Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 01

Título “Cuido mi cuerpo en todos los momentos de la clase”

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Asume una vida saludable Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos Reconoce y ejecuta
Comprende las relaciones entre y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la oportunamente movimientos
la actividad física, alimentación, práctica de actividad física y en actividades de su vida específicos para la activación
postura e higiene personal y del cotidiana y relajación y explicando su
ambiente, y la salud. utilidad e identificando la
intensidad de esfuerzo
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Cronómetro
Balones
Cinta para colocarse como distintivo
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: es importante enseñar a los estudiantes el cuidado de su cuerpo en la clase de Educación física. Así
como hacerles tomar conciencia de que para iniciar esta práctica debemos prepararnos física, mental y
emocionalmente, y que durante el desarrollo de las actividades consideremos que el esfuerzo a realizar sea
beneficioso, sin llegar a sobre exigirnos y, por último y no menos importante, realizar ejercicios de relajación.
INICIO
Todo lo cual contribuirá a evitar lesiones y a favorecer un desarrollo sano.
INICIO:
Reúne a los estudiantes y dales la bienvenida. Inicia conversando con el grupo acerca del cuidado del cuerpo, 30
cómo contribuimos a mantenernos sanos y qué actividades podemos realizar.
Poco a poco ve dirigiendo el diálogo hacia las actividades físicas, especialmente a las que practicamos en la
escuela y pregúntales: ¿qué entienden por acondicionamiento?, ¿pulso y frecuencia cardíaca?, ¿relajación? ¿Qué
tendrá que ver todo eso con el cuidado del cuerpo?
Anímalos a descubrirlo juntos en el desarrollo de la clase.
Nota: consigue información sobre pulso cardíaco, ejercicios para el acondicionamiento (entrada en calor)
relajación (vuelta a la calma).
Actividad
Entrelazados
Comunica a los estudiantes las características del juego. Elige a uno de ellos para que inicie, este debe atrapar a
un compañero, una vez atrapado lo toma de la mano y ambos corren a atrapar a un tercero que también tiene
que sumarse a atrapar a otro tomado de la mano. El juego acaba cuando no existan más estudiantes para atrapar.
A medida que se va incrementando el número de estudiantes entrelazados, necesitarán de un mayor trabajo en
equipo. Mientras se escapan, van haciendo un poco de movilidad articular. ¿Qué sucede con nuestro cuerpo?
¿Hemos entrado en calor? ¿A qué crees que se deba?
Muestra a los estudiantes cómo pueden tomarse el pulso en la arteria carótida, en estado de reposo. Luego, al 90
finalizar las actividades lo pueden realizar para comparar los cambios que experimentaron según la intensidad del
ejercicio.
Actividad básica
DESARRO
Con el balón
LLO Con una pelota se desplazan libremente y luego, según los estudiantes dispongan, pueden realizar botes, lanzar y
atrapar, o lanzar la pelota, aplaudir y atrapar, botar y girar, etc. Realizan el trabajo continuo durante tres minutos.
Actividad avanzada
Seguimos con el balón con desplazamiento ligero, el profesor da la señal: desplazamiento lateral, de espaldas, de
puntillas, más rápido, más despacio, cambio de intensidad, saltando, a la pata coja, paso carioca, paso de cruce,
etc. Las variantes de la actividad se deben realizar cada dos minutos aproximadamente, sin descansos.
Luego, hazles prestar atención a las señales corporales que van presentando. Según el esfuerzo, pueden ver su
agotamiento a través de la falta de aliento, dificultad para hablar, sudoración, calor, etc. ¿Qué otras posibilidades
se les ocurre?
Actividad de aplicación
Juego de persecución “La lleva” en grupo: cinco estudiantes son los encargados de “llevarla” (atrapar al otro)
(tienen
una cinta distintiva) y van rotando los roles (el que es tocado se coloca la cinta, el otro se libera). “Llévate más”:
comienza un estudiante, cuando toca a otro se enlazan (toman de la mano) hasta tocar a un tercero y cuarto
integrante entrelazados, recién ahí se pueden separar y multiplicar los grupos (solo correr de a dos o por tríos).
Finaliza cuando todos son enganchados.
Es importante que el estudiante tome conciencia de la variación del pulso en estado de reposo y movimiento, con
indicadores táctiles. Podrán volver a hacer la toma de sus pulsaciones en la arteria carótida, incluso les puedes
mostrar cómo tomar el pulso radial.

Actividad
Flexible y relajado
Enseña a los estudiantes a contraer el músculo conjuntamente con la espiración y a relajarlo con la inspiración. 15
Luego, acostados, inspirar y espirar. Que los estudiantes sugieran en qué posición
pueden realizar la inspiración y espiración ¿Cómo nos sentimos ahora? ¿Qué señales nos da nuestro cuerpo?
CIERRE En grupo clase
Recuerda junto con los estudiantes las actividades que realizaron y cómo se toma el pulso, tomando consciencia
de las variaciones según la intensidad del trabajo. ¿Cuánta diferencia hay de cuando estaban en reposo y luego de
la actividad? ¿Será importante que, para esos cambios, estemos correctamente preparados? ¿Cómo influye esto
en el cuidado de mi cuerpo?
Despide a los estudiantes e invítalos a practicar lo aprendido durante su día a día

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 2
Título “Moverme por mucho tiempo me ayuda a mantenerme sano“

