Está en la página 1de 12

Culiacán Rosales, 30 de marzo de 2020

Universidad Autónoma de Sinaloa


Doctorado en Ciencias Sociales
Seminario Construcción del Conocimiento en Ciencias Sociales
Profa. Dra. Nayeli Burgueño
Alumno: Héctor Augusto Parra Zurita
Ensayo

---------------------------------------------------------------------- titulo

No es falso expresar que la sociología está considerada uno de los

procedimientos de mayor refinamiento para pensar al ser humano en la

modernidad occidental. Este universo encerrado en si mismo, en un sentido

histórico depende de la ciencia social para ser explicado y abrir caminos a los

puntos muertos que rodean los momentos críticos de su historia. En palabras

de Octavio Ianni, sin ésta el mundo sería más confuso, desconocido.1

A mediados del siglo XVIII, con la concurrencia de previas y nuevas

corrientes de pensamiento se fueron dando las condiciones epistemológicas

que permitieron el desprendimiento de la ciencia social, aun muy dependiente

y ligada a los conceptos y métodos de la ciencia natural, llevados al terreno de

la historia, la cultura y la sociedad. A finales del siglo mencionado y principios

del XX, se irá fraguando la utilización de un término para referirse a este

nuevo campo del conocimiento.

Esta definición se fue consolidando desde el siglo XIX

aproximadamente, junto con la aparición de nuevas realidades que hicieron

obsoletos y fútiles las explicaciones. El sentido lógico del mundo de causas y

1
Octavio Ianni, La sociología y el mundo moderno
1
efectos que enmarcaban la vida de las sociedades daba muestras de cambio,

principalmente en el polo occidental del mapa de la humanidad.

En este ensayo realizaré un breve y parcial análisis del trayecto

seguido por la sociología, desde los precursores y sus fundamentos para

después fijar mi atención en algunas de las contribuciones dadas por el

sociólogo francés Emile Durkheim, al acervo metodológico, conceptual y

teórico del campo de conocimiento conocido como sociología. Por último,

trataré de presentar una reflexión sobre la construcción sujeto-objeto desde

una perspectiva individualista. Lo anterior responde a la necesidad de

comprender y elaborar un borrador que desemboque en un estado de la

cuestión general en la redacción de la tesis de posgrado.

Lo anterior lo haré a manera de comentarios de algunas de las lecturas

que seguimos durante el curso de Construcción del conocimiento sociológico.

Los tiempos cambian, cambiando a la gente. Los problemas y las soluciones

fueron dando lugar a momentos críticos y periodos de estancamiento, 2 que

dieron pie a nuevas formas y métodos de observación, primeramente, en las

ciencias naturales y de ahí extendiéndose poco a poco a las cada vez más

autónomas ciencias sociales.

2
. Ibidem,
2
El brillo del Siglo de las Luces terminó en desesperanza. Las guerras

que devastaron buena parte de Europa y el desencanto con las ideas de la

Ilustración causarían mucho dolor, y con esto empujarían el curso de la

sociedad en otros sentidos.3 El auge de la humanidad en sentido histórico, fue

transformando drásticamente la idea de lo conocido hasta ese momento.

Mucho sentido y significado cayeron en la obsolescencia en el paso del siglo

XVIII al XIX. La llamada Revolución cultural europea, nutrió las condiciones

estructurales y también significativas del contexto sociocultural.

Las formas científicas de observación se hicieron incompatibles a la

mirada del mundo emergente, en la que los aspectos de la vida social, tantas

veces ya dados por hecho, se fueron transformando y requerían de otras

respuestas. Los mismos fenómenos fueron interpretados de manera distinta a

lo acostumbrado, demostrando que los hechos son relativos a la óptica con

que son analizados. La emergencia de nuevos paradigmas científicos fue

consecuencia de tomar en consideración nuevas ideas y esquemas de

pensamiento, pero también de la casualidad y la curiosidad.4

Esta ciencia, física social o ciencia del conocimiento de los fenómenos

sociales registra sus orígenes concretamente en dos autores principalmente.

