Está en la página 1de 127

UNIDAD TEMATICA SEGUNDA

SOCIOLOGIA JURIDICA

TEORIAS SOCIOLOGICAS
CLASICAS Y
CONTEMPORANEAS

JUAN H MEJIA COCA 1


INTRODUCCION

• Existen autores que sostienen: No hay


sociología. Hay sociologías, mas
específicamente, hay teorías

JUAN H MEJIA COCA


sociológicas.
• Una teoría sociológica es, su la visión
de los sociólogos, es una visión
sistemática, coherente y guiada por un
aparato teórico conceptual. 2
INTRODUCCION

• Una buena teoría trata de


responder a algunas grandes
preguntas: ¿Qué procesos y

JUAN H MEJIA COCA


quienes le dieron la forma actual a
nuestra sociedad? ¿Cómo y por
que cambia? ¿Cómo se la pueda
estudiar?
3
1. LA CONCEPCION
SOCIOLOGICA DE

JUAN H MEJIA COCA


AUGUSTO COMTE

4
NATURALEZA DE LA
SOCIOLOGIA
La palabra Sociología, fue
inventada por Augusto Comte.
La Sociología como disciplina o

JUAN H MEJIA COCA


conocimiento sistematizado es
relativamente reciente, ya que
nació en la primera mitad del siglo
XIX.
5
Las primeras reflexiones -pre-sociológicas- son
sustituidas por explicaciones más sistemáticas
alrededor del siglo XIX, en Europa, fruto de
factores económicos, científicos y políticos que

JUAN H MEJIA COCA


crean condiciones para la realización de una
reflexión más profunda acerca de la sociedad. Ej.
En el plano político –S. XVIII - la Rev. Industrial,
el nacimiento del Socialismo, el desarrollo de la
urbanización, el cambio religioso, el crecimiento
de la ciencia etc. 6
AUGUSTO COMTE, (1789-1857)

 Autor de las obras: “Tercer cuaderno del


catecismo de los industriales”, «Curso de
Filosofía Positivista» «El Sistema de
Política Positivista».

JUAN H MEJIA COCA


7
AUGUSTO COMTE
Siguiendo a Saint Simón (1760-1825) , proclamó el
advenimiento de la sociedad industrial y científica
así como la muerte de la sociedad teológica y
metafísica; él le continuidad a la filosofía positivista
esbozada por Saint Simón, reivindicando la

JUAN H MEJIA COCA


vinculación entre positivismo -la teoría- y la
observación de los hechos.
.”El sistema feudal y el catolicismo eran en realidad
la fase final del estado teológico de la ciencia social
y que el protestantismo era el comienza del estado
metafísico, el cual se consumaba con la Rev.
Francesa. Después de todo esto, había que dar
8
lugar al estado positivo” John Stuart Mill
• Él consideraba que esta nueva área
de estudio podría generar nuevos
conocimientos sobre la sociedad,

JUAN H MEJIA COCA


pensaba que la Sociología era la
última ciencia por crear siguiendo a la
Física, Química y Biología, y que
además la Sociología era la más
importante y compleja de todas ellas
9
AUGUSTO COMTE
La formación intelectual de Comte, esta vinculada con
cuatro fuentes:
• La Enciclopedia.- Evaluación y sistematización del
conocimiento positivo. Esta mostró conocimiento
insuficiente en relación a lo humano, por ello fue

JUAN H MEJIA COCA


necesario organizar esos pocos conocimientos, en
consecuencia unificarlos y armonizarlos por media
de una especulación filosófica, es decir el positivismo
• Conocimiento científico.- Proveniente de las
matemáticas y las ciencias exactas.
• El Pensamiento Histórico.- Originado en Montesquieu
• El Industrialismo.- Basado en la concepción de Saint 10
Simón.
AUGUSTO COMTE
• Demostró que el ordenamiento nacional,
industrial o societario, tiene leyes
estructurales y dinámicas propias,
diferentes al ordenamiento teológico y

JUAN H MEJIA COCA


feudal. De esa manera descubre un
objeto nuevo, que podría ser estudiada
científicamente a través de la
observación; para ello fue necesario una
ciencia nueva: LA SOCIOLOGIA.
11
AUGUSTO COMTE
• ¿Cómo aparece la sociedad industrial?
El sistema feudal que tuvo su apogeo en los
siglos XI y XII, con el poder del papa, el rey
y la nobleza feudal; se destruye a

JUAN H MEJIA COCA


consecuencia de la capacitación científica
de los “sabios” y la capacidad industrial
de los “burgueses”, en inicio tuvo una
función critica, luego se legitima generando
el sistema industrial y científico que rompe el
hecho de que supuestamente todo estaba 12
ordenado.
AUGUSTO COMTE
“La Ley de los tres Estadios”. Cada estadio, cuenta con
una determinada organización política y en consecuencia
tiene sus propias características: 1. La edad Teológica.
(Mágica, Ficticia y Religiosa), los ejecutores son los
sacerdotes y los militares. el hombre busca las causas
últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas
sobrenaturales o divinas. A este tipo de conocimientos le

JUAN H MEJIA COCA


corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las
ideas de autoridad y jerarquía 2. La edad Metafísica y
abstracta. No tiene caracteres definidos, en ella se
encuentran los residuales del estadio teológico y los
emergentes del científico. las explicaciones son racionales,
se busca el porqué de las cosas y se sustituye a los
dioses por entidades abstractas y términos
13
metafísicos. Sus ejecutores son los legistas y
comerciantes.
AUGUSTO COMTE
3. La edad científica, positivista, industrial.
Coincide con la aparición de la sociología. Los
fenómenos sociales son explicados por leyes
causales – científicas- . La observación domina a

JUAN H MEJIA COCA


la imaginación, la industria llega a ser
preponderante y la sociedad se organiza sobre
bases industriales, al presentarse la producción
como único y permanente fin de su actividad.
Tiene como ejecutores a los científicos e
industriales. En esta etapa los conocimientos son
científicos y se sistematizan bajo una filosofía
14
AUGUSTO COMTE
Los problemas sociales y morales han de ser
analizados desde una perspectiva científica positiva
que se fundamente en la observación empírica de los
fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes

JUAN H MEJIA COCA


universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de
la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o
positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo
la naturaleza, sino nuestra propia historia social,
entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados
sociales. 15
• “El positivismo aparece como un
programa de reorganización social a la
luz del razonamiento científico de

JUAN H MEJIA COCA


reorganización que caracteriza la
época actual: lo que hace necesario el
establecimiento de una nueva doctrina
general…”

16
AUGUSTO COMTE
EL ORDENAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS
El conocimiento en A. Comte, es enciclopédico. Elabora una
teoría filosófica – teoría de la ciencias- que le da sentido al
saber que ofrecen las dispersas ciencias positivas. Ordena los
conocimientos desde una doble perspectiva:

JUAN H MEJIA COCA


1. Lógica, en razón a que cada ciencia, tiene un antecedente
lógico y que además impulsa a la siguiente, desde lo general
a lo particular y cercano a la humanidad, mas concreta y
compleja a la vez, expresando esta el conocimiento del saber
positivo. Matemática, Astronomía, Física, Química, Biología
y Sociología.
2. Histórica. Esta sucesión no solo es lógica, sino también es 17
histórica.
2. LA CONCEPCION SOCIOLOGICA DE
HERBERT SPENCER

JUAN H MEJIA COCA


18
HERBERT SPENCER
• Spencer (1820 - 1903). Fundador del
Darwinismo social, positivista y liberal de
su época. Aplicó la teoría de la evolución a
los problemas sociales.
• En esta propuesta se nota la influencia de

JUAN H MEJIA COCA


C. Darwin, quien revoluciono en el S.XIX,
la Biología al exponer su teoría del
evolucionismo, aplicada a la Sociología de la
mano de Spencer .
• La teoría de Spencer queda reflejado del
paso de lo "natural" y «biológico" a lo 19

"social».
JUAN H MEJIA COCA
20
HERBERT SPENCER
• Inglaterra de la época de Spencer se
adecuo pacíficamente a las estructuras
sociales de la Rev. Industrial.
• La concepción teoría de Spencer, responde

JUAN H MEJIA COCA


a justificar científicamente el liberalismo.
• Es imposible interpretar esta concepción
sociológica, sin tomar en cuenta el
desarrollo de la sociedad inglesa,
influenciada por Darwin y Malthus.
21
HERBERT SPENCER
• Spencer trata de dar algunas
directrices para llevar la política
social . Una de ellas dice que la

JUAN H MEJIA COCA


sociedad naturalmente eliminara a
los "ineptos" y elegirá a aquellos
individuos mas sanos e
inteligentes, desechando a los
viejos e insanos. 22
HERBERT SPENCER
Creía que la naturaleza estaba
dotada de una tendencia providencial
a librarse de los ineptos y acoger a los

JUAN H MEJIA COCA


mejores a los aptos; ley universal que
no puede ser violentada y se explica
por una teoría inevitable y
determinista.

23
HERBERT SPENCER
• Se denota que la base de este enfoque
es la teoría de la evolución relacionada
con la analogía orgánica, que

JUAN H MEJIA COCA


considera a la sociedad como un
organismo biológico.
• Dice que las transformaciones de los
fenómenos inorgánicos, orgánicos y
sociales obedecen a los mismos
principios evolutivos. 24
HERBERT SPENCER
• La Ley de la evolución, es la ley
suprema de todo devenir. “La Ley de la
evolución es una integración de la materia

JUAN H MEJIA COCA


y una disipación concomitante de
movimiento, durante las cuales la materia
pasa de una homogeneidad indefinida e
incoherente a una heterogeneidad
definida y coherente”.
25
HERBERT SPENCER
Homogénea, Heterogénea,
indefinida y definida y
coherente coherente
-uniforme- -multiforme-

JUAN H MEJIA COCA


“Este proceso consiste
en una paulatina
división de funciones,
de tal suerte que la
división del trabajo es
como la estructura
ósea del proceso de 26
evolución.”
HERBERT SPENCER

Heterogénea,

JUAN H MEJIA COCA


Homogénea,
Las
estructuras se
hacen mas
complejas, se
da la lucha
del mas 27
fuerte.
HERBERT SPENCER
Diferenciación de funciones significa
especialización de funciones.
El proceso de integración se va dando a medida
que se diferencian las funciones y la estructuras que

JUAN H MEJIA COCA


se van haciendo mas complejas
La sociedad es mas evolucionada, cuando se
organiza sobre normas de la organización liberal, a
medida que se va complejizando las sociedades son
mejores..
Las sociedades son superorganismos nacidos de
la combinación de organismos individuales, 28
desarrollándose se hacen mas complejas
HERBERT SPENCER
EL PROGRESO es el. “paso de una situación en
que partes iguales desempeñan funciones iguales,
A OTRA situación en que partes diferentes
desempeñan funciones diferentes”.

JUAN H MEJIA COCA


Este paso es la ley universal y se debe a
causas de situaciones demográficas, fusiones o
uniones, distancia social, contactos culturales,
etc.
Las sociedades son mas fuertes, en la medidas
que han pasado por las distintas etapas de la
29
evolución, las que se han diversificado.
HERBERT SPENCER
• Spencer cree que los grupos humanos evolucionan y
su capacidad de razonamiento se perfecciona en la
media de su mayor evolución.
• Los individuos se asocian de un modo homogéneo,
pero en la medida que evolucionan, los individuos

JUAN H MEJIA COCA


cobran una cierta conciencia sobre la conformación de
una sociedad mas completa y heterogénea.
• En este contexto, los mas evolucionados pueden
organizarse mejor económicamente.
• El mismo derecho, estando la sociedad desarrollada,
se organiza en formas jurídicas especificas. Dice el
que la justicia parece acentuarse con los progresos de 30
la organización
HERBERT SPENCER
ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD
• SOCIEDADES SIMPLES: Nómadas constituidas por familias.

• DIVERSOS NIVELES DE LAS SOCIEDADES COMPUESTAS:

JUAN H MEJIA COCA


Sociedades semisedentarias. familias unidas en clanes.
• SOCIEDADES DOBLEMENTE COMPUESTAS: Semisedentarios.
clanes reunidos en tribus.

• SOCIEDADES TRIPLEMENTE COMPUESTAS: Reunión de tribus


que conforman las naciones
31
HERBERT SPENCER
• A medida que evoluciona la sociedad, van
apareciendo nuevas clases funcionales e
industriales y órganos que van cumpliendo su tarea
dentro de la sociedad.

JUAN H MEJIA COCA


• En las sociedades desarrolladas, existen
estructuras de órganos: Sistema regulador –función
de gobierno- Sistema de Subsistencia –sistema de
gobierno de auto conservación-. Sistema de
Distribución –une a las partes de la sociedad, donde
la educación juega un rol importante.