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Asume una vida saludable Ejecuta actividades físicas
Realiza actividad física para mejorar sus capacidades para mejorar sus capacidades
Incorpora práctica que mejoran condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) físicas condicionales de
su calidad de vida. velocidad y resistencia,
controlando su frecuencia
cardiaca y respiratoria.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Aros
Conos
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: ¿Qué es la resistencia aeróbica?
Es la capacidad de realizar esfuerzos relativamente largos a una intensidad constante. La adaptación del
organismo para soportar y combatir la fatiga
INICIO:
INICIO
Saluda a los estudiantes con mucha disposición y alegría.
Dialoga con ellos acerca de los conceptos que tienen de resistencia aeróbica y cuál es su importancia para nuestra
salud. Diles que hoy trabajaremos acerca de lo hablado y que ellos adaptarán las actividades propuestas según sus 30
posibilidades.
También oriéntales sobre la importancia de la hidratación durante la clase
Actividad
Entrelazados
Los estudiantes trotan por todo el espacio, cuando les indiques “Junto a mi par” se reúnen y siguen corriendo a la
par, pegados con un lado del cuerpo, acomodando el ritmo de carrera. ¿Qué opinas de la actividad? ¿Cómo lo
harías mejor?
Conversa con los estudiantes acerca de cómo se han sentido con la actividad realizada. 90
¿Pudieron mantener el ritmo con su compañero? ¿Llegaron a terminar la actividad? Si algunos estudiantes se
cansan muy rápido y no terminan la actividad, diles que estas actividades están orientadas a desarrollar su
resistencia aeróbica, que no se preocupen, pues ya verán que lo van a lograr
DESARRO
Actividad básica
LLO Armamos una muralla
Utilizando toda el área de juego de un campo de fulbito, organiza a todos los estudiantes en uno de los extremos
más estrechos del campo, salvo uno o dos que comienzan en el centro. Cuando estos dicen “Ya” los demás deben
correr hasta el otro extremo del campo. Todos los jugadores que sean tocados durante su carrera por los
compañeros del centro pasan a colaborar con estos (forman la muralla). El estudiante que no es tocado, vuelve
trotando al inicio por las zonas liberadas (líneas laterales). ¿Han logrado realizar la actividad de manera continua?
Actividad avanzada
La araña y las moscas
Organiza el salón en grupos de cinco, dispuestos en columnas, con un aro en la mano. A la señal, el primero de
cada columna (“la araña”) corre con el aro hasta el cono (“telaraña”), previamente ubicado a quince metros de
distancia y regresa por su compañero (“la mosca”), lo mete en el aro y se lo lleva a la telaraña, repite la acción con
todos sus compañeros de equipo. Consigue puntaje el equipo que llega primero. Luego dispón que elijan a otro
estudiante para que sea “la araña”.
Actividad de aplicación
Variante de la araña y las moscas
Continuando con la actividad anterior, dales un tiempo de descanso e inicia la actividad. Pide a los estudiantes que
se agrupen en equipos más grandes (ocho personas). Esta vez, cuando termine una “araña” de trasladar a todas
sus “moscas”, inicia el siguiente compañero y los lleva de regreso de la misma forma, uno por uno; al terminar
este, continúa el tercer compañero y así hasta que los ocho estudiantes hayan ido y regresado con todos sus
compañeros
¿Cómo te sentiste con esta actividad? ¿Sientes cansancio? ¿Qué ejercicio propones para recuperarnos?

Actividad
El hipnotizador
Por parejas, un estudiante ejerce hipnosis en su compañero, luego hay cambio de rol recuerda junto con los 15
estudiantes las actividades que se realizaron y cómo se trabajó la carrera de manera continua, así como en las
actividades lúdicas, de acuerdo con las propias posibilidades.
CIERRE Reflexiona con los estudiantes sobre la intensidad de las actividades, ¿reconocen y controlan sus pulsaciones?
Reconoce y acepta los diferentes niveles de resistencia aeróbica que hay en la clase. Luego de escucharlos y
responder algunas preguntas, puedes dar por concluida la clase y despide a los estudiantes hasta la siguiente
actividad.

