Está en la página 1de 64

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/343063626

Mi Hijo Mi alumno disléxico.

Book · July 2020

CITATIONS READS

0 149

2 authors, including:

Eduardo Alfredo Sciotto

11 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Interacciones entre educación y salud. Desde la escuela con perspectiva ecológico - epidemiológica View project

Neurociencias. Autismo y neurodesarrollo infantil. Sciotto Eduardo. Niripil Elsa. Editorial Bonum. Buenos Aires. 2021 View project

All content following this page was uploaded by Eduardo Alfredo Sciotto on 20 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


A mis hijos:
Gastón, Ivana, Nina, Lautaro, Matías, Mariano.
A mis siete nietos.
A mi padre Gervasio, de quien heredé sabias enseñanzas.
A mi esposo, Eduardo, excelente compañero y maestro.

Elsa Beatriz Niripil

A Brunito.
A Jéssica.
A Fernando.
A Elsa, mi esposa, quien me acompaña, me apoya,
me alienta, me critica y me sufre.
Simplemente, me ama.

Eduardo Alfredo Sciotto


Índice

Capítulo 1.
Entrando en tema…
Definición de “problema del aprendizaje”

Capítulo 2.
Desarrollo, aprendizaje y discapacidades asociadas
El circuito de Jakob-Papez
Neocorteza y aprendizaje
Procesos de aprendizaje
Discapacidades primarias para el aprendizaje
Son muchos…, ¡demasiados!

Capítulo 3.
Cerebro y lenguaje
Procesamiento visual del lenguaje
Vías léxica y fonológica del lenguaje
Procesamiento auditivo del lenguaje
Capítulo 4. Capítulo 9.
Dislexia del desarrollo. Nada nuevo bajo el sol Pautas generales de tratamiento de un niño disléxico
Una novedad de más de 140 años Sugerencias para niños con dislexia-disgrafía con componente
Teorías modernas de disaudibilización.
En síntesis Sugerencias para niños con dislexia-disgrafía con componen-
te disguestáltico Otras sugerencias generales para niños
Capítulo 5. disléxicos
¿Qué es la dislexia?
Una definición moderna de la dislexia
Dislexia y genética Palabras finales

Capítulo 6.
El historial disléxico
Detección precoz del niño disléxico

Capítulo 7.
Clasificación de las dislexias del desarrollo
Rasgos disgráficos en la dislexia del desarrollo
Rasgos disléxicos en la dislexia del desarrollo
Grupo de los que tienen lectura carencial o disléxica verdade-
ra
Grupo de los que tienen fallas en el ritmo
Grupo de los que presentan fallas gnósticas o del conocimien-
to:
Grupo de los que tienen trastornos de la globalización
Dislexias-disgrafías lingüísticas o disfonéticas
Juliana y la dislexia-disgrafía por desestructuración.
Síndrome disléxico disgráfico visomotor

Capítulo 8.
Pasos a seguir en la evaluación del niño con trastornos del
aprendizaje del lenguaje
Pruebas de exploración
Un esquema mental útil para padres, docentes y profesiona-
les

8 9
—Perdón, Eduardo; todo lo que explicaste en la clase
sobre dislexia ha sido muy claro y lo hemos entendido.
Pero, para nosotras, las psicopedagogas,
la dislexia no existe desde hace más de veinte años…

N. N.
Psicopedagoga, ex directora de un centro de investigaciones educativas
del interior de la provincia de Buenos Aires (1999).

Esta frase, producto de una vivencia personal, pronunciada 29 años


después de que la Asociación Mundial de Neurología reconociera a la dis-
lexia como un trastorno de las funcionalidades del cerebro, y 51 años des-
pués de la creación de la Orton Dyslexia Society —hoy, International Dys-
lexia Association—, entidad internacional que, a posteriori de la muer-
te de Samuel Torrey Orton, fuera fundada para estudiar los problemas
funcionales y sociales de los disléxicos, revela la situación de abandono
que han padecido decenas de miles de disléxicos en nuestro país durante
tantísimos años.
Más allá de los paradigmas y de los modelos teóricos, producto de es-
peculaciones intelectuales, existieron miles de niños, adolescente, jóvenes
y adultos reales, de carne y hueso, que no recibieron la atención adecua-
da para su discapacidad. Y, víctimas de un sistema educativo expulsivo,

11
vieron frustrar sus expectativas de progreso intelectual y económico-so-
cial basado en sus posibilidades educativas.
Este trabajo tiene por objetivo brindar información científica para la
toma de conciencia de padres y docentes; para que nunca más un niño
con dislexia no reciba las atenciones especiales a las cuales tiene derecho
como persona, brindadas por profesionales que sepan de lo que se trata.
¡Claro, nadie puede diagnosticar y mucho menos tratar aquello que des-
conoce!
Y este trabajo es también un homenaje y un pedido de disculpas a to-
dos aquellos que pudieron haber sido…, y a los que no dejaron ser…, mien-
CAPÍTULO 1
tras los que debían hacerlo posible se ahogaban en disquisiciones teóricas
intrascendentes.
Porque, si el conocimiento no sirve para ayudar a las personas a su-
perar sus dificultades…, termina no sirviendo para nada. Entrando en tema…
Eduardo Alfredo Sciotto

L
a problemática de las dificultades escolares y la definición
de los cuadros que las presentan es un tema discutido por
especialistas, educadores y miembros del equipo de salud
que atienden la demanda educativa.1
Tales dificultades reconocen una amplia multicausalidad, y es
posible interpretar esta problemática como consecuencia de tras-
tornos propios de la persona, de base orgánica, neurobiológica o
genética. O bien, como resultado de situaciones de índole social,
por trastornos psicológicos o debido a la falta de adecuación de
las metodologías de enseñanza a las posibilidades reales de los
alumnos.
Pretender profundizar en las causas y los mecanismos de pro-
ducción de las diferentes dificultades para el aprendizaje escolar
nos obliga a posicionarnos en un paradigma o modelo de interpre-

1
Sciotto, Eduardo Alfredo, “Problemas de aprendizaje. ¿De qué hablamos?”, Revis-
ta Novedades Educativas, núm. 128, Buenos Aires, agosto de 2001.

12 13
tación determinado. Esto es así porque, según las diferentes pers- Por ello, para nosotros es fundamental arribar a un diagnós-
pectivas, dichas interpretaciones no sólo suelen ser diferentes sino tico lo más certero posible, y etiopatogénico (es decir, basado en
hasta contradictorias. la causa y el mecanismo de producción de la dificultad), de cada
Sin embargo, y a la luz de los actuales conocimientos, la diver- caso que se nos presenta. Sólo después del diagnóstico aplicamos
sidad de factores intervinientes es indubitable. Tal vez, hoy, la dis- los tratamientos que consideramos pertinentes.
cusión se centre en la asignación de estatus “determinante” a uno Al cerrar un diagnóstico según estas premisas, estamos identi-
o más de dichos factores. Así, la neurología, la neuropsicología, la ficando los mecanismos causales que generan la dificultad y obje-
neurociencia cognitiva, la electroneurofisiología, la pediatría, la fo- tivando los procedimientos terapéuticos más adecuados para cada
noaudiología, la genética, la sociología, la psicología, la pedagogía, situación. Por hacerlo de esta manera, no propiciamos encasilla-
cada una según su particular mirada, no harán otra cosa que aña- mientos o alentamos la asignación de un rótulo que puede actuar
dir una visión cierta, pero parcial, para dilucidar el problema. de manera desfavorable sobre la autoestima del niño.
Prueba de esta dificultad la constituye la multiplicidad de deno- Pero no podemos negar que existen una gran cantidad de tras-
minaciones que diversos autores adoptan para designar el fenó- tornos que afectan el aprendizaje de los niños y responden a una
meno. Términos como problema, discapacidad, trastorno o disfunción multiplicidad de causas, la mayoría de ellas motivadas en cam-
suelen utilizarse cotidianamente, sin considerar que no constitu- bios en la funcionalidad de diferentes áreas cerebrales, por lo que
yen sinónimos sino tecnicismos más o menos abarcativos. deben ser encuadrados en categorías diagnósticas precisas.
Esta confusión terminológica la padecen a menudo los docen- La no patologización de la infancia, tal como se sostiene en di-
tes, no pocas veces los profesionales que atienden la demanda e- ferentes sectores de la educación y la salud, implica el riesgo del
ducativa e, incluso, las autoridades con injerencia en el ámbito e- subdiagnóstico; y este, a su vez, genera una pérdida de tiempo in-
ducativo, cuando se hace referencia a un niño que no es capaz de necesaria para implementar las estrategias de superación de las di-
adquirir conocimientos escolarizados de acuerdo con las expecta- ficultades que presenta el individuo. Esta pérdida de tiempo suele
tivas que los sistemas educativos y la sociedad depositan en él. significar también privar de oportunidades precoces de recupe-
Debemos, desde el inicio de este trabajo, dejar aclarado que ración, de la cual finalmente nadie se hace cargo.
nuestra experiencia y conocimiento se construyen a partir del mo- Los diagnósticos basados en una descripción de manifestacio-
delo psicobiológico, el cual explica la conducta a partir de la i- nes, y expresados en generalizaciones poco específicas, no consti-
dentificación e interpretación de los mecanismos neurofunciona- tuyen diagnósticos en sí mismos, pues no hacen referencia precisa
les (del funcionamiento cerebral) intervinientes. a una entidad clínica que reconozca una semiología característica
Según este modelo, hemos adoptado, y desarrollado en OPPRO- —signos y síntomas que le son propios—, y una etiopatogenia —cau-
SE,2 estrategias de diagnóstico y recuperación, las cuales fueron sa y mecanismo de producción del trastorno— precisa o sospechada.
aplicadas a niños que sufren diferentes dificultades para el apren- Tómese como ejemplo el calificativo retraso madurativo, con
dizaje, con la obtención de resultados satisfactorios en tiempos a- el que se pretende cerrar el diagnóstico de niños que presentan
cotados. dificultades de aprendizaje de causalidad diferente.
Así, un niño que haya padecido de desnutrición severa duran-
te las etapas iniciales de su vida, seguramente tendrá un retraso
2
OPPROSE, sigla de Organización para la Prevención y Promoción de la Salud en la E- madurativo; pero también lo padecerá un niño nacido con una pre-
ducación (www.opprose.org.ar). maturez extrema, o algún trastorno perinatológico que haya afec-

14 15
tado el aporte de oxígeno a su cerebro, o generado depósitos de de su enfermedad. La muerte del padre, luego de una larga enferme-
bilirrubina indirecta en él como consecuencia de una ictericia neo- dad, desencadenó la aparición de nuevas y más profundas crisis.
natal severa.
Un retraso madurativo podrán padecerlo, además, niños con Respecto de las dificultades de aprendizaje (más adelante nos
algún trastorno genético que comprometa sus capacidades cog- adentraremos en conceptos un poco más técnicos), las predispo-
nitivas, así como los que sufran enfermedades neurológicas (por siciones propias del individuo son, para nosotros, determinantes.
ejemplo, en diferentes cuadros epilépticos como los síndromes de Estas pueden ser de base genética, consecuencia de modifica-
West y Lennox Gastaut), o aquellos que en su infancia experi- ciones en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central,
menten enfermedades metabólicas (como es el caso de los niños o de base psicofísica. El peso del condicionante escolar, familiar y
con síndrome de Prader Willi, que suman obesidad con retraso en socioambiental actuará positiva o negativamente en relación con
el aprendizaje), quienes adolezcan de trastornos hormonales (co- la evolución y el pronóstico del cuadro.
mo los asociados a hipotiroidismo), o enfermedades respiratorias En el puntual caso de la dislexia del desarrollo, esta multipli-
(como asma severo o algún tipo de EPOC, esto es, enfermedad cidad de factores se hace evidente. El antecedente genético, la
pulmonar obstructiva crónica). existencia de algún trastorno del desarrollo del sistema nervioso
En cada caso, es fundamental, por un lado, determinar las ap- central, como el de migración celular (movimiento de las células
titudes e ineptitudes del niño; y, para ello, es importante conocer nerviosas primitivas desde el núcleo hacia la corteza del cerebro
la etiopatogenia del cuadro que ha determinado la afectación de fetal) e, incluso, alteraciones en la coordinación de los movimien-
sus aptitudes cognitivas. Este conocimiento nos permite planifi- tos musculares del globo ocular están en la base de la predisposi-
car un tratamiento ajustado a las dificultades reales del niño. ción para desarrollar el cuadro.
Para intentar esclarecer las cosas, usamos habitualmente el clá- La concurrencia de este niño a una escuela donde su docen-
sico modelo triádico (de tres componentes interrelacionados en- te ensaye un trabajo individualizado, que apoye sus posibilida-
tre sí), que considera a cualquier situación de salud-no salud co- des de aprendizaje; o, por el contrario, la asistencia a una escuela
mo el resultado de la combinación de los factores del ambiente, donde el aprendizaje se imparta de manera estereotipada y rígi-
del agente causal y los del individuo propiamente dicho. da condicionarán de manera positiva o negativa, respectivamente,
Dicho de otra manera, el ambiente familiar, social, escolar, etc., la evolución del cuadro.
actúa como condicionante, al aportar factores negativos o positivos Las situaciones de conflicto que afecten al individuo podrán
a la situación del paciente; el agente juega de desencadenante de sumar un factor desencadenante de nuevas manifestaciones. Pero
cada situación, y los factores propios de cada individuo son los debe quedar en claro que, en las discapacidades primarias de a-
que predisponen al padecimiento de uno u otro trastorno. prendizaje (más adelante desarrollaremos ampliamente este con-
Planteemos un ejemplo. cepto), el mayor peso lo tienen los factores de predisposición.