32
3. LA CONCEPCION SOCIOLOGICA
DE EMILE DURKHEIM
1858-1917
DURKHEIM

• Metodólogo y Sociólogo. fue, sin lugar a dudas, uno de


los principales responsables del reconocimiento de la
Sociología como ciencia
• Escribió: Las Reglas del Método Sociológico 1895,

JUAN H MEJIA COCA


De la División del Trabajo Social 1893, El Suicidio 1898
y otros.
• Fundador de la Sociología Moderna, junto a M Weber y
Karl Marx; fundador de la primera revista dedicada a las
ciencias sociales, el année sociologique.
• Tuvo una formación básicamente filosófica, influenciado
por Comte, Montesquieu, Tocqueville y Spencer.
34
• Durkheim tuvo la creencia que los
individuos son movidos y
obligados a actuar conforme las

JUAN H MEJIA COCA


estructuras sociales, esas existen
como entidades abstractas,

35
Las Reglas del Método
Sociológico
• En esta obra, define los principios
epistemológicos de una ciencia positiva
capaz de abordar al conocimiento

JUAN H MEJIA COCA


concreto de las sociedades humanas, en
forma totalmente independiente de las
demás ciencias, esto es, la sociología
como ciencia autónoma; cosa que aún no
habían podido definir categóricamente ni
Comte ni Spencer 36
Las Reglas del Método
Sociológico
• Tratado metodológico, dividido en 6 capítulos
• Trata de definir al Hecho Social o y además
de reflexionar sobre su tratamiento científico
• ¿Cómo Observarlo?, ¿Cómo distinguir los

JUAN H MEJIA COCA


hechos patológicos de los normales?, ¿Cómo
construir los tipos sociales?, ¿ Como explicar
los hechos y como practicar las pruebas?
• TAREA: DESCUBRIR LAS
REGULARIDADES Y UNIFORMIDADES DE
LA CONDUCTA HUMANA. 37
Las Reglas del Método
Sociológico
• Objetivo del Método Sociológico: Extender el
racionalismo científico a la conducta humana.

10/07/2021
• Primera tarea de Sociólogo: Definir los hechos
sociales y señalar cuales son fenómenos sociales

JUAN H MEJIA COCA


que pueden ser considerados como tales.
• Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas
del método sociológico como: ..."modos de actuar,
pensar y sentir externos al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se imponen
a él..."
38
«Las Reglas del Método Sociológico»
• Durkheim: “Hecho Social, es toda manera de hacer,
fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior
sobre el individuo (las instituciones) ; o bien, que es
general en la extensión de una sociedad dada,

JUAN H MEJIA COCA


conservando una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales”.
• A partir de este concepto, Durkheim fija las reglas
sociales: Considerar a los hechos Sociales como cosas –
se impone a la observación-, Tomar como objeto de
investigación, solo un grupo de fenómenos previamente
definidos a través de ciertos caracteres exteriores
39
comunes.
«Las Reglas del Método Sociológico»

• Dichos hechos existen con anterioridad al


nacimiento de un individuo en determinada
sociedad; por lo tanto, son exteriores a él.
• Son colectivos porque son parte de la cultura

JUAN H MEJIA COCA


de la sociedad, y son coercitivos porque los
individuos se educan conforme a las normas
y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en
aquélla. Durkheim afirmó: "si existían antes es
que existen fuera de nosotros" y menciona la
lengua natal, la escritura y el sistema monetario
como ejemplos. 40
«La división del trabajo social»
• En su tesis doctoral publicada en 1893,
Durkheim considera el problema de la
solidaridad social. El termino es extraído de
Adam Smith.

JUAN H MEJIA COCA


• Trata de explicar como aparece la sociedad
nacional y como se integra.
• Indica que la DdT es una LEY HISTORICA,
no solo atribuible a la economía, es una
regla moral de conducta humana, es la base
del orden social 41
«La división del trabajo social»

• ¿A que necesidades responde? ¿Cuáles son


las causas y las condiciones de que depende?:
Necesidades morales. Estas “son todas las
reglas de acción que se imponen imperativamente a

JUAN H MEJIA COCA


al conducta y a las cuales se le une una sanción”
• Ello conduce a la verdadera función de la División
del Trabajo: crear solidaridad social. La división del
trabajo es la principal fuente de la solidad social, sin
ella no es posible la vida social, es lo mas esencial.
La solidaridad se exterioriza en el derecho.
42
«La división del trabajo social»
• Esta teoría se expresa en dos hipótesis:
1. Cuanto mas solidarios son los miembros de la
sociedad, mas relaciones diversas sostienen.
2. El Numero de esas relaciones es proporcional

JUAN H MEJIA COCA


al de las reglas jurídicas que se determinan.
• Estas hipótesis conducen al problema de
cohesión, como forma de garantizar la
solidaridad.
• La variadas formas de solidaridad son
reflejadas en el derecho. Este reproduce las
formas principales de solidaridad social. 43
«La división del trabajo social»
Durkheim, clasifica las normas jurídicas según las
sanciones:
1. Derecho Represivo –tipo primitivo- corresponde al lazo
de solidaridad social cuya ruptura es el crimen aquí se
genera la conciencia colectiva. Solidaridad Mecánica.

JUAN H MEJIA COCA


División del Trabajo por semejanza. Presenta una
estructura social, indiferenciada, con poca o ninguna
división del trabajo, Se mantiene unificada debido a que
la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y
conocimientos similares, La unión de las personas se
debe a que realizan actividades parecidas y tienen
responsabilidades semejantes.
44
«La división del trabajo social»

2. Derecho Restitutivo. Tipo Moderno-


forman parte de la conciencia colectiva de
manera débil, regula el derecho
corporativo. Reproduce la solidaridad

JUAN H MEJIA COCA


orgánica. División del Trabajo por
Disimilitud. Presenta una mayor o mas
refinada división del trabajo, Se mantiene
unida debido a las diferencias entre las
personas, debido al hecho de que tienen
diferentes tareas y responsabilidades. 45
«La división del trabajo social»

• La transición de la solidaridad
mecánica a la orgánica, se
produce por el aumento del

JUAN H MEJIA COCA


volumen de la sociedad, de la
densidad material y la
densidad moral.
46
«El Suicidio» y la Teoría de la Cohesión
Social
• Durkheim en la obra demuestra la teoría de
la cohesión social y la pureza metodológica
– se sigue todas las reglas-
• Demuestra que lo que aparenta ser un
hecho individual no es otra cosa que un

JUAN H MEJIA COCA


hecho social, estableciéndose la
dependencia del individuo a factores
externos y colectivos como son la religión, la
economía y la familia.
• El Suicidio es un hecho social, debe ser
explicado socialmente.
47
«El Suicidio» y la Teoría de la Cohesión

Contiene cuatro partes bien delimitadas, que


responde a pasos lógicos:
1. Comienza delimitando el problema de la
investigación, da una definición y busca la cantidad

JUAN H MEJIA COCA


de casos correspondientes a la definición.
2. Después comienza a refutar las interpretaciones
hechas por otras autores.
3. Elabora una tipología de suicidios, crea las
categorías discriminatorias de los suicidios
4. Termina la obra con una teoría general del
suicidio 48
«El Suicidio» y la Teoría de la Cohesión

• La Teoría General indica que el suicidio es una


patología social. Responde a las características de
las sociedades modernas como consecuencia de
distintas variables edad, sexo, familia, religión,

