Está en la página 1de 57

Residencia

Nivel Inicial
Primer cuatrimestre.
Jardín de Infantes “Gral. San
Martín” Directora:
Liliana Andrenacci.
Sala de 5 años.
Docente a cargo: Mariela
Manochi. Docente
de Residencia: Claudia Giacinti
Corina Cicutti
Unidad Didáctica: “Somos Paleontólogos”

DURACIÓN: 1 MES
SALA: 5 AÑOS

FUNDAMENTACIÓN:

Los niños por sus características, su gran curiosidad, sus interrogantes y sus
inquietudes, hacen de ellos investigadores de la realidad que los circunda.
Resulta imprescindible, entonces, reconocer la importancia de dar posibles
respuestas, de modo progresivo, a la curiosidad de los niños acerca del mundo
que los rodea, estimulando el querer saber más y el descubrimiento de nuevos
elementos.
Esta unidad se plantea en función del interés y la curiosidad de los niños de la sala
en relación a los dinosaurios. Dicho interés se manifiesta claramente en sus
preguntas y acotaciones en el momento del intercambio sobre el tema tratado:
“Los Seres Vivos: Los Animales”. Algunos niños traen de sus casas juguetes de
dinosaurios, por lo cual se cree pertinente partir del interés del grupo para que
conozcan las características de los animales prehistóricos; su alimentación,
clasificación, locomoción, etc.
Se buscará que identifiquen características que permitan clasificarlos, ampliando
sus conocimientos; así como también indagar el motivo de su extinción.
Para ello se les ofrecerá, además de información, actividades variadas que tengan
como punto de partida interrogantes que los movilicen a plantearse nueva
preguntas.

2
OBJETIVOS:

Que los niños logren:

 Enriquecer el vocabulario incorporando progresivamente palabras nuevas y


del lenguaje específico de las ciencias.
 Indagar y profundizar sus conocimientos sobre los animales prehistóricos.
 Iniciarse en el reconocimiento de algunos animales en extinción.
 Diferenciar formas de alimentación de los animales; herbívoros y carnívoros
y omnívoros
 Afianzar la exploración, la experimentación y la anticipación.
 Iniciarse sistemáticamente en la observación, búsqueda de información,
registro, interpretación y comunicación de información.
 Desarrollar el sentido de cooperación, solidaridad y respeto.

CONTENIDOS:

CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGÍA.

 Identificación de seres vivos: Los dinosaurios; sus principales


características, forma de comportamiento y relaciones
 Respeto y valoración de los animales.
 Exploración, planteo de interrogantes, observación, experimentación,
anticipación, registro, búsqueda y comunicación de información.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

 Participación en situaciones de juego, como fin de sí mismo o planteados


por el adulto.
 Expresión y comunicación de sentimientos y emociones básicos.
 Respeto por la propia intimidad y la de los otros.
 Cuidado de los objetos y espacios personales y compartidos.

3
 Prácticas de cooperación y colaboración.
 Construcción progresiva de una imagen positiva de sí mismo.
 Construcción de acuerdos para establecer vínculos positivos con pares y
adultos.
 Emulación corporal, gestual, rítmica de propuestas formuladas.
 Exploración de sus posibilidades expresivas y las de los demás.
 Desarrollo progresivo de la atención, observación, imaginación
 Construcción de vínculos de solidaridad y respeto en actividades lúdico-
dramáticas.

LENGUAJE Y LITERATURA

 Exploración y progresiva aparición de nuevas palabras y construcción para


la expresión de conceptos, características y acciones, estados y procesos.
 Ampliación del vocabulario de uso cotidiano en situaciones más formales y
específicas de comunicación.
 Atención a las intervenciones de los interlocutores y respeto por los turnos
de intercambio.
 Escucha atenta, identificación de información y construcción de sentido con
adecuación a diferentes propósitos de comprensión (obtener información
general o específica, seguir instrucciones, aprender, disfrutar, etc.)
 Incorporación y uso de fórmulas sociales propias de intercambios
comunicativos (saludo, despedida, pedido de ayuda/información, permiso,
disculpas, agradecimientos) con progresiva adecuación a los interlocutores
en conversaciones más específicas.
 Exploración de diversos portadores de texto; diarios, revistas, folletos,
enciclopedias y progresiva toma de conciencia y reconocimiento de sus
usos y funciones.
 Reconocimiento de su nombre escrito y el de personas significativas.