Facundo es un niño de 10 años de edad que desde pequeño presentó


una predisposición a padecer de crisis asmáticas. Su familia, que en
un principio había recurrido al hospital para iniciar un tratamiento,
dejó de hacerlo, y sostuvo la medicación inicial sin llevar al niño a con-
trol durante tres años, con lo cual condicionó una evolución tórpida

16 17
Definición de puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pen-
“problema del aprendizaje” sar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer calculaciones matemáticas,
incluyendo condiciones tales como problemas perceptuales, lesión ce-
El interés por las dificultades de aprendizaje se inicia con la me- rebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia
dicina, más específicamente, la neurología, y a partir del siglo XIX y afasia del desarrollo.
y hasta mediados del siglo XX se investiga la relación existente
entre lesiones cerebrales y dificultades para aprender de adultos En esta definición, no se incluyen problemas del aprendizaje que
con daño cerebral. son principalmente el resultado de problemas de la visión, audición o pro-
A mediados del siglo XX, el interés se focalizó en el estudio de blemas en la coordinación motora, del retraso mental, de disturbios emo-
niños con lesión cerebral y su relación con el lenguaje y las difi- cionales, o desventajas ambientales, culturales, o económicas [34 Código
cultades perceptivo-motoras (lo que el niño capta e interpreta del de Regulaciones Federales 300.7(c) (10)]…3
estímulo, y el tipo de respuesta que ejecuta ante ese estímulo). Lo En función de los conocimientos actuales, es posible añadir otros
cual motivó la elaboración de las primeras pruebas diagnósticas factores como hiperactividad, déficit atencional, ralentización —en-
y de los programas de intervención educativa. lentecimiento— en el procesamiento de la información cognitiva,
En la década de 1960, Samuel Kirk describe un grupo de niños dificultades para el control de las conductas ejecutivas, etc.
con dificultades de aprendizaje en las habilidades lingüísticas, del De todas maneras, queda claro que en la calificación problemas
habla, de lectura y de comunicación, que les dificultan las relacio- de aprendizaje no se incluyen aquellos que son el resultado de impe-
nes sociales.Y propone el término de dificultades de aprendizaje (DA); dimentos visuales, auditivos o motores; retraso o patología men-
en inglés, Learning Disability (LD). tal, ni desventajas ambientales, culturales, o económicas.4
A partir de este momento, surgen diversas definiciones en las
que se incluyen o excluyen determinados trastornos o déficits. Así, Ejemplo: Un niño que tiene dificultades para aprender por padecer de
por ejemplo, en algunas definiciones se incluye el déficit para ha- un déficit visual o auditivo no sufre un problema de aprendizaje, sino
bilidades sociales como dificultad de aprendizaje, mientras que, una miopía, una hipermetropía, un astigmatismo, o algún grado de
en otras, no se lo incorpora. pérdida de su agudeza auditiva, que le impedirá aprender. Este niño
La definición clásica de problema del aprendizaje proviene del Ac- requerirá de un adecuado tratamiento oftalmológico, otorrinolarin-
ta para la Educación de Individuos con Discapacidades; en inglés, gológico o fonoaudiológico que solucione su déficit sensorial; y sólo
Individuals with Disabilities Education Act (IDEA). secundariamente de una atención pedagógica o psicopedagógica que
El Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades compense el déficit acumulado como consecuencia de su disminución
(IDEA) es la ley federal de los Estados Unidos que sirve para guiar sensorial.
cómo las escuelas deben proporcionar servicios de educación es-
pecial y servicios relacionados con los niños con discapacidades.
IDEA define un problema del aprendizaje específico de la siguien- 3
Definición de discapacidad de aprendizaje específica de la Individuals with Disabili-
te manera: ties Education Act Law (IDEA). En: http://nichcy.org/disability/categories#ld.

4
Problemas de aprendizaje, Washington, NICHCY (National Information Center for Chil-
Un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos invo- dren and Youth with Disabilities), abril de 2000. En: http://www.nichcy.org, Washington,
lucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que abril de 2000.

18 19
En todo caso, su dificultad para el aprendizaje estará condicio- La causalidad primaria siempre habrá que buscarla en la mo-
nada por su impedimento sensorial. No será, pues, una dificultad dificación del funcionamiento de las áreas cerebrales asociadas al
específica del aprendizaje, sino secundaria al trastorno sensorial lenguaje.
que la condiciona.
Este ejemplo puede extenderse a niños con dificultades emo-
cionales, sociales, orgánicas e, incluso, a situaciones de inadecua-
ción pedagógica de contenidos y metodologías, a las posibilida-
des de comprensión del niño. Todas ellas podrán condicionar el
“éxito escolar” de un niño potencialmente apto para aprender.
En suma, las dificultades para el aprendizaje son primarias cuan-
do resultan de incapacidades propias del individuo debidas a al-
teraciones de sus funciones mentales superiores (habla, lenguaje,
lectoescritura, identificación numérica, seriación, capacidad operatoria,
etc.), como consecuencia de trastornos en el funcionamiento de las
áreas cerebrales involucradas. O bien serán secundarias cuando
se deben a problemas emocionales, enfermedades orgánicas, im-
pedimentos sociales o inadecuaciones pedagógicas extremas.
En OPPROSE, recibimos permanentemente consultas de pa-
dres preocupados por las dificultades en el aprendizaje escolar
que tienen sus hijos, quienes arrastran el problema desde los ini-
cios de su escolaridad; y, en no pocas ocasiones, estas se explican
por la presencia de “conflictos emocionales” derivados de sepa-
raciones, duelos, u otras situaciones muy alejadas temporalmen-
te en la vida del niño.
Según nuestra experiencia, un niño que arrastra durante toda
su escolaridad dificultades de aprendizaje —ya descartadas enfer-
medades sensoriales, mentales u orgánicas que lo condicionen—, la cau-
salidad debe buscarse en una alteración del normal funcionamien-
to de las áreas cerebrales relacionadas con el aprendizaje.
La dislexia del desarrollo es un ejemplo de ello. No existe dis-
lexia del desarrollo de origen emocional; y, si existen conflictos que
pueden afectar emocionalmente al niño, estos sólo condicionarán
la evolución del trastorno, pero nunca son determinantes de su
aparición.

20 21
CAPÍTULO 2

Desarrollo, aprendizaje
y discapacidades
asociadas

El circuito de Jakob-Papez
Tras una larga investigación comenzada en Alemania antes de
1890 y prolongada en el Hospital Borda de Buenos Aires a partir de
1899, el doctor Christofredo Jakob, neurobiólogo y filósofo germa-
no-argentino, y figura central en la tradición conocida como escuela
neurobiológica argentino-germana, en numerosas ocasiones, co-
municó en castellano y en alemán desde Múnich, en obras de reso-
nancia mundial desde 1911, el descubrimiento de estructuras ce-
rebrales asociadas a las emociones, que denominó cerebro visceral.5

5
“Centenary of Christfried Jakob’s discovery of the visceral brain”, Neuroscience & Bio-
behavioral Reviews 5 (32), 2008, pp. 984-1000.

23
Pero la rivalidad entre las grandes potencias parece haber ju-
CIRCUITO DE PAPEZ
gado su rol para que este descubrimiento fuera silenciado por
las neurociencias angloestadounidenses, pues estas atribuyeron
Cerebro visceral:
el descubrimiento que realizó Jakob en Buenos Aires a James Pa- CHRISTOFREDO JAKOB (1908)
pez, quien treinta años después lo había descrito en un brevísimo JAMES PAPEZ (1937)
implicado en el control de las emociones.
artículo científico en inglés.
En la Argentina y otros países de la región, se sostiene la deno-
minación de cerebro visceral. Más aun, en el año 1964, el profesor
Orlando, catedrático de Neurología en la Facultad de Medicina de TÁLAMO CIRCUNVALACIÓN
la Universidad de Buenos Aires, denunció el error en una revista ANTERIOR DEL CÍNGULO
científica de amplia circulación, pero el silenciamiento se mantu-
vo. Lo mismo ocurrió tras las conmemoraciones del descubrimien-
to, en diversos aniversarios, realizadas en el Hospital Borda.
Por eso, en este trabajo haremos mención al cerebro visceral de
Jakob, que en la bibliografía científica mundial se conoce como
circuito de Papez. Este circuito es un conjunto de estructuras ner-
viosas que forman parte del sistema límbico (sector del cerebro por
debajo de la corteza cerebral, formado por núcleos de materia gris) y es-
tán implicadas en el control de las emociones. CUERPOS FORMACIÓN
MAMILARES HIPOCÁMPICA
El circuito comienza cuando se presenta un estímulo emocio-
nal. Este llega directamente al tálamo (núcleo de materia gris ubica-
dos en el centro de cada hemisferio cerebral), desde donde se dirige a
la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información pro-
veniente de estas dos estructuras es integrada por la corteza cin-
gulada, ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones A partir del reconocimiento de este circuito, Paul McLean (1913-
se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. 2007), médico y neurocientífico norteamericano, hizo aportes sig-
Cabe destacar que la corteza cingulada y el hipotálamo están nificativos en los campos de la psicología y la psiquiatría, al pro-
interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipo- poner su teoría del cerebro triuno.
campo y los cuerpos mamilares; estas conexiones son necesarias El doctor McLean afirma que el cerebro humano está formado
para el control cortical de la expresión emocional. por tres estructuras superpuestas; de ellas, las inferiores se hallan
subordinadas a las superiores y, no obstante esto, cada una man-
tiene cierta independencia funcional.
De acuerdo con esta visión, el cerebro habría experimentado
tres grandes etapas de evolución, de modo que en el hombre exis-
te una jerarquía de tres cerebros en uno.

24 25
1. El cerebro reptil. de identificación, interpretación e integración de la información,
2. El cerebro mamífero. especialmente basada en códigos simbólicos (letras, palabras, nú-
3. La neocorteza o cerebro humano. meros, etc.).
Las capacidades de integración de la información simbólica y
El cerebro reptil, que comprende el tallo cerebral, regula los e- no simbólica, y las capacidades de planificación de la conducta (des-
lementos básicos de supervivencia, como la homeostasis (equili- criptas por el neurocientífico argentino Aldo Imbriano en sus tra-
brio de las funciones del organismo). Conductualmente, se lo aso- bajos sobre el lóbulo prefrontal humano), hacen que la neocorteza
cia con las respuestas de lucha o de huida, de conservación y de sea la máxima expresión de la maquinaria evolutiva y adaptativa
alimentación. Es compulsivo y estereotipado, porque genera siem- de la naturaleza.
pre las mismas respuestas. El conocimiento de estas estructuras y de las funciones que e-
El cerebro mamífero, que comprende el sistema límbico, aña- jecutan nos permitirá entender más cabalmente los diferentes pro-
de la experiencia actual y reciente a los instintos básicos media- cesos de aprendizaje que, desde la mirada psicobiológica, propu-
dos por el cerebro reptil. El sistema límbico, o cerebro visceral de so otro neurofisiólogo argentino, Julio Bernaldo de Quirós.
Jakob, permite que los procesos de supervivencia del cerebro rep-
til interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta
de la expresión de la emoción general. Conductualmente, se aso-
cia al cerebro mamífero con la expresión de las emociones, la ca-
pacidad de empatizar y la memoria. Neocorteza y aprendizaje
El cerebro mamífero aporta la base biológica para los compo-
nentes emocionales de la conducta, y los procesos de memoria e- Sabemos que, a partir del nacimiento, en los seres humanos se
vocativa (afloramiento de recuerdos). produce una organización psicológica que dependerá de diversos
La neocorteza o cerebro humano regula respuestas específicas factores, mencionados a continuación.
basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo inme-
diato. Es la sede del lenguaje y de la integración de la información 1. Las capacidades cognitivas primarias (creatividad, memoria, fun-
ingresada a través de las vías sensoriales, el cerebro planificador ciones ejecutivas, motivación, que la evolución, por medio de la he-
y ejecutor de las acciones programadas. En otras palabras, la neo- rencia genética de los padres, haya otorgado al individuo.
corteza nos permite conocer el mundo, explicarlo, representarlo
simbólicamente, y actuar sobre él a través de la ejecución de ac- 2. El desarrollo cognitivo de la persona estará indefectiblemente aso-
ciones previamente programadas. ciado a las posibilidades funcionales del sistema nervioso central,
De acuerdo con McLean, en los humanos y algunos primates es decir, a la forma de responder a estímulos del ambiente que ten-
existen los tres cerebros. El resto de los mamíferos tienen sólo los ga ese cerebro en particular, con un carácter innato aunque mol-
cerebros mamífero y reptil. Todos los demás vertebrados poseen deable, en parte, por la influencia ambiental.
sólo el cerebro reptil.
El cerebro humano o neocorteza es el que permite el conoci- 3. La influencia de los estímulos externos tiende, gracias a la capaci-
miento y la interpretación del mundo, las capacidades de aprendi- dad neuroplástica del cerebro, a modelar una estructura biológica
zaje, los mecanismos operatorios, el lenguaje y los procedimientos que permita la adquisición e interiorización de simbolismos repre-

