Está en la página 1de 15

Taller 3 de Sociales.

Crisis de América Latina de 1.929.

David Tejada Quintana.

Sebastián Diaz Blanco.


Luis Enrique Guzmán.
Camila Andrea Silva.

11*02.

Institución Educativa Republica De Argentina.

Cartagena-Colombia.

2020.
Introducción.

En este trabajo veremos las repercusiones de la crisis de 1.929 en América Latina


la cual desarrollo una modernización política y economía donde creció con rapidez
la industria, nuevos actores sociales y la nueva política donde surgieron nuevas
ideologías como la populista que se caracterizo por defender los intereses y
aspiraciones del pueblo. Donde buscaban mejorar la economía, social, ideológicos
y el liderazgo donde se basaban en la imagen, carisma y el lenguaje.
Taller 3 de sociales.

1. Repercusiones de la crisis de 1.929 en América Latina.

R/= A partir de la década 1.930, América Latina emprendió con rapidez un


proceso de modernización política y económica que anteriormente
transcurría con lentitud. Este aceleramiento se debió al desarrollo industrial,
fortalecimiento del mercado interno y a la presencia, cada vez más activa,
de nuevos actores sociales que modificaron la cultura política del
continente. En los gobiernos de cada país, estos cambios se expresaron
hasta mediados del siglo XX en formas sociales, en ideologías y regímenes
populistas y en políticas de corte progresista.

Durante las primeras décadas del siglo XX, varios países de América Latina
continuaban siendo exportadores de materias primas; mas del 50% de su
economía dependía de incursionar en el mercado internacional con un solo
producto agrícola o minero. Además, muchos mantenían relaciones
comerciales con Estados Unidos por medio de las cuales conservaron
cierta estabilidad en su economía.

2. Explica en que consistió la política de sustitución de importaciones.

R/= En este contexto de crisis, la importación y las exportaciones de


hicieron muy difíciles, por lo que los países latinoamericanos iniciaron una
política económica que se denominó “industrialización por sustitución de
importaciones “.
Esa política consistía en fomentar la creación de industria nacionales que
pudieran sustituir aquellos productos que era necesario importar. La
segunda Guerra Mundial también favoreció esta situación, pues los países
europeos, al dedicar gran parte de su atención a producir material bélico,
dejaron de proveer artículos a sus mercados, uno de ellos, el de América
Latina.

3. Explica el crecimiento industrial en América Latina.

R/= Con la aplicación de la política de sustitución de importaciones, algunas


economías latinoamericanas se recuperaron por que se concentraron en el
desarrollo de la industria nacional, como la siderúrgica. Los principales
polos de desarrollo industrial en el continente fueron Rio de Janeiro. Sao
Paulo, Buenos Aires, ciudad de México y Monterrey. En Colombia, se
destaco la ciudad de Medellín. Por otro lado, en Venezuela, chile y Bolivia,
la producción industrial se ligó a la explotación de recursos minerales como
petróleo, cobre y estaño, respectivamente. Centroamérica se destaco la
agroindustria del banano y las frutas tropicales.

4. Explica como el proceso de urbanización en América Latina.

R/= El crecimiento Urbano fue una constante en los primeros años del siglo
XX por la migración del campo a la ciudad debida, entre otras causas, a la
desigual distribución de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de
vida en las ciudades, la falta de tecnificación en la producción agrícola y la
caída de los precios de productos agrícolas por la crisis de 1.929.

En este contexto, el crecimiento de las ciudades en América Latina.


Genero el interés de los Estados por crear la infraestructura necesaria para
las actividades que en ellos que en ellos se desarrollaban.
Permitió la consolidación de las clases medias, las cuales no estaban
directamente ligadas a la producción industrial, pero contribuyeron al
afianzamiento de la industrialización al realizar tareas como el transporte y
el comercio. Por su composición heterogénea (campesinos llegados a la
ciudad, migrantes extranjeros y sus descendientes), la población urbana se
caracterizo por una diversidad de criterios políticos, la cual se reflejo en su
apoyo a distintos partidos políticos.

