Está en la página 1de 6

David Rock, “ El radicalismo argentino, 1890 -1930”

Elementos componentes de la sociedad argentina 1890-1914

En este período, la economía y la sociedad argentina tuvieron como eje, el sector


exportador (área agropecuaria). “Ningún país en el mundo tuvo jamás e tan breve lapso
un progreso tan rápido con respecto a los productos del suelo. Sin embargo, más allá de
esto, había surgido una sociedad de características sociales y políticas peculiares.

La elite
La expansión de las exportaciones agropecuarias tuvo lugar en una época en que la
estructura básica de la propiedad de la tierra ya estaba configurada. En la Argentina no
hubo una gran subdivisión de la tierra, causa de la consolidación de la estructura
latifundista y el surgimiento de una elite poderosa. Por lo tanto, el origen del liderazgo
político de la elite terrateniente argentina debe buscarse en el aprovechamiento de las
familias criollas tradicionales de las favorables condiciones económicas externas para
convertirse en una elite local aliada a los intereses británicos.
El grupo más poderoso era el de los ganaderos que atendían al mercado interno e
internacional y, cuya riqueza e influencia, estaba determinada por la proximidad de sus
propiedades al Río de la Plata, o sea, por su asociación con el mercado externo. Además,
sus intereses eran custodiados por cierto numerosas sociedades, la principal de las
cuales era la Sociedad Rural Argentina.

El capital extranjero
Provenía en su mayor parte de Gran Bretaña. El grupo de presión constituido por los
ingleses era, junto con la sociedad de los ganaderos, el más fuerte del país. Sin embargo,
la elite terrateniente no cuestionaba, en principio, ni las propiedades extranjeras, ni el
control extranjero de importantes sectores de la economía o la transferencia de una parte
de las riquezas del país al exterior por las compañías extranjeras. Esto era aceptado
como algo necesario para garantizar las inversiones futuras, que eran el objeto básico y
primario.

Estructura de la sociedad urbana


1) Inmigración (apunte de inmigración y movimiento obrero)
2) Clase media urbana
Evolucionó sin los rasgos característicos de la burguesía urbana. En lugar de estar ligada
al desarrollo de una economía industrial, las clases medias, no ponían obstáculo a la
economía primario-exportadora y favorecían el librecambio por temor de que los intentos
de diversificación industrial provocaran una inflación que afectaría el costo de vida: se
situaban y actuaban de manera propia de su situación de consumidores.
El resultado fue la aparición de un importante estrato de la clase media dotado de un
carácter clientelístico y dependiente. En la Argentina la movilidad social tendió a
producirse no en virtud de la capacidad, sino merced a la búsqueda de “amigos” y
“patrones” mejor ubicados en la escala social, que permitieran acceder a la riqueza que
circulaba por los canales de la elite. Por lo tanto las aspiraciones de la clase media no se
canalizaba en oposición a la case terrateniente por medio de un desarrollo industrial, sino
por el deseo de acceder a carreras profesionales y ocupaciones que nada tenían que ver
con ese sector. Estos eran en su mayoría hilos de inmigrantes (profesionales liberales).

Por un lado, la elite tendía a minimizar el gasto público y, por otro, controlaba el aparato
estatal, árbitro principal de la suerte de la clase media. Dos eran las esferas de mayor
conflicto: la elite podría tratar de frenar la tasa de gasto público y limitar el numero de
servidores del estado, o bien podía tratar de detener el crecimiento de las clases
profesionales restringiendo la matrícula universitaria. Para la elite, el acceso de estos
grupos al gobierno, podía llegar a ser un peligro para el gasto público y pusiera en peligro
la posición crediticia del país en el exterior. La cuestión residía en saber hasta qué punto
podía el Estado seguir sirviendo a la vez a los intereses agrarios y urbanos, y hasta qué
punto se romperían los lazos entre ellos.