26 27
sentativos de la realidad, como es el lenguaje. Entendemos por neu- complejos, vinculados con los mecanismos de representación del
roplasticidad la capacidad del cerebro de modificarse estructural- mundo basados en códigos compartidos por los miembros de la
mente y adecuarse funcionalmente para generar respuestas a los comunidad de origen.
estímulos del medio. Un cerebro neuroplástico es un cerebro con Este autor propone cuatro procesos de aprendizaje que puede
capacidad de “aprender” de los estímulos externos. Esto se consti- desarrollar el ser humano, fundados en la existencia de las tres
tuye en trampolín para el desarrollo funcional del pensamiento, los estructuras de Paul McLean.
fenómenos de autoconciencia, y demás procesos cognitivos. Los procesos primarios de aprendizaje constituyen conductas
aprendidas que generan la satisfacción de necesidades básicas. Por
Cuando el nivel evolutivo del individuo lo permite, se produce ejemplo, cuando un niño pequeño sabe, a partir de una experien-
un cambio de las propiedades de la corteza cerebral que favorece cia previa, que su llanto hace que la madre le dé el pecho, para sa-
el procesamiento de la información simbólica y pone en funcio- tisfacer la necesidad básica de alimentación. Sin duda, este tipo de
namiento capacidades cognitivas, como las construidas a partir aprendizaje se asociaría al dominio del cerebro reptil.
del simbolismo adquirido por medio del lenguaje. Cuando un niño aprende, a partir del intercambio con otros,
En la dislexia del desarrollo, ese cambio se produce sólo parcial- conductas relacionadas con los patrones culturales válidos para su
mente y, por lo general, más lentamente. entorno social, está adquiriendo procesos secundarios de apren-
dizaje.
Así, el juego de roles —juego imitativo donde el niño interpreta un
determinado papel, que se caracteriza según los patrones propios de la
cultura dominante, como jugar a la mamá (rol femenino) o al carpintero
Procesos de aprendizaje6 (rol masculino)— es una clásica expresión de proceso secundario.
Este tipo de aprendizaje se asociaría al cerebro mamífero, ca-
Siguiendo los conceptos del neurofisiólogo argentino Julio Ber- paz de integrar memoria, emoción e interpretación a partir de las
naldo de Quirós, basado en el modelo psicobiológico —modelo que percepciones. Este proceso secundario de aprendizaje también es-
hemos adoptado en OPPROSE para el diagnóstico y la atención de ni- tá presente en los mamíferos gregarios, cada uno de cuyos miem-
ños con discapacidades de aprendizaje—, reconocemos que, a partir bros adultos de la manada desempeña un papel para la supervi-
de los aportes de la filogenia (desarrollo de la especie), y de la on- vencia del conjunto, y del cual aprenden las crías.
togenia (crecimiento y desarrollo de cada individuo), los seres hu- Los procesos terciarios de aprendizaje, tal como los denomina
manos desarrollan capacidades que les permiten la adquisición de Julio Bernaldo de Quirós,7 son de patrimonio exclusivamente hu-
diferentes procesos de aprendizaje. mano, por cuanto requieren capacidad de simbolización; o, en otras
Dichos procesos de aprendizaje van desde los más básicos, a- palabras, capacidad de representar el mundo y sus objetos median-
sociados a conductas de preservación y subsistencia, a los más te signos y símbolos convencionales, como el lenguaje, que son
compartidos por los miembros de la comunidad; sin que tales ob-

6
Para mayor información sobre este tema, remitimos al lector al libro de los mismos
7
autores Neuroeducación para educadores. El cómo y el porqué de las dificultades de aprendizaje de Bernaldo de Quirós, Julio y Schrage, Orlando. Fundamentos neuropsicológicos en
nuestros niños, Buenos Aires, Bonum, 2014, pp. 19-36. las discapacidades de aprendizaje, Buenos Aires, Médica Panamericana, 1989.

28 29
jetos se hallen presentes físicamente. Estos aprendizajes están di- Cuando el niño inicia sus aprendizajes terciarios, descubre que
rectamente asociados a las posibilidades de la neocorteza humana. es capaz de nombrar el mundo que lo circunda. A medida que pro-
Los procesos terciarios posibilitan la transmisión, la recepción gresa en el dominio de esas herramientas terciarias, se da cuenta
y la recreación de conocimientos a través del tiempo y los espa- de que, además, es apto para comprenderlo. Y, si puede compren-
cios geográficos, y a lo largo de sucesivas generaciones, mediante der el mundo, también será competente para interactuar en él,
la utilización de símbolos que adquieren el carácter de código, co- modificarlo y constituirse en un individuo útil para su sociedad.8
mo el lenguaje. Pero la construcción de estos procesos terciarios requiere un
En los niños, el balbuceo canónico que se adquiere entre los 9 andamiaje de habilidades que el niño debe desarrollar previamen-
y los 11 meses de vida, como primera correspondencia entre un te: los mecanismos perceptuales, la conciencia fonológica, las ca-
objeto del mundo externo y un patrón sonoro arbitrario, que el pacidades de decodificación y encodificación de mensajes, el do-
niño establece y sostiene, constituye en sí mismo un proceso ter- minio espacial, la coordinación motora, etc.
ciario de aprendizaje. Cuando estos mecanismos de andamiaje no están sólidamen-
Por ejemplo, cuando el pequeño llama “mema” a su mamade- te establecidos, los procesos terciarios no podrán adquirirse en el
ra, o asigna cualquier otro sonido a un objeto de su mundo in- tiempo y forma esperados. Ese andamiaje requiere, a su vez, un
mediato, no está haciendo otra cosa que representando el objeto sistema nervioso central tanto estructural como funcionalmente
a través de un símbolo. Por regla general, los convivientes con el íntegro.
niño (padres, hermanos, abuelos) identifican y aprenden esa co- Finalmente, los procesos cuaternarios de aprendizaje son las ad-
rrespondencia, y hacen que ese símbolo se convierta en una he- quisiciones que el individuo logra gracias al dominio de las herra-
rramienta comunicativa. mientas terciarias. Cuando un adolescente no ha podido aprehen-
Inicialmente, el lenguaje hablado, así como el establecimien- der los procesos de aprendizajes terciarios durante su educación
to de las nociones básicas de cardinalidad (el símbolo numérico primaria tendrá serias dificultades para desarrollar aprendizajes
y la cantidad que este representa), y procesos mucho más com- cuaternarios: comprensión de textos, elaboración de juicios críti-
plejos, como la adquisición de la lectoescritura, la construcción cos, establecimiento de relaciones de causalidad, interpretaciones
de la numeración posicional, la seriación numérica, el estableci- basadas en abstracciones, etc.
miento de las relaciones numéricas (mayor, menor, igual, etc.), y Solemos ver estos inconvenientes en adolescentes que fracasan
los procedimientos operatorios; la estructuración de la sintaxis, en su educación secundaria, simplemente porque no han conso-
la semántica, la morfología y la normativa lingüística, y cualquier lidado los procesos terciarios durante su educación primaria.
otra herramienta que le permita al individuo encerrar a los obje-
tos concretos de su mundo inmediato en un complejo mecanis-
mo simbólico de representación, constituyen procesos terciarios
de aprendizaje.
Un niño normalmente escolarizado, sin dificultades para el a-
prendizaje, alcanza el dominio básico de las herramientas tercia-
rias alrededor de los 8 años, esto es, en el tercer grado de escolaridad
primaria. 8
Sciotto, Eduardo y Niripil, Elsa, Neuroeducación para educadores. El cómo y el porqué
de las dificultades de aprendizaje de nuestros niños, Buenos Aires, Bonum, 2014.

30 31
Discapacidades primarias presión o comprensión del lenguaje hablado y los que padecen
para el aprendizaje alteraciones primarias para el control de la conducta, como los ca-
sos de hiperactividad, que invariablemente se asocian a déficit a-
Cuando las estructuras biológicas sobre las que radican estos tencional, también deben ser considerados niños que presentan
procesos de representación y simbolización —procesos terciarios— discapacidades primarias.
actúan de manera disfuncional, condicionarán discapacidades pri- Estas discapacidades primarias para el aprendizaje son pasibles
marias para el aprendizaje. Estas discapacidades primarias se ma- de intervenciones educativas, psicopedagógicas, neuroterapéuti-
nifestarán de manera diferente, según cuáles sean las áreas afec- cas y psicológicas, siguiendo un modelo cognitivo conductual, que lle-
tadas y los mecanismos disfuncionales involucrados. van progresivamente a la recuperación de estas dificultades.
Son discapacidades primarias los trastornos asociados al len- La inacción, sustentada por una actitud expectante de una conversión
guaje oral, como los retrasos del lenguaje y las disfasias; los que que nunca llega, nos hace perder un tiempo valioso para el diagnóstico
impiden de manera parcial o absoluta la adquisición de la lecto- y el tratamiento de la dificultad, y nos convierte en cómplices, por falta
escritura, como las dislexias del desarrollo. También, se conside- de intervención, del fracaso intelectivo de una persona, la que discurrirá
ran discapacidades primarias los trastornos en la adquisición de el resto de su existencia en una cultura construida sobre la base de herra-
conceptos matemáticos y en el dominio de los mecanismos ope- mientas de las cuales no podrá disponer, o lo hará parcialmente.
ratorios, como se observa en las discalculias del desarrollo y, en Si sumamos a esto que ese niño será en poco tiempo ciudadano en un
su expresión más compleja, el síndrome de Gerstmann. siglo donde el conocimiento será la herramienta estratégica más podero-
En esta denominación se incluye a los niños con trastornos ge- sa, simplemente estaremos condenando a esa persona a formar parte de
neralizados de desarrollo (TGD) y trastornos de espectro autista un estrato social inhábil para integrarse a una actividad económica cali-
(TEA). ficada que le permita a él y su futura familia el crecimiento social, econó-
mico y cultural.
Queremos mencionar, sin profundizar en el tema, que el TGD/TEA Y esto no sólo debe entenderse como una descripción basada en sus
es el producto de un complejo cuadro tóxico-metabólico, infeccioso y discapacidades primarias no abordadas, detectadas o tratadas. Téngase en
autoinmune que termina lesionando áreas cerebrales asociadas a me- cuenta que la mayoría de estas personas fallan en las pruebas que suelen
canismos bioquímicos, mediados por endorfinas. utilizarse en los procesos de selección laboral, lo que dificultará mucho
El tratamiento del TGD/TEA no pasa por el abordaje psicológico de más su acceso al mercado laboral formal.
presuntas negaciones inconscientes, sino por el trabajo interdiscipli- Este niño con alguna discapacidad de aprendizaje será final-
nario de médicos neurólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, nutri- mente un adulto que incrementará las estadísticas asociadas a los
cionistas y neuroestimuladores. motivos de conflicto social.9
En OPPROSE basamos nuestra atención de los TGD/TEA en estos Son muchos…, ¡demasiados!
preceptos y hemos logrado notables avances con estos niños, entre ellos, En la Argentina, más de 10.400.000 alumnos llenan diariamen-
el desarrollo pleno del lenguaje comunicativo y la adquisición de pro- te las aulas de los niveles inicial, primario y medio de la educa-
cesos terciarios de aprendizaje de acuerdo con la edad del niño.