____________________ ___________________
Director Docente

PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 3


Título “Nos movemos con mayor intensidad “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Crea acciones motrices o secuencia de movimiento Ejecuta actividades físicas
Se utilizando diferentes materiales (cintas, balones, para mejorar sus capacidades
Desenvuelve de manera bastones, cuerdas, etc)expresándose a través de su físicas condicionales de
autónoma a través de su cuerpo y sus movimientos para encontrarse consigo velocidad y resistencia,
motricidad. mismo y con los demás controlando su frecuencia
Se expresa corporalmente cardiaca y respiratoria.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Aros
Balones
Bancos
Colchonetas
Vallas
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda:
La resistencia aeróbica es también llamada orgánica. Sabemos que se define como la capacidad de realizar
esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de oxígeno.
INICIO Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el
esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
Además de seguir trabajando con esta capacidad, le aumentaremos la intensidad del trabajo al organizar 30
actividades de velocidad. Dale la bienvenida a todos los estudiantes e inicia el diálogo acerca de las actividades
que se realizarán el día de hoy. Coméntales que las actividades están orientadas a desarrollar sus capacidades
físicas, especialmente
de velocidad y resistencia (que ya han trabajado en las clases anteriores).
Pregúntales qué saben de sus capacidades físicas. ¿Conocen ejercicios que los ayuden a desarrollarlas? ¿Qué tan
veloces son? ¿Cuánto tiempo pueden mantener ese ritmo de trabajo?
Actividad
Yo quiero estar primero
Todo el grupo corre uno detrás de otro a un ritmo determinado; a la señal del compañero, el último hace una
aceleración máxima para situarse en la cabeza de la columna que permanece al mismo ritmo. La actividad acaba
cuando todos hayan podido ubicarse delante del que va primero, es decir, regresar a su ubicación inicial. ¿Qué
capacidad _sica se hizo presente en esta actividad?
Inicia una reflexión sobre la actividad que acaban de realizar: carrera continua de diez minutos a una intensidad 90
moderada. ¿Pudieron mantener el ritmo de trabajo? ¿Qué sucedía con el compañero que quería estar primero? Si
algún estudiante no pudo ubicarse primero, resalta su esfuerzo y anímalo a que siga intentándolo.
Actividad básica
DESARRO
Carrera a cuesta
LLO Con ayuda de los estudiantes, organiza en el campo un circuito con varios obstáculos (colchonetas, vallas, balones,
bancos, y lo que tengas a tu disposición) en el que todos van a tener que realizar una carrera continua. El terreno
del circuito determina los cambios de intensidad. Indica que realizarán el recorrido durante ocho minutos
continuos. Anímalos a hacer el control de sus pulsaciones en la muñeca (pulso radial).
Actividad avanzada
Cambiando de lugar
Mientras indicas la siguiente actividad, uno de los estudiantes se encarga de dirigir actividades de respiración.
Luego organiza a los estudiantes en un campo circular, cinco grupos distribuidos a cierta distancia. El grupo uno
correrá una pequeña carrera regular hasta alcanzar al grupo dos, el cual correrá hasta el grupo tres y así
sucesivamente. En la siguiente vuelta, puedes preguntar a los estudiantes
si lo pueden hacer más rápido… ¿qué tal si lo haces aún más rápido? Mientras le toca nuevamente a
su grupo, los estudiantes pueden realizar sus respiraciones de manera autónoma.
Actividad de aplicación
La araña y las moscas
Delimita un área del campo, un cuadrado dentro de otro (ver imagen). Considerando la cantidad de estudiantes
con la que cuentas, selecciona a un estudiante para que sea “la araña”, los demás son “las moscas”.
Dentro del espacio señalado, “las moscas” pueden correr en diferentes direcciones; “la araña” solo puede correr
en un sentido.
Al ser atrapada “las moscas”, “la araña” formará su telaraña en el lugar que ella decida. Invita a los estudiantes a
plantear qué estrategias pueden utilizar para evitar ser atrapados. Igual con “la araña”, ¿qué puede hacer
para tener mayores resultados?

Actividad
¿Dónde está el balón?
Todos en una ronda, se situarán hombro con hombro, y uno quedará en el centro. Los integrantes del círculo se 15
pasarán una pelotita por detrás y el del centro tendrá que descubrirlo; si lo acierta, cambiarán lugares. Luego,
sentados, harán ejercicios de relajación y flexibilidad de manera autónoma. Dialoga con los estudiantes acerca de
CIERRE lo trabajado en clase. ¿Cómo nos hemos sentido con las actividades realizadas? ¿Pudimos mantener el ritmo de
trabajo? ¿Supimos utilizar bien nuestras capacidades de velocidad y resistencia en el momento que se debió?
Escucha atentamente las respuestas que te den los estudiantes y absuelve las dudas que puedan surgir. Pide a los
estudiantes que se tomen el pulso, por parejas se ayudan a calcular las pulsaciones por minuto y les deseas un
feliz día. ¡Hasta la próxima clase!

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 04
Título “Me divierto con los bailes aeróbicos“

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Demuestra coordinación y
Se Crea acciones motrices o secuencia de movimiento equilibrio al realizar
Desenvuelve de manera utilizando diferentes materiales (cintas, balones, habilidades motrices
autónoma a través de su bastones, cuerdas, etc)expresándose a través de su específicas en situaciones de
motricidad. cuerpo y sus movimientos para encontrarse consigo complejidad creciente,
Se expresa corporalmente mismo y con los demás evidenciando seguridad y
confianza.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


CD de música con los ritmos que se trabajarán
(alternativas bailes autóctonos de la región, bailes de moda).
Videos musicales de clases relacionadas con los bailes seleccionados
(demostración del profesor de los pasos básicos de los tipos de ritmos
musicales seleccionados).
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: ¿Qué son los bailes aeróbicos?
Un nuevo método de entrenamiento de la resistencia que comprende partes de la danza y la gimnasia, y además
mejora la flexibilidad, la fuerza y la velocidad de manera divertida.
Dale la bienvenida a todos los estudiantes e inicia la conversación acerca de los bailes aeróbicos.
INICIO
¿Saben de qué se trata? ¿Qué logramos con los aeróbicos?. Con los aeróbicos logramos mejorar la resistencia, el
tono muscular, la flexibilidad y la coordinación. Además lo hacemos de manera divertida
Actividad 30
Al ritmo de la música
Desplazándose libremente por el patio, los estudiantes realizan diversos movimientos de expresión corporal
como: caminar, girar de manera alterna y saltar. Pueden alternar movimientos amplios, relajados, con cambios de
ánimo (tristes, alegres, etc.). ¿Logramos expresar y ponernos en movimiento? ¿Cómo se sintieron? ¿Lograron la
actividad planteada?
Actividad básica 90
Bailamos festejo
Con la música del festejo, indica a los estudiantes que inicien el trabajo con movimientos suaves; luego que
caminen combinando pasos lentos y rápidos, o con pasos simultáneos y alternados. Pídeles que agreguen
DESARRO
movimiento de brazos haciendo balanceos alternados y simultáneos, que pueden ser lentos y después rápidos. El
LLO cuerpo puede estar relajado en algunos momentos, en otros se puede contraer. Pueden agregar giros, saltos, etc.,
con movimientos lentos, suaves o rápidos. Anímales a utilizar todo el espacio: de izquierda a derecha, diagonales,
o hacia adelante y luego hacia atrás. ¿Diferenciamos las fases de relajación y contracción en los diferentes
movimientos? ¿Percibimos esos movimientos?
Actividad avanzada
Seguimos el movimiento
Con ayuda de un video de zumba, si no tuvieras el material, puedes demostrar los pasos básicos de un ritmo de
música seleccionado. Ejemplo: paso básico de talón-talón, punta-punta, realizar cuatro repeticiones a los laterales
apoyando lento y luego más rápido, paso simple, luego doble, paso samba adelante y atrás, primero a la derecha y
luego a la izquierda. Alternar el movimiento en cuatro tiempos.
Ahora pide a los estudiantes que seleccionen un fragmento de la música de su preferencia (salsa, zumba, tango,
etc.).