5. Que fueron los gobiernos progresistas en América Latina.

R/= Como un rasgo de los cambios políticos y sociales, otros países


latinoamericanos tuvieron gobiernos de corte progresista. La revolución
mexicana (1.910- 1.920) reflejo las diferentes demandas de sectores
sociales recién formados o que en el siglo XIX (indígenas, campesinos,
trabajadores, mujeres y clases medias emergentes) no habían visto
colmadas sus aspiraciones. Los gobiernos que surgieron esta corriente
accedieron al poder mediante acciones libres e impulsaron reformas
tendientes a satisfacer las necesidades de estos grupos. Alfonso López
Pumarejo (Colombia), Carlos Ibáñez del Campo (Chile) y Rómulo Betancur
(Venezuela) fueron algunos gobernantes de esa tendencia.

6. Que fueron los gobiernos autoritarios en América Latina.

R/= Frente a las posturas progresistas de corte predominante civil, también


hubo respuestas autoritarias y represivas en las que se destacaron los
siguientes regímenes.

El tercer Militarismo (1.931 – 1.939). Fue el régimen que con el apoyo de


las elites agrarias domino la política en Perú durante los gobiernos de Luis
Miguel Sánchez cerro grupos opositores y el desconocimiento de las
elecciones.

Década infame (1.930 – 1.943). Fue un periodo de la historia argentina en


el que el desarrollo industrial y urbano estuvo dirigido por gobiernos
caracterizados por reprimir la conservadora. Su ascenso y su caída se
produjeron mediante golpes de Estado.

Las dictaduras personalistas. En otros países, el autoritarismo y la


represión tuvieron una larga duración y algunos fueron controlados por una
persona o una familia. Esos fueron los casos de Rafael Leónidas Trujillo en
República Dominicana (1.942 – 1.961), la familia Somoza en Nicaragua
(1.937 – 1.979) y, Alfredo Stroessner en Paraguay.

Con base en las repuestas de estas 6 preguntas responde el siguiente taller


que será calificado.

1. Describe 2 impactos que genero la crisis de 1.929 en las economías


latinoamericana.

R/= La crisis impacto a Latinoamérica, pues al depender de la


exportación de un solo producto, sus ingresos disminuyeron en mas del
60%. La excepción fue en Argentina, que tenia un mercado asegurado
en carnes.

Los países de la región debieron enfrentar olas crecientes de desempleo


y declarar su incapacidad para pagar las deudas y los compromisos
internacionales.

2. Explica con ejemplos en que consistió el modelo de sustitución de


importadores.

R/= Entre las medidas que se implementaron para fomentar la industria


estuvieron el proteccionismo fiscal, las inversiones públicas, el apoyo a
las inversiones privadas, el desarrollo de instituciones publicas de
fomento y la canalizaron de inversiones extranjeras.

3. Explica la segunda guerra mundial beneficio las economías


latinoamericanas.
R/= La segunda guerra mundial beneficio bastante la economía
latinoamericana ya que los países europeos y estados unidos no podían
producir materia prima la necesaria así que los latinoamericanos
empezaron a producir materia prima porque la mayor parte de Europa
estaba en ruina.

4. En grupo de 3 estudiantes, solo si se pueden reunir de manera virtual.


Caso contrario trabaja de manera individual. Consulta sobre la situación
actual de los barrios marginales de América Latina. Elabora un escrito
acompañándola de imágenes.