Los niños con dificultades para la ejecución de acciones basa- 9


De Sciotto, Eduardo Alfredo, “Discapacidades primarias para el aprendizaje. De la
das o no en lenguaje, así como aquellos con dificultades en la ex- dificultad escolar al conflicto social”, documento presentado en la Jornada.

32 33
ción.10 De esa cifra, y según datos internacionales y coincidentes ~~ Si aproximadamente el 10% de los niños sufren de una disca-
estimaciones nacionales, cuanto menos el 10% presenta dificulta- pacidad primaria para el aprendizaje, en una escuela pequeña
des de aprendizaje no debidas a causas sociales, familiares, ni en- (500 alumnos aproximadamente), 50 de esos niños estarían es-
fermedades psicoorgánicas. tadísticamente incluidos en esa categoría (aproximadamente,
Esto significa que cerca de un millón de alumnos del nivel ini- dos salones de clase completos).
cial, primario y medio en la República Argentina presentan algún ~~ Según nuestra experiencia en OPPROSE, los trastornos en el
tipo de necesidad educativa especial, motivada por una discapa- dominio del lenguaje y la adquisición de la lectoescritura, co-
cidad primaria para el aprendizaje; de ellos, más del 50% cursan mo las dislexias de desarrollo, representan un porcentaje ma-
la escolaridad primaria. yoritario dentro de las discapacidades primarias.
Esos niños, de no ser adecuadamente asistidos, no podrán ad- ~~ Entre el 3% y el 5% de los escolares padecen algún tipo de tras-
quirir satisfactoriamente las herramientas terciarias o de repre- torno asociado a déficit atencional con o sin hiperactividad, cu-
sentación del mundo; y, por ende, se verán impedidos de desa- ya base es neurodisfuncional.
rrollar los procesos de aprendizaje basados en esas herramientas. ~~ El 3% de los niños varones sufre algún tipo de discromatopsia
Así, se constituirán en el producto educativo inacabado de un (alteración en la visión de los colores) con afectación de la per-
sistema que no los asiste adecuadamente en su dificultad. Y, sin cepción y la discriminación visual, lo que puede disminuir sus
dominio de las herramientas terciarias, el futuro académico en el posibilidades de aprendizaje.
nivel educativo medio se torna impredecible. ~~ 1 de cada 260 mujeres fértiles en el mundo son potencialmente
En nuestro país, un alto porcentaje de niños con necesidades transmisoras del gen X frágil, en distinto grado de peso gené-
educativas especiales que cursan en la escolaridad común no re- tico. Este síndrome del gen X frágil (el trastorno genético más
ciben atención profesional; y, muchas veces, ni siquiera son de- frecuente en la especie humana) suma, a características físicas,
tectados dentro del ámbito escolar. neurológicas y fonoaudiológicas que le son propias, retraso men-
En no pocas ocasiones son etiquetados con el rótulo de vagos o tal de grado leve a moderado, lo que implica imposibilidad de
desinteresados.11 Y las derivaciones suelen ser tardías, especialmen- desarrollar, de forma completa o parcial, procesos terciarios de
te en aquellos casos que no conllevan cambios perturbadores del aprendizaje. Uno de cada 400 varones sería X frágil con dife-
comportamiento escolar. rente grado de afectación neurocognitiva.
Mencionaremos, a continuación, algunos datos estadísticos re- ~~ El magnífico desarrollo de las terapias intensivas neonatológi-
feridos a trastornos que implican discapacidades de aprendizaje en cas, que salvan miles de vidas de niños con diferentes trastor-
niños que usualmente cursan en escuelas de modalidad común. nos en el momento del nacimiento, y ciertas prácticas médicas
durante la primera infancia, aportan a engrosar las estadísticas
de los casos de discapacidades primarias de aprendizaje en ni-
ños de escolaridad común. Esto es así pues dichos niños, en a-
pariencia sin secuelas clínicas evidentes en el examen neuroló-
10
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo), Distribución porcentual de estable- gico, suelen tener inconvenientes a partir del momento de su
cimientos y alumnos por sector, según provincia. Total del país, años 2008-2009. escolarización, para la adquisición de procesos terciarios de a-
11
Cuetos Vega, Fernando, Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clí- prendizaje.
nicas, Madrid, Médica Panamericana, 2011.

34 35
~~ El incremento del número de casos de trastornos generaliza- Estos casos, y muchos otros más, corresponden a niños que con-
dos del desarrollo (TGD) en los niños también engrosan las es- curren a escuelas de modalidad común. Todos ellos presentan
tadísticas de discapacidades primarias para el aprendizaje. Es- discapacidades para el aprendizaje.
tos niños alcanzan un nivel madurativo adecuado hasta los 18
a 24 meses de vida, a partir de los cuales se estancan y comien-
zan a perder las adquisiciones alcanzadas, por ejemplo, el len-
guaje. Este trastorno está asociado a factores de predisposición
de base genética, y a factores ambientales como distintos tipos
de alimentos en la dieta habitual del niño que actuarían lesio-
nando el cerebro del paciente.
~~ De acuerdo con nuestra experiencia, no menos del 20% de los
niños que asisten a OPPROSE presentan ralentización (enlente-
cimiento) del procesamiento de la información, que nosotros
asociamos a una imperfecta mielinización del cerebro duran-
te la infancia. Sólo un muy bajo porcentaje de ellos (< 1%) de-
sarrollarán enfermedades desmielinizantes. Téngase en cuen-
ta que el primer signo, por demás precoz, de una enfermedad
desmielinizante es la pérdida de las aptitudes cognitivas del in-
dividuo. No es infrecuente que niños con dislexias de desarro-
llo, especialmente aquellas cuya dificultad radica en la capaci-
dad de procesamiento de la información lingüística ingresada
por vía auditiva, presenten una ralentización de dicho proce-
samiento, habida cuenta de que la velocidad de transmisión de
la información ingresada por esa vía es muy superior a la in-
gresada por vía visual.
Mencionemos que la mielina es un lípido que recubre la superficie de
los axones neuronales (a través de los cuales se transmite la informa-
ción), mejorando así la velocidad de conducción del estímulo.
~~ Hoy es posible medir, mediante un mapeo cerebral dinámico,
el tiempo que tarda el cerebro de un niño en repetir una pala-
bra que escucha o en pronunciar una seudopalabra que se le
presenta ante sus ojos. Hemos encontrado niños con ralentiza-
ciones superiores a 350 milisegundos, para un valor normal es-
perado de 200 a 240 milisegundos.

36 37
CAPÍTULO 3

Cerebro y lenguaje

A
ntes de adentrarnos en la temática específica de la dislexia
del desarrollo, haremos una breve referencia a las funcio-
nes cerebrales que intervienen en la comprensión y pro-
ducción del lenguaje.
No es objetivo de este libro profundizar en el tema. Para ello,
remitimos al lector a los capítulos 6, 7 y 8 de la obra de sus mis-
mos autores, Neuroeducación para educadores. El cómo y el porqué de
las dificultades de aprendizaje de nuestros niños, ya citada, donde en-
contrará una más detallada información.
Lo que plantearemos a continuación es una mirada general, con
la única finalidad de hacer más comprensibles los mecanismos de
producción de las diferentes clases de dislexias que desarrollare-
mos en los próximos capítulos.
Es conocida la división del cerebro humano en lóbulos; así, re-
conocemos los lóbulos frontal, parietal, occipital, temporal, de la
ínsula, etc. Esta clasificación es meramente topográfica y toma co-
mo referencia los huesos del cráneo bajo los cuales subyacen las
diferentes estructuras encefálicas.

38 39
Sin embargo, desde el punto de vista funcional, cada hemisferio El cerebro posterior, por detrás de la cisura de Rolando, nos per-
cerebral puede dividirse en dos sectores claramente delimitados: mite el reconocimiento del mundo. En otras palabras, nos informa
un cerebro anterior y un cerebro posterior. El límite entre ambos acerca de aquello que nos rodea a través de información que per-
sectores lo establece una cisura que se extiende en sentido supe- cibe e interpreta ingresada por vía visual, auditiva, háptica (sen-
rior inferior, conocida como cisura central o cisura de Rolando. sibilidad táctil y espacial) y sensitiva.
Obsérvense, en la imagen siguiente, los diferentes lóbulos ce- En el cerebro posterior, encontramos las áreas visuales prima-
rebrales y las dos cisuras principales que delimitan regiones con rias y secundarias; las áreas auditivas primarias y secundarias; el
funciones específicas y diferenciadas. Como se mencionó, la ci- área de la comprensión del lenguaje, también conocida como área
sura central o de Rolando divide al cerebro en un sector anterior de Wernicke; las áreas sensitivas, y las áreas de integración de to-
que se corresponde con el lóbulo frontal, y un sector posterior que da la información.
se corresponde con los lóbulos parietal, occipital y temporal. Recientemente, se ha descrito en esta área un centro asociado a
Por su parte, la cisura de Silvio, que delimita el lóbulo tempo- la escritura ubicado en el lóbulo parietal superior izquierdo. Esta
ral, también divide funcionalmente al cerebro en dos sectores: uno, región ha sido propuesta como un centro de escritura, donde se
por encima de la cisura, conocido como suprasilviano; y otro, por generan y almacenan los códigos internos de las formas de las le-
debajo de esa cisura, que se corresponde con el lóbulo temporal, tras. Esta región trasmitiría estos esquemas de acción al cerebro ante-
conocido como infrasilviano. La información que procesa el sector rior o ejecutivo, cada vez que resulte necesario para la escritura.12
suprasilviano proviene de regiones cerebrales más profundas, co- Según la perspectiva de la psicología computacional, el cere-
mo el tálamo. bro posterior manejaría la memoria declarativa, meramente des-
criptiva, que, ingresada por vía sensorial, da sustrato a las posibi-
lidades de conocimiento e interpretación de la realidad.
El cerebro anterior, por delante de la cisura de Rolando, nos per-
LÓBULO FRONTAL LÓBULO PARIETAL mite actuar sobre el mundo. Es el cerebro que guarda las funciones
ejecutivas y los esquemas de acción que nos permiten llevarlas a ca-
bo, por lo que el dominio de memoria será meramente procedural
(es decir, de los procedimientos o esquemas de acción motora).
Cisura
de Rolando En el cerebro anterior, encontramos las áreas motoras prima-
rias y secundarias; el área del lenguaje hablado, conocida también
Cisura
como área de Brocca, y el área de la escritura, ubicada en la parte
de Silvio posterior de la circunvolución frontal media, que se conoce como
área de Exner.
POLO POLO
FRONTAL OCCIPITAL

LÓBULO TEMPORAL LÓBULO OCCIPITAL


12
Lavados, Jaime, Neuropsicología. Bases neuronales de los procesos mentales, Santiago de
Chile, Mediterráneo, 2013.

40 41
Conocer esta división de funciones es imprescindible para com- Sin embargo, es raro encontrar niños con dificultades de len-
prender los mecanismos neuropsicológicos asociados al lenguaje. guaje tan estrictamente restringidas a áreas cerebrales puntuales.
El cuadro siguiente resume los conceptos anteriores. Lo más común es hallar manifestaciones mixtas, por lo que se ha-
ce imprescindible un adecuado diagnóstico de su neurodisfuncio-
nalidad para poder valorar el peso de cada uno de los elementos
CEREBRO ANTERIOR O CEREBRO POSTERIOR O constitutivos de su discapacidad.
PRERROLÁNDICO RETRORROLÁNDICO Y esto es así debido a que, en realidad, si bien es válido el mo-
Área de la pronunciación Área de la visión. delo de Geschwind —que explica el procesamiento cerebral del
del lenguaje. Área de la audición. lenguaje—, debemos reconocer que el lenguaje es un proceso har-
Área de la escritura. Área de la comprensión to complejo que involucra muchas más estructuras que las mera-
Área de la planificación del lenguaje.
de las conductas. Área de integración de toda mente descriptas por ese modelo explicativo.
la información sensorial.