Actividad
Suavemente
Al ritmo de una música suave, deja que los estudiantes se desplacen libremente, utilizando algunos de los 15
movimientos ya propuestos, pero muy relajados, expresando con su cuerpo soltura y tranquilidad. Recuerda junto
con los estudiantes las actividades que realizaron y cómo se toma el pulso, tomando conciencia de las variaciones
CIERRE según la intensidad del trabajo.
Considera resaltar la importancia de percibir y sentir el movimiento a través de la música y poder expresarse con
ella. Felicita a todos los estudiantes por el desempeño mostrado en clase y despídelos hasta una
siguiente oportunidad

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 05
Título “Con los aeróbicos me desarrollo”

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Se Demuestra coordinación y
desenvuelve Crea acciones motrices o secuencia de movimiento equilibrio al realizar
de manera autónoma a través utilizando diferentes materiales (cintas, balones, habilidades motrices
de su motricidad. específicas en situaciones de
bastones, cuerdas, etc)expresándose a través de su
cuerpo y sus movimientos para encontrarse consigo complejidad creciente
Se expresa corporalmente evidenciando seguridad y
mismo y con los demás
confianza.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Escaleras de pasos (tizas, cinta adhesiva para dibujarlas en el suelo)
Steps
CD de música
Videos
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda:
Los bailes aeróbicos, al ser una actividad física que desarrolla la resistencia aeróbica, además de la coordinación, la
flexibilidad, fuerza y velocidad, nos ayudarán a desarrollar los aprendizajes propuestos de manera divertida
Dale la bienvenida a todos los estudiantes e inicia el diálogo acerca de las actividades que se realizarán. ¿Qué
INICIO
logramos con los aeróbicos la clase pasada? Con los aeróbicos logramos mejorar la resistencia a través de una
coreografía que duró unos diez minutos continuos. Así como mejorar, en algunos casos, el tono muscular, la
flexibilidad, la coordinación y la desinhibición del movimiento 30
Actividad
Recordamos el baile
De manera voluntaria, solicita a uno de los grupos de la clase pasada que dirijan una coreografía que pusieron en
práctica en la clase anterior
Actividad básica 90
Coordinando los pies
Coloca la escalera de pasos en un espacio amplio e indica a los estudiantes que inicien con skipping simple (una
pisada en cada cuadrante), skipping doble (pisada alternada), skipping laterales simples, skipping dobles
DESARRO
alternados (el primer pie de apoyo es el más cercano a la escalera), skipping doble hacia atrás, skipping alternando
LLO tres pasos con la derecha y tres con la izquierda. Todas las combinaciones que se le ocurran al grupo ¿Cómo crees
que te ayude esta coordinación para el baile?
Actividad avanzada
Bailando chachachá o salsa
Con los estudiantes ubicados en el campo, demuéstrales el paso del chachachá: abro con pierna derecha, junto al
medio, abro con pierna izquierda cuatro pulsos. Cuatro pulsos alternando derecha al frente, junto, izquierda al
frente. Luego demuéstrales la salsa: paso básico de salsa en el lugar, realizar lo mismo, pero con movimientos
de brazos, paso cruzado de salsa por delante a un lado y al otro, pasillos al frente en el
metatarso con movimientos de cadera y brazos en cuatro tiempos al frente y cuatro tiempos atrás, uno, dos, tres,
rodilla alternando el movimiento, salsa con flexión de pierna al frente y atrás. ¿Qué les parece si combinamos los
pasos de chachachá y salsa? Solicita a los estudiantes que agreguen otros pasos que respondan a la melodía de la
música
Actividad de aplicación
Creatividad con el step
Demuestra a los estudiantes cómo trabajar con el step: combinación de los pies en el suelo y en el step, pasos con
izquierda y derecha, de manera alternada izquierda-derecha, subiendo rodilla, abriendo piernas, giros, pasos
sobre el step. Combinación de brazos y piernas. Alternando subir y bajar del step. Ahora, selecciona a un grupo de
estudiantes que se encargue de dirigir a la clase. Luego utiliza los pasos de salsa y chachachá que practicaron en la
actividad anterior y los integramos con los ejercicios en el step. ¿Qué tal coordinas tus movimientos?

Actividad
Bailando en el espejo
Agrupados en parejas, juegan al espejo. Uno de los estudiantes empieza a bailar con movimientos muy suaves, 15
mientras que el otro compañero lo imita como si fuese un espejo. Luego de un rato hacen un cambio de roles
Recuerda junto con los estudiantes las actividades que realizaron y cómo se toma el pulso, teniendo conciencia de
CIERRE las variaciones según la intensidad del trabajo.
Felicita su desempeño durante las actividades del día y anímalos a hacer actividad física todos
los días. Finalmente, concluye la clase con un caluroso: ¡hasta pronto!

