Está en la página 1de 14

2.

Espacio existencial

El Valle de Blackmoor era para ella el mundo y sus habitantes las razas del
mismo. Desde las puertas y escaleras de Marlott había contemplado su longitud
en los maravillosos días de la infancia y lo que había sido para ella un misterio
entonces, era ahora casi igualmente misterioso. Diariamente había visto desde
la ventana de su habitación torres, pueblos, pequeñas casitas blancas; por
encima de todo aquello la ciudad de Shaston se erguía majestuosamente en su
altura; sus ventanas brillaban como lámparas con el sol del atardecer. Apenas
había visitado el lugar y sólo un pequeño trayecto del Valle y sus alrededores le
era conocido por inspección cercana. Y aún mucho menos había ido lejos,
fuera del valle. Cada contorno de las colinas que lo rodeaban eran como una
cosa suya personal, como las caras de sus parientes: pero para cuanto caía más
allá de su discernimiento dependía de lo que le enseñaban en la escuela del
Norberg-Schulz (1980). Experiencia, espacio y
pueblo...
arquitectura. Blume, Madrid.
Thomas Hardy , Tess of the d'Urbervilfes

EJementos del espacio existencial

�v--""'
'+-- Hemos definido el espacio existencial como un sistema relativamente estable de
esquemas percepti"Vos o .-.Imágenes" del ambiente circundante. Siendo una'
�generalización abstraída de las similaridades de muchos fenómenos, ese espacio
existencial tiene "carácter objetivo".1 P_iMJet dice: "Un objeto es un sistema de
imágenes perceptivas dotado de una foñl1aespacial constante desde el principio
hasta el fin de sus desplazamientos sucesivos y constituyendo un elemento que
puede ser aislado en el despliegue causal de las series en el tiempo"2 Demues·
tra que la idea de un mundo estructurado se desarrolla gradualmente durante la
infancia (tal vez a base de unas pocas intuiciones a priori) y que, necesa·
riamente, comprende una serie de desarrollos de nociones espaciales. Entonces
¿cómo tiene lugar ese desarrollo? Piaget usualmente caracteriza el prOCflSO con
la palabra "conservación". La experiencia más básica es que las cosas son
"permanentes", aunque pueden desaparecer y reaparecer de nuevo. La meta es
"la construcción de objetos permanentes bajo las imágenes móviles de inmedia·
ta percepción"3 Esto significa, en primer lugar, que el niño aprende a "reco·
nocer", esto es, a construir el mundo como un sistema de cosas similares y, en
se�¡undo tér mino, que coi:Jecta las cosas reconocidas con determinados lugares,
situándolas en una totalidad más amplia, un "espacio". "En tanto que el niño
no c mp1 ende investigaciones especiales para encontrar objetos que desaparecen
y mienliaS no consigue deducir su desplazamiento cuando ya no los ve, no se
pocii{IIlnl>lni toclf!vín de conservación ele objetos".� Sin embargo, el niño ap1eQs=-1"•'
el!' !l lddll<illllPill<· o1 dhtinqui1 UIIIICl ol>ictos nsi<JIJics y móvilc� y" 1 1 0 IIS!II lo�
1111 111 111 0'. ('11111<1111111!:0 dOIOfi'I011C:HI p.II.I lo' tiiiÍiliO': 1 1 dw.,IIIOIIo lil'l c:OIICI•JliO
ci11 iiH)lll y d11l I!'.Jllll 1(1 1!!1111!1 1111 'd',l!lill•l di' Jlll ltiiiJ'• ()',, ¡l<ll l'llii'.IJJIIII•IIII•, lllld
1 11111111 11111 111•1 " '"" 111 pill•l 11·111<11 1111 '•lllll 111 1111' clnntl1• 11•11 111 PIP ��� t•olnl 11 l•ill11"111"
I'J•itllll f 11111 liiYP ol0ol "J 1 IIIIIVPI'ffl 11°.lol f ttll',lilllldll 11111 1111 1 1111)1111111 du ll l tJt' i ll'
Jll'lllltill• 11111 ttttitlf 1111111 Jtttl 1"1•1• lttllll\ ltlll '"'"� lildiiJII'il"l"lllto ,¡,.¡ •li l t 111 V
situadas en el espacio y el tiempo. Tal universo, en lugar de depender de la
actividad personal, se halla, por el contrario, impuesto sobre la misma en la
extensión comprendida por el organismo como parte de un todo".5 Por lo que
se refiere a la naturaleza del espacio, dice: ... la verdadera naturaleza del

11 11
"

espacio no reside en el carácter más o menos extenso de las sensaciones como


tales, sino en la inteligencia que conecta entre sí esas sensaciones".6 · � 5:1�spa_,_,�
cio es, por consiguiente, el producto de una interacción entre el organismo y el
ambiente que lo rodea en que es imposible disociar la organización del universo
percibido de la actividad misma". 7
Pero no basta indicar que el espacio forma una parte necesaria de la estruc­
tura de la existencia, sino que debemos también "describir" esa estructura
particular con detalle. El problema comprende dos aspectos: uno "abstracto" y
otro "concreto". El aspecto abstracto consta de los esquemas más generales de
una índole topológica o geométrica y ha sido detalladamente estudiado por
Piaget. El aspecto concreto se refiere más bien a la captación de "elementos
' Centro y lugar
circunda �tes": paisaje rural, ambiente urbano, edificios y elementos físicos y
ha sido discutido por Frey, Schwarz, Bachelard, Bollnow y Lynch. Una teoría
En lo que se refiere a la percepcron espontánea,�e_s acio del hombr u (l•,t,r
del espacio existencial debe comprender ambos aspectos.
"subjetivamente centrado". Sin embargo, el desarrollo de esquemas no ·.ólo
El mundo del niño está "subjetivamente centrado". Motorística y percep­
sigñifica quela noción de centro está establecida como un medio de orq11111
tivamente un niño tiene escasa capacidad para alcanzar los alrededores que le
zación general, sino que ciertos centros están situados externamente corno
rodean y la "imagen ambiental" que se forma consta de pocos elementos
puntos de referencia en el ambiente circundante. Esa necesidad se dejn �1111111
ostables. Pero esto no significa que el mundo del niño sea distinto del de los
con tanta fuerza que el hombre, desde tiempos remotos, ha creído Cfllll rd
otros individuos. Los sicólogos han demostrado que las estructuras elementales
mundo entero estaba centrado. En muchas leyendas el "centro del mundo" ·,11
�on interpersonales y que el desarrollo de los esquemas sigue un curso normal.
concretaba como un árbol o un pilar que simbolizaba un axis muntli vortw.rl
l>iaget demuestra así que el espacio del niño puede ser descrito como una
Las montañas eran también consideradas como puntos en que el cielo v 1.1
colección de ·�espacios" separados, centrado cada uno de ellos en una sola
tierra se unían.' o
<�clividad. Las primeras relaciones que aportan orden a esos espacios son de una
lndole topológica y se establecen aún antes de la constancia de forma y
o
tamaño. La topo_logía no trata de distancias, ángulos y áreas permanentes, sino
que está basac@___sobre relaciones tales como proximidad, separación, sucesión,
1
dausura (interior-exterior) y continuidad.8 Los esquemas topológicos están al 1
a las cosas mismas. El orden más elemental obtenido está
pr incipio ligados
l;(lsado en la relación de proximidad, pero la "colección" así establecida pronto
1
•,o de sarrol la en conjuntos más estructurados caracterizados por su continuidad 1
y cerramiento.9 Los hallazgos de Piaget están aquí de acuerdo con la sicología 1
lit' la Gcstalt, aunque les da a los principios organizadores una distinta expli­
l'o!Crón genética. Si deseamos interpretar esos resultados básicos de sicología_de
In pr.r cep ción,

lliiJ•IIU,f
en términos más generales, podemos decir que los esquemas
11lortwr1tlllcs de organización. consisten en el establecimiento de "centros" o
(proximidad), "clir cccioncs" o caminos (continuiclacl) y "áreas" o
0
Los anLiguos gric�¡os situaban el "ombligo" del mundo (ollrp/¡11/u:,) " "
rr •qrono� (corr amientos o cer cactos). Par a or icntar �e. el homl>r 1), sobro lodo, Dulros, en tanto que los r omanos consider aban su capitolio como t'olfJIIIII/1111111
rll• co.• !l,r c,rptar esas relacronc� micrrturs qun los nsquorn.r\ r¡com1\1!rcn., • ,o rlr)�,, P'"" c�l Islam, la Kaaba todavía es el centro del mundo. rli�tdo 1111itc:u ""'' ""
1 1 oll,111 11111Gh<> más tarclo p.rru Ctlll1Piir pr op6•.rto� 111.'r•, p,u trc:ulollll'· 1 11 rP1rlrtl.rd, rn11c:hÍ�111HI� cr ennci!t� !JS di fíci1 llec¡ar al ccntr o. 1 s llll<i mot fl rdoul q1111 •o11l11 '•''
111 lrwnl1111 pri mitivo W r
. rrl''tl,did rmry li11111 1111 111 lllltyllr (,r do lo•, 1�11',11'· 'olll puodo ltlC:IIIIIIII clo�pu(Js do llll "duro vi<rin". "/\lcun/(11 ole! 11t11r '"' t:ttll'llltllnl
IIHIII'.Ídlltl !111 rHH:Íilllll'• ltllllll l(rtril:ll',, 111111 t:llll'o.I1Jrt11:ÍÓr1, lllltl rnrc:luc;i{¡rl. 1\ 1,1 llXr�tllllt:ill 1 11 Oll\11.1 11 lhr•.IHiit rlu .'.!)fi<(
1 •, do lrrrHIIIIIIIIIiloll llrltHJrt.llll'rll 1111 IIIHH'IIr q1111 In•. "'•fll llll lilr'• lt>fllllrHjlit>'• •.l l liltltl IIIHr 111111VII oxi •.tOIIC:IIo, l lltil, dl lrordllt,l y potltllll'ul" 1'11111 1 li1lll11 l ur ;c:f,
tl • ll
"" •,lllltl•ll l". ,, In •, r <IIH ttpto•, lr.l'.ll "'· , .. ,t,rlrl"' tdtl', p111 1 ir•ltlttqt¡rrr , 1 rny, tlltllt'u q11r• "todo� vrtl.t , lrH'III'.II l11 11111110'· 1:1111rpltc .rd.r, fiiiiHIII '•"' t 1111�1tl"r"'l''
•,, iiWIIII, llrtii1111W y 1 Ylltli l r t' • jlllljlittdrltll"• 1•lt•llllllllnlu, dr•l lll•l'"t" " t• 1 1111111 1111 1111 1111 lll11 p111 1111 lllllnrtltlll 1 • tlrlrnlnllt!i•. y 111 11111111'• '• lljlfllt ndtt\ '"''
"'• 'l

t1 111 tul, p11r ltt t•tlllll,pnr"l'lll '•111 '"'"l'l"t""'""t1r r l," ''V dr l11•11 '"r tlt.l ltlltl�t•• lllt•oll'• l1111rttll lt�lrlllll'•"'•, p 11 1 1 1 111 l l l tlllllll tln 1111 ltttllllllll llllllt¡llltorn 11 •lt 111 .¡
1 r
111 1 tllltllllolllotrlllllllll 11111111 111 V11l111 tlttl l lltl t"�" du l llh11 u 11111 tt"
Si el "centro del mundo". pues, designa una meta ideal pública o un ramos del ambiente circundante. Esta toma de posesión está tambJ(m 1 nl •u 111
"paraíso perdido", la palabra "hogar" tiene también un significado íntimo y nada con los lugares que esperamos encantar o descubrir por sorp1 us,1 l'wlt r ..
más concreto. Nos dice simplemente que el mundo personal de cada hombre sostenerse que la multiplicación gradual de los lugares que constitllyon ""'""1"
tiene su centro. La Odisea nos muestra, no obstante, que el hogar, cierta­ sitio existencial conducirían a una liberación final de nuestra adh esióntil 11111111
mente. se pierde fácilmente y que cuesta un "duro viaje" volverlo a encontrar. Más adelante trataremos con más detalle el problema de la "moviliclncl", il"l"
La noción de hogar como centro del propio mundo individual refluye a la aquí deberíamos indicar que un ambiente estructurado depende do 11111"•11•1
infancia. Los primeros puntos de referencia están ligados al hogar y la casa. y el capacidad para reconocerlo, es decir, de la existencia de lugares relativ.un•Hit••
niño sólo se siente capaz de cruzar sus linderos muy lentamente. Una vez que invariantes. Un mundo constantemente cambiante no permitiría el o�t,lhl•u 1
pregunté a mi hijo de veinte años si podía decirme algo acerca del "ambiente" miento de esquemas y, por consiguiente,haría imposible el desarrollo IHIIthlil"
que le rodeaba, me respondió: "Pues necesito empezar por casa que es de Un lugar está caracterizado por una cierta ·�ensión". D istin[llllllllll"
donde salgo para ir a todos los demás sitios." Desde el más remoto principio, aquí entre el inmediato Eigenraum (o espacio propio). llamado tambió11 "1111 1 1
pues ,� ntr� representa para el hombre lo "conocido", en contraste con el torialidad", y l a imagen más abstracta de los lugares conocidos.
-
El Eigenraum ha sido estudiado por Edward T. Hall, que dice: "1 11 111111111
rialidad está definida usualmente como el comportamiento por ol t:ll•il ""
organismo-reclama característicamente una superficie y la defiendu co1111 11
miembros de su propia especie... La territorialidad proporciona el bll\tldot ""
que se hacen las cosas (lugares para aprender,lugaresparajugar,lug¡u()', 11i1111l"
esconderse... ). Para la territorialidad es condición !Jásica un nítido SOIItll lo ""
los límites que marcan la distancia que ha de mantenerse enlHJ lm 111
desconocido y algo temible mundo circundante. "Es el punto donde toma dividuos".1 4 El "espacio personal" definido en el concepto de "ten ilUtluild,ul"
]' posición como ser pensante en el espacio, el punto donde 'mora' y 'vive' en el no debe ser confundido, sin embargo, con e!_.
. espacio existencial que, 011 11111111�
espacio."' 2 Recordamos también la . famosa afirmación de Arquímedes: generales, tiene un carácter público, reuniendo los miembros de un u �.utJIIH 1.111
" iDadme un punto de apoyo y moveré el mundo! " en lugares comunes. Dentro de ese espacio-público el espacio individunlll11ll•1 11
Durante el crecimiento, las acciones del individuo se diferencian y multi­ lugar personal. Generalmente, ambos son considerados como limitaclm y, 1111•1
plican y nuevos centros, por lo tanto, vienen a suplementar los del "hogar" de tivamente, pequeños. Por ejemplo, Rudolf Schwarz dice: "Una ll'l¡t(lll '"'"
"''fJon. Todos los centros son "lugares de acción",sitios en que se llevan a cabo puede convertirse en residencia u hogar si es pequeña ... Los establecimiulllll\"
"' 11vidades particulares o lugares de interacción social tales como los domicilios colonizaciones tienen que mantenerse dentro de una cierta escala •' 1 111111 d1•
du fllll icntes y amigos. "El lugar es siempre limitado, ha sido creado por el convertirse en un hogar o residencia".' 5 Bollnow usa la palabra Gl!lwtflllllht•ll
IJ•Hnluo y montado para su especial finalidad."1 3 Las acciones, en realidad, (estado de recogimiento) para expresar esta circunstancia y reprocluc;o lo 11111111
"'" tl11non significación en relación con lugares particulares y están coloreados por el psiquiatra J. Zutt, que ha estudiado el concepto de hogar dosdt• ol fllllllll
10111 111 l.lllll' r,tcr del lugar. Nuestro lenguaje expresa este estado de cosas cuando de vista médico. Dice Zutt: "En la vivienda común tenemos un m.'1XIt1111 ,¡,
11" '"'"'• que algo "tiene lugar" . • Lo2 l ugares_son metas o focos donde experi­ seguridad espacia1".16 Por definición, pues, el lugar requiere un lln1i1" IIIPII
" ' ' "''"""'· los acontecimientos más significativos de nuestra existencia, pero definido o borde. El lugar es experimentado como un "interio1", tlll 1'11111111�11•
1 "" "'"" •.on puntos de partida desde los cuales nos orientamos y nos apode- con el "exterior" que lo rodea.
El tamaño limitado de lugares conocidos va naturalmente acompilfl"d" d1
una forma centralizada. Una forma centralizada significa e n Pttllll'l '"""'""