4
 Participación activa en situaciones de dictado docente, quien escribe- y
luego lee- lo que los niños dicen.
 Iniciación en la escritura exploratoria- individual o colectiva- de textos
sencillos: carteles, mensajes breves, listas.
 Escucha de narración de relatos, cuentos, leyendas, fábulas y expresión de
juicios de valor sobre temáticas, actitudes de los personajes, conflictos,
desenlaces, intervenciones del narrador.
 Recuperación de los principales sucesos de una historia por reproducción
(renarración) y reconstrucción (ordenamiento).

MATEMÁTICA

 Uso de números para comparar: relaciones de equivalencia (tantos como) y


de orden (mayor y menor que).
 Cuantificación de colecciones.
 Uso de números como memoria de la cantidad: utilización de marcas o
números para registrar.
 Uso de números para designar una posición (primero, segundo, tercero,
etc.)
 Uso de números para calcular: resolución de problemas ligados a agregar,
quitar, sacar, perder, juntar o unir, completar, avanzar y retroceder, partir y
repartir.
 Usos de números para tratar la información.
 Recitado de la sucesión ordenada de números.
 Interpretación de escrituras numéricas.
 Uso de referencias espaciales para interpretar y producir mensajes que
describan posiciones en diferentes contextos.
 Reconocimiento de escritura numérica.
 Ordinalidad del número.

5
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Llega una carta del amigo de la sala amarilla: El Acertijo, en la que desafía
a los niños a descifrar una adivinanza. A partir de pistas, los alumnos
deberán adivinar cuál es la letra que corresponde a esa característica. Así,
sucesivamente con cada letra hasta formar la palabra DINOSAURIO.

2. Indagar acerca de sus conocimientos sobre el tema.

3. Iniciamos con el interrogante ¿QUÉ SON LOS DINOSAURIOS?


Visualización de un video a modo de introducción.
https://www.youtube.com/watch?v=aSuI-uciSXU

4. Para desarrollar la unidad se partirá de los conocimientos previos que


posean los niños y niñas y además de algunos interrogantes como:
¿Qué sabes sobre los dinosaurios?;
¿Conoces algunos? ¿Cuál?
¿Había diferencia entre ellos? ¿Cuáles?
¿Qué comían?
¿Dónde vivían?
¿En Argentina hubo dinosaurios?
¿Por qué desaparecieron?
Se tomará nota por escrito de los diferentes aportes que se hagan.

5. Se les pedirá a los niños que busquen en su casa material sobre los
dinosaurios. Luego, apoyados en ese soporte, se conversará sobre lo
encontrado.

6
6. Proyección del video “Los Mundos De Uli Temporada 2 Episodio 5 -
''Galileosaurus'' https://www.youtube.com/watch?v=FF29V8Zj5Vc. A partir
de éste, se ampliará los conocimientos dando a conocer las diferentes
formas de desplazamiento, tipo de alimentación, tamaño, lugar donde
habitaron, etc. Apoyado también con imágenes de los distintos tipos de
dinosaurios. Luego los niños deberán ubicar imágenes que serán
entregadas por la docente, en afiches según corresponda su clasificación.
Terrestres, acuáticos o voladores.

7. Los niños ayudados por la docente confeccionarán el juego: “carrera de


dinosaurios.” El mismo consiste en dibujar en un cartón cartulina un camino
enumerado, desde el 0 (salida) hasta el 31 (llegada). Se deberá tirar un
dado y a partir del número que se obtenga, avanzar en el camino, para ello
se utilizarán en lugar de fichas, dinosaurios. Algunos casilleros presentarán
consignas puntuales, tales como: perder su turno, avanzar dos casilleros,
retroceder dos casilleros, tu compañero avanza a tu mismo casillero, etc.

8. La docente entregará imágenes de distintos tipos de dinosaurio, los cuales,


los niños deberán colocarlos en los paisajes que correspondan según su
tipo.

9. “EL ÁLBUM DE LOS DINOSAURIOS”


“El álbum de figuritas ayuda a promover el desarrollo de habilidades sociales
fundamentales en los chicos, como pueden ser: presentarse ante otro, comunicarse,
escuchar, participar, defender lo propio, ayudar, compartir, convencer a los demás,
mediar, expresar sentimientos y comprender los sentimientos del otro, pedir permiso,
disculparse, intercambiar y hacer frente a las presiones de grupo.”
Agustina Rasore, licenciada en Psicología, especializada en Terapia de Juego

7
Se confeccionará un álbum de figuritas sobre los dinosaurios. Los niños serán
participes activos de su confección. El mismo constará de 10 páginas. La primera
será la tapa, que será creada por los niños, una vez que tengas el mayor tipo de
conocimiento sobre los dinosaurios, ya que deberán elegir el que más le gusto y
dibujarlo. La segunda página será el índice, el cual también será confeccionado al
finalizar el álbum, registrando el contenido de cada página. Las páginas siguientes
desde la número 3 hasta la 8 serán desti4nada a los dinosaurios propiamente
dichos, según su clasificación: Página 3: Carnívoros