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 06
Título “Seguimos en movimiento a través de los juegos deportivos: balonmano“

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Interactúa Participa en juegos
a través de sus Participa con entusiasmo en juegos de balonmano, así deportivos y recreativos,
habilidades sociomotrices. como en la organización colectiva de actividades físicas mejorando las capacidades
en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia físicas de fuerza y
Crea y aplica estrategias tácticas el medio ambiente desde su propia iniciativa. flexibilidad.
de juego
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Pelotas
Vallas para arco
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: ¿Qué son los juegos deportivos?
Es la adaptación del deporte propio del adulto a las necesidades e intereses del estudiante: reduciendo la
cantidad de jugadores y los espacios de juego, adaptando y simplificando el reglamento, modificando los tiempos
de intervención de los jugadores, etc.
INICIO
Dale la bienvenida a todos los estudiantes y dialoga con ellos sobre las actividades a desarrollar
en la sesión. Explícales lo que se espera que aprendan con las clases de juego deportivo de balonmano: no como
el enfrentamiento entre dos equipos adversarios sino como una situación de cooperación / oposición, 30
conviviendo en un mismo espacio y un objetivo en común: aprender a jugar.
Actividad
Mancha uno contra uno
Divide la clase en parejas y explica que deben jugar a la mancha. Después de un segundo de incertidumbre al no
saber quién es la mancha (atrapa), seguramente uno de los dos tocará al compañero y comienza a correr. Luego,
sugiere a los estudiantes que propongan cómo lo pueden hacer, de repente asociarse a otra pareja e intentar
atrapar a tres jugadores. ¿Quién jugaba con quién? ¿Qué sucede en un juego colectivo?
Actividad básica 90
Suma de pases
Organiza equipos de tres contra tres. Define roles: un equipo trata de hacer siete pases consecutivos entre los
miembros de su equipo. El otro equipo intenta interceptar el pase; si lo hace, inicia la numeración de cero e
DESARRO
intercambian roles. Invita a los estudiantes a desarrollarlo en equipos más grandes.
LLO Actividad avanzada
Jugador meta
Divide la clase en dos equipos, cada equipo en posesión de la mitad del campo y un espacio dispuesto como meta
en la línea de fondo de cada campo. Cada equipo pone un jugador en el área de meta opuesta. El equipo intenta
hacer pases hacia el área-meta contraria a su propio compañero que está allí. A partir de esta regla, ¿qué otras
pueden proponer los estudiantes?
Actividad de aplicación
Balonmano adaptado
Delimita el campo con cuatro arcos (pueden ser vallas de 50 cm) y sus respectivas áreas. Agrupa equipos de seis
integrantes. Gana el equipo que más goles haya anotado. Juegan los cuatro equipos en simultáneo.
Reglas:
No se puede ingresar al área delimitada. Se puede meter gol en cualquiera de los arcos. No se permite agarrar al
oponente, solo interceptar. Se debe defender sin ingresar al área delimitada en cada área. No se puede correr con
la pelota más de tres pasos. Se puede jugar primero con un balón. Luego se puede proponer con dos balones.

Actividad
Pase a dormir
Los estudiantes se organizan en grupos de cinco: cuatro de ellos en columna y el quinto en frente. Éste dará un 15
pase con el balón al primero de la columna, quien luego de recibirlo, se lo devuelve y se sienta. El estudiante de
adelante sigue pasando el balón hasta que todos los de la columna lleguen a sentarse. Una vez conseguido esto, el
CIERRE que estuvo primero en la columna toma el lugar del compañero de enfrente. El juego continúa hasta que todos los
estudiantes de la columna hayan pasado por todos los lugares
Reflexiona con los estudiantes acerca de las actividades planteadas en la sesión. ¿Cómo se desarrollaron las
actividades deportivas? ¿Deberá existir siempre la cooperación y la oposición? ¿De parte de quién? ¿Por qué?
Analicen juntos las situaciones de juego planteadas en la actividad final. Dificultades en el ataque y la defensa.
¿Qué estrategias tenían que usar? ¿Tuvieron que trabajar en equipo? ¿Qué valores se pusieron en práctica? ¡Qué
importante será poner en práctica todo lo aprendido durante el resto de nuestras actividades!
Anima a los estudiantes a realizarlo. ¡Hasta la próxima clase!

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 07
Título “Seguimos en movimiento a través de los juegos deportivos: rugby “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Interactúa Modifica de manera
a través de sus Participa con entusiasmo en juegos de balonmano, así consensuada con sus
habilidades sociomotrices. como en la organización colectiva de actividades físicas semejantes las normas que
en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia deben regir el desarrollo de
Crea y aplica estrategias tácticas el medio ambiente desde su propia iniciativa los juegos.
de juego
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Pelotas
Vallas para arco

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: ¿Qué son los juegos deportivos?
Es la adaptación del deporte propio del adulto a las necesidades e intereses del estudiante: reduciendo la
cantidad de jugadores y los espacios de juego, adaptando y simplificando el reglamento, modificando los tiempos
de intervención de los jugadores, etc.
INICIO
Dale la bienvenida a todos y dialoga con ellos acerca de la clase pasada, cómo se han divertido y aprendido los
unos de los otros en actividades deportivas y colectivas.
Pregúntales sobre los juegos deportivos. El día de hoy, seguiremos trabajando con los deportes, específicamente 30
con el rugby, por medio del cual cumpliremos diferentes roles, cooperando y trabajando en equipo para conseguir
un objetivo común.
Actividad
Atento a quién le toca
Se forman parejas (A-B). “A” sentado en el suelo con piernas extendidas. “B” corriendo por el espacio. Cuando el
profesor toca el silbato, B salta por encima de las piernas de A (su compañero), que se levanta y tiene 10 segundo
para tocar el hombro de B. Intercambian roles. Variantes:
todos sentados y solo dos parados, A persigue a B quien para salvarse, debe saltar sobre los pies de cualquier
jugador (C), y se sienta. C corre para atrapar a A, y así sucesivamente