)'( ·;concentración". Un lugar,por lo tanto,�básicamente "redondo". Soll1" "''"


particular es interesante recordar lo dicho por Karl Jaspers: "En si mh11111, lod11
existencia aparece redonda."' 7 La forma redonda consta de dos ulu111o111m, 1111
centro y un anillo que lo rodea. En The Church lncarnatc, Rudoll SdiW•II liu
descrito el carácter existencial de esos elementos.
"El anillo une al hombre con el hombre a través ele unn cadt'lhl 111i11111•1 ""
manos. El individuo es absorbido por una forma supe• io• y <le es<' modo 111�11ll•1
más fL1e1te. Cuando los homb1es están de acue1do, fo•m an 1 1 n .udllnllllllll -�
obedecieran a una ley soc1etn. rl anillo no tiene p1 incip io ni lln, t� tlllllll.l.' ·11 y
ncaba on toclus pa110s. lnclllvii(IO h nci a rl iniPI io1 clt· si mhnw, lli• 111 iJ.1111 11111
y poi01111l dt• l o<l<�·· 1.1•, liq\1111�. 111 mh·. u11(inimu. IH11Hio.• 1• ln•. m11rto•., In•• lillllll•l"'
l liO ,dr•,¡ulrlllll•,, \11\ "1"'
'•1' \1111111 ln1111111Hin lll 1111illn ¡1111 11 'llll'linll cnmpiPI•IIIIIl
ll•.l(lll 1111111', f\ IIIIVIP, l f11 111', 11111'• 1,1 Vllfll ·.,1!1' ul 11� 1111 1111 y 1 1111111'•1 1 \iltlllilll.l !111
ll•ultllud l11•, 11 1'"· '·'' ' "' " ''' " ''" ,,¡ 1 ''"'"' 11111111 1'11 1111 1111 11 1 111111111 ( 1111 l11 11111
l11 1 • 1111•11 "" "' l11 olllolll 1 111111 1111111•1 lllol• 11�1111 t.1 1 111111 '"'" \1' 1111ll•• ooldur ¡,. l io11 lol
puede ser "más alta" o "más baja" que la vida cotidiana, una ronlitl.uf lf"'
vence la gravedad, esto es, la existencia terrenal, o que sucumbe a ollfl. 1 l11'i•
mundi es pues más que el centro del mundo y representa una concxllm 11111111
los tres reinos cósmicos y solamente en ese eje central puede produt:11 ,,,, 111
solución de continuidad de un reino a otro.2 1
La c!Jrección vertical, sin embargo, también tiene un significado mf'l . 1 1111
creta. En conexión con· el hogar expresa el verdadero proceso de la COIJ',IIIII
ción, es decir, la capacidad del hombre para "vencer a la naturalc¡¡¡", 1 1 1 In
obra de 1bsen, El Maestro de Obras, la torre se convierte en el símbolo dt• In
victoria v de la derrota, v Serlio ya interpretó la columna vertical como 111111
expresión del poder de creación del hombre.2 2 Gaston Bachelarrf d1d 11111 l 11\
propiedades básicas de la casa como "verticalidad" y "concentración" v 1 1111>111
de la bodega y el ático como sitios especialmente significativos.2 � Cnp111111i" 11
Joe Bosquet, caracteriza también al hombre moderno como "una constnu r 11111
de u na sola planta".
Si la verticalidad tiene algo que sobrepasa el mundo real, las <111t•r:<'ll'""'
horizontales representan el mundo concreto de acción del homb1c. 111 rl11rln
el interior, pero completamente abierto únicamente lo está hacia el punto
central. En este punto los hombres están unidos; pero no de tal manera que
individualmente queden aislados; antes bien, el hombre se da cuenta de que el
camino hacia el interior, hacia los corazones de los otros, pasa a través del
centro. La reunión se convierte así en una reunión en el centro común de las
mtenciones. Entre el centro y el anillo se forma una estrella a través de la cual
lm hombres se transmiten su existencia alrededor del mundo".' B
Las nociones de proximidad, centralización y encierro se juntan hasta for­
llldl un concepto existencial más concreto, el concepto de "lugar", y los lugares
-�

•.on los elementos básicos del espacio existencial.

sentido, todas las direcciones horizontales son iguales v forman 1111 plr11111 ¡f.,
1llrucción y camino
extensión infinita. Por consiguiente, el modelo más sencillo del n�pt11.111 1• l\
_tencial del hombre es un plano atravesado por un eje vertical. Poro •.t�IIIP 11l
Yu he indicado que el concepto de lugar implica un interior y un exterior y que
plano se eligen y crean, caminos que dan a su espacio existencial urH1 o•.li 111 1111 1
1'1 P•.pacio existen-cial usualmente com¡:¡rende muc�os luga��- Por consiguiente,
más particular. El tomar posesión el hombre de lo que tiene en <11·1 1 1•1i111 \l tf
1111 lugar está "situado" dentro de un contexto más amplio y no puede ser
nifica siempre un apartamiento del lugar donde reside y un viAje " lo 1 1111111 ,¡,
romprendido aisladamente. Si esto hubiese sido posible, la historia del hombre
un camino que le conduce en una dirección determinada por su p1opo•o1 111 y ���
irlllll In carecido de su dinamismo. Cualquier lugil!· en efecto, contiene "direc­
imagen del ambiente que le rodea. Así pues, "adelante" significa lu 1111111 1 11111, l•
t (()llOS". El único lugar que puede ser imaginado sin direcciones es una esfera
actividad del hombre, en tanto que "atrás" denota la distanci� yn IIICillllli" 1 1
II<Htlndo libremente en un espacio euclidiano. Esta forma, sin embargo, sólo
hombre "avanza" hacia adelante o "retrocede" hacia a11 ás. /\lq\lllol'• v"'" 1·l
o f rPCe interés como caso límite, si consideramos la existencia del hombre sobre
camino le conduce a una meta conocida, pero, con frecucnci<l, �ólo 1111111 ollll"'
lu 1 HHr (1. 1 '' La semiesfera ya expresa la diferencia básica entre la horizontal y la
dirección intencionada que se disuelve gradualmente en lll1ól lll'.lo1111 "' d1"
Vr'l 1 l<:nl corno direcciones en el espacio existencial.
conocida. El "camino" o "ruta" representa una propicclacl h{lsic,, tlt• 111 111<1,11111
/\r i�tútolcs reconoció las distinciones cualitativas entre arlibH y ¡riJajo, de
cia humana ves uno ele los graneles símbolos ori¡¡inales. Nuestro i d 11111111 1' 11111'''
luntu v doll{ls, derecha e i?Ci uierda, distinciones que ticnon ��� rultr•n 1¡, conqi
el hecho en términos talos como: "el momcn1o or1 qu1• c.rcl,, cunl·.h111 •' ", "'"'
llltle'llr dul hombre v su relación con el campo fllavitrrtor rn 111 durot 1 11111 v1'r tre11l
no", "co11nr ol p�so" v "h;rllarso rn huen c,m1ino"." 1 w. 1:•11111111>'. rilo! luH "'"'
11111""'·" 111111 ll:lconsión o uno cníclo y rfosclo ti0111po•. 1 111111 1111•• lr11 '11111 dnturhr do
:.111 0111hnq¡o, 1nmbión 1 1'10111011 ni llo!J'" y, po1 con�i!JIIionlo, In nrt;ll'!fi·1 11111111"
1111 •.ll)rdllriHIII plll tlculnr. 1 1icll l(ustnor dlr:n: "1 , , •,Jilrldllnlll 111 11111111111111 111ll" i"
•,IJ'Illfll l' 1�111111111111 1111.1 lllll'olf1 11 11111111 In COIIIII'ido y lo dl"•l'lllltlllrill "1 1 t l 11lolo
1111ll ll'lilliH lf>ll 1 •.lo 1''• dohrdo 11 111 ltHrll.r 1111 lll ll lliltillll '"rl 111 v 11 """"'JI. , l11
IIIIIVIillllllilll d11 (1111lllfll Y 11111111111 diVidO 111 ll. ' fllll'lll 1•11 1111•, 1<11111\ 11 llllfiPIII•
llllllllllol 'illlfllil' 1111 lll'oll fllo' lfllli iJIIH tflljlldll rl11 1 111111 1011 1 1 1 h l11 l 1 lliJI(o 1 1111 1111
1 11111 o'llllill ·1'• 111111 111ll'lflll y 1111 11 11 11111111, l11 1111111 1111, t¡IIP 1"• l11 11111'1 11 dllot f¡,, 1
i""'"""''lll lllllill l11•• t"lillillll'• '11111111111' V 'lillluifll' "1
lll(lllllfll 1111 l fllll 11�111 111 1 11�11, l11 (lilllfll, 111 111111111111111 y"""'" 11fl11 '111 11V1111111 11111 f11 l11
1 11 VIII lit 111, fllll 1 1111'11!(111111111•, lr11 �11111 (lllllfllo 1 '''1 ido 1 uf t lñ dll!tllll�l""
l n '1 11111, l11 o ''' '1!11 tptn n•lllttlll V11d
ttt ' 11 V 1ln Id' 11111 .n tnqtu•u"
11 1 1 11111 d1•l "�fhll lu 11"1'1"•11111.11111 1 1111111" 1111 1 ""' h11 1 1111 "illdolqll•
ne "caminos preferentes'� que representan una transacción entre varios Pllllifl',,
t; ¡es como "distancia mínima", "seguridad", "mínimo esfuerzo", "máxllllll
experiencia", etc. Las demandas o soluciones están determinadas en rei<�CIIIII
con las condiciones topográficas. Si éstas son uniformes y ninguna activul.ul
\ humana influye en la situación, el espacio hodológico se aproxima al espoli.hl
\ euclidiano. En el espacio hodológico, sin embargo, ordinariamente tenemm q111•
1 seguir direcciones que no corresponden a la dirección geométrica hacia la 11Wiol,
\ investigaciones acerca del movimiento de la gente en las ciudades demuo!.llllll
\ que los diferentes individuos a menudo escogen diferentes caminos para lleiJIII 11
un mismo sitio.30 Bollnow indica también que el camino preferido POI 1111
Las direcciones del espacio existencial, sin embargo, no vienen solamente individuo puede variar según su inmediato estado de ánimo o situación. l'111
determinadas por acciones del hombre. La naturaleza, desde luego, contiene ejemplo, cuando tenemos prisa, tomamos por un atajo.3 1
direcciones que indican diferencias cualitativas. Así, por ejemplo, los puntos Perceptivamente y como esquema, todo camino se caracteri¿a JHll •,11
cardinales han tenido desde tiempos muy remotos capital importancia entre los "continuidad'�. En tanto que el lugar estaaefermmado por la proxim id,ul tl1•
lactares que determinan la estructura del mundo. La palabra "orientación" sus elementos definitorios y, eventualmente por su cerca o cerramic: n l o, ni
deriva de "oriente", la dirección del sol naciente. En las iglesias o templos camino es concebido como una sucesión lineal. Primeramente hay un,1 clill' t
c1 istianos se colocaba siempre el altar orientado al este. "El este, origen de la Cíón a seguir hacia una meta, pero durante el recorrido ocurren aconlCC1111tl'll
lu/, es también la fuente de la vida; el oeste, como lugar del poniente, está lleno tos y el camino también es conocido por la posesión de un carácter prO J)III, 1 11
de todos los terrores de la muerte".26 En ciertas teorías, los puntos cardinales que ocurre "a lo largo" del camino, pues, se agrega a la tensión creada JHII In
11>�n unidos al axis mundi para formar una cosmología amplia. Vitrubio dice meta que hay que alcanzar y el punto de partida dejado atrás. En cie1 to� C. l',ll',
que "la naturaleza ha puesto un 'gozne' (cardo) del eje del mundo en un punto el camino desempeña la función de ser un eje organizador para los elcn1unlo•,
\l:ptentrional situado detrás de la Osa Mayor y el otro debajo de tierra en las que TO acompañan, en ta�to que la meta es relativamente menos irnpollillllil
1 1:qiones opuestas, hacia el sur". 27 Kevin Lynch aclara este hecho con muchos ejemplos, mas también dicu. "1 11
gente tiene tendencia a pensar acerca de los puntos de destino y ele 01 i01111 d11l
camino: les gusta saber de dónde viene y a dónde conduce. Los caminos, c:uym
orígenes y destinos son bien conocidos, tienen identidades bien l'l"hll Cildw.,
crean enlaces en la ciudad y dan al observador un sentido de 01 il'lll•ll 11111
\._ cuando los 1 e�;urre". 3 2