El ascenso del radicalismo 1891-1916

El fracasado golpe de 1890


Los orígenes del partido se encuentran en la depresión económica y la oposición política
a la “dictadura de Juárez Celman. Se componía de jóvenes universitarios no de clase
media urbana, sino hijos de familias patricias, cuya carrera política y de gobierno había
sido puesta en peligro por Juárez Celman. Su plan era apoderarse del gobierno central
primero y luego de las provincias. Siendo tan débil el desafío planteado por la UC, la
revuelta de Julio fracasó. El nuevo presidente Pellegrini, adoptó rápidas medidas en el
frente económico que eliminaron el descontento popular. La UCR de Alem se vio excluida
del plan de Pellegrini y por consiguiente se vieron forzados a continuar su búsqueda de
sustento popular y de una base de masas.

El fracasado golpe de 1905


En 1896 Alem se suicida y comenzó el ascenso de su propio sobrino Hipólito Yrigoyen. En
1901 frente al proyecto de Pellegrini de ofrecer recaudaciones aduaneras como garantía
subsidiaria a los bancos europeos, hubo un descontento en las universidades, donde se
efectuaron una serie de huelgas estudiantiles. Sin embargo eran todavía solo grupos
restringidos. Yrigoyen se dio a la tarea de organizar un golpe militar. El golpe fracasó pero
Yrigoyen inicia la carrera de ascenso hasta 1916.

Características hasta 1905-1912


 Propaganda: Luego de 1905, los radicales también incrementaron el volumen de su
propaganda (“abstención” “intransigencia”), pero su característica más importante de
esta época fue su evitación de todo programa política concreto, con el objetivo de
evitar las diferencias sectoriales y poner de relieve el carácter coaligante del partido.
 Economía: Los radicales no apuntaban a introducir cambios en la economía del país;
su objetivo era fortalecer la estructura primario-exportadora para promover un espíritu
de cooperación entre la elite y los sectores urbanos.
 Yrigoyen: Era un representante bastante típico de los primeros radicales, que
aspiraban a crear una coalición popular para restaurar su suerte política. Magnífico
estratega con capacidad de persuasión personal.
 La Ley Saénz Peña: abandonaron finalmente su política de abstención y comenzaron
a postular candidatos para las elecciones, pero la organización del partido aún no
había terminado.
En 1891, se habían iniciado en buena medida, de las facciones terratenientes; desde
1905 el partido había penetrado en los grupos de clase media urbanos; luego de 1912 se
convirtió en un vasto partido popular que abarcaba muchas regiones del país. Pero lo
cierto es que estaba en gran parte dominado por los propietarios de las tierras,
conservando así su carácter inicial: era un movimiento de masas manejado por grupos de
alta posición social más que un movimiento de origen popular.

Estrategias de la movilización de masas 1912-1916


 Vaguedad: En vez de inspirar el anhelo de un cambio novedoso y constructivo, el
enfoque moral y heroico que tenían de los problemas políticos les permitió presentarse
ante el electorado como un partido nacional, por encima de las distinciones regionales
y de clase. Todo y cada uno de sus opositores se estrellaron contra este obstáculo.
 “Caudillos de barrio”: Si bien la Ley Sáenz Peña terminó con la compra lisa y llana de
los votos, los radicales no tardaron en establecer un sistema de patronazgo que no era
menos útil a la hora de conquistar sufragios. A cambio del voto, los caudillos de barrio
(la figura más poderosa del barrio y el eje en torno del cual giraba la fuerza política y la
popularidad del radicalismo), cumplían gran cantidad de pequeños servicios para sus
respectivos vecindarios.
 Comités regionales: efectuaban constante propaganda oral que pone al partido en
contacto con las masas. Fijación de carteles en las paredes y distribución de panfletos.
Organizaban conciertos musicales, cinematógrafos y regalos de Navidad para los
niños, fiestas de Carnaval, bibliotecas, centros de asesoramiento legal, sanatorios,
reuniones callejeras, suministro de alimentos baratos, etc.