R/= Además de ser la región con mayor desigualdad, América Latina y


el Caribe es también la región más urbanizada del mundo, con alrededor
del 80% de su población residiendo en ciudades. La confluencia de
ambos factores se refleja en la extensiva presencia de barriadas
urbanas informales en todos los países latinoamericanos, donde habitan
alrededor de 110 millones de personas en condiciones precarias de
hacinamiento, pobreza y exclusión social.
El espectacular crecimiento de las ciudades en los países en vías de
desarrollo ha ido de la mano de una concentración de habitantes
precariamente hacinados en barrios chabolistas. Prácticamente la mitad
del crecimiento urbano en los países en desarrollo deriva de la
expansión de los cinturones de miseria. Según datos de ONU-Hábitat, 
más de 827 millones de personas de países en vías de desarrollo
habitan en barrios urbanos informales, 110 millones de ellos en América
Latina y el Caribe. Además de ser la región más desigual del planeta,
con alrededor de un 80 por ciento de su población residiendo en
ciudades, América Latina y el Caribe es también las más urbanizada.
Unidas, ambas circunstancias ayudan a comprender por qué casi un
cuarto de su población habita en barrios chabolistas. Aunque en
números absolutos Brasil y México son los países con mayor número de
población en cinturones de miseria, proporcionalmente los países cuya
población más padece este problema son Haití, Bolivia, Nicaragua,
Belice y Jamaica. En esta región 23 de cada 100 individuos habitan en
ranchos, favelas, tugurios, villas miseria, callampadas, barracones,
ciudades perdidas, campamentos, pueblos jóvenes, cantarles,
palomares, barrios y un largo etcétera que engloba la variedad de
términos que hacen referencia a las versiones nacionales de los barrios
chabolistas. Los contextos y las condiciones de habitabilidad son incluso
más variopintos que los nombres, pero entre los factores comunes que
comparten los pobladores de estos asentamientos se encuentran la
informalidad, el hacinamiento, la marginalidad, la pobreza, la violencia,
la exclusión social, la falta de servicios básicos, la estigmatización y la
invisibilidad política.

Favéla do Prazères en Río de Janeiro.

5. Plantea cuatro argumentos que expliquen las causas del surgimiento de


los movimientos populista.

R/= Ser un fenómeno esencialmente urbano, pues las ciudades


experimentaban un crecimiento acelerado por la migración del campo, el
auge industrial y la aparición de sectores medios y obreros que fueron
los que lo apoyaron.

Tener una base social conformada por diversos sectores, los cuales
dependían de lideres que los guiaban en las decisiones políticas. En
este sentido, los movimientos populistas contaron con diferentes tipos
de apoyo, entre los que se encontraban las burguesías nacionales que
se constituyeron en la clase social débil de la época; la clase media
compuesta por empleados públicos, comerciantes, profesores, entre
otros; y la clase trabajadora compuesta por los obreros para los cuales
los gobiernos populistas se preocupaban con el salario y la seguridad
social. Dado el apoyo de todos estos sectores, se dice que los
populismos contaron con su estructura poli clasista.

Estar dirigidos por líderes carismáticos que eran obedecidos y definían


sus políticas de acción de acuerdo con los intereses de los miembros de
las clases populares.

Aplicar medidas de tendencia autoritaria que se sustentaron en el


sistema corporativista, es decir, cada sector social tenia la posibilidad de
elegir representantes a los estamentos legislativo como el congreso.

6. Escribe una consecuencia representativa de cada hecho para América


latina.

Hecho la gran depresión


De 1.929.

Consecuencias.
Esta situación cambio 1.929, cuando se presentó la gran depresión
originada en Estados Unidos, en la que el sistema financiero mundial
colapso y numerosas empresas se fueron la quiebra.

El surgimiento de
Los barrios marginales.

Consecuencias.
La reputación de los barrios es un tema que subyace tras una amplia
variedad de problemas académicos (por ejemplo, tras la explicación de
la movilidad residencial o de la evolución del valor comercial del suelo
urbano), pero es, sin duda, uno de los más difíciles de aprehender. Aquí
se propone como problema fundamental tras el limitado éxito de los
intentos de revitalización de un antiguo barrio de viviendas de protección
oficial de la ciudad de A Coruña. En primer lugar, podemos documentar
la situación relativamente ventajosa del barrio, y también sus problemas
persistentes y sus limitaciones en el contexto del mercado inmobiliario
de la ciudad. Las particularidades de este barrio nos permitirán
descartar el potencial efecto pernicioso de la localización periférica, de
la llegada de residentes de las nuevas clases marginales, o del
envejecimiento y deterioro de sus infraestructuras.
En cambio, un imaginario colectivo, asumido tanto por los vecinos como
por el resto de los coruñeses, que recrea el carácter conflictivo y
marginal del barrio, aparece como obstáculo principal en la movilidad
ascendente del vecindario. Se presentarán datos estadísticos de fuentes
secundarias y de una encuesta aleatoria representativa realizada entre
los vecinos del barrio, así como material derivado de entrevistas en
profundidad, grupos de discusión, análisis de prensa y análisis visual de
la “desorganización social” del barrio.

