Está en la página 1de 49

Terapias de Orientación a

la Realidad y
Reminiscencia

Begoña Martínez Herrada


Blanca García Torres
Neuropsicólogas de la Unidad de Demencias del HUVA
Terapias de Orientación a la
Realidad
Terapias de Orientación a la
Realidad
¾ Conjunto de técnicas mediante las cuales una
persona toma conciencia de su situación en el
tiempo (orientación temporal) y en el espacio.
OBJETIVO

¾ Tratar de superar la confusión y desorientación


y aumentar la autonomía
¾ Evitar la desconexión del entorno personal,
familiar y social
Definición ROT
¾ Constituye un método de tratamiento de la
confusión y de las alteraciones de la orientación
y la memoria a través de la estimulación de los
pacientes con el objetivo de que compensen o
reaprendan datos sobre si mismo y sobre su
entorno.
¾ Es una colección flexible de estrategias que,
habitualmente, conlleva la repetición de datos
reales, la presencia continua de información
actual y bastantes componentes de
socialización.
¾ Opera mediante la presentación de
información relacionada con la orientación
(tiempo, espacio y persona)

Comprensión de lo que le rodea


Aumento sensación de control y autoestima
ORIGENES
¾ Fue descrita por primera vez por el psiquiatra James
Folsom 1958 en el Hospital de Veteranos de Topeka en
Kansas. Se utilizó como una técnica para mejorar la
calidad de vida de personas ancianas e estados de
confusión.
¾ Posteriormente fueron concretándose y formalizándose
los métodos de esta técnica, y a mediados de los 60´s
aparecieron las primeras publicaciones.
¾ En 1978 Drummond y col. Publicaron la primera guía
práctica de aplicación de la OR.
¾ Marcó el inicio de las intervenciones psicológicas en la
atención en demencias.
¾ La OR como programa terapéutico
exclusivo, raramente se encuentra en la
práctica actual.
¾ Se integran algunos de sus principios e
instrumentos de forma sistemática en la
clínica convencional.
Se ha venido aplicando de dos
formas diferentes:

¾ Orientación a la Realidad en sesiones de


30 y 60 minutos de duración

¾ Orientación a la Realidad de 24 horas


Orientación a la
Realidad en sesiones
de 30 y 60 minutos de
duración
Orientación a la Realidad en sesiones
de 30 y 60 minutos de duración

¾ Pequeños grupos de pacientes (3 o 4 enfermos)


según su patología y nivel de deterioro.
¾ Frecuencia: Varias veces a la semana
¾ Sesiones: enfoque cognitivo
¾ Instrumentos: Tablero de Orientación,
periódicos, cuadernos de notas, diarios
personales, objetos personales y familiares o
pinturas que muestren el objeto de la discusión.
¾ Esta variedad de OR recibe el nombre de
“intensiva”, “formal” o “clases de OR”. Se
trata de sesiones individuales o grupales
de unos 30 o 60 minutos donde se trabaja
una serie de aspectos concretos de la
orientación, se pone en contacto al
paciente con el entorno y se realiza
estimulación cognitiva.
Según el estado de los pacientes
se diferencian 3 niveles:
¾ Nivel Básico: se tratan y repiten las informaciones
actuales y se trabaja material de orientación a nivel
elemental: orientación temporal básica, tiempo, los
nombres…
¾ Nivel Estándar: se trata de aspectos de orientación
básica y temas propios de la estimulación y actividad
sensorial, manteniendo discusiones sobre el pasado y el
presente para desarrollar las relaciones interpersonales
y el aprendizaje.
¾ Nivel Avanzado: se tratan en menor medida las
informaciones básicas y se establecen temas de
discusión y de trabajo que, en cierto modo, se
diferenciarían poco de lo que se efectuaría a sujetos
normales.
La orientación a la
realidad en 24 horas
Orientación a la Realidad de 24 horas

¾ La reorientación está presente durante todo el día.