Seguimos trabajando en equipo, sobre todo aportando cada uno lo mejor de sí, según el objetivo que 90
perseguimos.
Si todavía hay estudiantes a los que les cuesta ponerse de acuerdo con el compañero, explícales que siempre
habrá diferentes formas de pensar, según la individualidad de cada ser, pero lo importante es saber escuchar y
DESARRO
ponerse en el lugar del otro.
LLO Actividad básica
Juego de desplazamiento
Prepara a los estudiantes realizando ejercicios de desplazamiento sin balón: que corran libremente por todo el
espacio y cuando se crucen con algún compañero, esquivarlo; seguir corriendo y esquivar al compañero por la
izquierda, luego por la derecha; al encontrarse con un compañero, cambiar de sentido y correr hacia atrás.
Luego en parejas y con balón, dar pase de atrás hacia delante, pase de adelante hacia atrás; corriendo a la par, dar
pase lateral hacia la izquierda y derecha. ¿Qué relación tiene esta actividad con el rugby?
Actividad avanzada
Suma de pases
Organiza equipos de tres contra tres. Un equipo tratará de hacer siete pases consecutivos entre los miembros de
su equipo. El otro equipo intentará interceptar el pase; si lo hace, comenzará la numeración de cero e
intercambiarán roles. Invita a los estudiantes a desarrollarlo en equipos más grandes. Esta vez utilizamos lo que
trabajamos en la actividad anterior, solo se puede utilizar el pase lateral o hacia atrás. Prohibido el pase hacia
adelante. ¿Qué reglas de esta actividad crees que se aplican en el rugby?
Actividad de aplicación
Juego como si jugara al rugby
Se arman dos equipos de siete jugadores en un amplio terreno de juego. En ambas líneas de fondo se marca una
zona de tres metros (zona de anotación). Gana el equipo que anote más puntos (pasar la línea de anotación) sin
ser interceptado.
Reglas:
Solo se permite el pase lateral y hacia atrás.
Prohibido el pase hacia delante.
No se permite derribar al jugador.
Objetivo del equipo que defiende: tocar el hombro del jugador que lleva la pelota antes de hacer el pase a su
compañero.
Objetivo del equipo que ataca: transportar la pelota hacia la zona de anotación y poner la pelota en
el suelo para lograr el punto ¿Qué te pareció la actividad? ¿En qué partes del juego se muestra tu flexibilidad?
¿Qué reglas puedes modificar?

Actividad
La pelota loca
Los estudiantes se sientan formando un círculo y se pasan una pelota de rugby. Cuando el profesor dice “Ya”, la 15
pelota debe caer al suelo y ser atrapada luego de un bote por el estudiante; si lo logra, sigue circulando la pelota.
Caso contrario, debe cantar o contar un chiste. Se analizan las situaciones de juego planteadas en el juego final.
CIERRE Dificultades en el ataque y la defensa.
Escucha todas las opiniones de los estudiantes y cierra la conversación resaltando la importancia de ponerse de
acuerdo con sus pares para llegar a determinar acciones.
Felicita a los estudiantes por su participación y anímalos a apoyarse unos a otros para alcanzar objetivos comunes.

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 08
Título “Seguimos en movimiento a través de los juegos motores “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de aprendizaje


Se Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al Reconoce y respeta la diversidad de
desenvuelve realizar diversos movimientos en diferentes posibilidades de actividades físicas
de manera autónoma a través situaciones y entornos sin prejuicios derivados por las
de su motricidad. diferencias de origen social,
Comprende su cuerpo cultural y de género.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Pelotas de trapo
Pelotas de goma
Vallas
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda: ¿Qué son los juegos motores?
El juego es una actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz y mediada por un
objetivo motor.
Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de la convivencia. Lleva el tema hacia la importancia de los
INICIO
juegos en sus diferentes formas de su componente social que permite la mejora de las relaciones sociales, además
del conocimiento del entorno que nos rodea y el conocimiento y aceptación de uno mismo.
A través de ellos aprenderemos a respetarnos unos a otros y a reconocer las posibilidades de cada uno de 30
nuestros compañeros
Actividad
La cadena humana
Un estudiante seleccionado inicia (atrapa), los demás estudiantes intentan no ser atrapados. Conforme va
atrapando son parte de la cadena, ayudando a atrapar a los que quedan libres sin soltarse.
El juego se acaba cuando todos quedan enganchados o al atrapar cierta cantidad de estudiantes para dar pase a
que sea otro estudiante el que inicia la cadena Paquete-paquete
Anima a los estudiantes a desplazarse libremente por toda la pista. Ve marcando el paquete que se hará y los
pasos por seguir. (Ejemplo: paquete de siete y juntos llegamos hasta el arco, paquete de dos y nos abrazamos,
paquete de cinco y con el cuerpo dibujamos una letra en el suelo).
¿Qué te parecieron las actividades? ¿Todos los compañeros podían realizar las actividades de la misma forma?
Dialoga con los estudiantes que, al momento de trabajar en equipo, es importante identificar las posibilidades de 90
cada uno de los compañeros para que sirvan en el logro de nuestro objetivo
Actividad básica
Salto, saltarín
DESARRO
Forma equipos organizados en columnas, separando un integrante del otro, aproximadamente de uno a dos
LLO metros de distancia. Cada integrante deberá estar acostado. A la señal, el último saltará sobre cada uno de sus
compañeros hasta llegar al primero y luego se acostará a dos metros de distancia. Ahí, comenzará el compañero
que quedó último y así sucesivamente, hasta llegar a la meta. Pídeles sugerencias a los estudiantes, ¿en qué otra
postura pueden estar? haciéndolo cada vez más complejo. Quizá buscando altura, velocidad, etc. ¿Todos pudieron
superar los obstáculos? ¿Por qué crees que algunas columnas lo hicieron más rápido que otras?
Actividad avanzada
Cazadores
Forma dos equipos. La mitad de un equipo se subdivide en cuatro o más equipos equitativos, cada sub equipo
representa un grupo de animales: perro, gato, león, etc. La otra mitad de la clase serán los “cazadores” y se
ubicarán sobre las líneas laterales del campo, con varias pelotas de trapo. Uno de los cazadores da la señal
nombrando un animal, y los estudiantes correspondientes pasarán al otro extremo del campo, evitando ser
tocados por las pelotas que lanzan los cazadores. Quienes sean tocados se convertirán en cazadores. Gana el
equipo que quede con mayor
número de integrantes. Tienen un tiempo límite para que los animales salgan de sus refugios. Luego pueden
cambiar de roles. Comparte, ¿qué tenías que hacer para que tu equipo consiga resultados favorables?
Actividad de aplicación
Pelota espía
Divide el campo y a los estudiantes en dos equipos, ubica un equipo en cada campo. En el campo A hay un espía B,
y en el B hay un espía A. Uno de los equipos inicia el juego tratando de darle un pase a su espía, ubicado en el
campo de los contrarios; estos procuran impedirlo. Si el espía logra tomar la pelota, el compañero que ha lanzado
pasa a unirse con él en el campo contrario. El equipo que logra hacer pasar a seis integrantes al campo contrario,
gana. Solicita a los estudiantes que propongan variantes en esta actividad. ¿Cómo trabajaron? ¿Tuvieron que
cooperar?