Más allá de cualquier precursor de la ilustración, Augusto Comte y Adolphe

Quetelet, trataban de encontrar por un lado las leyes evolutivas de la sociedad

humana, y por el otro reconocer las regularidades de los fenómenos sociales.

El astrónomo Belga, Quetelet, nomotético y cuantitativo, se adelantó a Comte


3
Sonia Corcuera de Mancera, Voces y Silencios en la historia, Fondo de Cultura
Económica, México, 2005.
4
Thomas Khun, Las revoluciones científicas. FCE.
3
en la utilización del termino Física Social, para referir los hechos sociales de la

forma más precisa, incluso, proponía recurrir a datos estadísticos que medían

procesos sociales, para reconocer las regularidades, de manera similar a la

forma que establecía las ciencias naturales, lo cual incluía el análisis de

resultados de la observación, guiados por teorías explicativas.5

Siguiendo un proceso similar, otras ramas del conocimiento de la

humanidad, como la historia, la política o la economía, se fueron definiendo

poco a poco con el nombre de ciencia social. Se institucionalizó su enseñanza

en universidades, surgieron publicaciones especializadas, asociaciones de

estudiosos, crearon lazos nacionales e incluso internacionales entre éstos, y

con la aparición de publicaciones de colecciones bibliográficas, se hizo

posible la difusión de sus descubrimientos en centros de enseñanza. Lo

anterior siempre dirigido por el esfuerzo disciplinario de definir su esencia

interna y los aspectos que las distinguen entre las demás.6

Con la formación y adaptación de una ciencia que pensara únicamente

en las cuestiones sociales, independientemente de premisas biológicas, se

fueron conformando las bases, los pilares y fundamentos teóricos de, al

menos, tres dimensiones o capas que constituyen los antecedentes del

conocimiento sociológico: objeto, conceptos y métodos.7

La construcción de un andamiaje teórico se fue agrandando a punta de

5
Boudon, Raymond, Los Métodos en Sociología, p. 32, Barcelona, 1973.
6
Immanuel Wallerstein, Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México, p. 36.
7
Carlos E. Massé, Objeto, concepto y método: tres dimensiones constituyentes de los
fundamentos del conocimiento sociológico.
4
la práctica investigativa. En la búsqueda de definir procesos se propusieron

conceptos, y a partir de estos, paradigmas, modelos, sistemas, o esquemas

de pensamiento que llevaron a nuevas interpretaciones sobre lo conocido.

Este acompañamiento entre investigación empírica y desarrollo de teorías es

tal vez, el rasgo característico de esta reflexión sociológica.

Paralelamente, las discusiones sobre los procesos sociales se

extendieron por el continente europeo, la inclusión de nuevas tendencias

científicas propias de las ciencias naturales, enriquecieron los análisis. La

incorporación del evolucionismo, organicismo, formalismo, el uso de la historia

como una técnica hermenéutica, interpretativa, más allá del manejo de

fuentes, fueron dando lugar a grandes teorías y teorías de medio alcance. Los

estudiosos de los fenómenos sociales se pueden agrupar, del siglo XVIII al XX

en tres columnas con características distintas, en ocasiones opuestas entre

ellas, dependiendo de los autores.

Cada una de estas, introdujo nuevas posibilidades de descripción,

explicación e interpretación, cada una de acuerdo con su propia sensibilidad.

El fin del feudalismo, los movimientos sociales, la cada vez más clara

separación entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano, el surgimiento de

la sociedad civil, así como los factores detonantes de las revoluciones

sociales, obreras, campesinas y burguesas, dieron materia prima a la

sociología emergente, lo cual fue puliendo y refinando una “autoconciencia

crítica de la realidad.