¾ Participa toda persona que está en contacto con el
paciente.
¾ Referencias en el ambiente, señales y otras ayudas para
la memoria.
¾ Se da la información de forma clara y lentamente,
utilizando la mirada, el contacto físico, relojes,
calendarios y dibujos de gran tamaño.
¾ Cambios a lo largo del tiempo en la forma de
administrarse.
¾ Esta variedad de OR se denomina “informal” o
“básica”. Constituye un proceso continuado de
realización de actividades a lo largo de todo el
día, de forma que al paciente se le va
suministrando información que le ayuda a
orientarse.
¾ Cada vez que una persona interactúa con el
paciente le recuerda el día, el lugar y la
actividad y ante sus preguntas le proporciona
información detallada.
¾ Este proceder presupone organizar un
programa sistemático de actividades, desde el
momento de despertarse, hasta el momento de
acostarse, pasando por el baño, la comida… se
trata de animar y dar apoyo con el objetivo de
disminuir el número de situaciones de
desorientación y ansiedad.
¾ En su versión original, se trataba de dar
información de orientación en todas las
interacciones del paciente. en versiones más
recientes, la orientación se ofrece únicamente
cuando el paciente la solicita.
¾ El entorno debe modificarse a fin de
ofrecer indicaciones concretas y facilitar
las actividades. Es fundamental el uso de
letreros en las puertas (cocina, baño,
dormitorio,…), así como de calendarios o
pizarrines con la lista de las cosas que se
deben realizar (adaptación del entorno)
Lo que se debe hacer…
¾ Seguir siempre una misma rutina con horarios
fijos.
¾ Empleo de relojes y calendarios, y animarle a
que lo consulte.
¾ Repetir y ayudarle a aprender asociaciones de
información para la orientación temporal.
¾ Ofrecer noticias de actualidad para mantener el
contacto con la realidad.
¾ Realizar tareas para mantener o recuperar
nociones espaciales como arriba-abajo, dcha.-
izq., dentro-fuera.
Lo que se debe evitar…
¾ No cambiar de lugar los objetos cotidianos y, a
ser posible, evitar los cambios de domicilio del
paciente. realizar siempre los mismos recorridos
(dentro y fuera del hogar) y rutinas para
encontrar determinados objetos le ayudará con
sus problemas de orientación.

¾ No ridiculizar al paciente cuando no sepa la


información que le pedimos.
¿Qué cosas nos
pueden ayudar?
Escribir el material a recordar
Almanaques y calendarios
Uso de agendas