Actividad
Cruzar el acantilado
Grupos de seis: cada grupo tiene delante una valla a una altura determinada que ellos no pueden superar 15
saltando. Los estudiantes deberán resolver cómo pasar al otro lado de la valla, sin que esta se caiga y sin pasar por
debajo de ella. Dialoga con los estudiantes acerca de las actividades realizadas: tuvimos que trabajar juntos, y
CIERRE ¿llegamos a reconocer las fortalezas de cada uno de nuestros compañeros de equipo?
Resalta la importancia de reconocer las potencialidades y debilidades que tiene cada uno de nuestros compañeros
y respetar la individualidad. Ahora a practicar lo aprendido durante las demás actividades

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 09
Título “Alimentación saludable en la actividad física “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Asume una vida saludable Reconoce los principales
Comprende las relaciones entre Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, nutrientes alimenticios e
la actividad física, alimentación, vitaminas y minerales que son necesarios para identifica su relación en la
postura e higiene personal y del mantenerse saludable y para la práctica de actividad práctica de actividades físicas
ambiente, y la salud. física de su preferencia y que ayuden a la mejora de su
rendimiento físico y mental. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Fichas con dibujos de alimentos
Fichas con dibujos de actividades físicas
Power Point con la información teórica a trabajar en la clase
Conos
Pizarra
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda:
¿Qué entendemos por alimentación saludable y cuál es su relación
con la actividad física? ¿Qué es una caloría? ¿Qué entendemos por valor energético? Alimentación saludable: es
la cantidad y calidad de nutrientes y energía (calorías) adecuados y que el cuerpo necesita cada día. Para tener
INICIO
una alimentación saludable conviene tomar al menos cinco raciones diarias de fruta y verdura. Es un proceso
consciente y voluntario; por lo tanto, está en nuestras manos tener una alimentación de calidad.
Valor energético: cantidad de calorías aportadas por los alimentos para cubrir las necesidades energéticas diarias 30
de una persona.
El valor energético de cada persona varía en función del sexo, la edad, la contextura corporal, el peso y la talla, el
momento biológico (niñez, embarazo, etc.), la actividad que desarrolla y la temperatura ambiental.
INICIO:
Dale la bienvenida a todos y dialoga con ellos acerca de la alimentación. Pregunta sobre el tema por tratar,
indicándoles la diferencia entre alimentos sanos y perjudiciales. Puedes explicarles cuáles son los alimentos ricos
en proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Actividad
Presentando a los alimentos
En la primera parte, prepara una presentación en Power Point acerca de los alimentos y la importancia que tienen
según la actividad física que realicemos. La caloría: es una unidad de medida del calor. Valor energético: cantidad
de calorías aportadas por los alimentos para cubrir las necesidades energéticas diarias de una persona. El valor
energético de cada persona varía en función del sexo, la edad, la contextura corporal, el peso y la talla, el
momento biológico (niñez, embarazo, etc.), la actividad que desarrolla y la temperatura ambiental.
Actividad básica 90
El juego de los cocineros
Divide la clase en dos equipos, cada equipo al final de la cancha. Equipo A denominado “azúcar”, equipo B,
“grasas”. Ve mencionando alimentos como “¡chocolate!” y el grupo al que pertenece el alimento debe perseguir
DESARRO
LLO al otro y viceversa. ¿Reconoces a dónde pertenecen esos alimentos?
Actividad avanzada
Cada alimento con su pareja
En parejas, deben desplazarse al otro extremo del campo y darle la vuelta a una de las fichas de alimentos.
Entonces regresan y la colocan en la pizarra que tiene colgado el dibujo de varias actividades físicas. Por ejemplo,
la ficha de alimento con el dibujo de carne, en actividades como el levantamiento de pesas. Entonces imitan el
movimiento del levantamiento de pesas unas cinco repeticiones. Gana el equipo que más puntos consiga al final
de juego uniendo la ficha con la actividad correcta.
Actividad de aplicación
La cesta de la compra
Cada estudiante tiene la tarjeta de un alimento que no puede ver. El juego consiste en agruparse entre los
estudiantes que poseen las tarjetas del mismo grupo alimenticio (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas) y
realizar una actividad física relacionada con ese grupo alimenticio. Por ejemplo, un carbohidrato para un trabajo
aeróbico. Las reglas para la actividad son:
- Los estudiantes se colocarán la tarjeta del alimento que les tocó en la frente, sin verla.
- Los estudiantes no pueden hablar, pero si pueden hacer señas y/o mímicas.
Una vez planteada la actividad, socializa con todo el grupo clase.