Página 4: Herbívoros
Página 5: Terrestres
Página 6: Voladores
Página 7: Acuáticos
Página 8: Huevos/ Fósiles

Se fijarán los días jueves para trabajar. El mismo quedará en la sala y la docente
se encargará de repartirlos al momento de trabajar. Lo mismo sucederá con las
figuritas. Serán entregadas por la docente en un sobre, los niños deberán
ubicarlas en el lugar que corresponda, según el número que posea o por
asociación (el número se encontrará en la figurita, pero no en la hoja). En la
penúltima página, habrá un registro guía para registrar las figuritas que ya se
hayan obtenido y colocado en su respectiva ubicación.

10. Se evocará lo trabajado durante los días anteriores. A partir de lo expuesto,


la docente cuestionará como es que ellos saben tanto sobre los
dinosaurios, si los mismos vivieron en una época en la que no había seres
humanos. Esto dará pie a explicar que los encargados de investigar la
existencia de los animales prehistóricos es el paleontólogo. Se les explicará
en qué consiste su trabajo y como lo realiza. Para ello se utilizarán
imágenes de un hallazgo sucedido en su localidad. Y un video donde se
observe más específicamente el trabajo.

8
11. Se realizará la actividad “Somos Paleontólogos”. La misma consiste en
entregarle a los niños las herramientas que utiliza un paleontólogo y con
ellas deberán buscar fósiles. Los mismos serán enterrados en el patio del
jardín. Se delimitará un sector y los niños trabajarán en grupo.

12. Para explicar la extinción de los dinosaurios, se visualizará un video


educativo. https://www.youtube.com/watch?
v=VieBmU8Pgbc&index=1&list=PLPJs9_UA4jeo4vRuHsw81E-
OPspEqIWm_

13. Armamos el esqueleto de un tiranosaurio rex.

14. Pintar, recortar y armar un rompecabezas de dinosaurio.

15. Confección de fósiles de dinosaurios. Sobre masa, marcar huellas de


dichos animales y luego realizar la misma actividad pero utilizando sus
manos.

16. Confección de una “garra porta lápices”

17. Grabado de la figura de un Dinosaurio en tergopol.

18. Confección de caretas con figuras de dinosaurios.

19. Juego “¿Cuántos huevos puso este dinosaurio? Los niños deberán
identificar el número que figura en una ficha con la imagen de un dinosaurio
y pegarla a otra donde se encuentra la misma cantidad que dicho número,
pero en huevos.

LISTADO DE CUENTOS PARA TODO EL MES

9
 “Una aventura rugiente”- Kristen L. Depken: Colección cuentos clásicos.
Disney Pixar. Revista Jardín de Genios. 2016
 “Un mal día para los dinosaurios” Editorial Sigmar, 2006
 “El Tiranosaurio quiere asustar”. Editorial Sigmar. 2006
 “¿Qué Dinosaurio soy? Editorial Sigmar, 2006
 “Mi lindo Dino”. Elsa Bornemann
 “Un sueño fantástico”

10
ESTRATEGIAS
 Conversaciones espontáneas.
 Programar situaciones que provoquen significativos desequilibrios.
 Facilitar intercambios de opiniones.
 Deducciones, inducciones, anticipaciones, preguntas.
 Juegos, canciones.
 Incentivar el diálogo y la búsqueda de información en textos escritos, para
satisfacer dudas e incorporar nuevos conocimientos.
 Brindar los elementos necesarios para realizar una observación eficaz.

CONTRUCCIONES METODOLÓGICAS

Métodos expositivos:

 Exposición del docente


 Diálogo
 Pregunta-respuesta

Métodos interactivos:

 Trabajo en grupo

Métodos de trabajo individual:

 Actividades con consignas individuales

Tiempo y espacio: 1 mes

11
RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alumnos de la sala de 5 años.


Personal Directivo y Docente.
Familias.

MATERIALES

Todo tipo de material traído por los niños y la docente.


Libros, enciclopedias, revistas, videos.
Esqueleto de dinosaurios.
Materiales disponibles en la sala.
Afiche, Fibrones, hojas.

