Está en la página 1de 3

Usted se ha identificado como

PORRAS JARAMILLO RICARDO


WALTER (Salir)

Área personal ► Mis cursos ► ENRANSDPCC-IG4 ► Sesión 2 ► Comprueba s2

Comenzado el jueves, 10 de junio de 2021, 13:04


Estado Finalizado
Finalizado en jueves, 10 de junio de 2021, 13:10
Tiempo empleado 5 minutos 12 segundos
Calificación 20 de 20 (100%)

Pregunta 1
Unos
docentes dialogan sobre el enfoque de desarrollo personal; uno de ellos afirma
que “la construcción
Correcta de la identidad es un proceso que termina cuando las
personas llegan a la adultez, pues se encuentran
Puntúa 4 sobre 4 en un nivel de madurez mayor”.
A
partir de lo visto sobre el enfoque, ¿qué podríamos decir respecto a esta
afirmación?

Seleccione una:
a.

Las
personas tenemos diversas identidades que entran en conflicto en tanto vamos
creciendo; y en
este proceso priorizamos algunas sobre otras.

b.

Nuestra
identidad responde a las interacciones que tengamos en los diversos contextos
en los que
nos desenvolvemos como personas; por eso hacemos referencia a
diversas identidades.
c.

Efectivamente,
la identidad se consolida en la adultez, que es un periodo en el que, además,
podemos regular nuestras emociones y actuar éticamente.
d.

La identidad es una construcción constante que no termina con la


llegada a la adultez, sino que se va
moldeando a lo largo de la vida y se
enriquece de las diversas experiencias que tenemos y de la
interacción con los
demás.

Respuesta correcta: Efectivamente, la identidad es una construcción que se va dando durante toda la


vida.
Pregunta 2 El
docente Ramiro está planificando una experiencia de aprendizaje orientada al
enfoque de “desarrollo
Correcta personal”. Ha encontrado una noticia en la web del
diario El Peruano que hace referencia
al estudio “Ser
adolescente en el Perú”, de Unicef, que dice:
Puntúa 4 sobre 4
“El
Índice de Bienestar Adolescente (IBA) de Unicef se basa en ‘5x5 Plus’: Salud,
Educación, Protección,
Preparación para el trabajo y Participación. De acuerdo
con la escala de entre 0 y 1 del IBA, la
adolescencia peruana logra solo el
0.53. Por dimensiones: Salud (0.64), Preparación para el trabajo
(0.55),
Participación (0.52), Educación (0.51) y Protección (0.46). Las regiones más
favorables a la
adolescencia son: Tacna (0.80), Moquegua (0.80) y Lima
Metropolitana (0.69). Las menos favorables:
Cajamarca (0.23) y Huancavelica
(0.30)”.
Recuperado
de: https://elperuano.pe/noticia/108258-habla-adolescentes-con-energia
Piensa
que luego de leer esa información les podrías preguntar a tus estudiantes: para
ustedes, ¿qué
significa ser adolescentes en Perú?; y, a partir de ello,
reflexionar sobre la adolescencia, sus
características, necesidades, demandas,
y que puedan plantear acciones de cambio.
De
acuerdo con este enfoque, ¿qué opinas de la propuesta del profesor Ramiro?

Seleccione una:
a. La situación debería mostrar algo positivo sobre las y los jóvenes; esta mirada es muy pesimista
y podría generar desmotivación en las y los estudiantes.

b. La situación que plantea responde a una situación real y que se relaciona con las vivencias de
las y los adolescentes.
c. La
situación no corresponde con la realidad de mis estudiantes, por lo que
considero que no la
abordaría.

d. La situación no responde al enfoque de desarrollo personal porque no se sabe si para las y los
estudiantes es un tema de interés.

Respuesta correcta: Efectivamente, la situación responde al enfoque porque se relaciona con el contexto


de la adolescencia y se puede vincular con otras situaciones propias de la vivencia de las y los
estudiantes.

Pregunta 3
Unos
docentes dialogan sobre el enfoque de ciudadanía activa. Uno de ellos afirma:
“El real ejercicio de
Correcta ciudadanía se da cuando los estudiantes son mayores de
edad y puedan ejercer su voto”.
Puntúa 4 sobre 4 A
partir de lo visto sobre el enfoque, ¿qué podríamos decir respecto a esta
afirmación?

