Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en (Estudio Jurídico o Comunicación Social)

Eje Geopolítico Regional Cacique Tiuna

Casa de Los Saberes – Altos Mirandinos – Los Teques

Estado Bolivariano de Miranda

Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano

Alzamientos contra las tributaciones

(Tema V)

Facilitador (a):

Abog. Rafael Marrero

Participante:

Cardona S. Dayana J.

C.I. V- 19.763.653
Introduccion

Los modelos económicos se han ido modificando a lo largo de la historia en que se


maneja el capital para la comercialización y adquisición de bienes materiales,
principalmente en las industrias y empresas de mediana a gran escala.
Desde la antigüedad el estado o gobierno siempre ha tenido que ver o manejado los
asuntos económicos de un país, siendo en un principio la primordial manera de
manejo económico de una nación el que el estado controlara y administrara la
economía.
Sin embargo la mano de obra, pensadores, intelectuales y en general todo aquel
que no tuviera que ver con el gobierno se opuso a que el mismo siempre interviniera
y controlara los aspectos económicos, por lo que surgieron varias ideas de modelos.
Modelos Económicos

Los modelos económicos son herramientas que permiten simplificar la relación


entre variables que explican el funcionamiento de la economía, o bien de una
parte de ella. Son indispensables para estudiar fenómenos que de por sí son muy
complejos, enfocándose exclusivamente en las variables de mayor relevancia y
simplificando de forma considerable el análisis.

 Minero

Es una propuesta política para construir un eje productivo alrededor de las


minas, que sirva para promover y proteger los derechos humanos, los
derechos ambientales y los derechos económicos de nuestro país en esta
región al sur de Venezuela.

 Agroindustrial

La agroindustria es la actividad económica que se dedica a la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y
otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos
de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca.

 Modelos Económicos de Países Andinos

Los países que conforman la región andina enfrentan una crisis económica y
política, caracterizada por una inestabilidad persistente, alta vulnerabilidad
externa, un crecimiento económico poco satisfactorio, una creciente
movilización social de diversos sectores descontentos y agudos problemas de
gobernabilidad. Las sociedades andinas se han convertido actualmente en la
región más conflictiva e inestable de América Latina, reproduciendo, si bien
con diferencias marcadas sobre todo en el contexto externo, el papel que
cumplieron los países del Cono Sur en los años setenta y los de América
Central en los ochenta.

El clima de satisfacción y seguridad que prevalecía en la primera mitad de la


década del noventa ha dado paso a un sentimiento de fragilidad y
vulnerabilidad frente a los procesos y fenómenos que se generan en la
economía y en la política mundial; la confianza en la aplicación de los
programas de ajusté y estabilización, pero sobre todo en la eficacia del
paquete de reformas asociado al Consenso de Washington, son
crecientemente cuestionadas por los limitados resultados obtenidos, tanto en el
crecimiento de la producción y del empleo como en la distribución de los costos
y beneficios del proceso.

 Indios y Mestizos

Los sectores populares tuvieron un lugar trascendental en la historia de las


luchas por la emancipación, y cada vez más la historiografía revela los
elementos que forjaron el sentimiento de búsqueda de la libertad, incluso
desde tiempo atrás. Los aportes de entonces y los de ahora siguen siendo
esenciales para la construcción de nación.

Una consecuencia de la peculiar agenda de las investigaciones de la


historiografía tradicional es el muy reciente interés por conocer cuál fue el
papel de los indios, negros y mestizos en el proceso de la Independencia de los
países de América Latina, y por lo tanto de Colombia. Aunque hoy se sabe un
poco más sobre este tema, aún falta mucho por conocer porque los estudios
son escasos y fragmentados, lo que impide formular una propuesta
convincente.
 Reivindicaciones socioeconómicas

Los criollos o blancos criollos, conformaron la clase social dominante desde el


punto de vista económico. Ya que fueron los descendientes de los primeros
conquistadores que a través de los repartimientos, las composiciones y la
compra-venta, se convirtieron en propietarios de grandes latifundios en los
cuales desarrollaron plantaciones, haciendas y/o hatos. Los blancos criollos
actuaron como esclavistas, encomenderos de la mano de obra indígena, y
patrones de los peones sometidos a relaciones de servidumbre.

La sociedad colonial venezolana experimento un alto nivel de conflictividad


entre los diversos grupos que la conformaron. Las causas de
estos conflictos fueron la segregación política y las diferencias étnicas y
económicas.

En muchas oportunidades, la corona limito el enriquecimiento de los criollos al


imponerles una gran cantidad de impuestos que pecharon sus actividades
productivas, y al perseguir el comercio ilegal de estos con las potencias
europeas consideradas enemigas por España. A la larga, este conflicto se
convirtió en la principal causa de la independencia de las provincias
venezolanas.