EVALUACIÓN

Evaluación Formativa:

“La evaluación es un proceso que, a partir del conocimiento y comprensión de


cierta información, permite, desde una actitud dialógica, emitir un juicio de valor
acerca de las prácticas de enseñanza y/o las prácticas de aprendizaje en un
contexto sociohistórico determinado en el cual intervienen con particularidad
significante lo social amplio, la institución, el objeto de conocimiento, el grupo de
alumnos/as y el/la docente y que posibilita tanto el tomar decisiones referidas a las
prácticas de referencia como exige comunicar a docentes y/o alumnos/as por
medio de enunciados comunicativos argumentativos- el juicio de valor emitido y
las orientaciones que, derivadas de éste, resulten necesarios para la mejora de las
prácticas.” Jorge Steiman

La evaluación del alumno la realiza la docente y se distingue tres momentos:

12
Una evaluación inicial, por la cual se parte de los conocimientos previos de los/as
niños/as sobre los dinosaurios: vida, evolución y extinción.

Una evaluación formativa, mediante la observación directa del niño/a para valorar
y ajustar sus procesos, avances y la ayuda que necesita. Esta observación
sistemática es registrada con anotaciones que la maestra realiza, así como las
diferentes preguntas orales realizadas a lo largo de la unidad, utilizando los
distintos instrumentos de evaluación.

Destacamos las actividades que requieren la visualización de videos y la


observación de material didáctico (libros, revistas, etc), como muy motivadoras,
para repasar y consolidar los contenidos trabajados a lo largo de la unidad sobre
los dinosaurios.

Los instrumentos de evaluación que utilizaremos serán:

 Conversación con los alumnos/as.


 Actividades individuales y grupales realizadas por los niños.
 Registro del dibujo de los dinosaurios en soporte papel.
 Situaciones de juego.
 Producciones de los alumnos/as.

Indicadores:

 ¿Muestra interés por las consignas que plantea la docente? ¿Las


comprende?
 ¿Puede diferenciar un ser vivo de uno no vivo?
 ¿<reconoce las características principales de los seres vivos?
 ¿Reconoce las principales características de los dinosaurios?
 ¿Participa de experiencias lúdicas?
 ¿Disfruta del juego? ¿Es capaz de sociabilizar con otros niños?

13
 ¿Responde a las preguntas que realiza la docente?
 ¿Cómo se desenvuelve con el resto del grupo?
 ¿Participa de las actividades planteadas por la docente?
 ¿Expresa y/o comunica sus ideas?

14
ANEXO:

15
16
Dinosaurios carnívoros:

Dinosaurios Herbívoros:

17
Dinosaurios Voladores:

18
Dinosaurios Marinos:

19
20
Huevos y Fósiles:

21
22
23
24
25
26
27
28
 Paseo con dinosaurio.

Una noche de verano, Con mi lindo dinosaurio Salí a pasear de la mano, Por
las calles de mi barrio…

Pues aunque es un animal Prehistórico y gigante, Es manso, de un modo tal,


Que ya no queda elegante.

Cómo será que, esa noche, Por un semáforo viejo Atascó a todos los
coches, Temblando como un conejo.

Parece que se espantó Al ver el cambio de luces . Por un monstruo lo tomó


Y al suelo cayó de bruces.

Los coches, con sus bocinas, Atronaban enojados. Ocupaba cuatro


esquinas Pues, mi dino desmayado.

Yo muy nerviosa corrí a casa del boticario, su botica revolví hasta hallar su
diccionario,

Hecho con piedra y granito: un antiguo diccionario. Allí aprendí, ligerito, El


idioma dinosaurio.

Entonces volví y hablé En la oreja de mi dino. La gente decía: ¿Qué? ¡No va


a entender ni un pepino!

Pero insistí con cariño, Hablándole dulcemente… Él es tierno como un


niño… ¡Qué sabe de eso la gente!

“Son luces –dije-con brillo Y no un monstruo de tres ojos: Uno verde, otro
amarillo Y el tercero color rojo…”

Al escuchar mis gruñidos Mi dinosaurio entendió Y, en amoroso bufido, Por


el aire me elevó.

Elsa Bornemann( argentina).