JUAN H MEJIA COCA


lugar, etc.-
• TIPOS: 1. Egoísta. Muestra falta de cohesión social
, integración débil del grupo, del tipo psicológico
del apático. 2. Altruista. Integración fuerte del
grupo, del tipo psicológico del apasionado. Ej.
kamikazes 3. Anomico. Trastorno de las normas
sociales, ruptura del equilibrio social del tipo 49
psicológico del decepcionado. 4. Fatalista.
4. LA CONCEPCION SOCIOLOGICA DE
MAX WEBER
MAX WEBER
• Tuvo una formación histórica, filosófica,
económica, jurídica.
• A través de la Sociología, intenta COMPRENDER y
EXPLICAR la sociedad. comprender y explicar a

JUAN H MEJIA COCA


las sociedades de occidente desde una
perspectiva científica.
• Obras: Economía y Sociedad. Sociología de las
Religiones. La Ética Protestante y el espíritu del
Capitalismo.
51
MAX WEBER
• Todo el pensamiento sociología de Weber,
es una respuesta a Marx, empero no lo
considera del todo equivocado. Las
estructuras políticas – estructura de

JUAN H MEJIA COCA


dominación – es decir quienes detentan los
medios de violencia militar y los
mecanismos de administración, SE
PARECEN a las estructuras económicas
–modos de producción de Marx, es decir
quienes detentan la propiedad de los medios 52
de producción-
MAX WEBER
Weber, explica el
PROCESO DE desarrollo histórico de
RACIONALIZACION las sociedades
nacionales a partir de

JUAN H MEJIA COCA


una variable decisiva: El
proceso de
racionalización.
Dice: Esta variable no
debe ser entendida como
una ley determinista, sino
como una tendencia
histórica y empírica 53
MAX WEBER
• El concepto de “Racionalización” hace referencia a como las
sociedades occidentales han sido sometidas a un proceso de
ordenamiento y sistematización, con el objetivo de hacer
predecible y controlable la vida del hombre.
• Este proceso se manifiesta en por lo menos tres ámbitos de la

JUAN H MEJIA COCA


vida humana: 1. a nivel de las imágenes del mundo en las que
 se ha venido produciendo lo que Max Weber llamó una
“desmitificación de la vida”, es decir, una creciente
“secularización” de las creencias y los valores; 2. a nivel de
la acción colectiva, en donde la política, la economía, el
derecho y demás instituciones de la vida pública se han
convertido en organizaciones tecnocráticas; y 3.a nivel de la
acción individual, en donde el estilo de vida personal se
orienta de acuerdo a patrones funcionales de producción y 54
consumo.
MAX WEBER
• Los conceptos sociológicos
SOCIOLOGIA: “Ciencia que trata de comprender,
interpretándolo el sentido de la acción social, para
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”

JUAN H MEJIA COCA


¿Qué es la acción social?
“Conducta humana, franca o no, a la que el
individuo actuante concede un sentido subjetivo”.
Conducta humana a la que el actor o los actores le
asignan un sentido subjetivo . La sociología es el
estudio de la acción social, orientada a la conducta
de los demás. 55
MAX WEBER
• “Ciencia que quiere comprender la acción social
mediante una interpretación de la misma, explicando por
esa vía la causa de su realización y de sus efectos,
Llamamos acción al comportamiento humano (sea la
realización de algo exterior o de algo interno, una

JUAN H MEJIA COCA


omisión o no impedir que algo pase) en la medida que el
agente o los agentes asocien aquel comportamiento aun
significado subjetivo. Y lamamos acción social a aquel
comportamiento en el que el significado que el agente o
los agentes le asocian esta referido al comportamiento
de otros, siendo este ultimo por el que se guía el
comportamiento de aquellos” Max Weber, Conceptos
sociológicos fundamentales, Alianza, pág.. 69 56
MAX WEBER
• La acción humana, es a la única que puede
asignársele un sentido subjetivo, por lo tanto, para
entender la conducta humana, hay que detenerse en
la observación empírica porque la conducta humana,
además tiene una significación, referida a la

JUAN H MEJIA COCA


conducta de otros, es decir orientada en función de la
expectativa de una respuesta.
• Cuando esa conducta se quiere imponer a otra, la
relación social es conflictiva, dando lugar a una
lucha que ocasionara el cambio y la dinámica de la
sociedad; a partir de esto Weber elabora los
conceptos de poder y dominio. 57
MAX WEBER
• LOS TIPOS DE ACCION SOCIAL
Weber, señala tres tipos de acción social, que
determinan determinados comportamientos:
1. TRADICIONAL: Comportamiento habitual,

JUAN H MEJIA COCA


conducta social fundada en la costumbre social.
2. AFECTIVA. Fundada en la emoción y
sensaciones
3. LEGAL O RACIONAL, orientada en razón de
fines y valores que pueden ser ética, estéticas y
religiosas.
58
MAX WEBER
• LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO
• El factor determinante de la actividad
capitalista, consiste en guiarse en todo
momento por el calculo entre el valor dinerario

JUAN H MEJIA COCA


aportado y el valor dineraria obtenido al final.
• Lo mencionado es característica de los
pueblos en occidente, operando además la
«organización racional del trabajo», que
consisten en la organización industrial que
calcula las probabilidades reales del mercado.
59
MAX WEBER
• Coadyuvo a este proceso de racionalización, la
separación de la económica domestica de la
economía industrial y la planificación.
• En ese contexto, el PROTESTANTISMO, mostro su

JUAN H MEJIA COCA


tendencia hacia este proceso de racionalización de la
economía; expreso que la ganancia del dinero es
resultado de la virtud ejercida en el trabajo. Si
bien es cierto que antes, el hombre trabajaba para
vivir, esto cambia precisamente con la idea de la
virtud del trabajo; la reforma luterana revalorizó el
trabajo, idea fortalecida por el desarrollo de la
ciencias y la técnica, de esa manera se racionaliza la 60
vida.
MAX WEBER
• El énfasis protestante no está en la confesión
sino en la conducta: trabajo, pureza, no
alcohol, no fiestas, si familia, si ahorro. Para
los protestantes es importante la

JUAN H MEJIA COCA


laboriosidad.
• Énfasis en la conducta: “minuciosa
reglamentación religiosa de la vida”. ejemplo
es la tolerancia de Federico I de Prusia,
quien permitió que los menonitas no hicieran
el servicio militar porque sabía de su enorme 61
capacidad de trabajo.
MAX WEBER
• Uno de los principales obstáculos que tuvo
que afrontar el espíritu capitalista fue la
conducta tradicional de trabajar para la
suficiencia, “ganar lo necesario para seguir

JUAN H MEJIA COCA


viviendo”. Poco sirvió para combatir esta
conducta el trabajo a destajo (una
temporada corta ganando mucho dinero);
luego se intentó lo contrario, bajar el nivel de
los salarios, resultó a medias; también se
propuso un capitalismo con una selección 62
económica de sujetos.
MAX WEBER
• El trabajo como un fin en sí, como
“profesión”, como algo querido, es algo que
el “capitalismo exige”, y que no se logra con
salarios altos o bajos sino con educación,

JUAN H MEJIA COCA


mediante moralización religiosa
asociándola con la economía.
• Pre-capitalismo: trabajo doméstico, oficios;
no profesión. Por tradición se entiende el
trabajo para cubrir las necesidades de la
vida y un poco más, sin ansia de capital 63
acumulándose.
MAX WEBER
• Pero cuando el empresario decide
enriquecerse (con cambios en sus
medios de producción,

JUAN H MEJIA COCA


reorganización …) los demás
están casi obligados a seguir sus
pasos, porque el primero acapara.
Así el enriquecerse se convierte
en “profesión”. 64
MAX WEBER
• La palabra “profesión” tiene un matiz
religioso en todos los pueblos de
mayoría protestante, mientras que carece
de él en los católicos.