Los conflictos políticos, los blancos criollos se opusieron a los blancos


peninsulares. Este resentimiento tuvo su origen en el hecho de que los
segundos excluyeron a los primeros del ejercicio de los principales cargos
políticos. Los mantuanos se sintieron con derecho a ocupar dichos cargos con
base en el poder económico que acumularon.
 Revuelta contra la Compañía Guipuzcoana.

Origen de la revuelta: La rebelión de Juan Francisco de León contra la


Guipuzcoana se produjo entre 1749 y 1752, en los valles de Panaquire y
Caucagua (Barlovento), y de allí se extendió a los valles de Tuy, y otras
regiones de la provincia de Caracas. El canario Juan Francisco de León era
Teniente Cabo de Guerra y Juez de Comisos de Panaquire. El factor de la
Guipuzcoana denunció ante el gobernador Luis Francisco Castellanos, el
hecho de que en los valles de Panaquire y Caucagua, importante zona
cocotera, se estaba practicando descaradamente el contrabando con los
holandeses.

En virtud de la denuncia, el gobernador designó a uno de los empleados de la


Compañía para sustituir a León; pero éste se negó a entregarle el cargo y, por
el contrario, le ordenó salir de Panaquire. Enterado el gobernador del incidente,
ordenó a León reconocer al nuevo funcionario; pero el isleño contestó que no
entregaría el cargo a ningún empleado de la Guipuzcoana. De esa manera se
inició la revuelta contra la Compañía.

Desarrollo de la revuelta: Alrededor de León se fueron uniendo numerosos


vecinos de la región, quienes lo instaban a mantener su posición y a protestar
contra la Guipuzcoana. Alentado por este apoyo, León se dirigió a Caracas,
seguido por centenares de personas que se le sumaron en los pueblos por
donde pasaba, para plantear directamente al gobernador las quejas contra el
monopolio vasco.

El 20 de abril de 1749, León entró con su gente a Caracas, y públicamente se


entrevistó con el gobernador. Le expuso el descontento de los vecinos y le
pidió la expulsión de la Compañía. Varios escritos de protesta presentó León al
gobernador, y solicitó además la reunión del Cabildo y de los vecinos más
notables de la ciudad, para que libremente dijeran si la Compañía había sido
beneficiosa o perjudicial en los dieciocho años que llevaba en el país. Con esta
convocatoria, León trataba de comprometer públicamente a los sectores que
hasta entonces lo venían apoyando, darle más fuerza a sus demandas, y,
sobre todo, presentar el movimiento como resultado de la aspiración justa de
los vecinos y no como acto de rebeldía individual de su parte.
Conclusión

Los modelos económicos son representaciones simplificadas del aspecto


económico de la realidad social. Los modelos utilizan supuestos. Los modelos
económicos no pueden predecir con exactitud el comportamiento de las variables
económicas. A la hora de escoger un modelo, hay que tener en cuenta, desde el
punto de vista cualitativo, si los supuestos son acordes con el aspecto de
la economía que se quiere analizar y con el contexto histórico e institucional.
También hay que tener en cuenta, desde el punto de vista cuantitativo, si
el modelo tiene errores persistentes en un sentido y la volatilidad de los errores,
cuando estos son cuantificables.
Bibliografia

 Modelos economicos. https://www.sdelsol.com/glosario/modelo-


economico/. Consulta 2021, mayo 06
 Agroindustrial.
https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/agroindustria/.
Consulta 2021, mayo 06
 Modelo económico de los Paises Andinos.
file:///C:/Users/pc/Downloads/205-Texto%20del%20art%C3%ADculo-806-1-
10-20160608.pdf. Consulta 2021, mayo 06
 Indios y Mestizos. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/indios-
negros-y-mestizos-en-la-independencia/. Consulta 2021, mayo 06
 Reivindicaciones Socioeconomicas.
https://www.monografias.com/trabajos82/idea-progreso-y-caudillismo-
venezuela/idea-progreso-y-caudillismo-
venezuela2.shtml#:~:text=Reivindicaciones%20socioecon%C3%B3micas,-
PROTESTAS%20Y%20LEVANTAMIENTO&text=La%20sociedad
%20colonial%20venezolana%20experimento,las%20diferencias
%20%C3%A9tnicas%20y%20econ%C3%B3micas. Consulta 2021, mayo
06
 Revuelta contra la Compañía Guipuzcoana.
http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/484/#:~:text=Origen
%20de%20la%20revuelta%3A%20La,de%20la%20provincia%20de
%20Caracas. Consulta 2021, mayo 06

También podría gustarte