29
 UN SUEÑO FANTÁSTICO

Un día Juan y Matías estaban en el gallinero de la abuela sacando los


huevos , cuando de pronto vieron un enorme huevo más grande de todos los
huevos que pudieron observan en su vida . Entonces se pusieron a pensar
de quién sería ese huevo gigantesco y se pusieron a jugar a las adivinanzas
hasta que Juan dijo: ¿será un huevo de dinosaurio? Matías respondió: si es
un huevo de ¡dinosaurio! Por fin se cumplirá nuestro sueño tener un
dinosaurio. En eso vino un suave viento y los niños se acomodaron encima
de la paja y lentamente quedaron dormidos uno al lado del otro. Juan soñó
que de repente se iba rompiendo el enorme huevo y poco a poco salía un
pájaro o un ave, no era un pequeño dinosaurio de cuello largo igual que su
juguete salto y grito de alegría. Salió corriendo y recordó lo que habían leído
con Matías sobre los dinosaurios y se dio cuenta que este era un
apatosaurus y que debía alimentarlo para seguir viviendo. Fue a contar a
Matías y juntos arrancaron las hojas de los árboles y alimentaron al
dinosaurio recién nacido. Todos los días cuidaban del animal y observaban
cómo iba creciendo jugaban y se reían de los ruidos raros que este hacia.
Los tres se hicieron muy amigos. Hasta que Juan escuchó un fuerte ruido y
se despertó miró el huevo y se dio cuenta que todo fue un sueño y
entonces despertó a Matías y le contó lo que soñó. Preguntaron a la abuela
sobre el origen de ese enorme huevo y ella les contó que era el huevo de un
avestruz. Juan y Matías decidieron seguir leyendo sobre el maravilloso
mundo de los dinosaurios.

30
31
32
SECUENCIA DIDÁCTICA

“LA SEMANA DE MAYO”

SALA: 5 AÑOS: Sala Amarilla y Sala Naranja

TIEMPO ESTIMADO: 8 DÍAS

FUNDAMENTACIÓN:

En esta secuencia se mostrará lo ocurrido en la semana del 25 de mayo para


lograr entender ¿Qué celebramos el 25 de Mayo?

El abordaje de las efemérides en el nivel inicial plantea diversos problemas: uno


de ellos, ligado a la dificultad que implica el conocimiento del pasado por parte de
niños pequeños. Los alumnos del jardín están construyendo la idea de tiempo,
proceso aún no concluido, lo cual supone ciertos resguardos a la hora de pensar
cómo promover aprendizajes en torno de cuestiones históricas. El propósito que
orienta la tarea en este aspecto es el de ofrecer diversas aproximaciones a la
indagación del pasado, abordando la idea de cambios y permanencias, central en
el campo de las ciencias sociales. En este sentido, acercarse a la idea de que el
ambiente social está en continuo movimiento, y no siempre fue como lo vemos
hoy, a la vez que entender que seguirá cambiando, y que algunas cosas
permanecen, constituye un aporte que permitirá a los niños avanzar en esta
construcción de la noción de tiempo.
Nos planteamos esta secuencia para repensar las efemérides en el contexto
actual. Es decir, proponemos un espacio, tiempo y estrategias que ayuden a los
niños a vivir esta efemérides como un verdadero acontecimiento que nos involucra
a todos, proponiendo acercarles aquel 25 de mayo de 1810 que parece ahora tan

33
distante para que los niños se aproximen a los hechos importantes que marcaron
la historia de nuestro país. 

OBJETIVOS:

Ciencias sociales:

 Que los niños logren:


 Conocer costumbres de aquella época y compararla con la actual.
 Aproximarse a la comprensión, desde sus vivencias, a valores nacionales.

Plástica:

 Afianzar su placer por el hacer mostrando creciente intencionalidad en los


procesos de creación y en la organización de su trabajo.
 Seleccionar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes
reconociendo las posibilidades que le ofrece para plasmar sus ideas.
CONTENIDOS:

Ciencias sociales:

 Identificación y valoración de algunos episodios de nuestra historia a través


de testimonios y fuentes del pasado y sus huellas presentes en el espacio
vivido.
 Reconocimiento de los símbolos patrios para la construcción de la identidad
y sentimiento de pertenencia.

Plástica:

 Posibilidades compositivas del collage.


 Distintos materiales y herramientas relacionas con el collage: (papeles, cola
vinílica, cartón, papel crepé, etc)

34
ACTIVIDADES:

1-

 La docente indagará sobre cómo nos diferenciamos de otros jardines, para


qué usamos el pintor, y los colores que nos identifican dentro del ámbito del
jardín. Luego la docente llevará la pregunta a un marco nacional: ¿hay algo
que identifique a todos los argentinos?
 Se les contará acerca de la Escarapela y la importancia de tenerla
Desde que Manuel Belgrano creo la bandera, el mundo sabe que existimos
como pueblo libre, y nosotros sabemos que esos colores son nuestros, nos
representan.
Por eso, en las fiestas patrias lucimos con orgullo y emoción nuestra
escarapela.
.El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una
escarapela nacional para identificarnos de otros países.
 La docente les brindará a los niños diferentes modelos de escarapelas
argentinas e indagará sobre sus características y sus colores.
 La docente proporcionará a los niños tiras de papel crepé celestes y
blancas y los invitará a realizar una Escarapela para la sala

2-

 Se les repartirá círculos de cartón, y hojas de papel crepé celestes y


blancas.
 Realizarán cada uno su Escarapela para usar durante la semana del 25 de
Mayo.