Relaciones entre propietarios de la tierra y la clase media urbana; la UCR con el


capital extranjero
Los terratenientes querían medidas conservadoras y estabilidad política, a cambio de lo
cual se mostraban dispuestos a ampliar el acceso de la clase media a las profesiones
liberales y a la burocracia, prometiendo acelerar el proceso de cambio en las
universidades y ofrecer una respuesta más flexible y liberal en la distribución de los
cargos públicos. Los radicales habían establecido vínculos con la clase media
“dependiente” compuesta en su mayoría por hijos de inmigrantes.
Los radicales no eran nacionalistas en lo económico, aceptaban y reconocían la
dependencia del país para contar con mercados y fuentes de inversión. Por eso, antes de
1916, los ingleses no consideraban que los radicales pudiesen constituir una amenaza
frontal a sus intereses.
Pero cuando más crecía la clase media, más previsible era que desarrollarían intereses
propios y estaría menos dispuesta a aceptar posiciones secundarias. Esto fue lo que puso
de relieve las fricciones existentes entre las dos alas del partido y dejó entrever que
Yrigoyen había comenzado a apuntar su posición apelando a los grupos de la clase media

El primer gobierno radical 1916-1922


Un partido policlasista: tensiones inevitables

Composición e ideología
Se diría que la oligarquía simplemente había cambiado de ropaje: cinco de ocho ministros
eran ganaderos de Bs. As. o estaban ligados íntimamente con el sector exportador. Los
conservadores seguían manteniendo su predominio en materia legislativa y, la posición de
Yrigoyen, era bastante débil y sus medidas de gobierno estaban fuertemente
condicionadas por su relación con la elite.

La crisis económica de posguerra y las técnicas de liderazgo: el patronazgo


El Gobierno no podía evitar que los terratenientes sacaran provecho en lo tocante a los
productos primarios. Pero por otro lado, si no intentaba al menos mitigar los efectos de la
inflación sobre los consumidores urbanos, corría el riesgo de perder los vínculos que
había establecido con ellos, lo cual dejaría vía libre a los competidores como el PS.
Descubrieron que la única forma factible de lograrlo era aumentar la cantidad de cargos
burocráticos y profesionales. Este sistema se convirtió en el nexo principal entre el
gobierno y la clase media y el partido comenzó a depender casi exclusivamente de su
habilidad para manejar el patronazgo estatal.
Los principales beneficiarios eran los hijos de inmigrantes, pertenecientes a la clase
media “dependiente” de Buenos Aires y no los inmigrantes directos, ya que estos carecían
del derecho al voto. Esto inevitablemente sacrificaría el gasto público.

La reforma universitaria
Los movimientos universitarios tenían como objeto que se modificaran los planes de
estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior. Tras
prolongadas negociaciones el gobierno creó nuevas universidades, que ampliaron las
posibilidades de los grupos de clase media de recibir educación superior.

Radicalismo y clase obrera


Antes de 1916, los radicales no prestaron interés en este sector. Sin embargo, aunque los
obreros nativos representaban una minoría de la totalidad de la clase obrera, su voto era
una llave para el control político de la ciudad de Buenos Aires. Era asimismo un medio de
poner coto al crecimiento del PS e impedir que se expandiera más allá de la Capital
federal. Para ello utilizaron la línea tradicional de paternalismo de los caudillos de barrio y
las beneficencias de los comités. Sin embargo, estos métodos no fueron del todo
exitosos, entonces los radicales, se acercaron a los sindicatos, que constituyeron un
blanco de su acción. El objetivo era difundir la propaganda radical entre el mayor número
posible de desprevenidos afiliados sindicales.