Actividad
La papa caliente
Los estudiantes en círculo se pasan una pelota. Uno de los estudiantes previamente seleccionado está de espaldas 15
al grupo mientras dice: “¡La papa caliente, la papa caliente!”. Cuando se queda callado, el estudiante que tiene la
pelota debe lanzarla rápidamente, antes de que su compañero voltee a verlo. Si lo ve, ocupa su lugar, si no lo ve,
CIERRE continúa el mismo estudiante con la actividad. ¿Qué les parecieron las actividades? ¿Ya podemos identificar qué
alimentos nos benefician según la actividad física que realizamos? Escucha atentamente las intervenciones de los
estudiantes, responde preguntas que surjan y cierra la conversación resaltando la importancia de tener en cuenta
una alimentación saludable para mantener un buen crecimiento y desarrollo.

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE 10
Título “¡Ahora evaluaremos lo aprendido! “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Interactúa Plantea junto con sus pares soluciones Ejecuta actividades físicas para
a través de sus estratégicas, , y evaluando el desempeño del grupo a mejorar sus capacidades físicas
habilidades sociomotrices. través de posibles aciertos y dificultades que le condicionales de velocidad y
Crea y aplica estrategias y sirvan para ofrecer alternativas de solución y mejora resistencia, controlando su
tácticas de juego de sus desempeños en la práctica de los juegos frecuencia cardiaca y respiratoria
predeportivos y deportivos. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión


Pelotas de rugby
Pelotas de balonmano
CD-ROM y equipo de música
Drizas
Cubos
IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO
Recuerda:
Para esta sesión debes seleccionar actividades donde puedas integrar los aspectos desarrollados en las sesiones
anteriores.
Dale la bienvenida a todos los estudiantes y comunícales lo planificado para esta sesión. Es el final del proyecto
INICIO
armado entre todos para crear hábitos activos y saludables. Cada uno elegirá una actividad deportiva (entre
balonmano o rugby) y una actividad física (carrera continua o coreografía) según su preferencia
Actividad 30
Lleva la pelota
Forma equipos y dentro de ellos, parejas. A la señal, cada pareja sostiene una driza doble en los extremos a modo
de canaleta con la cual deben transportar pelotas para dejarlas dentro de un cubo, ubicado a diez metros de
distancia del punto de partida. Una vez que dejan la pelota, deben regresar para darle el turno a la siguiente
pareja. Gana el equipo que más pelotas coloque en su cubo, luego de un tiempo determinado.

Reúne al grupo de estudiantes y explícales cómo va a ser la evaluación de la unidad. Se presentan las listas de 90
control con los indicadores por considerar en cada estación. Los estudiantes aplicarán la coevaluación. Mientras
uno se encuentre realizando la actividad, el otro irá verificando en la lista de control.
Se acuerda la escala de valor, por ejemplo: cada S suma dos puntos, CS puede sumar un punto y AV no suma
DESARRO
puntos, esto le permitiría llegar a una calificación numérica. Variante: se puede utilizar una escala de valor
LLO numérica.
Actividad
En mi circuito
Organiza un circuito de cuatro estaciones, cada estación representa una actividad seleccionada de las que se
hayan desarrollado en clases anteriores. Los estudiantes, organizados en grupos, elegirán una actividad deportiva
(entre balonmano o rugby) y una actividad física (carrera continua o coreografía).
En cada estación se utilizará una lista de control de coevaluación. Cada estación tendrá una duración de 20
minutos. Entre todos los grupos deberán organizarse de modo que uno trabaje mientras su par llena la ficha de
control.
Pueden organizar el circuito según sus intereses.
Estación 1: Baile, coreografías por grupos (sesión 5).
Los estudiantes realizan la coreografía que plantearon en la clase anterior; si desean, pueden organizar otra
coreografía, pero deben tener en cuenta que no pueden excederse del tiempo establecido para la ejecución de su
actividad.
Estación 2: Carrera a campo traviesa (sesión 3).
Se realiza en el campo destinado para tal actividad, colocando los materiales que sean necesarios. Se acuerda una
determinada cantidad de repeticiones que se realizarán en el circuito de campo traviesa. Debe ser una carrera
continua.
Estación 3: Como si se jugara al balonmano (sesión 6). Tomaremos en cuenta lo que se trabajó
en la sesión N.° 6.
Estación 4: Como si se jugara al rugby (sesión 7).
Se organizan en equipos de cinco integrantes. Mientras dos equipos juegan, los restantes aplican la lista de
control. Luego intercambian roles. Aplican las reglas antes practicadas

Actividad
CIERRE Consensuando
Luego de realizar las dos actividades entre las cuatro estaciones planteadas, el grupo se junta para la puesta en 15
común. Recoge las listas de control y explica que la evaluación será la conclusión de las listas aplicadas por sus
compañeros y el profesor. Acoge las propuestas y sugerencias de los estudiantes para las actividades de
relajación.

____________________ ___________________
Director Docente
PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Título “ “

I. Datos Informativos.
I.E.S.M. “Javier Heraud Pérez Área: Educación Física Grado: 2° Sección: única
Profesor: Yoel F. Carbajal Alcarraz N° horas 2 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje y Evidencia de Aprendizaje

Competencias Indicador/ Desempeño Que nos dará evidencia de


aprendizaje
Construye su corporeidad

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos
Intercultural

III. Recursos o materiales a utilizar en esta sesión

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- TIEM
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TOS PO

INICIO

30

90

DESARRO
LLO
15

CIERRE

____________________ ___________________
Director Docente

También podría gustarte