Esta división funcional se proyecta incluso en las categorías gra-


maticales del lenguaje. En efecto, Finocchiaro y colaboradores de- Procesamiento visual del lenguaje
mostraron, en 2010, mediante estudios de potenciales evocados
por palabras de diferente categoría realizados a sujetos normales, Sabemos que la información lingüística ingresa por vía visual
que el reconocimiento gramatical de verbos (palabras que indican o por vía auditiva.
acción) genera mayores potenciales eléctricos en las regiones fron- La información ingresada por vía visual es conducida, a través
tales del cerebro. del nervio óptico, al lóbulo occipital del cerebro. A ese nivel, la
Por el contrario, la identificación de sustantivos (palabras que información visual es percibida por la corteza visual primaria y
nominan objetos) provoca respuestas eléctricas de mayor intensi- trasladada a la corteza visual secundaria, área especializada en
dad a nivel del cerebro posterior. la discriminación y en la identificación —basada en experiencias
A partir de este esquema, podemos interpretar que un niño con previas— de la imagen ingresada. Anatómicamente, estas áreas
dificultades en la comprensión del lenguaje que ingresa por vía visuales secundarias se ubican próximas al área visual primaria.
auditiva, o con incapacidad para leer o interpretar un texto escri- La capacidad de discriminación de las áreas visuales secunda-
to —descartados impedimentos en la vía visual y auditiva— pre- rias permite identificar el tipo de imagen ingresada, con el recono-
sentará una disfuncionalidad en áreas asociadas al lenguaje en el cimiento de las características de código de los ingresos lingüís-
cerebro posterior (es decir, por detrás de la cisura de Rolando). ticos. El significado léxico semántico de la información visual lin-
Por el contrario, si el niño presenta dificultad para pronunciar güística es aportado por áreas cerebrales próximas al área visual,
una frase acorde a su edad, de manera sintácticamente correcta, o ubicadas en el lóbulo temporal posterior.
no puede programar la escritura de un texto a pesar de saber qué Integrado el contenido visual lingüístico con la información es-
es lo que quiere escribir, las áreas asociadas al lenguaje compro- pacial y el reconocimiento léxico, la información se integra en una
metidas se ubicarán en el cerebro anterior, por delante de la cisu- región cerebral ubicada en el entrecruzamiento entre los lóbulos
ra de Rolando. temporal, occipital y parietal del hemisferio cerebral izquierdo, el

42 43
área terciaria de integración también conocida como girus angu- Vías léxica y fonológica del lenguaje
laris.
Siguiendo la línea de puntos en la imagen, podemos ver cómo Llegada la información lingüística al área temporoparietal iz-
la información ingresada por vía visual se integra con información quierda, existen dos procesos posibles descriptos a continuación.
ingresada por otras vías en el sector posterior de la primera cir-
cunvolución temporal y en el girus angularis; y, desde allí, llevada 1. Uno sigue la llamada ruta fonológica o indirecta, que se dirige
a las áreas de ejecución ubicadas en el cerebro anterior. a la porción superior del planum temporale, conocida como
área de Wernicke en sentido estricto, en donde se realiza la
transposición de las señales visuales o grafemas en señales
CORTEZA MOTORA CORTEZA SOMATOSENSITIVA
sonoras o fonemas.
PRIMARIA PRIMARIA 2. El segundo proceso se realiza a través de la ruta semántica
o directa, desde las áreas de asociación visual secundarias,
ÁREA CORTEZA VISUAL
que rodean al área visual primaria, hasta el pliegue curvo,
DE BROCA PRIMARIA para el acceso inmediato a la morfosintaxis y al significado.

La ruta fonológica incluye los mecanismos de transcodificación


de grafema a fonema y, gracias a estos procesos, se puede leer to-
do tipo de estructuras silábicas y palabras desconocidas o seudo-
palabras, mediante el uso de esas reglas de correspondencia.
Se entiende por seudopalabras los vocablos inexistentes, inventados
por el evaluador, los cuales, por no formar parte de la lengua compartida
en la comunidad, no integran los registros léxicos del individuo.
Por medio de este mecanismo, la persona va decodificando el
ÁREA AUDITIVA CORTEZA POSTERIOR
signo escrito y asignándole un sonido, por lo que la lectura es de-
PRIMARIA DE LA PALABRA letreada o silábica.
(incluye el aéra
de Werniche) Para la ruta fonológica, el hecho de que haya o no entrada léxi-
ca es indiferente. Los procesos por los que se verifican son los si-
guientes:

~~ Segmentación de la secuencia escrita.


~~ Asignación fonológica a cada uno de los segmentos.
~~ Ensamblaje de los fonemas en una secuencia lista para emi-
tirse.

44 45
Las personas que leen utilizando predominantemente esta vía Por su parte, la ruta semántica permite la lectura global u holís-
tienen una lectura más lenta, y el nivel de comprensión de esa lec- tica. Por esta modalidad, la persona lee con mayor fluidez sin ne-
tura es mínimo. cesidad de decodificar de manera permanente el signo gráfico.
Este tipo de lectura es la que predomina en los niños en los ini- Según este modelo, la ruta o procedimiento léxico depende de
cios del aprendizaje de la lectoescritura, y en aquellas personas un almacenamiento en algún tipo de léxico mental (algo así como
que no han incorporado ingresos léxicos —es decir, no han graba- un diccionario propio). Sin la existencia de entradas léxicas, este
do en su memoria la estructura gráfica global de la palabra—, tal procedimiento fracasa.
como sucede en ciertos tipos de dislexias de desarrollo. La ruta o procedimiento léxico permite leer palabras regulares
pero no seudopalabras, ya que estas secuencias de letras no cons-
tituyen parte del inventario mental de palabras del sujeto.
La modalidad semántica, por basarse en los ingresos léxicos que
PALABRA ESCRITA el individuo tiene grabados en su memoria, es capaz de anticipar a
partir de la visión de la estructura gráfica global de la palabra. La
ANÁLISIS VISUAL modalidad global es usada preferencialmente en los sujetos con
mejor nivel lector.
Para aclarar al lector novel el funcionamiento de estas dos vías,
RECONVERSIÓN GRAFEMA -FONEMA
proponemos el siguiente ejemplo.

ALMACÉN DE FONEMAS

RECONVERSIÓN GRAFEMA LECTURA A veces, en publicidad, se suelen utilizar marcas y logos de


FONEMA GRAFEMA estructura similar a la de logos reconocidos, que por su di-
fusión masiva están incorporados al léxico mental de la gen-
ESCRITURA te. Así, una marca menos conocida utiliza una identificación
estructuralmente parecida a la de una marca reconocida.
En una primera mirada, la persona identifica al logo con el
que tiene registrado como ingreso léxico, y no pocas veces ad-
Por todas estas características, podemos afirmar que en el apren- quiere el producto creyendo que está comprando la marca re-
dizaje de la lectoescritura tienen mayor peso las habilidades fono- conocida. Al hacer esto, utilizó el procedimiento léxico.
lógicas; y hacen suponer que los trastornos de la lectoescritura o Cuando procede a leer detenidamente el texto del logo se per-
dislexias se deben principalmente a un déficit fonológico. cata que no se trata de la marca reconocida. En ese instante,
Se confirma, por tanto, que existe un tipo de dislexia conocida utilizó el mecanismo de transposición grafema-fonema, es de-
como dislexia auditivo-temporal, profunda o fonológica. En este caso, cir, la vía fonológica.
la dificultad para leer palabras se debe al déficit para integrar las Obsérvese los logos siguientes, en una rápida e inicial mira-
reglas de asociación grafema-fonema y en unos procesos de de- da. Es probable que se los asocie al clásico logo de una mar-
codificación lentos y defectuosos.

46 47
ca reconocida de gaseosas. A continuación, léase el texto de La ruta léxica es la que nos permite escribir correctamente to-
cada logo. das las palabras con las que tenemos un mínimo de familiaridad,
Primero, se utilizó la vía léxica; luego, se realizó la transpo- incluidas las de ortografía arbitraria. Estas palabras familiares es-
sición grafema-fonema (vía fonológica). tán incorporadas en el léxico individual gracias a que el sujeto se
¡¡No todo es lo que parece!! ha enfrentado a ellas en ciertas ocasiones, y, cuanto más frecuen-
temente lo haya hecho, más fuerte será la representación de estas,
y menores las dudas que surjan en el sujeto respecto de su correc-
ta ortografía.
Hay datos científicos que demuestran que la comprensión del
lenguaje escrito se produce en la región del área de Wernicke, y
en el área de convergencia de los lóbulos occipital, temporal y pa-
rietal del hemisferio cerebral izquierdo (circunvolución angular),
ya que dichas áreas procesan la información de forma holística o
global, por lo que utilizan fundamentalmente la vía léxica.
En cambio, el procesamiento de la lectura en voz alta se produ-
ce en la reflexión cortical encuadrada por el área de Broca, ubica-
da en el sector inferior del lóbulo frontal; como mediador de la
Como se verá más adelante, la clasificación clínica de dislexias comprensión de dicho tipo de lectura actúa el fascículo arcuato (vía
de desarrollo incluye un tipo denominado dislexias por deses- nerviosa que comunica las áreas de integración terciarias, ubicadas en el
tructuración lingüística. Este tipo de dislexia se debe a la imposi- sector posterior del cerebro, con las áreas efectoras secundarias, ubicadas
bilidad del individuo de almacenar registros léxicos. en el lóbulo frontal, preferentemente izquierdo). El modo de procesar
Es el tipo clínico más difícil de revertir y de peor pronóstico en la información de dichas áreas es de tipo secuencial o serial.
cuanto a las futuras habilidades lingüísticas del paciente, si no se Recordemos que el cerebro anterior o frontal es el cerebro eje-
procede de inmediato a un tratamiento realfabetizador. cutor, motor. Por ello, parece lógico suponer que cualquier déficit
neurológico en las mencionadas áreas, o simplemente cualquier
En OPPROSE trabajamos utilizando la batería S.A.E (Sistema de al- retraso evolutivo, den como resultado un problema en el aprendi-
fabetización específico de Feldman). zaje de la lectura.
Independientemente de la edad del niño, y si su dificultad disléxica La respuesta motora final es ejecutada a través de la activación
supera el 20% de su código de uso, algo que en este tipo de dislexia es de las áreas motoras primarias, que reciben el estímulo eléctrico
lo más frecuente, se inicia el tratamiento de realfabetización. Se pro- proveniente de las áreas efectoras secundarias.
cede a enseñar al niño a leer y escribir nuevamente, trabajando de mo- La tabla que sigue permite establecer diferencias entre ambas
do puntual las dificultades que aparecen en el niño. Debe tenerse en rutas.
claro que con estos niños no trabajamos cumpliendo plazos, sino en
pos de objetivos y logros a alcanzar.

48 49
Procesamiento auditivo
Ruta fonológica Ruta léxica o semántica del lenguaje
La información se dirige a La información se dirige
la porción superior del planum desde las áreas de asociación La información lingüística ingresada por vía auditiva es capta-
temporale (área de Wernicke en visual secundarias hasta da por el órgano coclear, ubicado en el oído interno, que realiza la
sentido estricto), en donde se el pliegue curvo, para el acceso transducción del estímulo físico del sonido al impulso bioeléctrico.
realiza la transposición de las inmediato a la morfosintaxis
señales visuales (grafemas) y al significado. En realidad, el proceso es más complejo. La energía sonora ac-
en señales sonoras (fonemas). túa en primer lugar sobre la membrana timpánica, y se transforma
en energía mecánica, la que hace vibrar el tímpano y transmitir esa
La modalidad fonológica La modalidad semántica vibración a través de la cadena de huesecillos del oído medio.
realiza una lectura de o global permite la lectura El pie del estribo, el último hueso de la cadena de huesecillos,
tipo analítico. global u holística. empuja la ventana oval y pone en movimiento el material linfá-
tico contenido en el oído interno, transformando la energía me-
La ruta fonológica incluye La ruta o procedimiento cánica en energía hidráulica, lo cual producirá la vibración de la
los mecanismos de léxico depende de endolinfa que llevará el estímulo al receptor del órgano de Corti.
transcodificación de grafema un almacenamiento existente
a fonema y, gracias a estos en algún tipo del léxico mental, A ese nivel, el estímulo hidráulico se convertirá en impulso bio-
procesos, se puede leer todo denominado léxico semántico eléctrico, que será transmitido a través de la vía coclear del ner-
tipo de estructuras silábicas y léxico fonológico. vio auditivo.
y palabras desconocidas
o seudopalabras.