La política laboral frente a las huelgas 1916-1918


Las huelgas eran producto de la crisis inflacionaria y de salarios de posguerra. El gobierno
no se puso indiscriminadamente del lado de los obreros, sino que tendió a hacerlo cuando
dicha acción prometía acarrearles beneficios políticos, por lo general en términos de
votos. La intervención a favor de los huelguistas tenía como causa detener el avance del
PS o para entablar vínculos con los sindicatos. No así cuando los reclamos provenían de
empleados estatales que cuestionaban al propio Estado (su empleador) o cuando
comprometía demasiado las relaciones con al capital extranjero.

1) Huelgas marítimas de 1916 y 1917 : el gobierno cedió a los reclamos, ya que estos
obreros operaban en la Boca, uno de los principales centros de acción del PS y la
federación sindicalista más poderosa (apoyando a los sindicatos, debilitaban al PS).
2) Huelga de los obreros municipales : los obreros fueron despedidos, ya que eran
empleados municipales y en su mayoría españoles. Sin embargo, cuando los
sindicalistas protestaron por la actuación represiva de la policía, el gobierno cedió.
3) Huelgas ferroviarias 1917 y1918: Si bien en un principio el gobierno se alistó del lado
de los trabajadores, la dimensión de una huelga general obligó a los sindicalistas a
abandonaron sus intentos de fijar límites y apoyar a los huelguistas. Esto paralizó por
completo el comercio de exportación y comenzaron las presiones tanto de la Sociedad
Rural Argentina como las amenazas británicas de boicot. El gobierno se vio obligado a
sacar un decreto que prohibía cualquier huelga en los ferrocarriles.
4) Huelga en los frigoríficos 1917 y 1918 : Eran propiedad norteamericana. A diferencia de
las anteriores, no hubo ningún intento de defender a la clase obrera La causa residió
en que los frigoríficos no tenían la misma importancia política que los ferroviarios,
estaban concentrados en pequeñas zonas, el PS tenía mínima influencia y la mayoría,
eran inmigrantes de los Balcanes.

El fracaso de la política laboral sacó a relucir los obstáculos al proyecto de “armonía de


clases”. Quedó demostrado que cuanto más intentaban los radicales ampliar su red de
apoyo entre los obreros, más insostenible resultaba su posición en otras esferas
decisivas.
El interludio de Alvear 1922-1928

Competencia anglo-americana
La rivalidad era la creciente competencia entre los automóviles importados de EE.UU. y
los ferrocarriles británicos. La Argentina siguió vendiendo a Gran Bretaña sus artículos
primarios, pero en materia de importación tendió a encaminarse hacia EE.UU. Los
ingleses comenzaron a solicitar condiciones de compra más favorables. Se desató el
temor, de no encontrar en EE.UU. un mercado alternativo para las exportaciones. Sin
embargo, este problema no se agudizó hasta finales de la década.

Desligue del problema obrero


Con el comienza del auge de las exportaciones, los salarios aumentaron y bajo el coste
de vida. Como consecuencia fue abandonada la política laboral de Yrigoyen. Hubo pocas
huelgas de envergadura y el nuevo gobierno no se preocupó de fomentar la influencia de
los sindicatos.

Relaciones con la elite y gasto público


Alvear, al no encontrara la forma de promover una alianza entre la aristocracia y el pueblo
rechazando los aspectos más aventurados y progresistas, tendió a consolidar la alianza
con la elite. Esta exigía serias limitaciones al sistema de patronazgo de Yrigoyen para una
reducción del gasto público, que en el gobierno anterior había provocado una onerosa
deuda externa a causa de los préstamos extranjeros. Primero se trató con impuestos
fiscales (perjudicaba a los electores), aumentando las tarifas aduaneras (al capital
extranjero), y luego con un sistema jubilatorio (a la forzada medida se opusieron todos los
empleados). Finalmente, toda política para achicar el gasto público fracasó.