5
Los tres grandes principios explicativos de la sociología desde

entonces se conocen como el de causalidad funcional, la conexión y

búsqueda sentido, y el análisis de las contradicciones sociales, propias de la

transformación social, política y económica que se observan durante ese

periodo. Las anteriores mostraron la posibilidad de ser combinadas, y todas

coinciden en la necesidad de pensar, comprender y explicar, los procesos y

los eventos observados en cualquier periodo de la historia de la humanidad.8

Podemos distinguir dentro de la causalidad funcional a Herbert Spencer

y su idea de la sociedad como un organismo funcional, Comte con su

búsqueda de leyes del funcionamiento de la sociedad, Merton con la

explicación del fracaso social. Weber con la búsqueda y conexión del sentido

propone una sociología comprensiva, establece la relación entre una

percepción religiosa del mundo y el comportamiento económico capitalista, y

Marx y Gramsci en la tercera analizan las contracciones que surgen y explican

el paso de los distintos modos de producción de la sociedad, como un

mecanismo regulado por las relaciones de producción del modo de

producción capitalista.

Posteriormente, el impacto del giro lingüístico en las ciencias sociales,

llevo a la disciplina a un periodo revisionista que incluyó nuevas metodologías

en el análisis de los fenómenos sociales, propuestas de transformación

metodológica y una actualización con la inclusión de la teoría crítica, que

cuestionaron las referencias provenientes del pensamiento sociológico

8
Octavio Ianni, La Sociología y el mundo moderno, Siglo XXI, 2005, México, p. 12-14.
6
moderno.

II

Durante los últimos cuatro meses he comenzado a leer y releer autores que

se encuentran dentro del campo teórico de la sociología. Algunos de estos, los

había leído, pero el tiempo y los objetivos de esas lecturas eran diferentes. En

este momento mi apreciación del campo sociológico comienza a completar

algunas piezas del rompecabezas del conocimiento sociológico.

De esta manera al acomodar nuevamente los conceptos y teorías

precursoras de la sociología en mi esquema de pensamiento, surgen

preguntas sobre el proceso que guía la producción de conocimiento sobre la

sociedad en términos generales.

¿Como se concibe en la mente del sociólogo una propuesta de

investigación?, ¿qué conceptos enriquecieron el conocimiento de la sociedad

en esta etapa de formación de la sociología? El caso de Emile Durkheim me

parece relevante en términos de cómo se absorbe la pasión por conocer a la

sociedad. Su pregunta eterna ¿qué incita que la gente se una y permanezca

unida?

Durkheim durante su vida fue considerado el mayor de los científicos sociales

franceses, el concepto de cultura no aparece en sus trabajos, sin embargo la

7
alumbra y se adelanta en su reconocimiento como un “algo” que permea la

vida de las sociedades. Hijo y nieto de rabinos, estaba destinado a serlo. Lo

formaron para eso, estudio hebreo clásico, ávido lector del Antiguo

Testamento y la enseñanza del Talmud, terminó siendo un agnóstico. Desde

finales del siglo XVIII inicio una larga carrera de maestro en sociología y

educación.9

Durkheim como positivista empírico que consideraba que las cosas

eran hechos sociales y los hechos sociales eran la cosa, externas y limitantes

del individuo, pertenecientes al orden de lo social, el colectivo. Analiza el

cambi en las sociedades, a parir de datos cuantitativos y cualitativos la

división social del trabajo, disminuyen las propuestas de ley represivas contra

la población en la medida que aumenta la división del trabajo. En el suicidio

muestra la correlación entre los ciclos económicos y los ciclos de suicidio, es

un estudio cuantitativo de un cambio cualitativo

Emile Durkheim, engloba la visión de Comte y Quetelet, ambos

iniciadores de la sociología, tanto en ”La división del trabajo social” (1893) y

“El Suicidio” (1897). En el primero trata de definir una ley evolutiva de la

complejización de la sociedad, y posteriormente echa mano de datos

estadísticos para analizar las relaciones entre distintas variables.