Area y región
1 romana estaba organizada alrededor del cardo (o eje del mundo)
11 ciudad
Los caminos dividen a las zonas que rodean al hombre en parcelas o á1 e J. •, lllol'. 11
qtll' 11l,1 ele 1101 tea sur y del decumanus que iba de este a oeste. "Fundó su menos bien conocidas. A esas áreas cualitativamente definidas las tl1•11111111
1 uul.1d 11 Mondo sobre el terreno dos vías cruzadas que dividen el mundo como
naremos "regiones". Las regiones conocidas se hallan rodeadas J)OI un 1111 1111111
111 ml11111 dP lll1il brújula en cuatro cuadrantes rodeando luego el recinto con
¡·elativamente desconocido cuyo imaginado carácter viene clctclminnilo fllll 1•1'·
1111111111 1•," . .'"
direcciones generales norte, sur, este y oeste, y por lo que hecno\ .IJ)II'IH1ulil cl11
1 ,o llliii11,11Cifl lambién determina las direcciones del espacio existencial del geog1afía. En cierto modo las 1 egiones son "luflalcs", dacio quo U\i,\11 dultlllclll\
li11111l 111• 1111 1111 'onliclo mós concreto. Todo paisaje o comarca contiene direc- J )O I SU COIIIII11iC!I110 CJ flOI I n fliCJXirniilnrl y S0111 Qjílll/11 clü lO\ OltH III H illl'.. a:rir
1 1111111'• 111 1111•.11Hl quo clo1o1minarlos espacios (Jue ayudan al hombre a encontrar P01 1 y ul
1111 �llln do .. tl•• . i l lllllO. I'•<'. Sus posibilicladcs de movimiento son limiwclas y los / !IIIIYOiliO�. 1'\ol ltid111 II'Y OliO\ llO lllliOcii iCI'II
. �1 ihtlll 1'1 IPoJllll:111 llXI'hl'dVIII lllllllll 011 II IIICI(III
•.lllll IJIII ' rl o•1
C:OIICOJllll clo 1 111111111,
dn llllll.t•, y 1"1111111111�
1 111111111', n 1 11111'• 1111 '•" 11111 '111111 11 111 II'!Jiil 111tli0111ÚI1Ctl quo tllr.o (JIII• In tll•,liillCIII N11 1111'.111111<', l11 d1•,1l111 h111 111IIIII II11JIII y IIIIJIIlll ll'o 11111 JIOI I J III• III IIP,flol 111IIIIJIIII cln
11111 1111 1 11 1111111• dll'o J l llllll)•, ,., 111 11111111 111!:1t1 1 llll11111111qiiii1111'111Yt1, l\111 1 I IIWIII ltPo lli!I!CIIIrl l tln'. tOIIIIH1111d11 lllltW • 11 IIP.Iflllt fl01oiHIIP11 11 1 ¡uqlt!lllll lli!HP. Y flttll IHI
1 lillll1o 11�1 1< f ll111 ol1111111 111111 llltll lo'illlo 111 1 11111111111 "I''IJIIII l11 I11111111111JII 11" (d1tl 1111111111 111111 11111 tl1• 1111>1111 1 •1 1 l l lf11111 Jllll ·oln, Jllll l11 1.1111<1, .111 ,¡,,lliilolol < 1111111 1111
Ulhtjt ! ,lt111t• tjllll "'ill 'tlf tt 1 f tlllllllll), ''' ljlll' fHHIIfll .111 lttuliH ltltiJHII .,"•11111 il•tln
lii1 1V1111illllill J I"�''"' ' M-1� 1111111 1¡111' illlllll' 1 1'1 1 1 1� 111 "�1 1111 '" llllol l lllllfll "_ 1 1�
1_ 1 1-
ll -
, _ � lf
-----
-..l- �---- -- �----- ------------ ------�--- -� -----
-� --- � -'
Estructurando el mundo en regiones definidas por d irecciones "mlltll.llol\",
el hombre antiguo ganaba un terreno firme existencial donde sentat el p111. y,,
no se sentía perdido y desamparado, pues incluso las "zonas en blanco" du •.11
mapa personal podían ser "encajadas" dentro del esquema general quu """'
caba la totalidad. El hombre moderno, sin embargo, no puede halla1 V•' iq1111l
seguridad. Aspira a un conocimiento concreto de los lugares individualo•. lllrl\
que a la aceptac ión de "características" generales. Cuando viajamos po1 """'"''
extranjeros, las regiones que visitamos tienen relativamente escaso sig n i l w11d 1 1
para nósotros. Ninguna personal experiencia s e h a l l a en conexión Cflll lm
espacios percibidos y siguen realmente siendo "regiones", aunque como lo�ln•,
puedan tener algún interés para el vi sitante. Actualmente ya no somos c,lf l•H'II\
de dotar a esa ausencia de significado profundo con una imagen cosmolóqlo •1
"terreno" relativamente sin estructurar, en el que aparecen l ugares y caminos que preste carácter propio a cada región. Paradójicamente, el extranjc10 •' 1' " ' '
como "figuras" más prominentes. La región tiene una función un if icadoFa_er�J�J hecho a ú n más extranjero que antes, a pesar de todos los medios mocl0111m dn
espacio existencial. "Rellena" la i r;,a gen y la convierte en un espacio coherente. comunicación.
Si nos figuramos nuestro propio país o toda la tierra como un solo conjunto, Las regiones pueden ser definidas de diferentes maneras. Algunas V•'�'�"•
imaginamos océanos, desiertos, montañas y l agos formando u n mosaico están del imitadas por importantes e l ementos naturales tales corno c:mlll\
continuo. Esas regiones "naturales" se hallan combinadas con regiones políticas marítimas, ríos y c o l inas que Kevin Lynch denominó bordes o aristas: "rlcll d ll\
y económicas y crean entre todas un modelo más complejo. o a r i stas son los e lementos lineales que no pueden ser considc1aclos r1111111
A causa de sus propiedades generales, las regiones funcionan como lugares caminos. Ordinariamente, aunque no siempre, son los l ím ites d i v isolios 11111111
potenciales para las actividades humanas. La toma de posesión de los alrede­ dos clases de áreas o extensiones superficiales".35 A l gunas veces las IOifhlllll\
dores, por consiguiente, implica la estructuración de esos alrededores en regio­ están definidas por las particulares actividades humanas llevadas a cal>o 1111 lr1
lles por medio de caminos y lugares. La urba n ización romana es también nota­ zona tales como la agricultura, las viv iendas, que crean una cierta "WXIIII •I"
hle, porque los dos ejes principales no sólo definen los puntos cardinales sino Las condiciones sociales pueden también determinar un carácter do 11!1 111111,
que además dividen el área en cuatro regiones o "cuadrantes" (cuarters). Es como lo muestran las zonas oriental y occidental de muchas ciucl<ld!·�. C 1 111
frecuencia se juntan diferentes factores para reforzar la imagen etc l l'lfllllll''•
distintas. En una escala más vasta, incluso el clima crea distintas regio no� (11111 •,11

Norte manif iestan como tales. La moderna climatología ha def in ido regio11os !11 • l11••
que apenas nos habíamos dado cuenta pero ya han sido reconocidas pw 111
hombre durante el curso de la historia como factores determina111t1\ !11• In
distribución de áreas para la agricultura y para la vivienda. Es eviclo11111, p111
tanto, que la imagen que el hombre tiene de las regiones está inllllldol p111
Oeste factores físicos y func ionales, así como sociales y culturales, esto os, po1 l11•,
objetos básicos dP. r¡ue dispone para su oricntnción.

Interacción elemental

1 �ugares, caminos y regiones son los esquemas básicos de la 01 icn11w1n11, 11\


y decir, los e l ementos constituyentes del espacio existencial. Cunndo '·11 111111
"'"'''' olilvo II ' CO i c lal que, en inglés, los distritos de la ciudad aún se denominan
,fJ binan, el espacio se convierte en una dimensión real e l e la cxistonCI<i 1111111111111
1/tl 1 '''" · cl•• los t iempos más antiguos, el mundo era imaginado como com­
lll'.
Ya se ha indicado que el carácter de un lugar tiene qu e sc1 intcqJIOioldo 1'1111111
l"ill-1• • tl1• 1'11<111 o p.11tcs, por lo que la ciudad romana podía ser interpretada
un producto ele su interacción o influencia recíp1 oca con lo quu lo 1 oclí•.1, 1111
llli•II!Pil dol mundo (imago mundi). Los ri tos ejeculaclm cllll il11lr! lo
camino sin unil meta o punto do destino es un<t cos;1 clo�p1ovisl.t du•,.,IIIJii
do1 e tlltlqtdUI proyecto romano demucstu111 quo •:11 p l llpl'l'.il!l ""' ii,_.Y';
1 111,1111101110, l<iS IO(jiOIIOS SOII 11101105 ('SII liCilllilcf.tS, H'IO lll¡iiO'iUIIItlll "loll�llll'
lllltplitl 111doJII I)Spacial 1clac ionado con 1111 1 1111 1 111 1 "1111od '' 1 •,lo I
¡f¡. 111111 ICti(:IÓII 1 ()•, t'l<•llii'IIIO'. PIH'dl'il (lOI11hllloll "'do Vdl lol'o 111.111111 .... 1 1 I•'•P•II 111
lloloililll!ldo dl'lliiO del ÓICil 11.11111.11 dllllltitlrt 1"" ••1 lt1111 '1111111, ,.¡
I'XI�Iillll'llll il11 Plllilllo•. IIOIIt.lllot•. d,, 1111.1 llllf)lllloiiiC'Iot p1 111101111.t1 11 111 1111111111,
• 11/11\ Wl'llllll M t d l t• l
cll•oC:lllllnl olllilllllll \lllll1 1dlo111 1 1 ,¡, ollvllill 111 1111111
iln111111 "" 1•1 1:11111 lo·. 1'1111111111', lllliiiHI 1111111 111•11 111111 !111 1111111 I1HI , 1 1 11 1 lllltlllll, �11
,, 11 11 '11111111\ V '"1'1" 11 1.1 ldiJil t:IHIIII IIIIÍIII 1"" 11111 "' 1 1 11111' Id'" l ftilllltlll dol
l lllll l>j lill lfn !111 1111 '•11 l111fl11 111111111'< tfll�olll lllloHIII 111\ IIIIIIIIIIVII\ IIVIfl llllllllll�
1 t11l 1 l1 I11HHl j no�t '•'' 1 1 111111lo 111'tii!IO 1 111 1" 11111 .,,. ¡ ttult ''' 111111 ,jp lltl l'llfl',
llljl l t IIIH'\ �Hl 1111 11111111011 11111 ht f liltjlll ll\" iltlldH tll Vldtt lllldiJt H fllltlfll, flp 1111
H11••1 • llllrlol,l V 1 111111>111 ,,,¡,, '•"� • 1111111" 11'1111111 1111 lt 1 '"1" 1 ••1111111 , 111 11lo11 ,
requisitos formales. Ya hemos citado l a descripción que R u d o l f Sc:ltw . u : 1 1,1, ,
d e l a n i llo como forma "cerrada" a l máximo y podrlamos añadi1 q u 1 • 1 1 1 1 1111 1 1
puede ser incrementado mediante geometrización, e s decir, hacie11do 1<1 • l l t l l l 1 1
circular. La geometrización, e n general, e l imina todas l a s d i reccio ne•·· Cl l'•"' ll "�
de la forma topo lógica y siempre ha sido usada por el hombre a f i n do 1 1,11 111 lo1
mencionada relación más precisa.
Toda forma cerrada, sin embargo, h a d e tener entrada, con lo 1 1 1111 "'
i n troduce una d i rección. "Para que una casa no resulte una prisió11 1 1111111 ' 1 ""
tener aberturas hacia el mundo exterior que establezcan una conexión 111 1 1 1 o• 1 1 1
m u n d o s interior y exterior". 3 9 la d irección une e l interior con e l ox 1 01 1111 1 1 111
o menos fuertemente, con lo que nos volvemos a encontrar q u e una 1 11 11111 1 1 11 1 . 1
geométrica e s más potente q u e una curva topo lóg ica. ' E I lugar, como 1 t i , V l l l l lll
en lugar de funcionar como una d i rección hacia u n a meta exterior. En e l
también influenciado por la dirección; está "estirado" hacia el ex 1 o 1 ío1 t t l l l t l \
antiguo Egipto, sin embargo, e l camino e r a e l s l m b o l o básico. " E l a l m a egipcia
mo tiempo que el exterior penetra el borde creando u n a área ele l l . i l l .tl
' 11111
se contemplaba como desce ndiendo por el camino de la vida, estrecho e inexo·
rablemente prescrito, para l l egar finalmente ante los jueces de la muerte. E sta
era la idea de su destin o" . 3 6 I nc l u so l a "reg ión" egipcia, el largo y estrecho
oasis d e l va l l e del N i l o , por s u especial naturaleza, puede ser definido como u n
"camino". E n c i v i l i zaciones posteriores, l o s tres elementos entraron en signi­
ficativas combinaciones siempre nuevas. U n a n á l i s i s del espacio existencial, por

1 1 1

1 1 1 11 1 1 1
consiguiente, deberla partir de la investigación de la importancia que en cada
caso se concede a cada uno de sus eleme ntos básicos. Es, por lo tanto, necesario
o l cstud io d e la influencia rec iproca o interacción de los e l ementos entre si.
S i l o s lugares interfieren co n sus alrededores, se crea u n problema d e " i n ­

ltH i o r y exterior".3 7 E s t a relación topológica, por lo t a n t o , es u n fundamental
ll ',pocto d e l espacio existenc i a l . " E star dentro" es, evide ntemente, l a intención

Esta área está relacionada con una abertura a la q u e pueden d a t se Vdl lll'. 1 1 1 1 1 1 1 11•
para expresar el grado de continuidad en el espacio c x i s lcnclfll. No "' ,¡,

ad mirar, por consiguiente, que desde remotos tiempos la pucl 1<1 ltay.t •.11 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d e l o s elementos simból icos importantes en arqu itectura. La puo1 1 11 ¡ t 1 1 11d" �·�1•11
cerrada o abierta y, por tanto, puede u n i r o separar. Sicol6rpC:i11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 111

I II I I I I I H d ia l detrás d e l concepto d e lugar, es decir, estar en algún sitio d istinto siempre abierta y cerrada a l mismo tiempo, aunque uno do lo' ,¡�p111 lm "' ul

t l u l "oxtcr ior". Solamente s i se ha definido lo que es interior y lo que es dominante ya que toda puena puede ser abierta. La al>el l l l l il o•, o l 1111 1 t l l n l l l 1 1
"' 1111 10 1 , puede realmente decirse que se "habita" o "reside". Merced a esa que hace que el lunar esté vivo, puesto que la baso ele toda vicl.t O\ 111 1 1 1 1 1 1 1 •11 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 111X I6n las experiencias y memorias del hombre se localizan y e l " i n terior" /
o i nf l u encia 1 0cíproca con el ambiente de a l rededor. Una sonc: 1 1 1 , 1 1 1 i loll l l l l ll ""
t l 11l II'·P·IC:io viene a ser una expresión del "interior" d e la personal idad . 3 8 La Lll)< cct ca , s i n omiJ<HfJO, no t i ene en consiclc1aci6n los pu n t o � <:i l l c l l l l o l , . •. 1 1 11
" l t 1 1 1 1 1 1 td,td", pues, está lntimamente conectada con la experiencia de lugar, nianc lo pru to do l l l l contexto nr1 l l 1 1 a l , el lunru o s t ó yo "cll ion l odo" y lll ll l l l l t f l lll