JUAN H MEJIA COCA


• Así el trabajo obtiene un sentido sagrado. La
“superación de la moralidad terrena” se
realiza según el protestantismo mediante el
cumplimiento de los deberes que cada cual
se impone según su posición en la vida y su
profesión. 65
MAX WEBER
• Común acuerdo: los ricos también deben
trabajar. La utilidad de la profesión y su
agrado para Dios era medida según: 1.-
criterios éticos 2.- importancia para la

JUAN H MEJIA COCA


colectividad 3.- provecho para el
individuo.
• Los puritanos veían a Dios en los detalles
y en la economía: “Si Dios os muestra un
camino que os va a proporcionar más 66
riqueza…”
MAX WEBER
• Lutero ensalza el trabajo profesional como
amor al prójimo. Weber señala el nexo con
Adam Smith: “la división del trabajo obliga a
cada cual a trabajar para los demás”.

JUAN H MEJIA COCA


• La concepción del trabajo y la profesión es
una de las mayores aportaciones de la
Reforma y de Lutero; aunque no debe
relacionarse directamente con el espíritu del
capitalismo, pues se encuentran en sus
palabras diatribas contra los grandes 67
mercaderes, contra la usura, el préstamo y
el interés.
MAX WEBER
• “Dios ayuda al que se ayuda a si mismo”,
y no por las buenas obras como pretende
el catolicismo, sino mediante “un

JUAN H MEJIA COCA


sistemático control de si mismo”.
• El pecado original y el trabajo como
castigo es solucionado por el
luteranismo como una obediencia y
penitencia cotidiana para la remisión
de los pecados. 68
MAX WEBER
• Se exalta el trabajo duro y continuado,
corporal o espiritual; la justificación:
trabajo como medio más antiguo y
acreditado ascético, y como el preventivo

JUAN H MEJIA COCA


más eficaz contra: la vida sucia. Contra
las tentaciones sexuales: dieta sobria,
régimen vegetariano, baños fríos, pero
sobretodo: “trabajar duramente en tu
profesión”. “Sentir disgusto en el trabajo es
prueba de que falta el estado de gracia”. 69
MAX WEBER
• La reforma o las influencias religiosas
no son indispensables ni para el
nacimiento ni para el desarrollo del

JUAN H MEJIA COCA


capitalismo pero si participan e
influyen en él; basta “establecer si han
existido afinidades electivas entre ciertas
modalidades de la fe religiosa y la ética
profesional” para demostrarlo.
70
MAX WEBER
• La dedicación al trabajo, indudablemente traería
fuentes ganancias dinerarias, que como el hombre
no podía gastar en placeres sensoriales y
suntuosos, se produjo la acumulación del capital
que solo pudieron ser dedicados a la actividad

JUAN H MEJIA COCA


productiva, es decir a la inversión industrial,
produciéndose la inversión racional de la
riqueza.
• Estas probidad y escrúpulo en un capitalismo
exitoso provienen de la rigurosidad y vigilancia
de los preceptos inculcados por el
protestantismo en la vida de cada cual. 71
MAX WEBER
• En conclusión, Weber expresa que el mundo
protestante es más exitoso económicamente
que el mundo católico gracias al influjo de la
religión protestante en cada uno de sus
individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y

JUAN H MEJIA COCA


un apego permitido a lo material, algo que el
catolicismo no pudo inculcar en la cotidianeidad.
• la Reforma trajo consigo una dominación
eclesiástico-religiosa de la vida cotidiana mucho
más estricta y rigurosa que la católica

72
5. LA CONCEPCION SOCIOLOGICA DE
V. PARETO
VILFREDO PARETO

• Este sociológico tiene una influencia de las


ciencias exactas debido a su formación en las
mencionadas ciencias. Creador de la
econometría.

JUAN H MEJIA COCA


• Se enfrenta a Marx, lo considera un historicista
• Desprecia las posiciones utopistas y las otras
que no sean obtenidas por medio del método
lógico experimental.
• La Sociología es una ciencia empírica y no
histórica. 74
VILFREDO PARETO

• método lógico experimental


El equilibrio social es el objeto de la
teoría de Pareto, su propuesta se
entiende a partir de ese logro. Este

JUAN H MEJIA COCA


objeto se obtiene con la utilización del
método lógico experimental; la
utilización de este método a la sociedad,
según este autor, traerá conocimientos
sociológicos validos y científicos
75
.
VILFREDO PARETO

• La aplicación de este método parte de la


observación controlada (experiencia) y de
la inducción lógica; este hecho puede ser
entorpecido por fenómenos como son:

JUAN H MEJIA COCA


ideas, abstracciones, opiniones y creencias,
aspectos que acompañan a los fenómenos
sociales
• La tarea del MLE, estará circunscrita a
reducir estos fenómenos entorpecedores a
fenómenos observables 76
VILFREDO PARETO

TEORIA DE LOS COMPORTAMIENTOS.


• ¿Qué es la Sociología?
“Estudio lógico de los comportamientos alógicos”.
Todo el sistema social esta conformado por
comportamientos alógicos, pero que deben ser

JUAN H MEJIA COCA


estudiados lógicamente.
• En ese contexto elabora, una Teoría del
Comportamiento; comienza con una decisiva distinción
de los comportamientos humanos:
1. Lógicos y 2. Alogicos.