Hay fenómenos sociales que contribuyen a la constitución y cohesión de la

sociedad, existía un equilibrio

9
Paul Bohannan, Mark Glazer, Antropología, Lecturas, Mac Graw Hill, Madrid, 1998, p.
240.
8
El principio es la condición humana para la existencia de las formas

sociales, aquello que otorga a una forma su razón distintiva. Una estructura

social es una suerte de cristalización en relaciones objetivas de algún valor

subjetivo.

A las normas culturales se opone la conducta real de los hombres, lo

específicamente humano, las necesidades, los impulsos, los motivos, deseos,

sentimientos, y desde luego, el afecto de las personas.

Los seres humanos estamos sujetos como individuos a alcanzar nuestros

fines frente a las convenciones culturales de lo restringen.

Durkheim, héroe del funcionalismo, elaboró acerca de la sociedad una

posición teórica que contrasta precisamente con el tipo de economicismo e

individualismo.

Pare él lo que permite la cohesión y permanencia de la sociedad es un

conjunto de creencias, prácticas, usos y costumbres compartidos que no son

necesariamente posteriores a un contrato, no es un acuerdo explícito.

Señala, que las sociedades tradicionales en las que impera la solidaridad

mecánica bajo el dominio de la conciencia colectiva, el desarrollo de la

individualidad se presenta en grado mínimo. La división del trabajo la irá

diversificando su manera de cohesionarse tornará a una solidaridad orgánica,

9
que articula las diferentes funciones que desarrollan los individuos en la

sociedad.

Apegarse a los hechos del Hecho Social, las nuevas reglas del método

sociológico, sostenía que los hechos sociales, precisamente por ser cosas,

solo pueden ser penetrados desde el exterior, según nos los muestre la

percepción, y sin concepción previa alguna.

La diversidad de problemas y temas de la sociología motiva e impulsa la

diversidad de sus métodos.

III

Los objetos de estudio se conocen a través de categorías. El conocimiento

surge de una abstracción derivada del “todo más desarrollado”. Elevarse

desde un punto situado en la ingenuidad, caótico, confuso; a través de la

abstracción analizar el “todo”; separado en partes, a un nivel de

entendimiento, concreto, claro y estable. Aunque inacabado, este nuevo

punto, sigue siendo propenso a ser desarrollado, a través de un ejercicio de

construcción inmaterial, que conocemos como abstracción.

10
Para Kant la experiencia humana contiene lo dado a través de la

percepción empírica circunstancial, lo cual se haya “ligado a los conceptos

antes de toda experiencia o toda percepción individual.

Se construye un objeto de estudio a través de la captación de las esencias

de un fenómeno inicial, primigenio. Se parte de ésta para llegar a otra más

profunda o elevada, así se engrosa y robustece la investigación, formando

capas con las características esenciales del objeto, fenómeno o hecho social.

Para Kant, la construcción de conocimiento aparece como una “capacidad

de representación”, casi instintiva, a priori, conducida por la reflexión,

siguiendo las pistas de juicios sintéticos y analíticos, “el color no es una

propiedad que dependa del objeto mismo, sino solo de la modificación del

sentido de la vista”.10

La percepción sensitiva solo nos permite acceder a la apariencia externa

de un objeto, de un fenómeno. Es el sujeto, quien da forma a estas a través

de su experiencia, y aún así, esta construcción o representación puede o no

tener que ver o estar relacionada de manera figurativa con la “cosa en sí”, o

realidad externa.11

La unidad del objeto es lo que hace coincidir mi representación con la de

otros sujetos,

10
Emanuel Kant, Prolegómenos a toda metafísica del porvenir, p.16.
11
Ibíd., “todo objeto en el espacio es puro fenómeno, es decir, no es cosa en sí misma, sino
representación de nuestra intuición sensible que encontramos en nosotros a priori, y que
contienen la razón y la posibilidad de todos los fenómenos externos (según su forma). p.15.
11
12

También podría gustarte