"'•J I III' II t l l l iO n l o durante los años e n que se forma l a person a l idad. Para funcionar ciuclnd quo o � l n i H I c l i v i r licln o n CIHll t o l o s o cuudl i l l l i <IS •. í m l ¡ n l l / 1 1 1 1 I I I IIJ lll VJ 1 1 1 11"
t¡.
1 1 111111 1111 1 1 1 1 01 io1 , es evidente que u n lu¡¡ar tiene que cumplir con ciertos "111 1111 1 1 11 11" 1 1 1 1 1 l l l l(:ln 1 1 1 11 1 In r:íudurl fol l l t dl l l p.11 I 1 J dol I I H I I tdo 1 ¡ 1 1 1 1 l*i l l t illo l l ll t
1 1 1 11111 1111 1 1 1 , l11 t d 11 1 1 1 1 1 1 1 1 I•XPI 11'•11 lo 1 ¡ 1 1 1 1 1 d l 1 11j.tl "c l1 1 .t•l
• 1 •,1 1 1 " 1 1 1 1 1 1t l 1 11: l o 1 1 1'1 1 1 1 " 1
111 1 1 0 1 1 10
l l 1 1 l l ltflll 1"111 l l l i l l l l l l l i, l l l \ 1 1 1 1 1 11 1 111111 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1 1 1 Vlli lll>• d it l ll l l l l l lll •' 1 1 1111 1 i u1 1 1 11
1 1 1 1 •, l '\ l ltl l lll dn f'i1 1 1 1 1 1 1 t l 'o, t-'d t l\1 t f l l l l 1 11t 1 1 1 1 1 11 111, l t l l l t l l l l l l l l h l "tt,,l t '' l l • t " ¡¡ l ¡ ;u l t•dlll
t lu 1 1 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 l110, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 1 1 1 1 1 t l l > i l ll l l l l l \111 1 1 1 1 '"' •ll l iVh l o t t l l l l, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
menos claramente imaginada. El "puente'! es un camino particular cxpt n•,lvl l
U n i e n d o d o s regiones y conteniendo dos d i recciones, usualmente reprcsc n l i t 1 1 1 1
fuerte estado d e equ i l ibrio d i n á m ico. He idegger dice: " L o s puentes rcútlltl t lm
terrenos d e los lados d e l r í o . " 4 1 El sistema d e caminos, por consif)l l ll 1 1 1 1 0,
expresa las posibil idades de movimiento del hombre, la extensión d e su n u t t ll l l l
Volvemos aq u í a l espacio hodológ ico d e Lewin, concepto que deber 1 1 1 '•"'
reavivado y desarrollado con más detalle.
'=<!. relación entre lugar y camino crea una dicotomía básica q u e hfl •,11111
fuertemente sentida porefeu ropeo aTO largo de su h isto ria. Podemos l l n m . u l11
form an un todo coher ente
de accto n, l o s n �:�� �� "tensión entre centralización y long itud i n a l id a d " . Mientras Q.lli1 la C<: n l t l l l i
relaci onad as entre s í , que
o r d i n a r i a m e nte están conec
tados unos con otros . R e s u l t a una r d que p s � za�ión s i m b o l i z a la necesidad de pertenecer a un l u g a r , M O V i m i e n 1 o I O I I fJ I I I I
e l ttpo e acttv td a d e s Y éfi n a l expresa u n a cierta abertura a l m u n d o , u n d i namismo q�
;e puede ser f r '.1< 1 1
étrica de acuer do can
más 0 meno s unifo rme y geom . .
· ·
tea s . 4 0 A l g u n o s camin os t i e n e n l a co nd tc1on prac- o e s p i r i t u a l . E n tanto q u e la centralización tiene su antigua r a í z en 0 1 11 • 1 1 l r•
con l a s cond t C t o n e s topo gra
'f' .
q u e otros ( q u e donde expresa la idea de un "eterno reto r n o " , la longitudinal idad fue i l l l r n c l l l
a lugare s signif icativ os, en tanto
tica de tales, porqu e cond ucen cida por los judíos q u e imaginaron l a vida como u n "camino". La b i i J I ! o � , 1 • 1 1
efecto, aborda el t e m a c l aramente c o n s u s p a l a b r a s iniciales: " E n e l 'p1 r r H:r¡ llo'
Dios creó e l c i e l o y la tierra ... " Si se distingue el principio y el f i n , 1ft 1 1 1 11111
continua (y posiblemente recta) se convierte en la contrapartida o•, p111 1 1 1 1
apropiada. En la antigua Roma l a s dos imágenes s e j u ntaban y poste r ior l l l • ' l t l r
quedaron e n lazadas, aunque l a centralización era l a imagen d e l d o m i 1 1 r 1 1 dr•l
mundo de l a Europa Oriental, y la longitud i n a l idad, las intenciones m(" d 1 1 1 r 1
micas d e l Occidente 4 2
_ E l sistema de caminos, jur:!_to c;:on las condiciones topográficas, C I Oii i OIJ I < • I II".
de d iversa "densid-ad" en nuestra imagen d e l entorno. Las regiones 1:0 1 1 1 1 1 111
densidad de población m á s e l evada serán exp e
- r i mentad as como f n t r l l o l'•
ente cono cidos com o modélicas, en tanto q u e las regiones con densidades m á s bajas d P Í 1 1 H• 1 1 1 1 1 1
i n d i v i d u a l idade s) son ú nicam
' ndu cen a lugar es d e otras
Co · ·
regto n H o l a nd a es un b u e n e¡emp 1 o "territorio" más neutro. Esto s ig n i f ica sencillamente q u e las zonas co 1 1 1 1 111Y"'
t t p tco d e u n a · · ·
un entre lazad o carac teríst ico .
os.
de su sistem a regul ar d e camm densidad l a s conocemos mejor, porque tanto física como i ntel ectu alr1 ltl l l l r• '"'•
' ! m e nte imagi nado a causa
di: u
�: :�:;;�
· ·

ido form ando u n a cuad r íc u l a re u - hemos "conquistado" mediante mayor número de caminos. Las Út l lil'· ' " ' '
el paisa je holan dés está

los polders o terre nos ganad
divid
os a l m a r . Cuan do se cruza
n os J densas, pues, se convierten en lugares, a u nq u e pueden n o tener l l n C:O I I I I I I I II •
1 . 1 1 " causa d
bien definido, m ientras que otras áreas siguen siendo regiones. Ese fi�PI>< l o " " '
problema es mencionado para subrayar que la identificación c o n l m 1 1 l t r•t lr•
1
dores presupone densidades variables y, sobre todo, los densos focos ( ¡ 1111 •. u v r o 1 1
1 1 1 1
de puntos básicos d e refere ncia.
- -
La irnayen u e l enlorno se compone, por consiguiente, de poco� o l t ol l ll • t l l o • \
-
básicos que mutuamente se i n f l u y e n de maneras características. &1 l 1 1 p l l � > i l l lll
-
- sección esa interacción será abordada con más d e t a l l e e in lcrpr o l o r d , , 1 1 1 1 1 1 0 1
,
- m i n o s humanos y culturales. Pero, para c o n c l u i r esta parte e l o m o 1 1 1 1 1 1 d r o !11
-
- teoría d e l espacio existencial, recordaremos el viejo concepto d e l w·ni11,, !tu l
Desde remotos tiempos se ha reconocido que los clifcrcnles htr¡tll t••· l lr • l l l ' l l
l 1 d iferente carácter·. T a l d iferencia e l e carácter e s muchas veces 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I r• I J I It•
1 \ basta para determinar las propiedades básicas de las imágenes pill i l (• r 11:11'• ! 11 1 111
may01 ín de las personas presentes haciéndolas sen l i t lo que cxpo1 inw1 1 1 1 1 1 1 y "'"'

' 1 1 1 1 1 1 11 1'•, i i•IY vo�t i." �oluc io


ncs posib les a b� �e d e 1 pn � · ·
c ·' p ' o de conti nuida d.
· · ,. amba s s o l u c i o n e s
pet LCncccn a l mismo lunat . Fl gonius loci en muchos r.¡¡sos inr.lu:.o l11r drrl l l l l '
encru CtJ a l i ad o sc1 b<I S I <t i i i U fuct l o P i l l f l p t r x l o m i n a r p o r onr.ima ( lo C(l m l iio ·. P!.li l l¡l
_ .i;_l>f'•.
,.,. ¡,,1 1 11 1• l t • l lt l l 1 1 1 11 1 " l > i f u t cació
n" o una
oxislo ncialn s. En r e a l tdad
? ..
la elecc ton es u : socurlt", y Cl l l l t l r u los. 1 a l 1 o &u l l ii , por c • ¡ o m p l o , Pfll d < : i udm lo •, C:l l l l lt l otfff l l o l l t ,
1 1, 1 111 1 1 1 1 11 1 1 1 ., , h l lp l ic:uc10 1105
,
t l 11 i l ll l , ii'J lor. i n h n o t1 I O cuand o
��
se r > l a n t e a com n 1 •, l , r l l lh u l , 1'111 {•,, P r o�ljll y Mo•.dt.' 1 1 \. 1111 l o l l l l < l l l l t • , 1 1 1 vol l l .ll lo•r t l "q1 1 1 1 1 " l ' l l l l i t ll l '•"
l ll o l l •h l l lo l l u l'.h 1 1 t ln v l t l t t l n t n m e ta s o C:l l l lll i l l l l l l r j )l l l 1 1 1 1
'fl'/1/1/,\ /111'/ f "•J l"l� l . r l l l ltl l l l l l j l l f l l ll l l l l r.tdo C l l l i '. l l ' i l r '•1 1 1 1 t o l t l l ro•.IOI
" l t l l: l l n / ! 1 1 u n
· qt tiJ t:n nv l l ' t lll 1 1 > 1 1 ! 1 1 1 p.ll
1 r ' ' " 1 1 ' t l i l " ¡ ,, , t l h 11CI l n t l l l '
.
1 1111 l l l o J l frl l l l 1111 1 1 1 t rr•,r o l l r l l I J I I l l r o l 11°rptrl r 1 1 n�(•,lnlll'llll 1 11 1 J l l l l l l i l • '•111 l l l l l l j l l l l l il l li l l l
j ln t I O I I 'tll t l 11 111', 'ttdw, 1 1111 l l 't lt l l!l l l lft dPI I I t t l l i i H II 1 'd l ! l t l l l t i f ti i i iP J I I P t f H I I t l l ll '� l d l 1 11 h t
" " 01 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1 1 1 1 j 1 1 l l l l l l lroj 1 1 111 1111 I J 1 1 f 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 o ln l l l l l r 1' 111 1 r . 1 r 11 11111, " " " 1 1 11
--
regresa m � s al doble concepto d e l a a n t igüedad concebía sus niveles existenciales más concretos corno 111l(lf l """�
de compre nder y aceptar . De esta manera _
d e l a a s i m i l ación y la acomo dación. E l espac1o exlsten c J a l , por cons1· del nivel cosmológico.4 7 E n cierto sentido, esto ocurre todavía a c t u u l n w n l "
Piaget, _
e n e l mundo " del hombre , o segun lo expresa cuando casas y poblaciones son construidas sobre l o s m i smos p r i n c i p i O '• 1 ' 1 1 1 1 1
gu iente, simboli za el "ser
i raum144
1ch. d ianos que el espacio d e ingenuo realismo, o cuando ciertas o b r a s d e ill f l l l i l l ll
Heideg ger: Das Dasein st
tura están inspiradas en el espacio-tiempo continuo de la relatividad. 1 1 IIIV"I
geográfico, sin embargo, d i f í c i l mente puede servir corno modelo p m u '> 1 1 1 1 1 1 1 1
tado, más bien es ú t i l para d a r identidad a otros objetos como Europa, o l p u l •• 1 1
Niveles del espacio existencial
la región; y haciéndolo así se les asegura una considerable importancia po l l l l l 'll
as básicos que forman los eleme � ­ cultural. También proporciona información económica y ecol6(1it:ll f l l l "
Hasta ahora se han abordad o los esquem
Y

existen c i a l . Si examin amos el problem a de una manera m a s influye en la orientación del hombre en e l sentido m á s vasto d e l a palnl 11 11 1 m
tos del espacio
concret a, veremo s q u e l o s elemen tos
aparece n en diferen tes niveles entro d e � lugares y los caminos del espacio geográfico t i e n e n un carácter abst n 1c: t o · 1 1 1 1
_
ía: m á s extenso s son de "geogra fía" y paisaje o c a m p 1 ñ a , m 1 en· representan l o que e s d i rectamente conocido, pero son elementos "polonclo�lw."
un a jerarqu l o s
ramos todo un orden de m o b i l iario y de E l conteni_do d e l nivel g�gráfico consta primol r l i ullnnl l
del espacio existencial. _
tras que en el extrem o opuesto encont
objetos aún más pequeñ os. Los niveles
vienen determ inados por u n am 1ente � te de varias regiones (en el espacio cosmológico la situación es s i m i l < l l . con lo¡

que los rodea y al mismo tiempo por l :


a consti ución del �?
mbr � . s l a , e n
_
:; d i ferencia de que las regiones simbolizan situaciones idealizadas de la v ic l � , l •du• <
amb1en te per 1fenco c o m o contmu o . Cier­ corno Cielo e Infierno). Peter Haggett, en un estudio fundamental '.O I 1 1 11 111
efecto u n error i m a g i n a r nuestro
y, si se produc en,
;,
tos ta años de u n idades espacia les son
simplem ente inútiles teoría geográfica, usa los conceptos de "red" (por ejemplo, sistema do 1 1 1 1 1 1 •• 1 1

sorio y d ivertido .4 5 El más bajo de los niveles es el det!:rm 1 · caminos), "nodo", "superficie" (esto es, región) y "jerarquía" para clo\C: I I I i l i lu
tienen un efecto i l u
nado por l a t!1ap.o . Los tamaño s y formas
d e los artículo s d e uso es á n relac1o· � estructura geográfica. 4 8

con las funcion es d e asir, l l evar y, en general , con las actuacio nes d e la
nados
�1 mobilia rio, v iene d etermin ado� p or
mano. E l nivel inmedia to superio r, o sea
en relación con activida des tales Paisaje rural o campiña
las dimens iones del cuerpo, especia lmente
como sentarse , arrod i l larse o echarse . .
nes de los más extenso s mov1· E l nivel d e paisaje rural ha sido generalmente e l del terreno sobre e l q1111 '•" l t u
El tercer nivel, la casa, recibe sus d i mensio
d e las demand as "territo riales". El desarrollado la configuración d e l espacio existencial. S i n embargo, po1 ox l 1 11l\ 1 1
mientes y accione s co rporáles a s í como
se h a l l a princip alm ente determ 1nado q u e parezca, l a "existencia d e l hombre e n e l paisaje rural" apenas s i 1111 •1 l l l 1 1
nivel urbano (que compre nde subnive les)
la "forma común d e vida". §J. niv �e) estudiada. La ú n ica tentativa q u e conocemos, teóricamente coh e r c n t u , o•. 111 c l11l
po1 l a " i nteracc ión soc i a l " , esto es, por
o campiñ a es e l resultad o de la recípro ca influe � cia entre e l hom· libro d e Rudolf Schwarz Von der Bebauung der Erde. Eviden l c l 1 10 1 1 1 11 , lm
fldJSajc rural
mveles
¡11 ,, y el ambien te natur a l q u e lo rodea.4 6 Podemo s todav 1 a agregar esq u e mas del nivel del paisaje rural están formados por la acción o i l t f l 1 1 1 1 1 1 1 lu