3-

 La docente indagará sobre aquellos momentos en los que los niños son
libres para elegir y decidir y cuáles no. ¿es importante poder elegir? ¿Por
qué podemos hacerlo? ¿somos libres para poder hacerlos? ¿habrá sido
siempre así?

35
 Sentados en ronda, la docente comentará a los niños lo ocurrido en 1810 y
la importancia de esa fecha para nuestro país.
El 25 de mayo de 1810 es una fecha muy importante en la historia de
nuestra Patria, ya que a partir de ese día dejamos de ser gobernados por
un virrey designado en España, para tener un gobierno propio.
El pueblo se había revelado, reclamando la libertad. Pero la situación era
muy delicada, aún quedaban muchos realistas que deseaban que el virrey
Cisneros continuara gobernando en nombre de Fernando VII, el Rey de
España. Los miembros de la Primera Junta debieron jurar fidelidad al rey
español, pues todavía no estaban dadas las condiciones para que nuestro
Primer Gobierno declarara abiertamente su autonomía. No obstante, aquel
25 de Mayo fue un día de gloria, pues nuestro pueblo dio su primer grito de
libertad.
La Revolución de Mayo fue la antesala de lo que, años más tarde, llevaría a
nuestro país a proclamar la Independencia.
 Verán un video: www.youtube.com/watch?v=CKpGYY29yJ0

4-

 La docente proporcionará a los niños imágenes de la época colonial y de la


actual e indagará sobre las diferencias que presentan las vestimentas, los
medios de transporte, los oficios y los llevará a la reflexión.
 Se les pedirá que traigan imágenes de revistas o internet sobre la
vestimenta, tipos de trabajo, medios de transporte, etc.

5-

 Mostrarán las imágenes que trajeron, se indagará sobre las diferencias que
presentan las vestimentas, los medios de transporte, los oficios y los llevará
a la reflexión. ¿Las mujeres de la época colonial se vestían como las
mujeres de ahora? ¿Y los hombres? ¿Qué otras diferencias ven en estas
imágenes?
Se registrarán las respuestas en un afiche y se pegarán las imágenes.

36
6-

La docente leerá la poesía: “25 de Mayo”

El patio de mi escuelita

Se vistió todo de fiesta,

Sol en todos los rincones

Y flores en las macetas.

De cada boca una estrofa

Con sabor a Patria nueva,

Y en cada pecho argentino

Prendida una escarapela. (Carlos D. Puig)

 Se les repartirá pregones. Se les explicará que había muchísimos


vendedores ambulantes que recorrían las calles con sus pregones; es decir,
hacían conocer su voz alta su mercancía.
 Ensayarán en el jardín y luego lo harán en su casa.
 Se les entregará una notita para que vengan caracterizados y practiquen en
su casa los pregones.

8-

 Se realizará una puesta en común con todos los niños del turo mañana del
jardín.
 Vendrán caracterizados. Dirán los pregones.
 Desayunarán con pastelitos.

37
RECURSOS:

 Cartón
 Papel crepré blanco y celeste
 Afiches
 Fibrones
 Lápices
 Cola vinílica

CONTRUCCIONES METODOLÓGICAS

Métodos expositivos:

 Exposición del docente


 Diálogo
 Pregunta-respuesta

Métodos interactivos:

 Trabajo en grupo

Métodos de trabajo individual:

 Actividades con consignas individuales

Tiempo y espacio: 7 días aproximadamente

38
EVAUACIÓN FORMATIVA:

“La evaluación didáctica es un proceso que, a partir del conocimiento y


comprensión de cierta información, permite, desde una actitud dialógica, emitir un
juicio de valor acerca de las prácticas de enseñanza y/o las prácticas de
aprendizaje en un contexto sociohistórico determinado en el cual intervienen con
particularidad significante lo social amplio, la institución, el objeto de conocimiento,
el grupo de alumnos/as y el/la docente y que posibilita tanto el tomar decisiones
referidas a las prácticas de referencia como exige comunicar a docentes y/o
alumnos/as -por medio de enunciados argumentativos- el juicio de valor emitido y
las orientaciones que, derivadas de éste, resulten necesarios para la mejora de la
práctica.” Jorge Steiman

Se distinguen tres instancias relacionadas con la evaluación de los aprendizajes,


evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación final.

Evaluación inicial: persigue la toma de conocimiento del estado de situación de


partida en relación con los saberes apropiados por los alumnos/as, y obtener
cierta información sobre ellos/as que puede resultar necesaria para tomar algunas
decisiones relativas a la enseñanza y que opera como insumo de contexto en la
construcción del escenario de la clase.