La ruta o procedimiento Permite leer palabras


fonológico lee palabras regulares (e irregulares, Canales
semicirculares
regulares y seudopalabras muy abundantes,
mediante el uso de las reglas como se sabe, en inglés), Yunque
de correspondencia. pero no seudopalabras, Martillo
Para este procedimiento ya que estas secuencias Nervio
el hecho de que haya o no de letras no constituyen parte auditivo
entrada léxica es indiferente. del inventario mental Oreja
Los procesos por los que de palabras del sujeto,
se verifican son: o léxico interno.
segmentación ortográfica
de la secuencia escrita, Caracol
asignación fonológica a cada uno
de los segmentos, y ensamblaje
Conducto
de los fonemas en una auditivo externo Membraba tímpanica
secuencia lista para emitirse.
Trompa de
Eustaquio

50 51
Ese impulso, luego de varias estaciones en diferentes núcleos gencia de los lóbulos parietal, temporal y occipital), y las áreas de
nerviosos, llega al área auditiva primaria o lóbulo de Heschl, ubi- asociación visual en los lóbulos occipitales y temporales.
cado en el sector anterior de la primera circunvolución temporal Contrariamente, en individuos disléxicos, el gyrus angularis iz-
o circunvolución temporal superior. quierdo se muestra funcionalmente desconectado de estas regio-
Ese sector, conocido como área auditiva primaria, se especia- nes durante la lectura de palabras aisladas.
liza en la percepción del sonido, y presenta subregiones que per- En un intento de síntesis de los hallazgos obtenidos por reso-
ciben el sonido de manera diferenciada según diferentes propie- nancia magnética funcional, Shaywitz concluye que los resulta-
dades físicas; como, por ejemplo, la frecuencia de este. dos sugieren mayor activación frontal para las tareas fonológicas,
Al igual que en el área visual primaria —en donde la informa- mientras que en las tareas semánticas estarían más implicadas las
ción es discriminada por áreas secundarias visuales anatómicamen- áreas temporales.
te próximas, en la plataforma auditiva—, la información también El doctor Tomás Ortiz, director del Centro de Magnetoencefa-
es discriminada e identificada por un área auditiva secundaria. lografía de la Universidad Complutense de Madrid, ha señalado
Si el contenido de la información es interpretado como verbal o que existe una alteración en el hemisferio izquierdo en los niños
lingüístico, una tercera área especializada en la comprensión ver- disléxicos, que la compensan con una hiperactivación del hemis-
bal, conocida como área de Wernicke, decodifica e interpreta el ferio derecho. Ese defecto se produce en el tiempo después de 300 mili-
mensaje. Para ello recurre a los registros fonémicos (sonoros), que segundos. Entre los 300 milisegundos y los 600 milisegundos es cuan-
la persona guarda en su memoria como producto de experiencias do el niño percibe la información sensorial y hace procesos fonológicos,
previas. sintácticos y semánticos.
Paula Tallal demostró que la ineficacia en el procesamiento de Coincidentemente, en OPPROSE, hemos medido la velocidad de ac-
la información auditiva que presenta un disléxico era comparable tivación de las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del len-
al de la visual. Aparecen, por lo tanto, una serie de razonamien- guaje, desde la percepción de una seudopalabra por el cúneo occipital, a
tos que explican las dificultades de percepción auditiva y visual la ejecución de la orden motora por parte de las áreas motoras primarias.
que presentan los disléxicos, así como el ritmo de trabajo en cla- Hemos comprobado que existe una ralentización en los niños disléxicos
se, por lo general, más lento. de más de 280 a 300 milisegundos de latencia.
Desde esta perspectiva, lo prevalente sería una dificultad per-
ceptual asociada a la velocidad de aferencia de la información sen-
sorio-lingüística, y su procesamiento.
Primera consecuencia didáctica de esta aseveración: el niño disléxico
no puede trabajar en el aula común todos aquellos conceptos que requie-
ran un procesamiento viso-auditivo del lenguaje con la misma velocidad
que el resto de sus pares no disléxicos.
La tomografía por emisión de positrones —un estudio de imá-
genes que mide actividad metabólica de un área cerebral asociada a una
función cognitiva determinada— ha demostrado que, en individuos
normales, durante la lectura se produce un mayor flujo de sangre
entre el gyrus angularis del hemisferio izquierdo (zona de conver-

52 53
El esquema que se presenta arriba pretende ilustrar cómo en-
PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA
tendemos un mensaje verbal ingresado por vía auditiva y lo con-
TAREA DE DICTADO vertimos en una respuesta oral, o eventualmente en una respues-
Ruta indirecta, auditiva o fonológica. ta escrita, como sucede en un dictado.
La palabra es percibida a nivel del área auditiva primaria de la
Percibimos
la palabra corteza cerebral, donde es interpretada como código y convertida
auditivamente /K/ /A/ /S/ /A/ fonológicamente en parámetros que el individuo reconoce por te-
nerlos “guardados” en su almacén fonológico.
Si bien, por razones didácticas, se muestra una decodificación
fonema a fonema, en realidad el proceso es mucho más complejo
y, en la escucha oral cotidiana, nuestra decodificación fonológica
no se “parte” arbitrariamente en unidades de la lengua, sino en
unidades fonológicas equivalentes a emisiones de sonidos.
Si la intención es transformar lo escuchado en código escrito (al
dictado), debemos transformar los sonidos en letras; para lo cual
/K/ /A/ /S/ /A/ recurrimos a nuestro almacén fonémico-grafémico. A partir de es-
CONVERSIÓN ACÚSTICA-FONOLÓGICA te momento, la información transcurre a través de fascículos de
Lo depositamos en el conexión entre las áreas de integración y las áreas motoras secun-
ALMACÉN DE
PRONUNCIACIÓN darias, conocidos como fascículos arcuatos.
C A S A /K/ /A/ /S/ /A/ Esas áreas motoras secundarias (en nuestro ejemplo, el área de la
Convertimos los sonidos (fonemas) en letras (grafemas) escritura de Exner), recuperan el patrón motor que permitirá la es-
critura final de la palabra.
Con anterioridad, se hizo mención a la plataforma cortical, que
c a s a permite la percepción, la discriminación y, finalmente, la identi-
C A S A c a s a ficación del sonido.
Esta área es conocida como planum temporale, y su adecuado fun-
C a s a cionamiento es básico para un adecuado procesamiento de la in-
formación verbal.
Obsérvese la imagen siguiente. El planum temporale se halla más
ALMACÉN GRAFÉMICO Seleccionamos Recuperamos el patrón extendido sobre la corteza temporal del hemisferio cerebral izquier-
(forma escrita de el tipo de letra motor gráfico
la palabra) do, con respecto al hemisferio derecho. Se afirma, entonces, que es
asimétrico de predominio izquierdo.
Escribimos En las personas con dislexia, el desarrollo de ese planum tempo-
la palabra rale es simétrico entre ambos hemisferios cerebrales o, por el con-
trario, se extiende mayormente sobre la corteza temporal del he-
misferio cerebral derecho.

54 55
zación predomina en el área temporal derecha, podremos sospechar la
ANTERIOR existencia de una dislexia del desarrollo.

PLANUM
La referencia anterior pone en evidencia que la electroencefa-
TEMPORALE lografía computarizada, la electroencefalografía cuantitativa y el
mapeo cerebral dinámico son importantes recursos para el estu-
dio de los problemas de aprendizaje.
Este concepto no es aplicable a la electroencefalografía analó-
gica (es decir, usando equipos clásicos con agujas inscriptoras). En un
estudio investigativo sobre los aportes de la electroencefalogra-
PLANUM fía para el diagnóstico de la dislexia del desarrollo (Ferraro, 1995),
TEMPORALE POSTERIOR
se han identificado marcadores bioeléctricos en el cerebro de los
niños disléxicos.13
Finalmente, el contenido fonológico ya identificado es dirigido
En Europa, Dirk Bakker investigó por qué los individuos dis- a la misma área terciaria, donde la información es integrada con la
léxicos son incapaces de establecer la habitual asimetría funcional proveniente de las áreas visuales, espaciales y léxicas. En ese sec-
izquierda-derecha del cerebro. Señaló el hecho de que, al apren- tor, se elabora la respuesta final, que es dirigida a las áreas secun-
der a leer, en una primera fase, es necesario el procesamiento vi- darias motoras para la planificación de la respuesta motora.
sual de las palabras como formas por parte del hemisferio dere-
cho. Señalemos que el hemisferio derecho se especializa en el manejo de
los dominios espaciales. En una fase ulterior, es necesario el proce-
samiento de símbolos fónicos por parte del hemisferio izquierdo.
Es posible que los niños que no han desarrollado una asimetría
funcional adecuada utilicen estrategias basadas, unas veces, en la
memoria visual del hemisferio derecho, y otras, en la verbal-fono-
lógica del hemisferio izquierdo, de manera invariable e ineficaz
para la lectura.
A partir de estas observaciones, Bakker desarrolló un progra-
ma para facilitar un uso más eficaz de las estrategias más adecua-
das.

Mediante un electroencefalograma computado, es posible evaluar la


funcionalidad del planum temporale izquierdo mientras el pacien-
te ejecuta una actividad lectora.
Normalmente, el registro electroencefalográfico se desorganiza en las 13
Ferraro, Rodolfo y Ferraro, Alejandro. Análisis computado del EEG FADEC, Bue-
áreas temporales izquierdas. Cuando esto no sucede, o la desorgani- nos Aires, Fundación Argentina de Estudios del Cerebro, 1995.

56 57
CAPÍTULO 4

Dislexia del desarrollo.


Nada nuevo bajo el sol

R
esulta hoy sorprendente cómo en nuestro medio hay una
gran cantidad de profesionales que desconocen las mani-
festaciones típicas que presenta un niño con dislexia del
desarrollo. O que, simplemente, niegan su existencia.
La consecuencia es que un enorme número de niños no son diag-
nosticados; o, si eso ocurre, se hace tardíamente. Y, como sabemos,
un diagnóstico tardío significa menores posibilidades de recupe-
ración.
En OPPROSE, atendemos muchos niños y niñas que llegan a
nosotros con diagnósticos, cuando los tienen, absolutamente inve-
rosímiles, y a los que, aplicándoles pruebas diagnósticas especí-
ficas, terminamos categorizándolos como disléxicos de diferente
tipo.
A gran cantidad de ellos, especialmente a aquellos que nos han
llegado en los inicios de la lectoescritura, los hemos podido real-

59
fabetizar, y han superado ampliamente sus dificultades. Muchos sión neurológica, siendo el primer caso documentado de dislexia
ya han sido dados de alta y llevan una vida escolar casi normal. (más correctamente, alexia) adquirida de la historia moderna.
En lo personal, recuerdo el caso de Kiara, quien llega cursan- Cinco años después, en 1877, el doctor A. Kussmaul propuso
do el quinto grado de la escolaridad primaria en una escuela pri- el término ceguera de palabras para denominar a un paciente afási-
vada a OPPROSE, sin haber logrado aún el dominio de la lecto- co adulto que había perdido la capacidad de leer.14
escritura. Hace ciento veintitrés años, en 1892, Dejerine localizó la lesión
Como tratamiento indicado por su psicopedagoga, se le había responsable de estas dificultades de lectura en el lóbulo parietal y
sugerido a la familia que construyera una nueva habitación, pues en segmentos medio e inferior del lóbulo occipital izquierdo, in-
la niña dormía en un sector contiguo a la única habitación de la cluyendo las fibras que conectan ambos lóbulos occipitales. En es-
casa, y ello le generaba supuestos trastornos emocionales que le ta época, la dislexia era considerada como una discapacidad espe-
impedían aprender a leer y escribir. ¡Absurdo! y… ¡¡¡absurda!!! cíficamente neurológica causada por un trauma cerebral.
Una vez administradas las pruebas específicas, se halló que El comienzo de la historia de la dislexia del desarrollo se pro-
esta niña presentaba una severa dislexia de tipo mixto, visoespa- dujo hace más de 100 años, en Gran Bretaña.
cial, y por desestructuración lingüística. El 21 de diciembre de 1895, James Hinshelwood, un cirujano
Y aquí reiteramos lo que expresamos más arriba. óptico de Glasgow (Escocia), publicó un artículo en la revista The
Lancet sobre la memoria visual y la ceguera de palabras.
Cuando un niño arrastra las mismas dificultades —en este caso, es- Este artículo inspiró a William Pringle Morgan a describir el ca-
pecíficas para la producción y la comprensión del lenguaje— a través so de un chico de 14 años que era incapaz de aprender a leer. Su
de su historial escolar, debe realizarse una profunda evaluación de sus artículo, publicado en la Revista Médica Británica el 7 de noviem-
funciones neuropsicológicas a través de la consulta a profesionales se- bre de 1896, se considera uno de los primeros informes sobre ce-
rios y conocedores del tema. guera de palabras congénita, si no directamente el primero. Prin-
No existen las dislexias de desarrollo de causa emocional; y, si en el gle Morgan es reconocido por muchos autores como el padre de
contexto familiar del niño, han existido conflictos emocionales, estos la dislexia moderna.
no se perpetúan a través de años. Podrán condicionar el pronóstico, en Sin embargo, el patrocinador del estudio científico de la dislexia
pocos casos serán desencadenantes; pero, para que el trastorno se esta- fue Hinshelwood, quien, entre 1896 y 1911, publicó informes y ar-
blezca, debe existir una clara predisposición del individuo. Y esta pre- tículos en la prensa médica en los que describe casos clínicos y su-
disposición radica en una disfunción de las áreas cerebrales asociadas giere su posible naturaleza congénita.
al lenguaje. En 1917, Hinshelwood publicó un segundo tratado sobre la dis-
Una novedad de más de 140 años. lexia, en el que afirma que el defecto recaía en la adquisición y el
almacenamiento en el cerebro de las memorias visuales de las le-
Uno podrá preguntarse: Esto de la dislexia… ¿es algo relativamen- tras y palabras. Este defecto era hereditario, pero remediable, y más
te nuevo…? común en los varones.
La respuesta es NO.
Hace ciento cuarenta y tres años, en 1872, el profesor y doctor
en Medicina R. Berlin, de Stuttgart (Alemania) describió el caso de 14
Gayán, Javier, “La evolución del estudio de la dislexia”, Anuario de Psicología, Facul-
un adulto que había perdido su capacidad de leer a partir de una le- tat de Psicologia, Universitat de Barcelona, vol. 32, núm. 1, pp. 3-30, 2001.