1 óf icos más extenso s que se desarr o l l a n al traslada rse desde una campiñ a a recíproca de las actividades del hombre y l a topografía, la vef) C t llt: l o l l y 111
1 1110q
del mundo . • E l s1stema de n 1 v e l es, IQ.S. c l i ma . L a misma campiña, pues, en cierto modo, es d i ferente para e l ctunpu•. l l l l l,
11 ¡ 1 11 0 a base de un general conocim iento
�utu;Unf l u e ncia de u n_ns_y
dilo; 11n1es esquem as desarrollados en ca� nivel y 1� el m i n ero y el t u rista s i n l l egar a ser enteramente diferente. Como tocio p ¡ o l •.�tfu

l l l l no . n 1 v<) les constituyen la estructura del


espacio existenc_ia l . rural ofrece un l im itado margen de posibilidades de orienwción o 1111111
todos l o s niveles, pero algunas d e tificación, podemos d e c i r q u e tiene u n a cierta "capacidad" deter rn i n , H i i t I H H � "'
1 11 llhiYOI ía d e l a s civil izacione s poseen
, ¡ ¡ , 1 ., p 1 1 1 ·d e n sc1 subdesa rrol ladas. Los
pueblos nómada s, por ejemplo , toenen propiedades estructurales.4� Tales propiedades estructurales d eb e n �lll c i l• '•l l i l ll�
e n tanto que los pueblos urba- . riP 11�1 " 1
como lugares, caminos y reg iones. Rudolf Schwarz d ice: ". . . habfam o·
1 '·' ,..,11 ron lacto con los esquem as urban ísticos,
l a mayor parte del nivel rural, aunque cios campestres y pensarnos e n u n a casa; las montañas son l a s p,11 nc lll',, 1 1 1
1 1, . ., 1 1 1 1 I I I H ". I o O t iempo h a n perdido
, ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 < ' poseen algunas imágene s geográfi cas aprendi das en l a escuela. En campos, l o s pisos; l o s ríos, l o s pasadizos; las costas, l a s esquinas y col l l i'"lr• y 1 • l
111 11 1 1 1,
ción d e cada n i v e l , pero hemos punto m á s bajo d e la sierra, la puerta" . s 0
¡,1 1 1 1 1 , , .. 11 1 1 1 1 • t o ,l l d o crnos la cuestión d e l a organiza
o l 1 , . ¡ 1 ..,.1v,11 q u P lo� esquema s suelen variar d e u
n nivel a otro. La imagen d e la Aunque p1 imorclialmente es un p l a no de fondo, el paisaje I LI I al t 10111' 11'< 1 1 1 1 1
. n t a 1 un alto grado de geomet rización m
ientras t u 1 a p1 opia. OFI e c e áreas e n que e l desarrollo d e lugares q u c c l 1 1 c:!.p()(: u i l l l ll • l l l ll
1 1 11. 1 1 , .1 1 ¡ 1 • 1 n p l o , pu�:dc p 1 ese
favorecido, indicando posibles caminos y regiones n a t u 1 ales. Si J l l l l l l l l l ll l'• lu•
l j l ll' l 1 1 1 1 1 1111 1 1 ' 1 1 l l l l i. O I H I ll' de C ( l l Ó C I C I topológic o.
c l i l c1 entes noccsicloclcs h u rnn n a s C'JUe se s a t i s f acen con ese concop l n dn 1 1 11 1 1 1 1 ,
a
l l uqomos 11 l i i H I ló1 1 l 1 1 1 l n on q u e i c l o n t id;ld/scglll id c l co n c uc n o o rlf�llv il 111 1 • , ,, l o l l
l l )l l 11(1 1 1 1 1 lilltill c i O I H l O ()f, l d I(H I 1 1 \ I l ! l Ol l C l i O i l i i H S l l CO I ! I I i lplll i lc l o � l f i• i i:,I ¡J.;tr '\ 111
l l l i i iO', !:Oi l!:l l l l l l •, 11'. 1 1 1 '• H J i l i i iC:il 1 1 1 1 o•,p. o (: I O ¡ l i O I Oj j i i i O 1 1/ t l l l l l i l l l l U I I I I I 1 ¡ 1 1 1 1 , � 1 1 1
i i iO'·C :i l ivo . 1 '• 1 1 1 �·, 1 J i111 1 "p011�11d 0" f i l iO l u n l 1111 1 1 1 1 , p11or l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 y 11 ' 1 1 l l l l l u itlo l(oc i h l lo i ! I O I p n 1 · . 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11 1 I n•, 1 1 1 1 1 1 11 1 11'
1 1 1 ! 1' t l lll'lll l l il l ll 1 1 1 11 1 1 111 1 1 1 1 CI!I (IC: I I ' I C�Of
' j ll ' l ! l pi ondn l l i l h o h l l i i i Y l i l l nr· l l l l l llll l l lt y c lo modo 1 1 1 1 1 y c: o n l ¡ l l l l l l l 1111 l' l l li l¡ll lo••, 1 1 1 1 1 l lll'olld l l , 1 11 11 l'l l l l oll
' l l i ll 1 1 1 1 1• , 1 1 1 1 '1 1 1 1 1 l l l l l l'l lt l!l'o ) l l l l l l l 1 1 V fll'< 1 1 1 1 1 1 1 1 11111•< d11
V l � it l 1 1
i " l l l l i l! l ll 11 l!jllll lll'• o l ) d • . t ( l ! 1 l l
l 1 1 111 o lo 1 1 111 l l 'o l l l o l " � 1 l l ltl l l l l l l'• l 'll 'ol ll ll l� lll l l l V I o l l 1 1 11 1 1 1 1 1 1 h 1 1 1 11111 l1d1" 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 ••" Y l l l l l ll l l l l t l' o l j l ll• 1 1 1 1 111 l l l l l j l i l l l t ll l lt l l l 1 1 �11 t i 11�1
f l l t t! f h 1 1 " i l l l ' 111 u . 1 1111 1 1 n i l 11 1 1 1 d 11 11 , l u r t 1 1 1111 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1'111 1 11 11•1 f \ i l l o l lt 1111 1 1 111111 1 (1/1'11/1/\ /w 1) 1 11 1 1 1 11 1 1\ l ll'ol l \ 1 11 1 1 1 111\ 11 1ip1 1 1
1 1 ¡ . 1 1 1 1 1 1 11 , 1 1 1 ¡ 1 111 1 1 1 1,1 1 1 1 1 1 1 lvnl ''t 1 P ¡ l 1 1 ¡
1 1 1 1 ' " ' "" 111 1 1 ' 1 11 n i l u u o ol ll 11 ,¡,
'''' 1 1 1 11 l l l• t l l l l l 1 1 1 1 l.o 111'1 " 1 1 o l r oo Y 11 l i t 1 1 1 1 1 1 \ l t 1 1 1 11" ' l lll•c l o i l t l l l l ·1 1 1 IPt l il l 1ol 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1. 1 1 11 1 1 1 1 •l lt t•l l i ll, j l l l l l l j l l l l l l ' l l l 1111 ( 1 1 1 1 l o tl t l l
nopla-Estambul donde los caminos este-oeste y norte-sur se encuentran en u n ambiente "obra d e l hombre" . E n ese nivel, por consiguie
nte, l a fo11m1 11,.,11 ,1 ,.
punto d e extraordinaria belleza s 2 L a campiña o paisaje rural evidentemente l o que podría ser llamado "nuestro lugar:·. Durante
su desarrollo ol indlvll h l 1 1
contiene también lugares potenciales que sólo pueden satisfacer una d e las d escubre u n conjunto estructur ado d e l q u e él participa
junto con o t • o·. y """
mas .
ex igencias básicas. E n tales casos la otra e x igencia puede ser obtenida por q ue nmguna otra cosa l_e da u n S®ido d_e ident jd�d - En efecto, cl w .1 1 1 ¡ ., .,11
_
h 1 stona, l a c1udad ha s1do Simpleme nte l a civitas, el
medios artificiales al p l a n i f icar y construir. La formación d e caminos queda conocido y seg w o 111 1 1 1 1 1 1 ,
que garantiza _
también determinada en gran medida por las condiciones naturales. La idea d e ba e l terreno p isado p o r e l hombre e n relación c o
n e l 1 1 1 1 1 1 11 11 1
_.... deseo nocido que le rodeaba. La condición primordia
Kurt Lewin d e l "camino preferente" se halla confirmada por l a investigación l de la_ i magen u1 billlol1 1 11 11
'\ �.tJl
1 ..'"-"
b" � _ .
1 "'cons1g u 1ente, es e l singular lugar identifica
ble . Para- satisfa.cer esa cond 1c11 1 1 1 1 1 1
' '
geográfica moderna que señ ala que el movimiento usualmente sigue un camino
1 '/
óptimo, d e acuerdo con la /ex parsimoniae. Sin embargo, las desviaciones de la �';): 1
establecim iento debe tener un carácter "figurativo"
con la campiña. Los �incipio s de cerramien to y proxim
(o numeral) e n 1¡•l,w11111
l ínea recta son corrientes tanto para conseg u i r algo (desviación positiva) como �< idad de los ol!'n11,1 1 ¡ , , .
� constituy entes son de capital importan cia. E l poblado,
para elud i r un obstáculo (desviación negativa) s -' Particularmente, las reg iones -;n todo caso. h1o c l o
están definidas por elementos naturales: pendientes, aristas, variaciones d e tex­ tener u n a densidad demográ fica m á s elevada q u e s
u s a l rededore s. E s l o 1 1 1 1 'dll
n1f1ca, sm embargo, que l a ciudad sea u n sistema
tura (vegetación, etc.) sugieren intensamente áreas que l l egan a formar parte d e cerrado, aislado d !' lodoo In
que l a rodea . Ya hemos hablado acerca d e la dialéctica
la imagen del ambiente q u e rodea a l hombre. F recuentemente esas áreas corres­
. . de la pai l lc lfl y c lr•l
ponden a las usadas para alguna f i n a l idad particular, tal como la agricultura, retorno, d e l 1ntenor y del exterior y d e l sign ificado
de las "abc1 t t l l ,1.," 1 1
pero las más d e las veces la correspondencia no es de una contra una, por existir ciudad, pues, comunica con elemento s de otros niveles.
Pero tal comtm11 ,11 ¡ 1 1 0 0
un marav i l l oso contrap unto entre las regiones naturales y las debidas a l a activi­ presu �one q u e la ciudad ha d e contribui r en algo,
es decir, que t ' 1 1 0 1. , "'"'
dad del hombre. 1dent1dad claramen te definida. Comun icación no
significa d isolvc.•1 w 111 1 1, ¡
Pero es preciso admitir que la estructura del pa isaj e rural es, en general, ambient e que la rodea.
relativamen te difusa. Los elementos sólo ocasionalmente tienen clara defi­ Hemos sostenido que la identidad de una urbanjzac ión
respecto " ,1. 1 " " ' " '
nición, tal como l a de un lago; vegetación y formas topográficas rara vez se no depende de una cierta densidad. E ntonces surge
l a cuestión de· .,1 1,.,1
corresponden exactamente. Algunas veces se encuentra cierta correlación, por densidad � stá también motivada desde dentro. Ciertas
poblacion es y �:11111111 lo·�
de cualqu¡er epoca _
ejemplo, cuando u n campo cultivado termina contra una colina cubierta d e o parte del mundo e5taban caracteriz adas po1 su dc•mu
l,oo l
bosque, pero raramente e x isten formas regulares o geométricas. Cuando s e l a s Esta cualidad, por consiguie nte, parece satisfacer una
necesidad hum,,,, ""'"1 10
encuentra, hay tendencia a concederles una significación particular. E l monte Podría referirse a la necesidad de defenderse, hecho
que cier t am c�n t c • h1o do•·,
Fuj i , e n el Japón, es tradicionalmente considerado como una montaña santa, y �
empe ado un important e papel, pero la densidad demográf
ica t a m i J 1 {) 1 1 , 1 1 1 1 1 1 , 11
el Vesubio es aún más interesante a causa de su regular contorno, acentuado en Sitios d nde la defensa era innecesari a. La motivació
? n, po1 co11•,1q11¡11 11 t 11,
por la situación aislada del volcán. No obstante, sería u n error considerar que el d e b: ser mas p of nda. Sabemos que e l jeroglífico egipcio
; � q u e s ig n 1 1 1c:11 1 llll l111 1
_
il.lisaje rural carece d e forma. Puede existir una campiña con débiles propie­ Slg n 1 f 1ca tamb1en , madre". La ciudad era concebida como
algo ceii ,H io, c·1 1 l l l l f l
dc�cles formales, pero entonces no ofrecerá las mismas posibil idades d e orienta­ t e Y capaz. Cuando en u n a ocasión pregunté a una
de las habit¡¡ntm do• 1 1 1 101
ción y de identificación que u n paisaje campestre en que haya d imensiones aldea i t l i a n cómo describirí a su población a alguien
� � que no conocioso t d hlltlll ,
111 ,�ncies y pequeñas cuyo contraste acentúe mutuamente s u carácter, y donde contesto: V 1ene a ser como una chaqueta de abrigo que
puedo PO ill' l l l ll• ' 1\ 1
l loiYU masas y espacios que nos hagan imaginar l a experiencia de que tomamos pues, la densidad demográf ica parece también motivada
desde el l l l t t11 1 1 1 1 1 1 1
po·.� ·�ión de ellos mediante movimiento físico y psíquico. E l imaginado proceso general, correspon de a lo q u e corriente mente se
conoce con 1 o "1,.,1 01¡,1
" " 1 0 1 1 1 a ele posesión d e l a campiña durante las cambiantes estaciones también humana" .
_ La discusión de la estructur a urbana, sin e m bargo, no quoclr• ,ll l l l l ldll
< 1 1 1 1 01 m i na sus expresiones infinitamente variables: pueden ser íntimas o repui­ 1 1111
l
'•'V"'•, �0111 icntes o sombrías, pero todas e l l a s tienen un carácter general. Cuando senalar u n a cualidad general d e lugar. Comprend e también
un,, O l l f o l l l lllll l < l l o
l o1 o�c·t• IÓ I I del hombre no ha intervenido en la naturaleza, nos mantiene a u na mtenor q e ya hemos menciona do e n conexión con
� la i nvcs i iiJ HC I Ó I I dt• 1· "v 1 1 1
1 ll'l l o l d l o' l , m ci a y nos ofrece grandes experiencias pero relativamente poco Lynch. Ciertame nte Lynch no es el primero en definir
la e st l l i C I I I I , , 1 1 1 l u 1 1 111 , , 1 1 1
d l l l ll lll lt:HICIIIS. Fn correspo ndencia, la estructura del paisaje rural consta de l as � � nominacio nes de "nodos", "caminos " y "dis t rit os " ; I n •. d c ".t l lpt 1 1 1 1 10,
1 ulo11 1 1 1 1 11•'• lopol6c¡icas generales: podemos por ejemplo hablar acerca de u n a !
li aci 1 C 1 0 na es de Ciudades ordinar iamente
. menciona n pltllas (sr¡tllllt'' ¡1111 1 1
1 1 1 l u n 1 1 d o n w n 1 ,1f1as" o ele u n "claro en l a selva".Repetiremos q u e el paisaje ploces, P!Mn•), calles y ba1 rios, y poclc mo s c i t a 1 los
eSCI Ito� dP /\ . 1 l l l l l ll l
1 1 1 1 1 11 1 1 1 u 11• •. 11'111fll t! l a m isión ele formar el plano d e fondo continuo de la l l l l l 1 1 1 1 Y Pau l Zucker co mo ejemplo. � 6 Pe1 o les
ha ciado n OM I ·' t (ll l l l l l ll l' • " 1 1 "
1 1 1 1 111"11 ¡ ¡., lo ! f l ll' no� 1 0clea (así como de nuestro campo visu a l ) . Si esa con­ ""l vro cl imonsi6n existenci al, m á s bien que 1 ec l t t C i 1 IO S ¡¡ HSiH�c l o .• d11 1 1 1 1 p o 1 1 l •l•·
o l io 1 1 1 1 1 1 11 1 •,1, c:llnlplo, doj11mos ele poder hablar ele campiña. 5 4 Su !'ns,tyo PllCIIC' I l l i n sionificnl ivn co nf i 1 mac: 1 ó 1 o 111 1
1 1 111 " v 1 •.unl"
1 1 1 1 n I I I I '·IIV\1· l o
,
' ftllll oxpono ! . 1 i l 1 1 11 fO i l f i liO lo•. l ll l l lvo •, t ll o l l l l l l
Cluudo 1 O V I S I I HI I •i• · .
1 0 ¡ , 111fi'i 1 1111
l tl11 ' 1 1 1 1 v l S t l • li l','• " " ' ' H " ' 'o l l . o i ¡ l l l • 111 lllo.olfl'll l
"·loi l tu•,¡cfu 1•11 ·· lllipl ll•. 1 11I•H 1 1 11 111t
IHvll l i l l l iunoo

