricas concretas. Por ejemplo, Weber
había construido tres tipos ideales de dominación social o autoridad: tradicional,
carismático y racional. Con ellos intentaba estudiar las formas de organización del poder en
una sociedad y su legitimidad

Las controversias en torno a las posibilidades de conocer el mundo social y de los métodos
necesarios para hacerlo continuaron a lo largo de todo el siglo XX. Por ejemplo durante las
décadas de 1940 y 1950 los trabajos de C. Hempel, La función de las leyes generales en la
historia, y de K. Popper, La miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos abrieron
nuevamente el debate sobre la explicación científica, y sobre la posibilidad de realizar
generalizaciones y formular leyes en las ciencias sociales.

A fines de la década de 1950, el científico y escritor inglés Charles P. Snow, analizando el


abismo cada vez mayor que para él se abría entre las ciencias de la naturaleza y las humanas,
hablaba de las “dos culturas”, regidas por una visión diferente de la objetividad y la subjetividad.

En la década de 1970, algunas perspectivas teóricas como el llamado giro lingüístico


insistían en que toda realidad está mediada por el lenguaje y los textos, al mismo tiempo que
ponían en duda la posibilidad de aprehender la realidad social. Más en general, las teorías
posmodernistas pusieron en discusión las enteras bases del conocimiento científico y la ciencia tal
como se había construido y consolidado desde la modernidad. Cuestionaron las nociones clásicas
de verdad, razón y objetividad, lo mismo que la idea de progreso universal, los grandes relatos y
sistemas explicativos.

 Estudiar el mundo social: aproximaciones individuales y sistémicas

7 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

Más allá de las particularidades de cada autor o teoría, es posible distinguir a lo largo de los
siglos XIX y XX dos grandes grupos de interpretaciones sobre la forma en que producen
conocimiento las ciencias sociales.

- El individualismo o historicismo: el mundo social es una sumatoria de individuos que se estudia


a partir de la comprensión de las intenciones, sentimientos y acciones de los hombres. Lo
individual, lo único e irrepetible es el objeto de las ciencias sociales que debe ser captado a través
de la implicación del investigador con su objeto mediante la empatía y la intuición para comprender
las acciones desplegadas por los hombres. Las explicaciones están orientadas a interpretar las
intenciones y los fines de las acciones humanas.

- El enfoque sistémico: el mundo social es una totalidad, distinto del agregado de individuos que
actúan en él y por lo tanto debe estudiarse el sistema social en su totalidad. La explicación del
comportamiento y la evolución de la vida social, debe realizarse buscando las leyes o regularidades
que explican su funcionamiento. Existe un único método científico, aplicable a todas las ciencias,
que permite identificar las explicaciones causales de los fenómenos. Las explicaciones están
orientadas a la búsqueda de las causas-efectos.

Sin embargo, entre los cientistas sociales ha comenzado a crecer en las últimas décadas, la
idea de que estos dos modos de abordar el estudio de lo social no son excluyentes. Las
individualidades no pueden entenderse sin analizar el contexto social en el que están inscriptas y
éste es incomprensible sin atender a los individuos que lo construyen y transforman. Es la
complementariedad entre distintas escalas de análisis –aquellas centradas en los individuos y las
que apelan a abordajes macrosociales o al análisis de estructuras - lo que permitiría dar cuenta de
las complejidades de lo social.

Del mismo modo, aun cuando la aspiración de lograr un conocimiento objetivo de la realidad
“tal cual es” ya casi no existe, muy pocos dudan hoy de que las ciencias sociales son ciencias.
Porque simultáneamente ha cambiado lo que hoy entendemos por científico. La calificación de
científico no responde tanto a la exactitud del resultado conseguido, que es siempre perfectible y
modificable en base a la elaboración de nuevas teorías o hallazgos, sino por la aplicación de un
método y la sujeción a las convenciones establecidas por cada disciplina. En las clases 4 y 6
veremos las implicancias que trajo aparejadas esta forma de entender lo científico para la
enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas a lo largo de las últimas décadas.

8 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela
PROFESORA MABEL BEATRIZ MERCADO PIPINICH

A modo de cierre

A lo largo de esta segunda clase reflexionamos sobre el modo en que el problema de la


objetividad afecta al estatuto epistemológico de las ciencias en general, y al de las ciencias
sociales en particular. Hemos repasado los argumentos esgrimidos para fundamentar el carácter
científico de estas últimas y mencionado algunos debates a los que dio lugar.

 Chalmers, A. (1998). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y
el estatuto de la ciencia y sus métodos. Buenos Aires: Siglo XXI.
 Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. México: FCE.
 Durkheim, E. (1987). Las reglas del método. Buenos Aires: Pléyade.
 Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires: AZ Editora.
 Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Siglo XXI: Madrid.
 Prats, J. (1997). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La
Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes Universitat de Barcelona. Departament de
Didàctica de les Ciències Socials
 Weber (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona. Autores: <Martha
Rodríguez>

FUENTE DEL TEXTO :


Rodríguez, Martha. (2016). Clase Nro2: La naturaleza del conocimiento sobre lo social.
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela. Especialización docente
de nivel superior en Ciencias Sociales en Primaria. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 3.0

9 TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL ESPACIO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Y DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES III. EJE 1. CLASE 1.
ISFD Y T 9-006 PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA
MABEL BEATRIZ MERCADO_PROFESORA DE HISTORIA

También podría gustarte