Evaluación de seguimiento: (evaluación realizada durante un proceso de


aprendizaje inconcluso, con el fin de mejorarlo); impacta fundamentalmente sobre
la enseñanza, ya que es la intervención del docente lo que facilitará la mejora del
proceso de aprender.

Evaluación final: cierre de la secuencia

Instrumentos:

Observación directa.

Registros individuales y grupales realizadas por los niños.

La narrativa del docente.

39
Indicadores

¿Se relaciona con otros niños y niñas y colabora en tareas de grupo?


¿Muestra respeto a escuchar atentamente cuando le hablan? ¿Se interesa por
aprender? ¿Reconoce nuestro símbolo patrio?

40
ACTIVIDADES DE RUTINA

SALUDO A LA BANDERA, ENTRADA Y SALIDA

OBJETIVOS:
Que el niño logre:
 Reconocer y valorar los símbolos patrios.
 Participar activamente del momento.

CONTENIDOS:
 Formas sociales de saludo
 Prácticas de canciones
 Reconocimiento de los símbolos patrios para la construcción de la identidad
y sentimiento de pertenencia.
 Valoración de la escucha como práctica necesaria para el afianzamiento del
respeto por las normas que organizan la vida en sociedad.

DESARROLLO:
Los niños ingresarán a la institución acompañados por sus familiares o tutor.
Formarán para saludar e izar la bandera. A continuación saludarán a las docentes
y al jardín e ingresarán a la sala.

CANCION AL IZAR LA BANDERA:


Celeste blanca y celeste
Y en medio un lindo sol
Así es mi bandera, la que llevo en mi corazón.
La creó Manuel Belgrano

41
A orillas del Paraná y nosotros desde niños
La tenemos que respetar.
Celeste blanca y celeste
Y en medio un lindo sol
Así es mi bandera, la que llevo en mi corazón.

RONDA

OBJETIVOS:

Que el niño logre

 Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades


expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,
experiencias, deseos y preferencias, demostrando interés por ser
escuchado y entendido.

CONTENIDOS:

 Verbalización de gustos y preferencias


 Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras para decir qué es,
cómo es, qué hace.
 Escucha atenta, activa y comprensiva.

DESARROLLO:

Los niños al ingresar a la sala, se sentarán en el piso, formando una ronda, allí
dialogarán sobre la asistencia, el tiempo, el calendario. La docente presentará el
tema a trabajar

42
Posibles preguntas:

 ¿Alguien se acuerda que día fue ayer, y qué día será hoy?
 ¿Si ayer fue martes 11, hoy qué número será?
 ¿Cómo está el clima hoy, soleado, nublado?
 ¿Les parece que estamos todos en el jardín? ¿Qué les parece si algún
nene me ayuda a contar?, ¿quién habrá más nenes o nenas?

DESAYUNO

OBJETIVOS: 

Que los niños logren:

 Afianzar hábitos de higiene, cortesía y orden. 


 Conocer los distintos códigos utilizados para este momento. 
 Ser solidario con sus compañeros. 
 Afianzar su propia autonomía.

CONTENIDOS:

 Adquisición de hábitos de higiene.


 Identificación de la importancia de la alimentación para la vida y para el
crecimiento.

DESARROLLO: 

Los niños sacarán de su mochila las pertenencias (tazas, servilletas, manteles,


toallas) para merendar. La docente los llamará por mesa para que se laven las
manos. Luego se cantará una canción para dar comienzo a la merienda.

43
A medida que vayan terminando, cada uno de los niños irá a lavar sus
pertenencias y las guardarán nuevamente en las mochilas.

CANCIÓN PARA EL MOMENTO DEL DESAYUNO

Los enanitos en el bosque están

Todos preparados para desayunar.

1,2 y 3, 4, 5 y 6 ya podemos comenzar.

JUEGOS LIBRES EN RINCONES – PATIO

OBJETIVOS: 

Que el niño logre:

 Manifestar entusiasmo al jugar con sus compañeros. 


 Disfrutar de la vida al aire libre y de los juegos libres del patio. 
 Adquirir mayor confianza en sí mismo.
 Respetar las reglas dadas.
 Cooperar y valorar los juegos colectivos.

CONTENIDOS:

 Exploración, reconocimiento e intercambio de juegos que se juegan al aire


libre y /o en la sala.

44
DESARROLLO:

Los niños jugarán libremente y diariamente en los rincones de la sala y en el patio.