+
f 1 1 t i lliV• 1 1 1 1 1 i11 1 11 1 11111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 � 111� 1 1 1 11� l i l ' lop, V I I I 11'• 11', 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11� d l l l O O I I I I f l llli llll,
f"" lt 1 1 I IV I t l.ult f l l o tf t h l t h·! f tl 1 1 1 1 1 1 1 1' 11\ d111 11 f ll l l ol l 1 1 1 1 1'1 111 o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 @ 0
topológicas, pero varía según la posición d e l individuo _e n la estructura soci.al. " l Qué significa constru i r ? La antigua palabra alemana q l H ' I'X i ' " " " " "
'
T a mb i é n iriaka que los tipos d e imagen corresponden a disposiciones reales constru ir era buan q u e significa 'habitar' o 'residir'. Esto es, 'pt' l l l l d l llll 111 ',
encontradas en poblados prim itivos.' x La estructura u r bana interior es pues un 'estar'. La palabra bin (soy, estoy) v i n o de la antigua que significaba tllll'. l l l l l l
,
complejo resultado d e funciones individuales y sociales q u e tienen lugar. Los de manera 'yo estoy', 'tú estás' quieren decir 'yo h a b ito', 'tú habi tns'. 1 11 1 1 1 1 1 1 1 ! 1
mismos elementos básicos son encontrados en otras partes; sin embargo pueden e n q u e tú estás o eres y yo soy o estoy; l a manera cómo los homb•cs 'o•. 1 . 1 1 1 ' 1 1 1 1
estar combinados según varias imágenes urbanas típicas. Las más elementales de l a tierra s e expresa p o r buan, 'residir . . . ' A s í pues, habitar o residir es o l f l l l l !l 1
esas son los "cercados" o "verjas" y los "bloques" o "grupos", que son las pio básico de la existencia " 6 2
expresiones directas d e funciones que tienen lugar y de "convivencia" soc i a l . La casa, por lo tanto, sigue siendo el lugar central de la existencia IHIIll i l l l l l
Esas dos estructuras aparecen también frecuentemente combinadas como e l s i t i o d o n d e e l n i ñ o aprende a comprender s u existencia e n e l mundo y 11Í
cuando u n grupo de casas recibe u na d e l i m i tación bien marcada. La continui­ l u g a r d e d o n d e el hombre parte y a l que regresa. E l poeta M i losz dice:

dad a lo largo de un camino es también un modelo característico q u e en la


mayoría d e los casos viene determinado por particu lares condiciones que lo "Yo d i go madre, y mis pensamientos son para t i , oh casa.
rodean. E n las grandes ciudades esas estructuras forman sistemas jerárquicos. Casa d e los amables veranos de mi niñez"6 3
En todos los subniveles puede mani festarse un grado más o menos e l evado de
geometrización. Y en una inscripción en la casa de Hermann Broch se lee:
l<ev i n Lynch emplea como material propio ciudades norteamericanas
actuales, pero llega también a las m i smas conclusiones. E l hombre necesita unos In der Mitte aller Ferne
a l rededores urbanos que faciliten l a formación de imágenes, necesita .distritQs steh t dies Haus
que tengan un carácter particular, caminos q u e conduzcan a alguna parte y drum hab es gerne. 6 4

nodos q u e sean " l ugares señalados e 'i n o l v i d ables". E n su fascinante a n á l isis d e l


caótico L o s Angeles, cita u n a afirmación característica d e u n a de las personas
r n t revistadas: " E s como s i usted estuviese yendo durante largo tiempo a alguna Consiguientement e Gaston Bachelard describe la casa como "un11 " ' ' ""
p.tl te y cuando llega a l l í descubre, después de todo, q u e a l l í no hay nad a " . 5 9 grandes fuerzas integrantes de la vida d e l hombre" 6 5 E n la casa C J H : I I I I I I I I o l , , ¡
D o n 1 1 o d e l nivel urbano, el individuo usu a l m ente posee su espacio existencial hombre s u identidad.
1 11[1� "privado", pero es esencial q u e éste sea i nterpretado como parte d e un La estructura de l a casa es primeramente la de u n lugar, pc1 o <:1 1 1 1 1 1 • 1 1 11
lodo más amplio. Tal interpretación va intensificándose a medida que e l también contiene una estructura interior d iferenciada en varios si t io � .nc • 1 1 1 11 1, ,
homb• e va gradual mente formando p a r t e d e u n contexto soc i a l . L a "sociali­ r i o s y en caminos de conex i ó n . D iferentes actividades tienen l u r¡ � 1 0 1 1 1.' '""''' v
tdt:lón", pues, ha de ir acompañada del desarrollo del espacio existencial si ha su totalidad coordinada expresa u na forma de v ida. Las actividadro, 1 11 ' 1 1 1 ' 1 1 ""'1
"" llc:qm realmente a tener u n a s i g n ificac ión 6 0 R udolf Schwarz d ice: " E l relación variable con el exterior y con las d i recciones básicas vc1 liCDI y I H II I I I I I I
1 1 1d•v•cluo nace en la población q u e ya existía antes q u e é l . Pero, lentamente, tal. Cuando Bachelard da u n a importancia a l a verticalidad r l t: 1" �'•''"' "
'''·•' po bl a ción se va convirtiendo en su patria, su p a í s natal, un lugar vivido y evidente que reconoce la relación fundamental d i scutida por Hc ic lcqi ¡ PI : 1 ,, , ¡ , 1 1 ,11
l l " 1 1o clp ' ecuercl o s . " "Calles y plazas se vuelven recuerdos; tiempo y espacio se no significa solamente "estar sobre l a tierra" sino también "est<u 1 >,1 ¡ 1 1 1 • l , 11'
l t iiiVIIH I O n en la historia de su v ida".ó 1 lo" . 6 6 La casa d a a l hombre su sitio sobre l a tierra, pero la "vül l lt:d l ldud" ,1
halla siempre en su compañ ía. E n general, l a casa e x p r esa la t!\ l l l l l' l l l l o l , ¡,,1
habitar con todos sus aspectos físicos y síquicos. Está iman i 1 1 . u lo� t:111 1 1 1 1 1 1 1 1
sistema d e signif icativas actividades concretizado como u n espacio ( 1 11 ' , 1 1 1 1'""
1 11 1 11�11 1
de lugares dotados de diverso carácter. Para aclarar la p i O f u nc l icl,l( l " ' " ' ' ' " l l 'o l l·
contexto se da a la palabra "carácter", Bachelard cita a C. G . J u 1 H 1 " ' " '
1 " ' 11'• 1 1•"'"'• i J I IV i lc los q u e encontramos dentro del nivel u r b a n o común son las "'' "
" La conciencia se comporta como el hombre q u e al o i 1 un 1 u iclo �o·.¡ u ·t i t l >'•" '' "
' •�•1'•" ' ' ' 1 cd '•1 • 1 1 1 1cln m i1 s completo ele la palabra. La casa realmente nos lleva a
el sótano sube precipitadamente h a sta el á t ico para e s 1 a 1 SCfJIII o c i l ' t ¡l l l ' 1 11 1 l t ,1 v
1 1 1 1 1 1 1 1111 1 1 11 y • • • t l i i ' SI'Ill(l la necesidad ele estar situados. Pero también hay casc:s
ladrones y que, por lo tanto, más que una l 1t:t : 1 1 1 1 1 d1 ' "
el 1 u ido no fue
' " 1 1 1 1 1 1 1 ' " ' " 1 1 11 p t l l l l ico. rsto significa que persiste en e l l a s parte del nivel
imaginación. En r ea l id ad , el cauteloso i nc l i v i c l u o no su a l 1 <:v1Ó " 11 111 1 1 q 1 1 , , , ¡
• u l u1 1 1 1 • , " 1 1 "" 1 1 1 ' � ' " '" pill> l ic o es • oconociclo como u n a extensión del mundo
sótano " . 6 7 La imagen ele la casa, po1 COI1Siguicntc, depende c le l . t t!X I ,' i l ' l ll 1o1 , ¡,
I • I IV•II il •. d11 1 1 1• 1 1 1 1'1 11 q 1 11' ol hom b i CJ Plloclo d ()C i l que "reside" en los edificios
lllf l ! l l es el il 01 cnciaclos qu e i n f luyc11 unos so1J1 e l o s o 11 o o, y so l 1 1 o ' •" ' " ' ' ' " ' " 1 " ' , ¡,.
p 1 1 l • l 11 "' 11 1 1 1• 1 1 " " ' ' 1111 '•" p1 Uf) I d cn<
. tl. 1 1 1 0 1 1 <�'• p,d¡liH il!> t:l concopto clc: "hogar"
< i 1vc·1 sas mann1 fiS. P1 inci pa l mtH l l P , o,in 111111lw qo, 1:! C!ll (IC I I ' I . . ., ;, I IP I 1 11 1 1 1 1 1 1• 1 1 1 n 1 " ,
' '" ' ,¡, 1 1 1 1 11·• 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 < 11 • V I I I IIIC: I Ó I I 1 11 1 d 1 c: t o , ulql l l 1 1 1'. l o 1 1 1 1 1 1 r. rlo vldo clan
(!01.d1, <:Oilf:l l ' l t r �. l o i l ( " l C:Oil10 l t t rl i t l l iPIH'd, l t t I I H'1. . 1 y 1 1 1 (!ilflld
• ·�:
-_
p l i l l l t tl l l lo l l l l l lj ll ll l l l l ll lll ,,¡ lln l i l l l •l l l l ' 1 1 11 1 1 1 1 1 1 ¡ u d >lwo q1111 1,1•, 1 0< 1 1111; lo . hii 1 H if111
1 • 11 l d t l l " j i i ! I I I P/ ' , f l t l l tO 1 1 1 1 1 1 1 11 1 V ¡ l' ¡ l l l I'Oi t l l l l l lt f f l t f , n l ii! l l l l ll11 f l t ll l 011 O l l lJ ,'
CuruHio /\ 1 1 >1'1 1 1 c. l i t i H:Ó Id Gil'oll d i • "pl•t¡l ll•d.l t: I I I I IOI I " , ¡ ll lli lo i l t ll ll l l l ll l l l � l l"l l · l
1 11 1 1 : 1 1 " " " l l i ! l l ! l o l l l l( l ', 1 1 1 1 , . , ., ( " " " '"' '· 1 1 1 1 1 1 1 1 !'1 1 1 1 1 1 1 f l l l 111'. 1 • l '•il'• y l i "" 1 1 1•. 111111 1 1 1 1 1
p 11 1 l e 1 1 1 d1 l 1 1 " l o 1 1 1 1 1 1 111" 11'· 11l 1 1 1 1 •1 1 1 1 1 1 1 1 t t 1 111�11 1 1 1 1 1 111 1 1 1 11 > '. 1'11'·"'•, � 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
1 1 1'. I J,p,H n • . d 1 1 l �''•PI H : I I ; P l< l ' d t ! I H ' I I I I d P i r • 1 1 1 1 1 1 1111 1 H . u t d u 1 '. 1'111 t l I d l l f l l d l lq f ,, ''" '
11•1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 dn " 1 11hli l l 1 " 1 1 � 1 1 1 plt111111 1 1 11 1 1 1 11 u � p l l"udn l lllidl'li l l"'
l t l 1'¡1''" • j ll ll l' l lll l l j l l l l, 1 1 1 1 d11 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 l < i l l l l 'ol l l ll l l l l j ll ll
l l ll l lj l l l q i ! l l l l l l l f l l Vll l id o l
t ll
I H I II hl f l l l l lu l jl ll• l1• d 1 lll 1 ll!dotd 1 1 1 l o l l l f l l l f l l " l o l 1 1111 1 , 1 1 1 V I V I l l ! lll lol 1 oll