7. Teniendo en cuenta la historia de América Latina entre 1.930 y 1.950


argumenta si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas
(V).

a). La política de sustitución de importaciones en América Latina estuvo


orientada a sustituir productos que se importaban (F).

R/= Los economistas neoclásicos consideran que, durante el periodo


sustitutivo de importaciones en los países latinoamericanos, la
intervención del aparato estatal en el área de la producción industrial
solamente fue capaz de lograr el montaje de plantas ineficientes y de
subsidiar a empresarios rentistas, que carecieron de la capacidad de
competir en los mercados internacionales.

b). El incentivo a la industria genero la densificación de las zonas rurales


en los distintos países de América Latina (V).

R/= Por la modernización de los países ya que se convirtió en la


alternativa y la concentración del dinero motivo las migraciones de
campesinos.

c). Una consecuencia del crecimiento vertiginoso de las ciudades en las


décadas de 1.930 en adelante fue el descenso de los precios de la
vivienda (F).

R/= Por que la diversidad de criterios políticos, la cual se reflejo en el


apoyo a los distintos partidos políticos produciendo que el precio de la
tierra en las ciudades aumentase, lo que dificulto obtener vivienda
propia.

d). El populismo fue un partido político que represento únicamente los


intereses de las burguesías nacionales de la época (V).

R/= Por que se basaban en la defensa de las tradiciones religiosas y de


la autoridad.
8. De las acciones desarrolladas por los diferentes gobiernos populares en
América Latina selecciona 2 que consideres deben ser aplicadas por la
sociedad actual.

R/= 1). El populismo exalta al líder carismático.

No hay populismo sin la figura del hombre providencial que resolverá, de una
buena vez y para siempre, los problemas del pueblo. “La entrega al carisma del
profeta, del caudillo en la guerra o del gran demagogo –recuerda Max Weber– no
ocurre porque lo mande la costumbre o la norma legal, sino porque los hombres
creen en él. Y él mismo, si no es un mezquino advenedizo efímero y presuntuoso,
‘vive para su obra’. Pero es a su persona y a sus cualidades a las que se entrega
el discipulado, el séquito, el partido”.

2). El populista no solo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella.

La palabra es el vehículo específico de su carisma. El populista se siente el


intérprete supremo de la verdad general y también la agencia de noticias del
pueblo. Habla con el público de manera constante, atiza sus pasiones, “alumbra el
camino”, y hace todo ello sin limitaciones ni intermediarios.

Weber apunta que el caudillaje político surge primero en las ciudades-Estado del
Mediterráneo en la figura del “demagogo”.

Aristóteles (Política, V) sostiene que la demagogia es la causa principal de “las


revoluciones en las democracias”, y advierte una convergencia entre el poder
militar y el poder de la retórica que parece una prefiguración de Perón y Chávez:
“En los tiempos antiguos, cuando el demagogo era también general, la democracia
se transformaba en tiranía; la mayoría de los antiguos tiranos fueron demagogos”.
Más tarde se desarrolló la habilidad retórica y llegó la hora de los demagogos
puros: “Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar”.

Hace 25 siglos esa distorsión de la verdad pública (tan lejana de la democracia


como la sofística de la filosofía) se desplegaba en el ágora real; en el siglo XX lo
hace en el ágora virtual de las ondas sonoras y visuales: de Mussolini (y de
Goebbels), Perón aprendió la importancia política de la radio, que Evita y él
utilizarían para hipnotizar a las masas. Chávez, por su parte, ha superado a su
mentor Castro en utilizar hasta el paroxismo la oratoria televisiva.