Seleccione una:
a. Así es: los estudiantes, al ser menores de edad, no pueden ejercer su ciudadanía realmente, por
lo que las experiencias que se les propongan deben simular lo que será, más adelante, un ejercicio
real.

b. Como hemos visto, el ejercicio de la ciudadanía se basa en el sentido de pertenencia a una


comunidad política y la posibilidad de actuar en ella. En ese sentido, las y los estudiantes pueden
ejercer su ciudadanía desde la escuela.

c. La votación no es el único mecanismo con el que los estudiantes, cuando sean adultos, podrán
ejercer su ciudadanía plenamente. También tendrán la posibilidad de postular a cargos públicos, por
ejemplo.

d. La ciudadanía no puede quedarse solo en la reflexión o discusión sobre los problemas que
afectan a la sociedad, sino que debe promover la acción a partir de ellos.

Respuesta correcta: Efectivamente, la ciudadanía se construye desde la participación en la escuela, lo


que supone un compromiso institucional para brindar los mecanismos que la promuevan.

Pregunta 4
La
docente Juliana está diseñando una experiencia enfocada en la “ciudadanía
activa”. ¿Cuál de estas
Correcta situaciones respondería mejor a este enfoque?
Puntúa 4 sobre 4
Seleccione una:
a. Plantea
un caso de corrupción a nivel de gobierno (central o regional) y, a partir de
ello, propone
indagar sobre cómo ha sido la corrupción a lo largo de la
historia del país haciendo referencia a
algunos eventos históricos, para que
las y los estudiantes reconozcan cómo este mal se mantiene
desde hace mucho.

b. Les propone un sociodrama sobre un conflicto minero en el que se ven las diversas perspectivas
de los actores involucrados. Luego les hace investigar sobre la minería y su importancia en el país,
así como acerca de los conflictos que ha generado.

c. Plantea un caso de discriminación a la población afrodescendiente y a


partir de ello promueve la
reflexión sobre qué es discriminar y cómo
discriminamos sin darnos cuenta. Busca que las y los
estudiantes reflexionen
sobre sus acciones de discriminación y propongan ideas para revertirlas.

d. Les
presenta un video de un programa cómico de hace 10 años y luego promueve la
reflexión
sobre los personajes que identifican y los estereotipos que se pueden
observar. Promueve la
indagación sobre el concepto de estereotipos y les pide
que propongan ejemplos. Finalmente, que
elaboren una infografía explicando su
definición y ejemplos.

Respuesta correcta: Efectivamente, esta situación responde al enfoque, porque promueve la reflexión y el


cambio de actitud del estudiante sobre la discriminación, a partir del análisis crítico de sus acciones.

Pregunta 5
Un
docente está reflexionando sobre si se puede diseñar una situación que articula
ambas competencias
Correcta del área y piensa en esta: la crisis de las vacunas que ha
experimentado el país durante febrero podría
Puntúa 4 sobre 4 analizarse, por un lado, desde la
perspectiva ética, para reflexionar sobre los valores y cómo estos se
confrontan al enfrentar situaciones complejas como el ponerse o no una vacuna;
por otro lado, también se
relaciona con la problemática de la corrupción y el
favorecimiento a un grupo de personas por su cercanía
al poder.
A
partir de este ejemplo, ¿es adecuado plantear situaciones que respondan a ambas
competencias?

Seleccione una:
a. Sí es posible, porque ambos enfoques mencionan que las situaciones que
se aborden deben
partir de la realidad. Recordemos, además, que, al ser la realidad
compleja, no es posible abordarla
solo desde una arista, sino que supone
diversas miradas para tener un acercamiento más completo.
En ese sentido, la
complementariedad entre competencias es fundamental.

b. No
es adecuado juntar ambas competencias en una experiencia de aprendizaje, pues
cada una
responde a un enfoque distinto y, por lo tanto, deben ser trabajadas
de formas diferentes.

c. No,
porque no lograrías trabajar todos los elementos de ambas competencias, lo que
haría que
la experiencia sea poco demandante y no te permita recoger
información sobre el nivel real de las y
los estudiantes.

d. Sí
es adecuado, porque las competencias se vinculan, aunque hay que tener presente
que el
énfasis estará solo en una de ellas, en vista de que no se puede
trabajar toda la competencia en una
sola experiencia de aprendizaje.

Respuesta correcta: Efectivamente, las competencias pueden trabajarse de manera complementaria, lo


que ayudará a que las y los estudiantes desarrollen una mirada más completa de la realidad.

◄ Analiza s2

Ir a...

Fascículo s3 ►

También podría gustarte