60 61
Entre 1925 y 1948, el neurólogo estadounidense Samuel Torrey Grace Fernald, en 1943, escribió un libro sobre procedimientos
Orton estudió, en el Instituto Neurológico de Nueva York y en la de enseñanza para los disléxicos, que incluía la enseñanza de la fo-
Universidad de Columbia, a 3000 niños y adultos con trastornos nética. Y Anna Gillingham, psicóloga e investigadora con Orton,
del lenguaje. y la profesora Bessie Stillman escribieron un libro de técnicas de
Así, descubrió la correlación entre el retraso en la capacidad de mejoramiento para disléxicos en 1946.
leer y otros factores, como la preferencia en el uso de la mano iz- En 1957, Magdalen Vernon, profesora de Psicología, defendió
quierda e, incluso, del ojo izquierdo. el origen multifactorial de la dislexia, y reconoció grupos con pro-
Torrey Orton observó una gran cantidad de errores en la lectu- blemas visuales, auditivos, o de razonamiento abstracto.
ra y la escritura que se debían a inversiones de letras aisladas, o En 1976, Elena Boder propuso la existencia de dos tipos, que
letras en palabras, y propuso la primera teoría científica que pre- denomina dislexia disfonética y dislexia diseidética.
tendía explicar estas características. MacDonald Critchley,15 neurólogo del King’s College Hospital
También, demostró que estos defectos eran más comunes entre de Londres, influyó en el campo de la dislexia al sugerir el término
personas de una misma familia que entre las no relacionadas, da- de dislexia específica de desarrollo, caracterizada por dificultades
to que concuerda con la posibilidad de una naturaleza genética. fonológicas. También, era defensor del origen constitucional (ge-
Orton sugirió, ya a inicios del siglo XX, que los disléxicos pre- nético) de la dislexia.
sentaban defectos en la percepción visual de letras y las palabras, Norman Geschwind y Walter Levitsky fueron quienes, en 1968,16
posiblemente debido a un mal funcionamiento del cerebro. describieron la asimetría en la superficie del planum temporale. Ges-
La Orton Dyslexia Society (hoy, International Dyslexia Asso- chwind también relacionó el sistema inmunológico, y el uso pre-
ciation), fue fundada en Estados Unidos después de la muerte de ferente de la mano o el ojo izquierdo, con la dislexia, al igual que
Orton, en 1948, para estudiar los problemas funcionales y sociales señaló la mayor frecuencia de dislexia entre los varones.17
de los disléxicos.
Después de Orton, el estudio de la dislexia pasó de ser exclusi-
vo de los médicos a compartirse con psicólogos, sociólogos, edu-
cadores y logopedas.
Esta competencia entre distintas áreas profesionales contribu-
yó a la proliferación de nuevas teorías sobre las causas y los sín-
tomas de la dislexia, en general, radicadas en el origen académico
del investigador.
En oposición a la naturaleza biológica, sociólogos y educado-
res empezaron a discutir sobre los diversos factores ambientales 15
Critchley, MacDonald, Developmental Dyslexia, Londres, William Heinemann Me-
adversos que contribuyen a los problemas de los disléxicos, tales dical Books Limited, 1964.

como la ineficacia del método educativo. 16


Geschwind, Norman y Behan, Peter, “Left-handedness: Association with immune
Independientemente del debate sobre las causas y los síntomas disease, migraine, and developmental learning disorder”, National Academy of Science
de la dislexia, y en especial de si es hereditaria o no, todos coin- (Estados Unidos), 79, 1982, pp. 5097-5100.

cidían en la posibilidad de recuperación de los disléxicos, si bien 17


Geschwind, Norman y Levitsky, Walter. “Human Brain: Left-Right Asymmetries in
existían diferencias en el método a utilizar para lograrla. Temporal Speech Region”, Science 12, vol. 161, núm. 3837, julio de 1968, pp.186-187.

62 63
Teorías modernas simetría (tal como se explicó más arriba), y lesiones celulares en
el cerebro de un disléxico que murió en causa de un accidente a
Dentro del campo de la Psicología, Isabelle Liberman, profeso- los 20 años.
ra de Psicología de la Universidad de Connecticut (Estados Uni- Maryanne Wolf, entre 1979 y 1984, describió la estrecha rela-
dos), tuvo gran influencia en el estudio científico de la lectura, y ción entre la habilidad de leer y la rapidez en nombrar objetos. Los
demostró la importancia del lenguaje y de la habilidad del habla disléxicos tienen dificultades para encontrar las palabras adecua-
en el desarrollo de la capacidad de leer. das y hacerlo con rapidez.
Liberman y sus colegas también describieron la relación entre Esta misma investigadora, en 1986, descubrió que la rapidez en
el habla humana y el conocimiento fonológico, y demostraron que nombrar objetos es un precursor, no un resultado, de las dificul-
las dificultades de los disléxicos suelen ser de origen lingüístico. tades de leer.
En esta línea se expresó Luria en 1974, quien sugirió que habi- Keith Stanovich, de la Universidad de Toronto (Canadá) y Char-
lidades como la lectura, la escritura y el habla son aspectos de una les Perfetti, de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), se-
misma actividad. Durante la década de 1970, gran cantidad de in- ñalaron que la certeza y la rapidez en identificar palabras aisladas
vestigaciones terminaron apoyando la teoría de que la dislexia es predice la habilidad de leer, y es de hecho una habilidad clave pa-
un trastorno de base fonológica. ra una lectura eficiente, es decir, una buena comprensión lectora.
A principios de los años ochenta, los psicólogos Peter Bryant y Stanovich afirma que los disléxicos tienen un déficit fonológi-
Lynnette Bradley, de la Universidad de Oxford, descubrieron que co que dificulta la identificación de palabras, y esto causa deficien-
el conocimiento fonológico a la edad de 4-5 años predice la habi- cias posteriores en la comprensión de la lectura, en el vocabulario
lidad de leer y deletrear hasta 3 y 4 años más tarde, en lectores nor- e, incluso, en la inteligencia.
males. Michael Thomson, de la Universidad de Birmingham (Ingla-
Estos investigadores también descubrieron una deficiencia fo- terra), señaló que los disléxicos tienen problemas de memoria; en
nética en los disléxicos. José Morais y colaboradores, en el año 1979, especial, una capacidad de almacenamiento más pequeña que los
establecieron que la relación entre la habilidad de leer y el cono- lectores normales.
cimiento fonológico es recíproca. Margaret Snowling describió, en 1983, las dificultades de los dis-
Frank Vellutino descubrió, en 1979, que los disléxicos tienen di- léxicos en pruebas fonológicas y de memoria a corto plazo. Snow-
ficultades para establecer asociaciones verbales, quizás debido a ling señaló, en el ámbito de la ruta dual de lectura, que los dislé-
problemas de codificación fonológica. Según Vellutino, la dislexia xicos tenían que utilizar la ruta visual directa de lectura, pues la
no es un problema visual, sino un déficit lingüístico, especialmen- ruta fonológica debía estar dañada (disléxicos fonológicos).
te en el procesamiento fonológico de las palabras. También, señaló las características de los disléxicos superficia-
Entre 1973 y 1980, Paula Tallal propuso que los disléxicos pre- les, que tenían las dificultades opuestas, y debían estar utilizando
sentaban una deficiencia en la velocidad de procesamiento de la la ruta fonológica.
información, pues observó que la lentitud en el procesamiento Mark Seidenberg y James McClelland, de la Universidad de
auditivo de las palabras y los sonidos está relacionada con difi- California del Sur, (Estados Unidos), desarrollaron un modelo co-
cultades de lenguaje. nexionista de la habilidad de leer usando redes neuronales. Con
Fueron Albert Galaburda y Thomas Kemper, en 1979, quienes, este método, podían simular la lectura de sujetos normales o de
en el plano temporal, encontraron simetría donde debía haber a- diversos tipos de disléxicos.

64 65
En estos años, y gracias a los avances en neurobiología, tam- James 1917 La dislexia se debe
bién se ha vivido un relanzamiento de las teorías visuales de la Hinshelwood a un defecto en la adquisición
y almacenamiento cerebral
dislexia, especialmente por los descubrimientos de deficiencias de la imagen visual de letras
en el sistema visual magnocelular de los disléxicos, que podrían y palabras.
resultar en dificultades de lectura.18
Finalmente, Bruce Pennington ha demostrado que la capacidad Samuel Entre Descubrió la correlación entre
de leer depende de la habilidad para procesar palabras aisladas, Torrey Orton 1925 y 1948 el retraso en la capacidad de leer
así como para procesar palabras seguidas en un texto. y otros factores, como la preferencia
por el uso de la mano izquierda e,
incluso, del ojo izquierdo.
Describió los errores de escritura
típicos de la dislexia.
También propuso la incidencia
familiar de la dislexia.
En síntesis Sugirió que el defecto
en la percepción visual de
letras y palabras se debía a un “mal
El cuadro que sigue pretende resumir los principales hitos en funcionamiento” del cerebro.
la historia de la dislexia.
A través de tantos años de investigación científica, se ha podi-
Grace Fernald 1943 Escribió el primer libro donde
do recopilar una información fundamental que nos permite, hoy, propone procedimientos
comprender más claramente el origen de este trastorno. para la enseñanza de disléxicos,
basado en la fonética.

Magdalen 1957 Propone el origen


Investigador Año Hito o descubrimiento Vernon multifactorial de la dislexia.
James 1895 Describe defectos en la memoria
Hinshelwood visual y ceguera de palabras Elena Boder 1976 Clasifica a las dislexias
en dislexia adquirida. en disfonética y diseidética.

William 1896 Describe la ceguera congénita MacDonald Fines Reconoce que la dislexia del
Pringle Morgan de palabras. Critchley de la década desarrollo es de causa fonológica.
de 1970

Norman 1968 Descubrimiento de la asimetría


Geschwind del planum temporale.
y Walter
18
Levitsky
Galaburda, A. M.; Rosen, G. D., y Sherman, G. F., “The neural origin of developmen-
tal dyslexia: Implications for medicine neurology, and cognition”, en A. M. Galaburda (ed.),
From Reading to Neurons, Cambridge, MIT Press, 1989.

66 67
Peter Bryant Principios Descubrieron una deficiencia
y Lynnette de la década fonética en los disléxicos.
Bradley de 1980

Frank Vellutino 1979 Descubre que los disléxicos


tienen dificultades para establecer
asociaciones verbales,
quizás debido a problemas de
codificación fonológica.

Paula Tallal Entre Comprueba que los disléxicos


1973 y 1980 presentan deficiencia en la velocidad CAPÍTULO 5
de procesamiento de la información.

Albert
Galaburda
1979 Descubren la simetría anormal
del planum temporale
¿Qué es la dislexia?
y Thomas en los cerebros disléxicos.
Kemper

Maryanne Wolf Entre Demuestra que los disléxicos

E
1979 y 1984 tienen dificultades para encontrar n 1970, el doctor MacDonald Critchley, presidente de la
las palabras adecuadas y hacerlo Federación Mundial de Neurólogos, definió a la dislexia
con rapidez.
de la siguiente manera.19

Keith Stanovich Década Demuestra que los disléxicos Una alteración que se manifiesta por la dificultad en el aprendiza-
de 1980 tienen un déficit fonológico que
dificulta la identificación de palabras, je de la lectura —aunque se hayan utilizado métodos de instrucción
y esto causa deficiencias posteriores convencionales, que las condiciones socioculturales hayan sido favo-
en la comprensión de la lectura, rables y que se disponga de una inteligencia adecuada—, que depen-
en el vocabulario e, incluso,
en la inteligencia. de de dificultades cognoscitivas fundamentales, a menudo de carác-
ter constitucional.
Mark Fines Desarrollaron un modelo
Seidenberg de la década conexionista de la habilidad de leer
y James de 1990 usando redes neuronales, con
McClelland el que podían simular la lectura en 19
sujetos normales y en disléxicos. Chasty, Harry T., “Qué es la dislexia”, en Traumatismos del lenguaje. Dislexia y desarraigo
cultural (http://docslide.us/documents/traumatismos-del-lenguaje-dislexia-y-desarraigo-
cultural.html).
Lyon, G. Reid, “Toward a definition of dyslexia”, part I, The Definitional Issu. Annals
of Dyslexia, vol. 45, año 1, enero de 1995, pp. 1-27.