La división del partido 1924


Resultó imposible mantener unido al partido. Los “antipersonalistas” estaban en contra de
las técnicas de patronazgo empleadas por Yrigoyen. Pero el nuevo partido no obtuvo una
influencia apreciable a nivel nacional. Su falta de acceso a los cargos públicos lo privó del
medio para crear un sistema de comités con apoyo de masas y conquistar las provincias.
Alvear no pudo superar las contradicciones iniciales de su posición: anhelaba imponer su
voluntad en el partido y gozar del apoyo de los comités populares, aunque su ortodoxia en
materia financiera le impidió alcanzar jamás los medios para ello.

La nacionalización del petróleo y el resurgimiento de Yrigoyen


El yrigoyenismo abandonó su ideología tradicional de defensa a los consumidores y del
Libre Cambio, para encaminarse hacia un nacionalismo económico (aunque la
nacionalización nunca se efectuó). Era la primera vez que presentaban un proyecto
concreto: atacar a los trusts petroleros norteamericanos. Esto ofrecía:
 Justificar el retorno a las políticas de gasto público elevado del pasado.
 Abrir todo un ámbito de puestos gerenciales para las clases medias dependientes.
 A las empresas petroleras les era muy arduo movilizar grupos de presión locales.
 Retorno a la vieja y sencilla relación comercial bilateral con Gran Bretaña.
Los yrigoyenistas habían descubierto un estandarte popular ideal: una manera de abogar
por el cambio, con su antigua meta de armonía de clases, sin que ellos implicara
sacrificios para los arraigados intereses de los exportadores de artículos primarios.
Posición dual: en un frente, el nacionalismo económico, en el otro, el intercambio liberal
tradicional, permitiendo así el restablecimiento de cierta compatibilidad entre los intereses
respectivos de exportadores y de los sectores urbanos. Esto produjo una vuelta triunfal de
Yrigoyen, neutralizando la oposición de los terratenientes y exportadores conservadores,
y ganarse el apoyo de los votantes de clase media y de clase obrera.
Segunda presidencia de Yrigoyen 1928-1930

Composición y características
 Giraba más que nunca en torno de los grupos profesionales de clase media urbanos.
 Muy pronto se reimplantó su manejo del patronazgo oficial, creando gran abuso y
corrupción. En 1929 se dijo que los cargos se estaban vendiendo al mejor postor.
 El sistema de comités aumentó rápidamente el gasto público hasta el apogeo.
 No se intentó revivir la antigua y fracasada política laboral, en lugar de los sindicatos,
se confió a los comités la tarea de mantener el control sobre los votos de los obreros.
 Seguía relacionado con el capital extranjero (conservadurismo económico).
 La debilidad de los radicales en el Senado frustró el proyecto del petróleo.

Depresión y revolución
La quiebra de Wall Street en Octubre de 1929, se traducía en la caída de los precios
agropecuarios en el mercado de exportaciones. Los fondos de origen norteamericano,
que en los últimos años había sostenido la balanza de pagos, gradualmente retornaron a
EE.UU. como respuesta a las posibilidades de especulación. Así pues, la disminución de
las exportaciones argentinas fue acompañada de una evaporación de los fondos de
inversión que habían fluido hacia el país.
Al menos que se tomaran medidas para reducir drásticamente el gasto público, al
gobierno le resultaría imposible cumplir con sus compromisos externos. Esta medida no
logró sostener la estructura de patronazgo y se derrumbó el apoyo de la clase media. En
la Capital Federal las elecciones representaron una derrota aplastante para los
yrigoyenistas y un triunfo del PSI.
El golpe militar de 1930 comprendió, pues, dos procesos fundamentales: la enajenación
de los intereses ligados a la exportación y de los grupos de poder pertenecientes a ellos,
como al ejército, y la súbita pérdida de apoyo popular por parte del gobierno. Después de
septiembre el gasto público fue inmediata e implacablemente reducido y los principales
perjudicados fueron los grupos de clase media dependiente.

Por muy diversas razones, el radicalismo no logró recobrarse del daño sufrido en 1930. A
partir de entonces, y si se exceptúan unos breves y esporádicos lapsos muchos años más
tarde, fue siempre un partido de oposición

También podría gustarte