9. Lee el siguiente fragmento de un discurso de cierre de campaña


electoral presidencial de Juan Domingo Perón el 1 de enero de 1.946.
“No somos enemigos de los buenos comerciantes, de los industriales,
de los buenos ganaderos ni de los buenos patrones. Somos enemigos
de los egoístas, capaces de ser indiferentes a la miseria sin que les
conduela el corazón, porque la única víscera sensible que tienen en el
bolsillo. Nuestro movimiento no busca la destrucción de
nadie…….Queremos una política más justa y en esa tarea estamos
empeñados hemos de realizarla desde el gobierno o desde el llano……
Luchamos solamente por el beneficio que el gobierno está en la
obligación de dar a su pueblo, que todo lo hace y que no le reclama
nada.”

a). Elabora una lista de los problemas que consideres que el candidato
perón buscaba para solucionar.

R/= Dentro del tema del POPULISMO encontramos factores


fundamentales que nos ayudan a comprender su existencia y su
funcionamiento. En este trabajo analizaré a la luz de varios autores, uno
de los factores más importantes y característicos del POPULISMO, que
es la relación con las masas, y en especial aquí, con las masas obreras.
Este análisis está basado en la experiencia argentina de Perón, haré
especial énfasis en el papel jugado por las masas obreras, sin obviar a
los demás integrantes de la unión que apoyó a Perón, pero me importa
para este trabajo, ¿qué impulsó a los obreros a reaccionar de la forma
en que lo hicieron?, y además ¿por qué estos movimientos forman parte
característica del modelo POPULISTA latinoamericano?. Por lo cual
tome el caso argentino para representar ciertas características muy
interesantes.
Es importante señalar que no me propongo en ningún momento juzgar
la situación de las masas o por otro lado, el uso de éstas por parte
del líder carismático que fue Perón, sólo quiero presentar ciertos
factores que intervinieron fuertemente en la situación del POPULISMO
argentino. La forma de desarrollo del análisis está estructurada en 4
aspectos que encierran los factores más importantes a saber:

Aspectos Económicos.
Aspectos Sociales.
Aspectos Ideológicos.
Liderazgo.

ASPECTOS ECONÓMICOS.
Este aspecto está condicionado por las condiciones creadas por Perón desde la
secretaria del Trabajo, como mejoras en los salarios y mejores condiciones de
vida, pero en gran parte el factor económico es el resultado de la política
de sustitución de importaciones que creó la industrialización, la cual acarreó malas
condiciones de vida. Pero, todas las políticas aplicadas por Perón en el campo
económico fueron luego de su elección como presidente en 1946.
Perón dio a los obreros todo un ambiente de bienestar social, "tangible benefits to
labor meant, however, less investment and more consuption, . . . as well as the
protection of jobs in industries regardless in their efficiency. Real remuneration of
labor rose 80 percent between 1943 and 1949. " Este hecho acrecentó el número
de "admiradores " de Perón, los obreros tenían más ingresos, con ellos una mayor
tranquilidad por tener cierta estabilidad (la necesaria) lo que les permitía ocuparse
de otras cosas por ejemplo las campañas políticas a favor de Perón.

ASPECTOS SOCIALES
Desde que Perón fue secretario del Trabajo en 1944, empezó su lucha por el
bienestar de la clase obrera; en el aspecto Social lo más importante fue la
creación y aplicación de la legislación laboral donde aparecen los derechos de la
clase trabajadora, que iba en favor de ese estrato más olvidado por los anteriores
gobiernos argentinos, Perón estimuló un proceso de "dosificación a la represión de
los movimientos sindicales “. Con esto rompía con toda una tradición de maltrato a
los trabajadores.
Cambiaba la visión de un Estado que reprimía, que mantenía apartado a los
trabajadores y lo más importante es que era un gobierno militar que le daba " algo
" a los obreros, quienes sienten que son tomados en cuenta por primera vez en la
historia, sienten que ahora forman parte de la Nación. *
Se forma así una base de dialogo entre los obreros y los patronos, relacionados y
unidos por el Secretario del Trabajo, lo que se reafirma con la " legalización
del Sindicato Único por ramas de la industria, la afiliación automática del obrero al
sindicato, el descuento compulsivo de la cuota sindical y la existencia de una
Central Obrera en todo el país". Dando como resultado el apoyo incondicional al
gobierno pero más aún un "cariño y aprecio " hacia el Secretario del Trabajo, al
Coronel Perón, que representaba un cambio en la vida de los obreros, un que se
le conocía como el " Nuevo Trato ", un trato a favor de los trabajadores que queda
mejor reflejado en palabras de Aznar cuando afirma: "Por primera vez, fracciones
del proletariado se sentían atendidos desde el Estado, protegidos en
sus conflictos con los patrones y apoyados y promovidos en sus intentos de
desarrollar sus organizaciones."