77
VILFREDO PARETO
1. COMPORTAMIENTO LOGICO.
Acción humana en la cual existe un lazo
entre medios y fines concretamente un
lazo lógico entre el fin subjetivamente

JUAN H MEJIA COCA


querido y el fin objetivamente
alcanzado. Ej. Comportamiento
económico movido por el calculo de
medios y fines y por la coincidencia
entre el fin querido y el fin alcanzado. 78
VILFREDO PARETO
2. COMPORTAMIENTO ALOGICO.
movido por elementos no lógicos, se trata de
acciones humanas en las que no están
encadenadas lógicamente el medio y el fin y
que tiene su origen en los sentimientos,
instintos, usos, hábitos, costumbres, impulsos,
etc. Es SOCIOLOGICAMENTE RELEVANTE,
residuo social, es lo que queda luego de
haberse sacado lo lógico.
Las dos formas puras no se dan empíricamente
y un mínimum entre las acciones lógicas y no
lógicas, es lo que mantiene el equilibrio.
VILFREDO PARETO
LA CIRCULACION DE LAS ELITES
• Este tópico, esta vinculado al problema de la
movilidad y de la estructura social,
basándose en la no homogeneidad de la
población.
• La heterogeneidad esta fundada en el poder
de gobierno: 1. Gobernantes- ELITES y 2.
Gobernados- MASAS. Los primeros son los
mejores, los selectos y los segundos son los
no selectos.
• No hay sociedad o grupo social que no tenga
esta heterogeneidad.
6. LA ESCUELA DE FRANKFORT:
MAX HORKHEIMER Y TH ADORNO
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• Se apoyaron en intelectuales de la época
(judíos y socialistas): Walter Benjamín,
Paul Lazarfield, Raymond Aron, Jean
Piaget. Los mas representativos de esta

JUAN H MEJIA COCA


escuela son: Max Horkheimer, Th
Adorno, Herberth Marcuse y Erich Fromm
• Su prestigio nace de la actitud del grupo
frene al Nacional Socialismo y la defensa
de la democracia durante las guerra
82
desde la emigración
LA ESCUELA DE FRANKFORT
El Instituto tiene una historia muy
significativa y muy cambiante. Por eso se
puede ordenar en etapas claramente
identificables, desde su creación el año
1923 hasta el año 1969. etapas marcadas

JUAN H MEJIA COCA


por su apego al socialismo, una segunda
con rupturas con el marxismo
denominado real y unta tercera creativa
con un visión nueva del mundo. En esta
ultima etapa se incorpora una nueva
generación de intelectuales, entre ellos 83
Jurgens Habermas
LA ESCUELA DE FRANKFORT
Los miembros de esta escuela se
consideraban una reserva moral e
intelectual; marxistas pese a sus

JUAN H MEJIA COCA


heterodoxias, defensores del
materialismo histórico y dialéctico, en la
media en que consideraban a las clases
sociales, dentro del sistema capitalista
como sujetos de la historia y la lucha de
clases como mecanismo movilizador. 84
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• También destacar su formación sicoanalítica.
• Se trato de un grupo de intelectuales de muy
buena formación teórica.
• Su propuesta no era del agrado del marxismo

JUAN H MEJIA COCA


ortodoxo, pero tampoco era del agrado de los
capitalistas.
• se trataba de una nueva propuesta que conmovió
a la juventud pero no solo a la alemana o europea,
su influencia conmovió a la generación de la
posguerra. La así llamada rebelión estudiantil de
la década de los sesenta, tiene mucho que ver con 85
la propuesta de esta escuela.
JUAN H MEJIA COCA
86
LA ESCUELA DE FRANKFORT
LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
• Sus fundamentos responden a tres líneas: a
la de K Marx, luego a la de Hegel y el
hegelianismo de izquierda , a la de S. Freud y

JUAN H MEJIA COCA


el Psicoanálisis.
• Ninguna de estas líneas es seguida en estado
puro porque la escuela ni es marxista
ortodoxa, ni es hegeliana Ortodoxa, ni es
freudiana ortodoxa, porque la escuela expresa
un pensamiento radicalmente heterodoxo, esta
87
amalgama tiene también como componentes
el naturalismo, el moralismo y el utopismo.
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• Políticamente se mantuvieron siempre en
la línea marxista de critica al capitalismo,
pero con una tendencia continua y
progresiva a desviarse del dogma teórico

JUAN H MEJIA COCA


de Marx y del marxismo ortodoxo
(soviético). A esto lo justificaban diciendo
que el “verdadero objeto del marxismo no
era la revelación de verdades inmutables,
sino impulsar el cambio social”. 88
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• La heterodoxia le daba a la teórica critica
una gran originalidad frente a las respuestas
teóricas y a las demás soluciones practicas;
por ello la posición de esta escuela adquirió

JUAN H MEJIA COCA


una actitud elitista que se justificaba en la en
la presentación de una nueva filosofía sobre
la base de una critica histórica, es decir una
nueva propuesta teórica que pretendía
explicar históricamente el pasado,
comprender analíticamente el presente y 89
proyectar prospectivamente el futuro.
LA ESCUELA DE FRANKFORT
LA TEMÁTICA DE LA TEORIA CRITICA.
• La teórica critica es una teoría asistemica, con
lo que adquiere la teoría un tono
antiacadémico.

JUAN H MEJIA COCA


• Esta teoría es enemiga de las filosofías
cerradas de los sistemas filosóficos. La forma
de hacer filosofía que tiene la teoría critica se
manifiesta en ensayos o en aforismos lo que,
las mas de las veces, se expresan en
artículos de revistas. Esta teoría critica es una
90
teoría inconclusa, abierta e investigativa.
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• La causa de estas imprecisiones y
carencias se debe, en ultima instancia, al
uso de la dialéctica para explicar toda la
historia; y sobre todo, de una dialéctica

JUAN H MEJIA COCA


sin síntesis. Todo esto lleva,
inexorablemente, al escepticismo y hasta
un nihilismo anárquico.
• Destacar también que la teoría critica es
un intento de integración de una teoría
racional basada en la praxis humana. 91
LA ESCUELA DE FRANKFORT
Otro aporte de esta teoría es el
hecho referido a la contribución a
integrar los conocimientos de las

JUAN H MEJIA COCA


distintas ciencias, especialmente de
las sociales, con el de la filosofía que,
desde la aparición de la nuova
ciencia galileica, tuvieron una
tendencia a dispersarse (el 92
positivismo).
LA ESCUELA DE FRANKFORT
El planteo de la teoría critica tiene algo
de vuelta a la episteme, es decir, a una
forma de conocimiento basada en la

JUAN H MEJIA COCA


explicación causal del fenómeno por el
noumeno-esencia, lo que no hace el
positivismo, ya que se conforma con la
observación de los fenómenos y la
explicación del mismo hecho objeto de
conocimiento 93
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• En ese contexto, lo que se advierte en la
teoría critica es una especie de re-creación
de una episteme, pero de una episteme
cuya esencia se encuentra en el futuro.

JUAN H MEJIA COCA


• Para hacer este nuevo planteo, la teoría
critica parte de una teoría social del
conocimiento en la que busca establecer la
relación causal entre un fin previamente
evaluado racionalmente y la acción
correspondiente también evaluada 94
racionalmente –utopía posible-
LA ESCUELA DE FRANKFORT
• Así la teoría critica pretende integrar los
conocimientos de las ciencias sociales,
evitando las diferencias formales
actualmente existentes.

