Está en la página 1de 5

Introducción

La mujer desde siempre ha sido erróneamente considerada un objeto y no un


sujeto de derecho, subordinada y discriminada a la figura del hombre dominante
como cabeza y proveedor de la familia, limitándola culturalmente a la simple figura
del hogar. No obstante, en las últimas décadas la visión de la mujer ha
experimentado grandes cambios producto de su progresiva participación en las
esferas política, social, profesional y laboral, entre otras, en procura de reivindicar
sus derechos inspirados en los principios de igualdad y justicia social ante los
hombres. Al respecto, el papel social de la mujer se hace cada vez más relevante
y significativo. Su acceso a la educación en todos los niveles se ha conseguido de
forma generalizada en gran parte de los países del mundo; y las oportunidades de
participación en el mercado laboral también se han incrementado
significativamente; sin que ello implique que el problema de la discriminación
laboral femenina esté totalmente superado.

En algunas experiencias comparadas, bajo la aparente igualdad se ocultan


situaciones en las cuales se sigue manteniendo la segregación laboral,
evidenciada en bajos salarios, mayores tasas de desempleo para este género,
peores formas de contratación, desprotección social o la simple ubicación en
categorías bajas de puestos de trabajo respecto a la mano de obra masculina. De
forma más concreta, algunas diferencias entre mujeres y hombres en el acceso al
mercado de trabajo, se evidencia en su empleabilidad en puestos directivos o que
involucran toma de decisiones; siendo excepcional la presencia de mujeres en los
mismos.

En un contexto de situación de violencia, la mujer es la víctima más propensa a


diversos tipos de agresión en nuestra sociedad. La violencia en contra de la mujer
constituye un grave problema de salud pública y de violación sistemática de sus
derechos humanos, que muestra en forma dramática, los efectos de la
discriminación y subordinación de la mujer por razones de género en la sociedad.
El ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en materia de violencia
basada en género, se ha visto 8 afectado significativamente también por las
concepciones jurídicas tradicionales, basadas en paradigmas positivistas y
sexistas.

Hasta hace unas décadas se creía, desde una perspectiva generalista, que el
maltrato a las mujeres era una forma más de violencia, con un añadido de
excepcionalidad y con una causa posible en una patología del agresor o de la
víctima. Desde los años setenta, en el siglo veinte se reconoce su especificidad y
el hecho de que sus causas están en las características estructurales de la
sociedad. La comprensión del tema, entonces, reclama unas claves explicativas
que van desde la insistencia en su especificidad, comprensible sólo desde un
análisis que incluya la perspectiva del género, hasta la implicación en ella de
distintos ámbitos e instancias sociales, pasando por la denuncia de su frecuencia y
su carácter no excepcional, sino común. Todas las mujeres son víctimas
potenciales del maltrato y la violencia basada en género debido a que en todas las
sociedades, se ha desarrollado y pervivido la desigualdad entre los sexos.
Además, las distintas formas de violencia contra las mujeres son tácticas de
control con el objetivo de mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las
mujeres, para descalificarlas, y ante ese poder que les niega el goce, disfrute y
ejercicio de sus derechos, debe erigirse el Estado como garante de los derechos
humanos, aprobando leyes que desarrollen las previsiones constitucionales.

En el presente trabajo de investigación se busca estudiar todas las formas de


protección posible que brinda el Estado venezolano al llamado sexo débil, en aras
de resguardar los derechos en los cuales aún en el siglo XXI las mujeres son
discriminadas. Se hace énfasis en la búsqueda de la determinación del grado de
eficiencia y aplicabilidad de la Ley Orgánica que reglamenta la defensa del
derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia, derecho que es
constantemente transgredido al cometer actos de violencia de todo tipo y en virtud
del cual el Estado se ha encargado de salvaguardar los derechos constitucionales
de la mujer con la entrada en vigencia de la mencionada ley orgánica. El capítulo I
presenta el planteamiento del problema, la justificación de la investigación; los
objetivos, y los antecedentes de la investigación, en los cuales se presentan los
aportes que en materia del estudio de los derechos de las mujeres se han
realizado en el ámbito latinoamericano en general y las investigaciones llevadas a
cabo en la República Bolivariana de Venezuela. En esta parte se destacan los
trabajos de Martín Sánchez, de España, Laborí y Terazón de Cuba; Azar, Espino
y Salvador de Uruguay, Chant de Chile, Ariza y Oliveira de Brasil, Lerussi de
Argentina, Puyana y Arango de Colombia, Herrera de Ecuador, Blondet y Oliart de
Perú, Stimpson de México, Aguirre de Uruguay, Aguilar de Nicaragua, y García y
Gomáriz de Costa Rica.

En el ámbito venezolano resaltan los trabajos realizados por los investigadores


Montero, Parra, Campo-Redondo y Andrade, Colazo, González Moreno, Villegas
Poljak, Acero, Martínez, Lárez, Comesaña, Aponte Sánchez, Tinedo, Gómez,
Zúñiga y Orlando y Bolaños.

En el capítulo II, correspondiente a la fundamentación teórica, se presentan los


factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina, entre los
cuales se analizan el debate sexo/género, el género y las desigualdades sociales,
el factor educación y mercado de trabajo, y el género en las organizaciones
privadas venezolanas. Se presentan los esfuerzos de enfrentar el problema de la
violencia contra la mujer según la legislación de varios países en América Latina,
tales como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay. Se analiza la protección social y jurídica del
género en Venezuela, abordando lo establecido en la Constituciónde la República
Bolivariana de Venezuela, la convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, el plan de igualdad, la ley de igualdad de
oportunidades, los dictámenes jurisprudenciales, convenios y recomendaciones.
Se presenta la ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de
violencia, los hechos fundamentales que la originaron, su marco normativo, su
objeto, principios rectores, derechos protegidos, garantías para el ejercicio de los
derechos, finalidad, principios y garantías procesales, medidas de seguridad y
protección y medidas cautelares, intervención de equipo interdisciplinario, formas
de violencia, políticas públicas de prevención y atención, y los alcances de su
aplicabilidad y eficacia, considerando los indicadores de la eficacia y aplicabilidad
de la ley en lo social, lo cultural y educativo, lo jurídico y lo socioeconómico.
También se analizan las nociones de victimología y victidogmática, aplicadas a la
violencia de género. Culmina este capítulo con la exposición del tratamiento del
problema de la violencia contra la mujer según la legislación española, mediante el
análisis de algunos aspectos relevantes de la Ley orgánica de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, la noción de Ley integral;
asimismo, se abordan algunos aspectos del Plan de Acción contra la Violencia
Doméstica elaborado por el Instituto de la Mujer, y el análisis del tratamiento de la
discriminación de género en el campo laboral de la Unión Europea. Se destacan
los aportes teóricos de autores como Boix, García-Calvo, Aranda, Vives, Pérez del
Campo y Reviriego.

El capítulo II corresponde a la fundamentación metodológica, donde se plantea el


paradigma de la investigación, el tipo y el diseño de la investigación, el grupo
muestral, las técnicas e instrumentos de recolección de información, la validación
del instrumento y la metodología para el procesamiento y análisis de los datos
obtenidos.

El capítulo IV está destinado a la presentación y análisis de los resultados;


mientras que en el capítulo V se ofrecen las conclusiones y recomendaciones. En
el capítulo VI se presentan las propuestas, como el producto de la investigación
emprendida en el desarrollo de esta tesis. Como anexos se ofrecen la Ley
Orgánica sobre el derecho de las mujeres en Venezuela a una vida libre de
violencia y los dos modelos de instrumentos aplicados en la recolección de
información de fuente primaria.

También podría gustarte