CONTRUCCIONES METODOLÓGICAS

Métodos expositivos:

 Exposición del docente


 Diálogo
 Pregunta-respuesta

Métodos interactivos:

 Trabajo en grupo

Métodos de trabajo individual:

 Actividades con consignas individuales

Tiempo y espacio: 30 días

EVAUACIÓN FORMATIVA:

“La evaluación didáctica es un proceso que, a partir del conocimiento y


comprensión de cierta información, permite, desde una actitud dialógica, emitir un
juicio de valor acerca de las prácticas de enseñanza y/o las prácticas de
aprendizaje en un contexto sociohistórico determinado en el cual intervienen con
particularidad significante lo social amplio, la institución, el objeto de conocimiento,
el grupo de alumnos/as y el/la docente y que posibilita tanto el tomar decisiones
referidas a las prácticas de referencia como exige comunicar a docentes y/o
alumnos/as -por medio de enunciados argumentativos- el juicio de valor emitido y
las orientaciones que, derivadas de éste, resulten necesarios para la mejora de la
práctica.” Jorge Steiman

45
Se distinguen tres instancias relacionadas con la evaluación de los aprendizajes,
evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación final.

Evaluación inicial: persigue la toma de conocimiento del estado de situación de


partida en relación con los saberes apropiados por los alumnos/as, y obtener
cierta información sobre ellos/as que puede resultar necesaria para tomar algunas
decisiones relativas a la enseñanza y que opera como insumo de contexto en la
construcción del escenario de la clase.

Evaluación de seguimiento: (evaluación realizada durante un proceso de


aprendizaje inconcluso, con el fin de mejorarlo); impacta fundamentalmente sobre
la enseñanza, ya que es la intervención del docente lo que facilitará la mejora del
proceso de aprender.

Evaluación final: es la evaluación de cierre del proyecto.

Instrumentos:

Observación directa.

Registros individuales y grupales realizadas por los niños.

La narrativa del docente.

46
ANEXOS

PREGONES:

 El aguatero: “¡Traigo del rio agua fresquita para quitar penas y penitas!”
 La negrita pastelera: “Pastelitos, pastelitos…pa´ chuparse los deditos”.
 El escobero: “¡Escobitas y plumeros de lo mejor! Para que en su casa brille
el sol”
 El escobero: “Escobitas, escobas para barrer las alcobas. Escobas,
escobillones para barrer los rincones”
 El vendedor de velas: “¡Velas, velitas! Blancas y finas.
 ¡Para hacer de la noche, el día!”
 El vendedor de velas: “Velas, velitas, gruesas y finitas como más le guste,
compre y no se asuste”
 El vendedor de velas: “Cuando caen la noche y la oscuridad, compre usted
mis velas de gran calidad”
 El farolero: “Con esta fina varita las velas encenderé, y la noche se hará día
en la ciudad del virrey”.
 El lechero: “¡Lechita recién ordeñada! Para solteritas y casadas”
 El lechero: ¡Soy el lechero, mucho madrugo y vengo a todos despertar,
traigo abundante y rica leche para que puedan desayunar!
 La vendedora de empanadas: “¡Empanaditas sabrosas…para los guapos y
las buenas mozas!”
 La vendedora de empanadas: “¡Empanadas con aceitunas, tan sabrosas
que solo me quedan algunas!”
 La mazamorrera: ¡Mazamorrera calentita para llenar la pancita
mazamorrera la mejor, para el negrito gordinflón!
 Pastelera: ¡Pasteles calentitos hoy no podían faltar, pa´ los mozos y
mocitas que han visto a festejar.
 Pastelera: yo soy la negrita Tomasa la que cocina y amasa. Preparo ricos
pasteles para comerlos en casa.

47
 La lavandera: “Ropa limpita, ropa bien lavada. Yo traigo del río su ropa
perfumada”
 NOTITAS PARA ETREGAR A LOS PADRES:

48
MÁGENES QUE PRESENTARÉ

49
50
51
52
53
54
ESCARAPELAS

55
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Provincia de Córdoba. 2011-


2015
 “Estructuras Didácticas para Ciencias Naturales. Estrategias
integradoras para explorar, experimentar e investigar.” Colección 0 a 5,
la educación en los primeros años. Editorial Novedades Educativas.
Buenos Aires 2015.
 https://www.youtube.com/watch?v=FF29V8Zj5Vc
 https://www.youtube.com/watch?
v=VieBmU8Pgbc&index=1&list=PLPJs9_UA4jeo4vRuHsw81E-
OPspEqIWm_
 www.losdinosaurios.org
 www.google.com.ar
 www.youtube.com/watch?v=CKpGYY29yJ0

56

También podría gustarte