ASPECTOS IDEOLÓGICOS
Este es el aspecto de mayor importancia después del de liderazgo, debido a que
es aquí donde se plantea la plataforma con la cual se le llega al pueblo, de esto
depende el rumbo que tomará el régimen y por supuesto el de sus políticas.
Es importante señalar que en el caso argentino donde las clases obreras no tenían
casi ningún tipo de educación ni conocimiento, era muy fácil manipularlos con
frases bonitas y prometedoras, con esto quiero decir que como es característico
en el populismo, la ideología aunque esté basada en ciertos puntos, se desarrolla
de forma muy general y dispersa, para así poder lograr su objetivo final que es
obtener el apoyo de la mayor cantidad de estratos que conforman la sociedad.
Claramente se aprecia que en ningún momento se habla sobre diferenciación de
clases y mucho menos de luchas entre ellas, lo que se busca es todo lo contrario,
que no existan roces o diferencias que provoquen conflictos que pongan en peligro
la unión tan deseada para lograr el apoyo. Aunque en la teoría suene posible, en
la práctica fue lo más difícil de lograr, pero gracias a la ideología que Perón se
encargó de llevar a toda la sociedad, este objetivo se logró aunque sea, para
llegar a la presidencia de la República Argentina.
En el caso de Perón, la Ideología se concentra en tres puntos fundamentales:
 Nacionalismo.
 Anti-Imperialismo.
 Justicia Social.

LIDERAZGO

Este es el aspecto más importante de la teoría del POPULISMO, ya que, para


muchos autores, se basa en la imagen, carisma y lenguaje de cierto líder,
militar o civil. En el caso argentino, la figura del coronel Perón fue determinante
ya que supo utilizar su carisma y astucia, " Perón hablaba a los obreros en su
propio lenguaje y a los nuevos industriales en el suyo. "Perón obtuvo el apoyo
de los sectores más numerosos de la sociedad, además que tenía la bendición
de la iglesia por ser Católico practicante. Dentro de la formación del Partido
Laborista " la perspectiva de Perón sobre el proceso de organización de un
partido. . . se conecta directamente con la clásica relación entre el conductor y
las masas. . . "con lo cual vemos que era primordial la figura que debía
mantenerse al frente del movimiento, casi como si el movimiento fuera él.
Desde la Secretaría, Perón " atrajo a los líderes sindicales y a los obreros
mediante el controlador cumplimiento de la legislación laboral, (condenada al
olvido por el gobierno patronista) que el propio Perón se encargó de revisar " .

b). Señala algunos valores políticos que promovía Perón.

R/= 1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el


pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.

2. El peronismo es esencialmente popular. Todo circulo político es antipopular,


y, por lo tanto, no es peronista.

3. El peronismo trabaja para el movimiento. El que en su nombre sirve a un


circuló, o a un caudillo, lo es solo de nombre.

4. No existe para el peronismo más que una sola clase de hombre: los que
trabajan.
c). Que sectores consideras que se veían afectados con este discurso.

R/= Los comerciantes, los industriales, los ganaderos y los buenos patrones.
Conclusión.

En este trabajo vimos y analizamos las causas y consecuencias que trajo la


crisis de 1.929 a América Latina dejando a los países Latino-americanos un
poco desarrollados en la economía, política, social y cultural, trayendo consigo
mismo nuevas ideas políticas como solución del cambio a las mismas
tradiciones. Como que el proceso de urbanización ya que la agricultura paso a
un segundo plano por la banqueada de mejores condiciones de vida, por la
desigualdad, etc.

También podría gustarte