L M X J V S D
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
Adaptar los medios a las
necesidades
Pictogramas
Tablero de orientación
Terapia de
Reminiscencia
¾ Recordar el pasado constituye una actividad
estimuladora que dignifica y gratifica al
enfermo
¾ La memoria de los acontecimientos pasados
se mantiene relativamente preservada hasta
las últimas fases de la enfermedad, a
diferencia de la memoria más reciente (a CP y
medio plazo).
¾ Los recuerdos de hechos de la infancia, la
juventud y la primera madurez constituye un
excelente material que nos va a permitir
desarrollar actividades estimulantes y
gratificantes para el enfermo.
¾ Recordar el pasado permitirá al enfermo
contar sus experiencias y obtener el
placer de ser escuchado, así como
mejorar su autoestima al recordar
momentos importantes de su vida sin que
los problemas de memoria interfieran en
su relato; también constituye una actividad
preventiva del aislamiento (no recuerda lo
que ha comido pero puede hablar de su
escuela..)y, además, fortalece los
sentimientos de individualidad y dignidad
como ser humano
¾ Existen distintos elementos que nos
pueden ayudar a evocar recuerdos
pasados, entre los que podemos destacar
material gráfico (fotos, recortes de
periódico, libros, cartas..), material
auditivo (discos o canciones que
escuchaba), material gustativo (recetas de
cocina o productos alimenticios que
tomaba), objetos (artículos comprados en
un viaje, joyas, ropa, utensilios…), etc.
Terapia de Reminiscencia
¾ Proviene de los primeros trabajos de
Butler (1963) acerca de la “Revisión de la
vida”.
¾ “proceso mental que ocurre de manera
natural, en el cual se trae a la conciencia
las experiencias pasadas y los conflictos
sin resolver”
¾ Debido a que la memoria remota es
habitualmente lo último que se deteriora,
se pensaba que la reminiscencia podía
ser un medio efectivo para comunicarse
con personas con alteraciones mnésicas,
centrándose en una habilidad que a
menudo continúa estando
comparativamente intacta hasta fases
más avanzadas de la enfermedad.
¾ El proceso de reminiscencia fue desarrollado
por Woods y col. Como
“Un recuerdo verbal o silencioso de sucesos de
la vida de una persona, ya sea sola, o con otra
persona o grupo de personas”.
¾ El trabajo frecuentemente incluye reuniones de
grupo, por lo menos una vez a la semana,
donde se estimula a los pacientes a que hablen
acerca de eventos pasados, a menudo con
ayuda de fotografías, música, objetos y videos
del pasado.
¾ Importante distinguir la terapia de revisión
de vida la cual involucra la evaluación de
la memoria personal de una reminiscencia
más general en la que se realizan
discusiones en el seno del grupo y la cual
puede tener como objetivo mejorar la
interacción en un ambiente agradable.
Esta última es la técnica terapéutica
habitualmente utilizada en estimulación
cognitiva.
Posibles temas de las sesiones
¾ La infancia: se abordan recuerdos más remotos relacionados con la
escuela y los juegos infantiles.
¾ Diversiones de adulto: se repasan las ofertas de ocio, las primeras
relaciones con el sexo contrario y aspecto musical de la diversión.
¾ Construyendo el nido: se trata el tema del matrimonio y la construcción
del hogar, así como la descripción de este.
¾ Buscando otros horizontes: se hace abordaje de la emigración.
¾ Las labores cotidianas: hábitos cotidianos de una familia (pueblo ≠
ciudad).
¾ Fiestas anuales: se hace repaso de las características más propias de
nuestra cultura.
¾ Creencias, supersticiones y remedios
¾ Las bodas
¾ Las matanzas
¾ La huerta
¾ Los inventos
Lo que se debe hacer…
¾ Repasar el álbum fotográfico familiar con el enfermo.
¾ Recordar actividades profesionales. Podemos
aprovechar para recordarla verbalmente como para
realizar alguna tarea relacionada con la profesión.
¾ Recordar el pasado a través de los objetos
¾ En el recuerdo de hechos pasados es más importante la
vivencia de cómo fueron experimentados aquellos
acontecimientos que la veracidad de los datos.
¾ Podemos utilizar noticias, fotos de personajes famosos,
documentales, etc.
Lo que se debe evitar…
¾ No debe adoptarse una actitud
perfeccionista ante los recuerdos del
pasado.
¾ No seleccionar materiales que resulten
tristes o angustiosos.
¾ No menospreciar sus recuerdos o
vivencias.
Materiales
PERSONAJES
PÚBLICOS
¿Quiénes son …?
Películas
z Bienvenido Mr.
Marshall

z Un franco 14 pesetas
El libro de la vida
¾ El Libro de la Memoria (Historia de vida).
Activemos la mente. Fundación la Caixa
La Habitación de la Abuela
¾ La reminiscencia es una técnica de
intervención cognitiva que ha sido aplicada
en pacientes con demencia (en estadios
iniciales o moderados).
¾ . Puede realizarse de formas muy distintas:
z Estimulación a partir de un objeto antiguo
z Estimulación a través de imágenes
proyectadas o impresas.
Consideraciones finales
(Resumen)
¾ Debe poner de manifiesto elementos y
aspectos positivos de los recuerdos (más
que las discapacidades)
¾ Debe facilitar la expresión y compartir las
experiencias acumuladas a lo largo de la
vida
¾ Debe facilitar el mantenimiento del sentido
de identidad personal
¾ El tiempo dedicado a este trabajo se tiene
que convertir en una experiencia positiva y
estimulante
¾ La Reminiscencia se puede trabajar de
forma individual o grupal (lo más
homogéneo posible en cuanto a edades y
afinidades)
¾ Las “ayudas” a la reminiscencia
cualquier estímulo (olor, sonidos,
fotos, objetos antiguos…)
¾ Existen poco estudios que hayan
comprobado la eficacia de la
reminiscencia, aunque en algunos
trabajos se describe como una actividad
muy placentera

También podría gustarte