+
caminos, la casa es función d � l lu¡¡ar. E n realidad, podemos seguir una pro­ habitación del hombre. Desde su vivienda puede buscar y PlH'cll' ""'• ''' Voll
gr-esión lógica desde el paisaje campestre dom inado por la región o comarca a la puede encontrar l a profu ndidad d e la d i stancia lo m ismo que la t i !' lo� """ ' " ' ' · '
ciudad d o m i nada por las v ías de comunicación, por los caminos, a la casa ; Los niveles d e cosa, d e habitación y _f:l�a _turaleza, p o r consiguicnlo, •.on 1 1 1 "
dominada por el lugar. Al mismo tiempo notamos u n a creciente precisión d e <1 piedades generales del espacio existencial pero n o se man ifiestan �ÍI'tl1p11• do• loo
forma y estructura, esto es, una tendencia cada v e z m ayor h a c i a l a geometri­ misma manera. Ya hemos mencionado la variación e n los aspeclos p u l > l u " y
zació n _ 6 x Cuanto más está "en casa" el hombre, con mayor precisión puede privado de la vivienda, e indicado el hecho de q u e el hombre modc•1 1 1 1 1 ¡ , ,,
definir su alrededor. perdido en gran parte el nivel de la naturaleza. E l nivel más sencillo p , l l . l ttV I ! tll
toda clase d e cambios parece ser el el e las cosas. Pero dos evita r ealrnuntt• " " 1.1
actualidad, cuando todo se tira después de haber sido usado?
La cosa Es de gran importancia que los niveles puedan "representarse" 1 1 1 i l l t c . u t l l • l l
t e , cosa que e s también una consecuencia del hecho de q u e las cosas so• l'l l l l lo ' " '
¿cómo, pues, deberíamos considerar al nivel más bajo del espacio existencial, y " l a naturaleza l a s contiene"." P o r u n a parte, cosas, casas y c i u d m l l ' '• 1 " '' " 1 ' ' "
el del mobiliario o el de los objetos d e uso? Aq u í ya no podemos seg u i r ser signos cosmológicos, o una casa o una cosa puede represe n t a • 1 1 1 1. 1 o 1 1 H io1d
hablando acerca de u n sistema d e lugares y caminos sino de "cosas" q u e se etc; o, a su vez, la imagen cosmológica puede i m itar l a forma de 1111.1 C ' l l t o l . � t l do
influyen entre sí y con sus al rededores, de d iferentes maneras.69 Estando una casa o de una cosa. Tales representaciones probablemente t l"ol l l t . l l l o lo l o t
directamente conectadas con ciertas funciones, las "cosas" tienen ordinaria­ tendencia común a imaginar cosas desconocidas según el modelo c l o• 1,,., t l lfill
mente un máximo d e precisión en su forma y son conocidas por el hombre de conocidas o ele dificul tades prácticas para comprender una ciPI I • t l r t t • l l l " " el
la manera más d i rectamente posible. Y a hemos mencionado qué elementos de nivel apropiado.
dicho nivel pueden serv ir d e focos en la casa. L a c h i m e nea, por ejemplo, ha sido Una representación de arriba abajo de l a jerarquía signifiC<l "'"' 111·. I I IV t o l oo'
desde antiguos tiempos el verdadero centro de la vivienda y l a mesa es e l lugar más altos están "concretizados" por los niveles más bajos. E n o t r m 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1
donde la f a m i l i a se reu n ía para formar u n "círcu l o " . B o l l now indica que la "recibe" el entorno y s e lo convierte en foco, e n edificios y Ctl�o�·. r·"' " ' '" 1'
cama representa d e modo aún más convincente el centro por ser e l lugar desde Las cosas "articulan", a consecuencia de e l l o , el entorno y hacen c p JC• '• 1 1 t 1JC "
1'1 que el hombre empieza su d í a y al que regresa por la noche. E n la cama ter sea más preciso. Esta es la función básica de deta l le ele cu a n t o nm 1 ' " "'"
quPc la cerrado el círculo del d ía y el de l a vida 7 0 Por consiguiente, la cama es Los detalles "explican" el carácter periférico y le prestan un siq n c l íc·¡ cclto 1 1 11 1 1 1
poc excelencia el lugar donde el hombre "viene a reposar" y donde h a l l a n su so l o s genius loci, por lo tanto, necesitan concretización human¡¡ y , l ' l l t•l1·• ' "
1 1 11'1.1 sus movi m ientos. Boll now indica también q u e la relación activa del tal influencia manif iesta es generalmente reconocida. U n a repc Psc•n l o l l 1 1 1 1 1 ""'
l eo mil• e con el mundo está caracterizada por su posición vertica l ; toma "u na vaya desde e l fondo hasta l a cima significa q u e e l hombre se "pr n ym· ¡ ,," 11 1
11c l c l t cc l " _ Echarse para dormir representa dejar tal actitud y regresar al punto de mismo en el ambiente q u e le rodea. Comunica algo a dicho a m l 1 il' l l l l ' q 1 111, ,, '"
"' " t ed a . S i el palacio de Versa l l es estaba central izado en la cama de L u í s X I V , vez, unifica sus "cosas" en un contexto significativo más ampl io. 1 n ' " ' ' ' ' ' " o 11 1 1 1
"'· ' " 1
•, 1 n bo l iz aba algo más q u e u n a mera demostración d e poder. Gasten mutua entre el hombre y s u a m b iente periférico, por consigu iel l l l' , r·t l l l ' • l . l do
11.11 ""1'" e l da también una interpretación de cosas tales como alacenas y dos procesos complementarios d irigidos respectivamente hacia <td o n l l <t y "'" 1.1
1 " " ' " "• " C n la alacena", dice, "vive un centro de orden q u e protege a la casa afuera, de acuerdo con los principios de Piaget de asimilación y dC:on l l u lo n tol l
l ll i l ' " " c;o n t c a el caos".7 1 Señala la fascinación que sentimos cuando o í mos las La jerarquía del nivel del espacio ex iste ncial es, por lo tanto, un pe odt w l l l o lc• lol
" ' ' " " " , , ., "SósHmo 6bc etc", y d i ce: " L a alacena o aparador y la cómoda con sus toma de posesión por el hombre de su entorno.
1 l l """'· •.o n ·cosns que pueden ser abiertas'" 7 2 Por lo tanto están conectadas El espacio existencial puede también ser descrito como una w t . l l cdutl •. 1 1 1 1 1 1 1
, "" 1 ,,., '" e: eones IJ{Isic<ls de esconder y descubrir, de conservar y recordar. tán .; e n que l o s niveles s e influyen mutuamente para forrnat u n , l'.l/11/lf' 1 " ' "
p iejo, d i n á mico. Por la percepción, son experimentadas pa t l cs du , , :,, , e o l l l l p 1 1.
pero la imagen general ex íste indepencl ientemente de la si tLiilGÍÓII JC tc l t v l l l l l ,c l
l 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' '"n clo lo1 n í v o l c s Ese campo no es continuo ni u n iforme.

1 " l l tv • • l c "• dc•l "'•P • •<: •o üxislencial roe man una cs l c L I C lurada totalidad q u e co­
' 1 l " ' 1 u lc• ,, 1,, l''. l l l ll' l t l l .c d() ex i s t e ncia. El hom b c e existe en relación con
1 1 1 .. , ""' "" l ••to·. 1 1 1 1 1 o l l 1 o 1 0 � f í�cco�. síqu icos, �ocinles y culturales 7 3 Todos
., 1 1 l • l • t " '• lo •. 1•nr:1 1" " ' ' " , , c l cv!'c •,o•. r 1 cvr.les: do 1,, •• cosas, de la casa, ele la
t l l l l l 11 1 y , ¡ ,.¡ "''''·"11' r 1 11 . c l o t: l ll l lP t".I I C ' . Y .cLI I l p,tl c·<:c! nx is t i r una natu c a l co rres­
! " ' "" ' 1 11 ltl " " ' ' " ol c l c • t o•. y n c v l l l l l'· ( N o l u c ·.c· : t 1 1 1 l lo m l u o sicmpc e a D i os en l a
11 ' " " t i • 1 , � ' 1 1 N 1 , 1 1 1 wltPt t l t ' ' '·'"' 1 1 1 1 1 u¡o•. " ' ' 1, . • l i t ( l11c l t 1 Y no ()O c n c t u ' n l t ti n sí
' ' ' ' ' 1 1 , 1 1 ' • "·" ' l ll'i t ''''*''• J t u i ltt t ll l r \ 1!1 ··• ' ' 1 ' ' ' ul¡�c l l t •.tcn dp il'd t líl'. y '•<••. t o nt'l
l to o l o o 1 1 1 1vool o loo l11� O l l�ol', 1 1 1 o lo • 111 t ll o l l o o ,t101111 , o • l l t ltll( l l o l l •.11 Vtt t l l l l p l l d l l c l l l , , 1
l l t l t ll l l • r p w dnc t n c n n i 1 1 1 1 11 l t t d t t j H t·t ltltlll 1 1 1 In •. l'fl'ul\, 1 11 1 h t 1 1 1 1 1 1 n •.
"
l t r h•I I I H 1 t j l l l' 1111 l 1 1 l h l l l l l • t l ll 1 tHd ll r l l l i l f l t lld,¡" y Hl ! l l n p j j , p , 11 1d11 I n
En primer lugar, contiene un sistema de centros, con un centro predomi­
camino" o "extraviado s". El término "en camino" expresa q u e nos
f l , ¡ l l , u l l" '• •· 1 1
nante usualmente. Los centros pueden estar uno dentro de otro, como cuando
nuestra ruta para i r " a algún otro sitio". La palabra alemana Weg,
t ' l l 1 ' 1 " ' 1 1 1.
pensamos e n los diferentes lugares "conocidos" d e una ciudad, que como un
significa "camino" y también "fuera", " l ejos" (away, en i n g l és ) . l.l
1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1
todo funciona como un centro en un contexto más amplio; o cuando pensamos
last expresa q u e hemos dejado la estructura conocida d e l espacio o X I '. I I
I I II ¡,, ¡
e n los d iversos lugares o focos de una casa . Esto significa que los niveles se
La �·experiencia " (percepc ión) del espacio, consiste así en la tensión
1 1 1 1 1 1 " ¡,,
contienen mutuamente. E n cada nivel los centros están e n lazados por cami nos.
inmed iata situación de uno y e l espacio e x i stencial. Cuando nucs11 a
l w· . • l 1 1 1 1
El grado de relación con un área, por lo tanto, viene determinado por los
ción inmediata coincide c o n e l centro de nuestro espacio existencial expo'
'""'"
subelementos conocidos. Estos elementos, por otra parte, están influidos por el
tamos la sensación de "estar e n casa". Si no e s a s í , podemos h a l l¡ll l ll
l '. " 1 1 1 1
carácter de la región que los rodea. En general po_demo1_ decir que e l espacio_
camino", "en a l g u n a otra parte" o "extraviado s" (last).
existencial consta de diversos sistemas q u e se recubren y penetran mutuamerte
y tienen influencia recíproca unos sobre otros. 7 6 E n una totalidad tan comple­
ja Püeden ocurrir ambigüedades y conflictos y aún hay qu 1en s� st1ene que
.
tienen que ocurrir, ya que así lo demuestran l a riqueza Y amb1guedad de la
experiencia moderna 7 7 La cuestión d e complej idad ha sido tratada por Amos
Rapoport y R o bert E. Kantor refirién dose a trabajos recientes de sicólogos que
investigan e l grado de complej idad periférica preferida. 7 8 En general, los seres
humanos prefieren los entornos complejos a los senc i l l o s . Experimentos efec­
tuados con ratas han demostrado que un entorno o a m b iente enriquecido
produce un aumento del peso del cerebro y de la capacidad intelectu a l . "Como
el comportamiento sanitario es exploratorio, variable y de r.aturaleza atrev1da Y

;1venturada, requiere un ambiente periférico que permita Y fomente el desarro­


l lo y ejercicio de tal comportamiento . . . Sin embargo, esa preferencia por el
"Estar en otra parte", sin embargo, tiene muchas formas.
B o l l 11ow dt< ,
complejo y ambiguo no es i l i m itada. Estímulos que son demasiado senci l l os sobre este particu l a r Der Handlungsraum (el espacio
de acció n ) , o,., /
! 1''• 11111111 1 ••
conducen a rápido aburrimiento; los que son demasiado complejos conducen a Raum (el espacio expresivo) y Der Raum des menschlic
hen ZIISdlllllll'lllt•lu•n
confusión y rechazo. Esto sugiere la idea de q u e para cada persona hay u n ( e l espacio de la interacción h u m a n a ) . El espacio de acción
puccl<� 1 .11111111• 1 1 , , , ,
1 1 •1pmen perceptivo óptimo " . 7 9 Los autores señalan también un interés sim i l a r d e n o m i nado "espacio de trabajo", y consiste principalm
_ ente en llllol 111 11• 1 1 1 1 , ,
1 1 1 1 ¡¡mbigüedad entre arquitectos actuales y c i t a n a A l d o van Eyck que d1ce: c i ó n espacial de objetos de uso . R 2
"C11dd lugm· es m u l t i sugestivo." En pa rticular V a n Eyck da importancia a l a El espacio expresivo, por otra parte, está determinad o por
_ u l t • 1 1 1 1 1 11 ' " 1 1 1 1 1
, ,,l,u:ión interior-exterior. S u s afirmaciones reflejan l o que hemos v 1 sto ser afectiva. B o l l now se refiere a l carácter variable d e l espacio n¡•
l " " l liNiades básicas d e l espacio ex istencial y el mismo V a n Eyck se da cue ta � extensame nte acerca d e l bosque q u e generalme nte se
llll o�l y ''"1'1"
percibe como �' ''' ' ' " ' " y
, ¡ ,, 1 . 1 IUOI /a determinante q u e hay detrás de é l cuando dice: "El hombre esta al como abierto, simultánea mente. Carácter que además cambia
scq(nl '·"' ' "" < 1 1 ,
1 1 1 l•o�nn l i r.mpo l igado al centro y l igado al horizonte" . 8 0 La estructura del o de noche y con las condicione s c l imáticas. Como fenómeno
s p,1 1 1 �r: u l l i l l l l l ' l l l •
1 · 1 '•" In II X I Ste nc i a [ expresa las incesantes tensiones inh erentes a l a vida. interesante s, B o l l now menciona e l efecto de la nieve y
d e l a n iu h l u " 1 r " " ni
conocido verso d e Goethe:

1 1 1 1 11 lu � l6n
Diimmrung senkte sich van aben,
a
scha11 ist al/e Niiche fem. . . M -'
1 11 1 .,. , • , l u n u l o q u e el desarro l l o ele un espacio existencial forma necesariamen-
11 ¡ o.tt l • • d1, 1.• w l('lll,lción del individuo y que las propiedades básicas de su Los conceptos ele "estrecho " y "ancho" son espec
1 a l m u n 1 • • ' " 1'''''""" " ' " '
1 1 1 11 1 1 1 " ' d11l tP 1 1 .1
• 1 1 públicas a fin ele permitir la integración social. Sin embar- describir tal "c(lrácter " . " E strecho" es lo que t es 1 1 intJ(' In v J C I I I ( ' "
" " 1 ' " 1•11
1. ¡ 1.1 " ' ' " 1 1 1 111 l o 1 1 y 1.1 i n i C! J I ación social tienen muchas d imensiones. _!:1 espacio ciertos casos, p r o l e¡¡c la v id a ) , en l an l o que " a ncho " o�
In f l "" p111 1 1 1 1 1 1 d 1
,¡. , l l l tl l t l o• lo •, "'•l l!'ClOS ele existencia. De no ser así, la integración soc i a l , plegar. clesenvolvc• I n v ic i a . 1 a exposición o C<ll ilc l o • r l !'l
I ' I I I O r l l l l 1 1 1 1 "' · 1 1 1 "'" l.,
p 11 1 1 , l l l f l l" / p t od l ,,, '·�'' l oq 1 , 1 ( 1 " p o 1 medios culturales o poi íticos antes q u e subjetivo intcrio1 clol l l o m i > I C , 11i nada que so hnllo ox ii'I IOI
, , '"· •.IJIO I I I I " · 1 " t 1 1 1
1• 11 1 1 , ¡, ''" " l l o do• In•. ¡;onceptos comum!s c l e l espacio? N o p 1 etendemo � d e l a pt esencia dl'l l l o r n h • < ' I H I ol m u nc l o . 1 o � osp , IC I O'· IIXPIII
.!Vo•,
' « " '' " 1 1 1•. 1 " '' 1 1
1 1 , 1 , u " "' " " 1 • 1 1 1' 111 ,, 1 1 1 1 1111 1 1 111 cl1• lrH. c l imo11�ioncs clo In ¡¡cc ión human�. pe• o s 1 homb1 e l ion<lon ¡ JI I I I IO i d i : d mon l o 1 1 I n I O(II t;nciÓil
d o 1 11 1 1 "· ' ' " ' " 1 ' ' ' "' , 1 1 1 1
¡ 1 11 11111 ' 1 ' " ' l l ldd lll' I IV I! I I H I I II I I HJ il'opOC IO' ( • �pll r. ir l l (�� . d u e l o ( i l i O !Oda fiC l iv i u f oc t o , Sor l l mo y 1 c 1 1 1 1 1 111 111 1 1 1 1 o <:n111o 1 ' 1 " « 1 1 1 1 l o " " ' '
" " " , ' " ' " 1 1 1 1 1 1 1 1�¡.¡ '' y
1 i l t � p l l t 1 l t 1 1 1 V I I t l llll l l l l'• y I P I I U ' I O I II''• C l l l l l l lqo ll ll ', 1 l¡qc loqqOt c l 1r11: "1 1 1 1 H I I H IO t l rCO ' " 1 1 1 l ioll df111 el n i oll l ¡ •.lol ll'. l l l l lo l 1 1 1 1 I d 11 lloiC 111 1 1 !111
1 1 1 1 llf i i i iVIIIIII I I 1 1 1 1 1 1 11llqll 1!1
x 1
l t 1 1 1 1 1 ;lqllh•t 1 1 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111 '"·P•IC l ¡ l i l l l l l c l < 11 < 1 1"•1 1111: 1 1 1 f l l lll f llll l l ' l l l ' l 1• 11 t'1 l " d 11 l ( Olll¡illljO poll l ll l l loll l l � f i i H 1 1 1 1111 1 ! .1d11 1 1 11 n i " 1 1
1
t n 11 � ��Id 11 1 lql l i l lt 11 " q 1 1 1 1 l l 'o i l l 1 1 1 1 ,¡lql l l lil 1 ' • 1 1 1 1 1 " 1 11 id ll'ol llll 11 1 dn l11 1 1 1 1 11 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 , l 1 1 •, l11op111 l l l 'o
< i1• 1 11 1 1 1 1 1 1 V 1 l. 1 1 ol l
1 1 1 lqt l l f ll 1 p l l n 1 1111 \ 1 � 1 1 1 1 l l l l i iJI I I I1 1 P•ll l n " r' • , n l ll 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 0 , • d t p l l l !l t l l l '· l • l l \ 1 1 1 1 1 �1 1 1 1 i l l l l l ll ltt h o \ 1 " " " 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 '• 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111� 11I11VIII
I • 1 l 1 1 < f l l " l l • d l i ii >W 1 1 1 1 1 1
"
1 11 1 1 t t • •• tn ' 1 l t• t u i.tl l1 1 H in llltt• ! '' " '''"'" 11 l�u 1111 1 1 n , " ,. • , " 1 • 1 , , 1 '111 1 1 1 " " VII I·• 1 1 11 1 1 1 1 1 1 l t l l l ll l d · " 1 1 1< 1 11 1 < f l l l 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l l l i t l 1 . .
pueblos p r i m itivos solía concertarse frecuentemente con la construcción de una frecuencia, casi diariamente". También opina q u e las al t e o ,!( 1 1 1 1 11". " ' ' '" ' ' "
casa, y dice: tienen lugar cuando las gentes sólo tienen "encuentros ocas ion.olo•·· ' ' " ' ' " ,, .. ' 1
"El espacio q u e e l los (los novios) producen conj u n t amente e s su hogar" . M <>
En realidad es una incomprensión creer que un mundo e s t a b l e• y ! 1 1 •. o ' " l l"•i'""
Cuando el espacio de los que se aman se hace públ ico, como u n a imagen de u n d ientes imágenes d e su entorno restan movilidad a l homboe K I 'V I I I 1 y 1 u l o o l 11 1
ideal común en e l espacio existencial, adquiere e l carácter d e u n espacio "sagra­ que " l a imagen periférica tiene su función original en pe o m o l o o 1 1 1 1> 1 I I I I IVI I oo l . ,. l
do". E l espacio sagrado se centra siempre e n uno o varios lugares sagrados, o bien determinada" y que el "terror de haberse extraviado po ov l ! : l l o o l o 1,, 1 1111 " , ,
sea, "focos" donde está representada la común imagen cósmica. Con fre­
dad q u e siente un organismo móvil de estar orientado ento e lo qul' lo• ' ' " ' " ' '" '
cuencia, los ce nt ro s están conectados por caminos sagrados que conducen a una
Heidegger además indica: "Cuando yo voy hacia l a salida de ' " ' IIJ(·.ol 11\lny y . o
significativa meta. La peregrinación, pues, es uno de los grandes símbolos d e la
a l l í y no sería capaz de ir a l l í a menos de q u e ya estu v ico a ¡ o l l 1 " . ' ' ' 1 1 1 " ' ' "
ex istencia humana. K 7 términos, la movil idad presupone u n a imagen estructurada d1•l ' ' ' ' ' "' ' ' " 1 1 1 1

El camino sagrado impl ica q u e el "estar en camino" también t i e n e muchas espacio existencial que contiene orientaciones generalizadas a la vol ' 1 1 11 1 " " '
formas. Está íntimamente relacionado con el problema del paso Y del ritmo, es ticulares.
decir, con el carácter cambiante d e l movimiento, el modo como vamos d e u n La d iscusión del entorno humano ha tomado pues una nu1•v.o d " ' "' ' '""
lugar a otro es u n aspecto básico del modo d e estar e l hombre e n e l mundo. Hasta hace pocos años discutimos s i e l hombre debía vivir e n V I V I Ol l d . o•. l l t l l l .o t o l l
Podemos correr, pasear, andar o danzar, expresando así diferentes maneras de l i a res o e n pisos. Actualmente hemos profundizado m á s en el po o i l l l • l l l o o y ' "
'
tomar posesión d e los lugares que nos rodean. La misma vida puede ser inter­ preguntamos q u é es lo que deberíamos desear para hacer que lu q ¡ o o • 1 1m o • " 1 " ,
J)I"etada como u n movimiento que permite pasar de u na condición a otra. Ese sea u n a parte satisfactoria de la existencia humana. Como co l l l l " · ' • " " " ' " 1• ,. ,
movimiento es incesante y continuo, pero tiene ritmo y forma. A u n l a s necesi­ pregunta la idea de un mundo móvil es algo poco real. Co n f u nd o l . o l o i 1 1 V I I to l oo l
dades orgánicas básicas del hombre, tales como e l hambre Y l a sed, se acomo­ síqu ica cnn l a física, y las distancias síquicas y físicas, subst i l U Y l ' l ldo l o l oclo• 1 1 1 1 1 1
dan a modelos rítm icos. Además, el hombre forma parte de un sistema de cación con u n consumo caótico d e estímulos. H a n s Sedlm¡¡yo l o , o ' '" ' ' " 1" 1.1
'
1 1 tmos naturales tales como la noche y el día, e l cambio de las estaciones Y sus tendencia en su verdadera raíz, al hablar del "centro p c o cl i d o" 1 ' ' 1 l ¡ o o � tl ol••o 1 1 ,
p10 p ias "edades". Piaget dice apropiadamente que "la vida es u n a creadora de ambiental que tenemos planteado, por consiguiente, no es e l ¡ • " ' ' ' " ' ' 1l1• o 1 " 1
mmlclos" H R En otras palabras, nosotros nos convertimos en lo que hacemos. nica, económica, social ni p o l ít ica . E s u n problema hum,ono: o l t " ""'"' ' ' ' ' o l o
1 1 1 este sentido, la v id a se interpreta como espacio que toma posesión del preservar l a identidad d e l hombre. E n su " l i bre" arrogancia S f' •. . o l on d • • ' " · ' " "

I ' I I I O i nO. "conquistó" el mundo. Pero s e ha quedado c o n s u vac oed .oc l y •" ' ' " " '' '""''
Pdra concluir podemos decir unas palabras acerca de algunos problemas l i bertad real. H a g J v idado l o que significa "habitar" y rccw t 1 . 1 1 lw. ¡ w l . ol o l oo � o ln
"' l u d ies e n conexión con el espacio existencial del hombre. M i entras e l ambien­ R i lke:
' " p l ' o o f éo ico humano ha tenido estructura correspondiente al espacio existen­
' �ool d ¡·�c o ita más arriba, e l desarrollo actual parece favorecer una nueva mo­ O Heimweh der Stiitten, die nicht genug
v i l ¡o l , u l . los medios técnicos d e comunicación nos han l i berado del contacto Ge/ieb t wurden, einst in flüch tigen Stunden
l ot o t l l ollln d i 1 ec to y un número cada vez mayor de personas han llegado a ser Wie gem giib ich ihnen handeln van Fem
' ' ''e o l l t i i • I I I P móvi l e s. Muchos parecen creer que ese desarrollo ofrece posibilida­ Versiium tes, den Umriss abzurunden.
, ¡,,., do• 1 1 1 o,1 ncc1ón recíproca social más rica. Así, por ejemplo, e l t eó r ico planifi­
' "" " ' c l n 111 "'"'i�mo nortcameric�no Melvin Webber dice: " E s la interacción, no
( i O h ! , nostalgia ele aque l l a s ciudades, que u n d í a ,
e 1 l i oo ¡ .1 1 , lo qun consti tuye la esencia d e l a ciudad y d e l a vida ciudadana".89 E l
e n horas fugaces, no fueron suficientemente amadas,
' " " " " " i ll o l . o l ld(·� Con s t <m t N i e u w e n h u i s h a d a d o una imagen sumamente acla­
Cómo me gustaría redondear su silueta e n la lejanía
' ' ' " ' ''' " " 1 1 1 1 o o n o ndo móvil en su fantasía New Baby/on. D i ce así: "En la nueva
por donde descuidadamente transito.)
l l o l i i i C JI Iill lu c¡unl!' n � t n o í a constantemente v i ajando. No habría necesidad de
' " 1 1 ' .• 11 , , '•" l ' l l l l l o de pa o t i d a porqLoe éste en todo caso se habría transfor-
1 1 1 , In • , , ' " 1 ' 1 1 ' I J I I I ' l;1 nueva Ba b i l on ia no tendría un p l a n determinado. A l La Od isea es todavía una val iosa narrac1on. Tal vo; l , o p:u t u loo o l o l l oc 1 1 1 1 i 11 "
o " ' ' " " " ' · e ,oc l . o e • l e • l l l l ' l l iO �!'o ía cl cjaclo i nc l e t e o m i nado, móv i l y flexible"_'>O Pero f u e mot ivacla por una equivocada idea ele "libc1 tacl", l l i ' t i lllt¡ql'o 1 1 1 " ' '' ' " " " ' "
..
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 oo l" I I II I V I I diJ o:., r.I.J,O, o1o lwsnclo en la repetición ele semejan7as en que las P il la i J o<l S "o <!siclcncia", "po o lección", "pa;'' y " I ,IJoo l .od" " ' ' o o o 1 ""ffllll,
, ''" 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 .• 1 •. 1 o " 1 '" ¡o•, l . o l > l t · d!' l ur¡ a o os, hao la imposible el dcsao rollo hu­ puo l unoc(¡¡n n c:oncop tos u n i c los'" y tocio p¡uccu o o o d ocoo 1 1 1 1 1 1 t nt l uv l o 1 1 1� " � ' ' ' 111
In " ' " 1 o I I IVII� I il l ! " l c o lll ' '• do Pouqol ondoc"n que un mu nd o móvil l iq,u fa a l <:¡o•.o 1 i l l!!o t , l c l p o i' �U I H H H ' '()(J\11 icl;od y I d W ! J l l l od,ld •.ólo o•, p o ·. o l o l l • ""'"'" " ' " lu
o " " 1 '" , t;ohlo y os l l t t C i t o
1 1 1 1 1 " ' ' """ ""1 1 "' 1 ! 1 1 1 1 11:1 1 " , n l o l • o i l o u :• ( 1 1 1 1 ' u n n n mc l o O' l c l l! l l l ld , o ! l 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 flp l.o q 1 1 1 1 o l tl'oJ I.OCIO O X I .' I ! I I IC i i l l (1\ 1 1 1 1 ll'•ill11 1 1 1 1 \111
"' l o
1 J o l o l " 1 11 f 1 .11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 ' 1 1 1 1•1 lJ11 1 1 1 1 1 1 11 10 l l iÚV I i l . ll l l l l! H'O ¡llll l l l l l l l f.o 1 1 1 111 11'.11111:111 dot 1 1 1 " l o ol t i t , ocolllo" l l " l l¡', l i llloll:lo" 1'111 1 ) I I I Ji l l t l '. o lo o . q H 1111i l o 1 1 ,¡.,_.?;, • ., l l 11
llol 1 11 1 1 1 1 1 l oo t l l l- l l h l 1 1 1111 !;loo l 'o l l l pl o o O I /\ l o t )( o l l l i l111 , 1 " " I I J I I 1 1 1 J IIn, 1 1 1 1 1 11"11 t ¡ l l o • "l, o•, 1111f'IIU, l ll l f l ', l l l l nXJHU IIIItf'ld HC l t llll I I C )'• t l i l f t H III'.I I II f i l i O oi i H H l \ 1 11 11 1 1 1 1 IIIII I I I U I I I H
1 o l 01¡1 1 " ¡,, ¡ . o .1 11 1•11 111•, •1 111 V ll � o o l l l l •. o l lll ( o lod l l ll 1 1 1 1 1 11 l • o y o l1 1 •.l l l l i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o l ) li'II H I I I I I I I II I I I I I III I I I I I 1 1 ! '• 1 1 11 1 o ll l o H i ll V•l 1 1 '•1 11 1 1 1 11 •1 1 J l lll 1 J fl l li o ioll t l l l o i 11 J 111 1 1 1 11 1 1 1
1, p 1 1 1
' l
1t 1,1 l l 'l l dt l t l l l t l t r J ll l'oiU l l l l i H h l t l n l,¡ 1 . 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 « 1 1 1 \ I W l t t " l ' t l l l l l t l l lf\1 l l l i l •' llf l l ll l l l l l l , "' 1 1 1 1 J ll l ll ll l l l l l l l o l u 1 1 1 1 1• 1 11 1 1 1 1 111'• y 1 11 l l l l oo l o" ( o l l o l l l o
l l1 11 1 1 1 11 1 1 1 1 1
1 1 1 11 1 1 l 1 1 1 l l l i l l l t l l '' l 1 1 I J I' I I I t dn l f l ll 111 0 1 1 1 1 1 l lllt tl l l 1ll f 1 1 1 VHI ti l l t l t 1 ! 1111 htt • ,. l tWoll ' 1 1 l t < � i l ll o o " 1 11 1 p 1 1 11o l11 p l o o1 1 1 l 11 111 u l l l l l l l lo l l l \111 o l ¡�ul1•11 .o 1 , f 1 1 1
j i ., ,
1
11111

También podría gustarte