Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Modalidad: Seminario
Fecha: 19/10/2021
Trabajo Práctico:
1. Concepto
2. Características
3. Objetivos
4. Elementos fundamentales: Cuerpo, Espacio; Tiempo
5. Etapas y momentos
6. Finalidad
7. Toma de conciencia
8. El gesto y el movimiento
9. Identidad y autonomía personal
10. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal
11. Juegos para trabajar la EXPRESION CORPORAL
12. CONCLUSIÒN
6. La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como
base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene
un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje
experimental del niño.
El Tono.
La Respiración y Relajación.
A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy
relacionados con el conocimiento del espacio:
8.
El concepto de expresión corporal está determinado por componentes
esenciales que son los gestos y los movimientos, que además, de ser parte
fundamental del funcionamiento del cuerpo, son elementos básicos
de comunicación y expresión, definiendo entre todos la comunicación no
verbal.
Los gestos
A través de expresiones faciales, las personas podemos transmitir los diversos
tipos de estado de ánimo, y son un elemento clave para reconocer el concepto de
expresión corporal. Estos estos se dividen a su vez, en cuatro tipos, a saber:
Gestos de referencias, utilizados para cuando necesitamos señalar un
elemento, persona o situación que percibimos desde una distancia determinada.
Gestos enfáticos, son aquellos empleados cuando queremos resaltar una
situación. Por ejemplo, golpear la mesa mientras hablamos.
Gestos demostrativos, son los que realizamos para indicar dimensiones;
como por ejemplo al abrir los brazos y describir la amplitud del espacio.
Gestos táctiles, para representar formas con los dedos.
Movimientos corporales
Los movimientos de las manos, brazos, la cabeza y otras partes del cuerpo, son
factores importantes que nos permiten describir el concepto de expresión
corporal, ya que al mover nuestras extremidades de forma voluntaria o no,
estamos emitiendo un mensaje el cual es recibido por un interlocutor, y pese a que
este no sea transmitido verbalmente, será comprendido de forma correcta.
Sin embargo, para que la información sea percibida con efectividad, estos
movimientos requieren de una coordinación de todo el cuerpo, por ello, definimos
los siguientes tipos:
9.
Es a partir del propio movimiento, de sus gestos y en el marco de la interacción
social, cuando niños y niñas aprenden a conocer su cuerpo y a utilizarlo como
medio de expresión y de intervención en el medio. El esquema corporal es la base
de la expresión corporal, las posibilidades de comunicación con el lenguaje
corporal dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo. La expresión
corporal ayuda al alumnado en la formación del concepto de sí mismo y contribuye
también a la adquisición de los instrumentos básicos para el control del propio
cuerpo y la acción sobre la realidad. Sobre estas bases se construyen la identidad
personal y desarrollan su autonomía. Donde destacamos términos como:
Identidad existencial: que consiste en saberse una identidad individual que
permanece a lo largo del tiempo.
- Identidad categorial o conocimientos estables referidos a su propia persona que
incluye el sí mismo corporal, sexual, social, etc. La expresión corporal contribuye
masivamente en la construcción de la identidad y de la autonomía personal porque
es la base de los primeros vínculos sociales. La expresión corporal ayuda a que el
alumnado descubra su cuerpo y tenga conciencia de él y también a que se
relacione con el mundo de los demás (conocer, aceptar, colaborar y respetar al
otro). A través de su cuerpo, toman conciencia del mundo. Las conquistas del
alumnado a través de la expresión corporal serán:
Aprendizaje de las relaciones existentes entre las distintas partes de su cuerpo y
de la posibilidad de acciones de su cuerpo con la realidad que le rodea.
Mayor autonomía en sus movimientos.
Control de movimientos complejos: cambiar de ritmo como respuesta a una
señal.
El gesto
La postura
La mirada
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación.
Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese
determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se
mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan:
Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor
captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto
que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo,
con la intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y
con la regulación tónica justa en cada movimiento.
La danza
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza
ya se utilizaba en los pueblos primitivos como representación de
ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión,…) que se expresaban a través
del ritmo, la mímica y la coreografía.
La expresión dramática
Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es demasiado grande», «eres una
rana», «eres un canguro», «eres una burbuja de aire», «eres Mickey Mouse»,
«eres Supermán»…
El niño traduce por sus gestos y sus desplazamientos la instrucción dada por
el hada. Ésta vuelve a poner la música y los niños tocados continúan
respetando la instrucción dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que
no han sido todavía tocados se mueven libremente. Nueva parada de la
música, nuevos niños tocados… El juego continúa hasta que todos los niños
han recibido una instrucción.
Objetivos:
Ajustar una actitud a una orden. Adaptar una nueva forma de desplazamiento
al tiempo de la música (después de la instrucción y a la reanudación de la
música). Desplazarse en un medio cargado.
Nivel:
Para todo tipo de edades, pudendo complejizar el juego.
Observaciones:
Este juego es muy apreciado por los niños pequeños. El contacto, el toque
que realiza el hada es un momento que ellos esperan y temen a la vez:
esperado por unos hasta el punto de que no dejan a sol ni a sombra al hada
para que les toque cuando pare la música, temido por otros los cuales se
mantienen a una distancia respetable si es que no llegan a gritar cuando ella
se les acerca. El contacto es sentido como una “muerte simbólica”, una fuerza
a la inmovilidad y una fuerza posterior de desplazamiento; pero también es la
ocasión para que el niño sea “individualizado”, reconocido en su originalidad y
su unicidad por el maestro. Este contacto le permite, en el momento preciso
donde tiene lugar, un trato privilegiado con el adulto.
Se tendrá que sustituir rápidamente el hada por uno o varios niños.
12.
La Expresión Corporal tiene como objetivo fundamental, manifestar
sentimientos y sensaciones a través del movimiento del propio cuerpo, que
será el instrumento principal de la expresión corporal. A partir de él, se
establecerán relaciones con el espacio y el tiempo, para dar lugar a
movimientos y manifestaciones expresivas que pongan en juego la totalidad
de la persona.
En definitiva, la Expresión y Comunicación Corporal es básica, necesaria y
fundamental para el desarrollo del alumno/a en el ámbito educativo y fuera
de éste.
Considero fundamental el papel de maestro en esta área, ya que tiene que
tener presente en todo momento como quiere trabajar, y la importancia que
le quiere dar en sus sesiones a la Expresión Corporal, destacando la gran
variedad de opciones y actividades que existen para poder trabajarla, como
por ejemplo, la danza o baile, el mimo, la dramatización, teatro de sombras,
etc.