JUAN H MEJIA COCA


• También la teoría critica muestra un
especial interés por el tema de la cultura,
critica a la posición marxista que sostenía la
unicausalidad explicativa desde la
estructuras socioeconómicas.
95
7. LA CONCEPCION SOCIOLOGICA
DE PIERRE BOURDIEU
PIERRE BOURDIEU
• La obra sociológica de Pierre Bourdieu se
destaca como una de las más imaginativas y
originales de la post-guerra.
• El paradigma sociológico bourdieusiano es

JUAN H MEJIA COCA


extraordinariamente polifacético y complejo, por
lo que resulta punto menos que imposible
exponerlo a cabalidad; empero pretenderemos
desarrollar tres categorías: capitales, campos y
habitus.
97
PIERRE BOURDIEU
Los Principales capitales - interés, inversión y estrategia-
• Los capitales son un conjunto de bienes, que
como los bienes de un mercado se producen, se
pueden acumular, se distribuyen, redistribuyen,
se evalúan, se consumen, se invierten,

JUAN H MEJIA COCA


reinvierten y se pueden perder. Cuando Bourdieu
se refieren a los capitales principales alude a los
principales en el espacio social general, en
particular en las sociedades capitalistas actuales,
Entonces podemos referirnos a, por lo menos,
cinco capitales, dos sustantivos y tres adjetivos:
económico, cultural, simbólico, social y familiar, 98
respectivamente
PIERRE BOURDIEU
• El Capital Cultural, lo consideramos no solo relacionado
con el arte, sino también con el conocimiento. Se
distingue tres formas de capital cultural:
1.Interiorizado, el conocimiento que se ha hecho
cuerpo. Los docentes, como muchos otros profesionales,

JUAN H MEJIA COCA


llevamos a nuestro capital en el cuerpo, en el cerebro, Es lo
que uno sabe y porta. 2. Objetivado, hace referencia a los
objetos que funcionan como indicadores del capital
cultural o conocimiento, ej. Biblioteca personal. 3.
Institucionalizado, es el capital de conocimiento
reconocido como legítimo a través de las
legitimaciones, títulos que otorga el Estado

99
PIERRE BOURDIEU
2. El Capital simbólico. Es una adjetivación. Es un plus que se
agrega a cualquier otro tipo de capital e implica que el capital al que
se ha añadido es reconocido como legitimo.
3. El Capital social, es el resultado del conjunto estable de
relaciones que mantenemos con quienes ocupan otras posiciones y

JUAN H MEJIA COCA


que podremos hacer valer como una carta, como un fuerza, como
un recurso. Este capital depende fuertemente de las relaciones que
heredamos de nuestra familia, actual y anterior.
4. El Capital familiar. Es un Plus que se agrega por el temprano y
permanente contacto con alguna actividad que se adquiere por la
familiaridad con el mismo en el seno de familias con ciertos
capitales particulares.

100
PIERRE BOURDIEU
5. Capital Económico, constituido
por la posesión de bienes con
significación económica.

JUAN H MEJIA COCA


101
• Los capitales están desigualmente
distribuidos, y a consecuencia de ello
existen dominantes y dominados.
¿Qué cuestiones hay que tener en

JUAN H MEJIA COCA


cuenta para analizar la distribución de
los capitales? Obviamente una
primera cuestión es si se poseen los
capitales o no.
• Que no se posean capitales no quiere 102
decir que se quede fuera de un campo.
PIERRE BOURDIEU
• ¿QUÉ ES UN CAMPO?
Para entenderlo quizás convenga partir
del concepto de espacio social. Para

JUAN H MEJIA COCA


Bourdieu el espacio social es un
sistema de posiciones sociales que
se definen las unas en relación con
las otras Ej jefe / subordinado;
patrón / empleado; hombre / mujer;
rico / pobre; distinguido / popular). 103
PIERRE BOURDIEU
• El “valor” de una posición se mide por la distancia
social que la separa de otras posiciones
inferiores o superiores, lo que equivale a decir
que el espacio social es, en definitiva, un sistema
de diferencias sociales jerarquizadas en función de

JUAN H MEJIA COCA


un sistema de legitimidades socialmente establecidas
y reconocidas en un momento determinado.
• Lo que se llama “orden social” no sería más que el
sistema global de espacios sociales constituido
por conjuntos de posiciones, a la vez vinculadas
y contrapuestas entre sí por las distancias que las
separan 104
PIERRE BOURDIEU
• Bourdieu rompe con la lógica
economicista del análisis a
innumerables actividades que
suponen luchas por bienes que no

JUAN H MEJIA COCA


son económicos, como ocurren en
estos campos definidos por un capital
específico en juego. Los campos
pueden ser analizados como mercados
de bienes en los cuales existe un 105
proceso de producción.
PIERRE BOURDIEU
• El espacio social general y los
campos como espacios en los que se
compite por capitales específicos
pueden ser considerados, como

JUAN H MEJIA COCA


mercados que se constituyen
alrededor del interés en esos
capitales específicos. Las relaciones
entre posiciones implican tanto
colaboración, como competencias y 106
luchas
PIERRE BOURDIEU
• Si uno de los capitales es el que mayor peso
tiene para el funcionamiento del campo, las
luchas se desarrollaran alrededor del
mantenimiento y acrecentamiento del mismo.
Los agentes sociales no son partículas

JUAN H MEJIA COCA


mecánicamente arrastradas y empujadas por
fuerzas externas, Son más bien portadores de
capital y, según su trayectoria y la posición que
ocupan en el campo en virtud de su dotación de
capital, propenden a orientarse activamente, ya sea
hacia la conservación de la distribución de capital,
ya sea hacía la subversión de dicha distribución. 107
PIERRE BOURDIEU
• El espacio social general, un campo supone
dominantes y dominados, y la dominación se
define en relación al capital en juego.
• En las sociedades modernas caracterizadas por

JUAN H MEJIA COCA


un alto grado de diferenciación y complejidad, el
espacio social se torna multidimensional y se
presenta como un conjunto de campos
relativamente autónomos, aunque articulados
entre sí: campo económico, campo político,
campo religioso, campo intelectual, etc.

108
PIERRE BOURDIEU
• Un campo, por lo tanto, es una
esfera de la vida social que se ha
ido autonomizando

JUAN H MEJIA COCA


progresivamente a través de la
historia en torno a cierto tipo de
relaciones sociales, de intereses y
de recursos propios, diferentes a
los de otros campos. 109
PIERRE BOURDIEU
• Bourdieu recurre a la metáfora del juego
para dar una primera imagen intuitiva de lo
que entiende por campo: éste sería un
espacio de juego relativamente
autónomo, con objetivos propios a ser

JUAN H MEJIA COCA


logrados (enjeu), con jugadores
compitiendo (a veces ferozmente) entre
sí y empeñados en diferentes estrategias
según su dotación de cartas y su
capacidad de apuesta (capital), pero al
mismo tiempo interesados en jugar 110
porque “creen” en el juego y reconocen
que “vale la pena jugar”
PIERRE BOURDIEU
• En cada momento, las relaciones de
fuerza entre los jugadores definen la
estructura del campo. Esto no es todo:

JUAN H MEJIA COCA


“Los jugadores pueden jugar para
aumentar o conservar su capital, sus
fichas, es decir, en conformidad con las
reglas tácitas del juego y con las
necesidades de la reproducción del juego y
de los intereses en juego; pero también 111

pueden trabajar para transformar parcial


PIERRE BOURDIEU
• El campo se define - como todo espacio social -
como una red o una configuración de relaciones
objetivas entre posiciones diferenciadas,
socialmente definidas y en gran medida
independientes de la existencia física de los agentes

JUAN H MEJIA COCA


que las ocupa. Así, el agente que ocupa la posición de
empleado o de patrón, de sub-oficial o de oficial superior,
de padre o de hijo, de dirigente deportivo o de
practicante, puede muy bien desaparecer físicamente sin
que la posición deje de existir, quedando ésta disponible
para otro agente según el principio: ha muerto el rey,
¡viva el rey!.
112
PIERRE BOURDIEU
El campo social jurídico
a) Posición de los agentes: operadores jurídicos
b) Capital específico. Condiciones de entrada
c) La negociación y producción del capital simbólico: los

JUAN H MEJIA COCA


diversos poderes.
d) Relativa autonomía del Campo Jurídico: su poder,
relaciones de dominio y red de coacción.
e) Todos participan en la creencia de un interés que motiva
las diversos tipos de acción jurídica (la justicia, la verdad).

113
PIERRE BOURDIEU
• Bourdieu ubica el Derecho como un
campo social en el cual sus operadores
configuran realidades sociales de
acuerdo con sus propios términos

JUAN H MEJIA COCA


y racionalidades. Los operadores del
Derecho que forman parte de este
escenario dictan lo que ES el Derecho,
sus discursos y prácticas, de acuerdo la
puja de poder a su ‘interior’. 114
PIERRE BOURDIEU
• En síntesis, el campo jurídico es
el lugar de emergencia de la
razón jurídica donde se disputa,

JUAN H MEJIA COCA


además, por diversos agentes,
la interpretación y la
jurisprudencia del derecho bajo
el supuesto interés común del
derecho. 115
PIERRE BOURDIEU
EL HABITUS
“El habitus como sistema de disposiciones en
vista de la práctica, constituye el fundamento
objetivo de conductas regulares y, por lo

JUAN H MEJIA COCA


mismo, de la regularidad de las conductas.
Y podemos prever las prácticas [...]
precisamente porque el habitus es aquello
que hace que los agentes dotados del
mismo se comporten de cierta manera en
ciertas circunstancias” 116
PIERRE BOURDIEU
• Utilizado para evitar el vocablo costumbre.
El habitus funciona con una lógica del
sentido práctico, nos da una orientación,
una disposición a movernos de acuerdo a

JUAN H MEJIA COCA


nuestras posiciones, pero esa orientación
es solo aproximativa, es ambigua y es
abierta, y no podría ser de otra manera
porque no puede determinar que tenemos
que hacer ante cada una de las casi infinitas
situaciones que se nos presenten en el 117
futuro.
PIERRE BOURDIEU
• Los agentes sociales adquieren sus
disposiciones: sus habitus, en cierto
estado objetivo del espacio social general o
de los campos, en un momento

JUAN H MEJIA COCA


sociohistorico concreto, lo cual va a resultar
en la tendencia a que los agentes adapten,
sin necesidad de proponérselo, sus
prácticas a dichas condiciones objetivas de
producción de las disposiciones, por lo
tanto es una tendencia a la reproducción 118
PIERRE BOURDIEU
• Un cambio social estructural no
solo se produce solamente porque
cambien los capitales en juego o

JUAN H MEJIA COCA


la propiedad de los medios de
producción, es indispensable
también que se modifiquen los
habitus.
119
PIERRE BOURDIEU
• Los habitus son principios de percepción, de
recepción, de guía de las prácticas sociales que
han resultado de la transculturación de las
fuerzas de las posiciones objetivas, de la
historia de las condiciones de clase, en

JUAN H MEJIA COCA


esquemas mentales y usos del campo
adecuados a esas posiciones y a esas luchas
mediante las cuales las personas aprehenden
significan y actúan en el mundo sin que
necesariamente sean esquemas conscientes de
acción sobre el mundo
120
PIERRE BOURDIEU
• El resultado del Habitus es la
tendencia a que los agentes sociales
estén dispuestos a hacer lo que
corresponde a las posiciones que

JUAN H MEJIA COCA


ocupan. Al ocupar dichas posiciones,
durante cierto tiempo, han ido haciendo
cuerpo lo que corresponde a dichas
posiciones en un estado determinado
del espacio social y de los campos. 121
• El Habitus, es el conjunto de
disposiciones y prácticas de los
agentes definidos por el entorno
social y que a su vez generan en

JUAN H MEJIA COCA


forma sistemática prácticas, en este
caso, socio-jurídicas. Estas
disposiciones o prácticas son
productos de varios niveles o
factores de socialización, la familia, la 122
escuela, clases o grupos sociales.
PIERRE BOURDIEU
DERECHO INDÍGENA: ¿SISTEMA JURÍDICO
O CAMPO JURÍDICO?
 El derecho indígena contiene aspectos
y características propias de un sistema

JUAN H MEJIA COCA


jurídico, que muy bien pueden ser
equiparables al sistema jurídico del
Estado. normas, instituciones,
autoridades y procedimientos que
permiten regular la vida social y 123
resolver conflictos.
PIERRE BOURDIEU
• Esther Sánchez, rechaza tal posibilidad: El
valor del derecho indígena radica
precisamente en su oposición frente al
derecho del Estado, los sistemas indígenas

JUAN H MEJIA COCA


carecen de principios y reglas orientados a
la manera del derecho positivo, no podemos
encontrar las características y aspectos de
los sistemas oficiales, esto es, que “no
tienen, en consecuencia, una estructura
jerarquizada que los organice y que 124
establezca un orden de prelación estable”.
PIERRE BOURDIEU
PIERRE BOURDIEU: “El derecho es
un conjunto de campos que permite
relacionarse con diferentes

JUAN H MEJIA COCA


ordenamientos jurídicos, estos campos
están dotados de elementos como el
Habitus –modo de hacer-, el Idealis –
razón por la que existe el campo- y la
determinación de sujetos que
pugnan”. 125
PIERRE BOURDIEU
• Conforme a ello en Bolivia pugnarían tres
campos: el CONSTITUCIONAL, el
INDÍGENA – habitus: usos y costumbres,
Idealis: Armonía con la comunidad y

JUAN H MEJIA COCA


Sujetos: conflictos con las otras
jurisdicciones y el ORDINARIO – habitus:
reglas procesales, Idealis: paradigma
romanista, italiana y germánica, sujetos:
diferentes tipos de tensión entre particulares
y estos con el Estado. 126
FIN DE LA PRIMERA PARTE.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
jmejia_3@outlook.com

JUAN H MEJIA COCA 127

También podría gustarte