68 69
El Comité de Dislexia del Consejo de Salud de los Países Ba- individuo, asignándole así un peso prevalente a los factores cons-
jos afirma: titucionales de la persona.
La definición de Lyon, propuesta 25 años después de la de Mac-
La dislexia está presente cuando la automatización de la identificación Donald Critchley, sigue sosteniendo el carácter primario del tras-
de palabras (lectura) y/o la escritura de palabras no se desarrolla, o se torno, y le asigna un peso determinante a los factores constituciona-
desarrolla de forma muy incompleta, o con gran dificultad. les. Esta última sostiene que la dificultad radica en el procesamiento
del lenguaje a partir de un déficit fonológico primario del indivi-
duo.
Una definición moderna de la dislexia En síntesis, y basándonos en las definiciones de entidades cien-
tíficas y profesionales calificados, y en los grandes avances a tra-
Aunque existen muchas otras definiciones de dislexia, como la vés de la historia de las investigaciones referidas a dislexia, que
de la World Federation of Neurology, la de la clasificación Inter- hemos mencionado en el capítulo anterior, sostenemos como con-
nacional de las Enfermedades (CIE-1O), o la del DSM (Diagnostic ceptos básicos para el lector novel en el tema los siguientes:
and Statistical Manual of Mental Disorders), una definición que ex-
presa la mentalidad actual, publicada por G. Reid Lyon en 1995 ~~ La dislexia es un trastorno primario, constitu-
en la revista Annals of Dyslexia, establece:20 cional. Como tal, responde a alteraciones fun-
cionales del cerebro del individuo. Queda en
La dislexia es un trastorno específico, de base lingüística, de origen claro que un conflicto emocional que haya
constitucional, caracterizado por dificultades en la decodificación de afectado al individuo nunca es causa pri-
palabras aisladas, generalmente producidas por un procesamiento fono- maria de una dislexia del desarrollo.
lógico inadecuado. Estas dificultades no guardan relación con la edad, ~~ Las alteraciones funcionales del cerebro del dis-
ni con otras habilidades cognitivas o académicas; tampoco son el re- léxico afectan las áreas asociadas a las funciones lingüísticas.
sultado de un trastorno general de desarrollo o de un defecto senso- ~~ El componente constitucional se halla en la base genética del trastor-
rial. La dislexia se manifiesta por dificultades de diversa gravedad en no. Esta base genética está hoy absolutamente probada e identificada.
diferentes formas de lenguaje, incluyendo a menudo, además de los Existen familias con antecedentes disléxicos transmitidos de padres a
problemas de lectura, un problema notorio en el aprendizaje de la ca- hijos. En OPPROSE, formulamos preguntas acerca de esta situación
pacidad de escribir y deletrear. y, en más del 80% de los casos, alguno de los padres reconoce haber
padecido en su infanciadificultades similares a las de su hijo.
La definición del doctor MacDonald Critchley plantea que la ~~ El único tratamiento efectivo para el disléxico, dependiendo del grado
dislexia es claramente una discapacidad primaria de aprendizaje; de afectación disléxica que presente, lo constituyen la terapia remedial
y, por ende, no dependiente de factores ambientales. Más aún, la o la realfabetización; a la par de los procedimientos de estimulación vi-
califica como dependiente de factores cognoscitivos propios del sual y auditiva que mejoran la velocidad de procesamiento de la in-
formación.

20
Denver Developmental Screening Test. En: http://www.medicinenet.com/script/main/
hp.asp.

70 71
Dislexia y genética Fenotipo cognitivo
de la dislexia del desarrollo
Los padres suelen observar que sus hijos disléxicos padecen las
mismas dificultades en el aprendizaje de la lectura que sufrieron El síntoma que define a la dislexia del desarrollo es una dificul-
ellos mismos cuando iban a la escuela. Desde hace mucho tiempo, tad severa y específica durante la adquisición de la lectura,21 que
se sabe que la dislexia afecta a familias enteras. Esta ocurrencia fa- es inesperada en relación con otras habilidades cognitivas del su-
miliar ha hecho sospechar desde el principio un origen genético. jeto y sus circunstancias educacionales.
Recordemos que, en el ser humano, la información genética está codi- Hay acuerdo unánime de que la gran mayoría de los niños dis-
ficada en 23 pares de cromosomas. Los cromosomas no son otra cosa que léxicos sufren lo que se denomina déficit fonológico, o sea, un défi-
cadenas de ADN que resumen en unidades más pequeñas, llamadas ge- cit en algún aspecto de la representación y el procesamiento de los
nes, toda la información del individuo. sonidos del lenguaje.
De esos 23 pares de cromosomas, uno solo codifica la información sexual, La evidencia de que existe este trastorno fonológico proviene
mientras que el resto, conocidos como autosomas, codifican información de tres tipos de hallazgos:
referida a estructura, metabolismo y función de cada parte del organismo.
En estudios genéticos, se han encontrado dos marcadores para la dis- ~~ Una conciencia fonológica pobre, es decir, una habilidad dé-
lexia. Shelley Smith, en 1983, identificó la dislexia en el cromosoma 15, bil para atender y manipular los sonidos de la lengua mater-
mientras que Lon R. Cardon, once años después, señaló el cromosoma 6 na.
como responsable de la dislexia. ~~ Una pobre capacidad de memoria a corto plazo, que limita la
En 1997, Elena Grigorenko propuso la existencia de dos feno- posibilidad del niño de mantener activas las representacio-
tipos disléxicos. Según su trabajo, el fenotipo de la dislexia ligada nes fonológicas.
a una discapacidad para la lectura global de la palabra se relacio- ~~ Un retardo en la habilidad para recuperar las formas fonoló-
naría con la alteración en el cromosoma 15; en tanto, la disfunción gicas de las palabras, con el objeto de emprender la articula-
fonológica estaría ligada con el cromosoma 6. ción del habla.
En los últimos años, se ha difundido la existencia de cuatro ge-
nes que predisponen a la dislexia. Las proteínas codificadas por es- Existen otros síntomas conductuales que, frecuentemente, se
tos genes estarían vinculadas con procesos implicados en la migra- encuentran asociados a la dislexia, e incluyen varios tipos de pro-
ción de neuronas, así como en la extensión de las prolongaciones blemas de procesamiento auditivo (en especial, el procesamiento
neuronales durante el establecimiento de las conexiones. rápido de los sonidos), y dificultades visuales y motoras.
En síntesis, las investigaciones actuales permiten afirmar que Los problemas auditivos y motores se postulan como antece-
una variabilidad en la función de cualquiera de los cuatro genes dentes causales del trastorno fonológico; sin embargo, los críticos
asociados a la dislexia puede ser responsable de trastornos de la de esta teoría argumentan que la prevalencia de estos síntomas es
migración celular y del crecimiento de axones, lo cual lleva a la
creación de circuitos anormales entre la corteza y el tálamo, las
cuales, a su vez, afectan funciones sensoriales, motoras, percep- 21
Feldman, Jacobo, Evaluación de la lectoescritura, Buenos Aires, Ediciones CEC, 2009.
tuales y cognitivas que son críticas para la adquisición y el desem- De Giordano, Luis y Giordano, Luis Héctor, Los fundamentos de la dislexia escolar,
peño de la lectura. Buenos Aires, El Ateneo, 1981.

72 73
demasiado baja para poder explicar el trastorno fonológico que
existe en la gran mayoría de los disléxicos y, además, dichos sín-
tomas existen en otros trastornos que no incluyen la dislexia.
Luis Bravo Valdivieso, doctor en Psicología, destaca la diferen-
cia entre atraso en el aprendizaje de la lectura y dislexia específica.
Este autor afirma que, en el primer caso, existe un determinismo
de predominancia sociocultural e intelectual; en la dislexia especí-
fica, en cambio, predominaría un retardo en el desarrollo del len-
guaje.
Para Bravo, la dislexia no constituye la manifestación más des-
CAPÍTULO 6
favorable del retraso en la adquisición de la lectura de acuerdo con
la progresión esperable en el ámbito escolar; por el contrario, inte-
gra un fenómeno cualitativamente diferente y con jerarquía propia.
Esto es así puesto que la problemática de la dislexia resulta in- El historial disléxico
dependiente de variables socioculturales, de las metodologías de
enseñanza y de las características lingüísticas de un idioma deter-
minado.
A la inversa, el problema radica en la incapacidad del niño de

L
asociar las manifestaciones gráficas de la escritura con su léxico os trastornos específicos del aprendizaje-dislexia son evo-
interno y con la expresión motora oral. lutivos, ya que el tipo de dificultad detectada va cambian-
En otras palabras, constituye un grave error conceptual califi- do a medida que el niño se hace mayor.
car como disléxico a un alumno con mayor dificultad de lectura Por ello es fundamental conocer cuáles son las manifestacio-
pero que, a pesar de ella, evidencia un progreso en su adquisición. nes presentes en cada edad para poder actuar precoz y preven-
Esta afirmación es fundamental y de aplicación en la práctica tivamente.
pedagógica. Para caracterizar a un niño como disléxico es impres- A continuación, se proponen hitos a considerar que, con fre-
cindible que se presenten en él signos característicos, los cuales cuencia, se hacen presentes en el historial de un niño disléxico.
estamos detallando en este trabajo.
No es correcto calificar como dislexia del desarrollo cualquier 1. No se observa balbuceo canónico hasta pasados los 15 me-
trastorno asociado al lenguaje que pueda tener un niño. El califi- ses de edad. El balbuceo canónico es la primera emisión de
cativo disléxico es aplicable a un niño que, habiendo tenido esco- sonido que el niño hace para nominar un objeto de su mundo
laridad, no ha logrado a los 8 años el dominio básico de los pro- inmediato. Así, cuando un niño identifica al chupete como
cesos terciarios de aprendizaje asociados al lenguaje. tete o a la mamadera como mema, y sostiene fonológicamen-
te esa correspondencia, presenta balbuceo canónico. Normal-
mente, el balbuceo canónico se debe presentar en los niños
entre los 9 y los 11 meses.

74 75
2. El retraso en la adquisición de funciones madurativas moto- la lectoescritura. Aquí comienzan a observarse dificultades
ras suele acompañar el historial del niño disléxico. La deam- específicas referidas a uno o más de los procesos asociados
bulación independiente aparece en un niño normal entre los al dominio del lenguaje como herramienta terciaria.
11 y los 13 meses, aproximadamente. Cuando un niño no
adquiere deambulación independiente antes de los 18 me- 7. Una vez adquirida la lectoescritura, tendrá dificultades pa-
ses de vida y, especialmente si este retraso se asocia a un re- ra retener el significado de lo que ha leído, por lo que debe-
tardo en la adquisición de pautas lingüísticas, debe ser con- rá leer un texto dos o tres veces para lograr el mismo nivel
siderado un signo de alarma. de comprensión que obtienen otros niños con una sola lec-
tura. Naturalmente, dadas estas circunstancias, el niño dis-
3. Basándonos en la prueba selectiva de desarrollo de Denver, léxico tendrá menos tendencia a leer por placer y no desa-
a los 12 meses, un niño debe haber incorporado tres o más rrollará una lectura fluida. Estos niños presentarán un nivel
palabras nuevas a su vocabulario, y a los 15 meses debe ser lector menor al esperado para su grado de escolaridad. No
capaz de combinarlas. A partir de los 20 meses, su vocabu- es infrecuente encontrar niños disléxicos en quinto o sexto
lario se hace más profuso y comienza a incorporar los plura- grados con un tipo de lectura silábica.
les a su léxico. Un niño disléxico no desarrollará estas pautas
o lo hará notoriamente después de los tiempos esperables.22 8. La expresión escrita de las ideas, a menudo, está inhibida, res-
tringida, y tan sujeta a los errores que resulta difícil enten-
4. A los 24 meses, puede observarse una gran lentitud en la ad- der lo que se desea expresar. La escritura del disléxico no
quisición del habla. A esa edad, un niño debe contar con un refleja sus conocimientos o pensamientos subyacentes, pe-
bagaje de palabras que le permitan una comunicación bási- ro su dificultad le impide poder expresar por escrito todo lo
ca y suficiente con personas de su entorno diferentes de sus que sabe.
padres. En los niños disléxicos, este retraso es frecuente.
9. Aunque la capacidad de reconocimiento de las palabras suele
5. A los 3 años, persistirá una cierta falta de coordinación y di- mejorar mucho hacia el final del proceso educativo, la com-
ficultades en la reproducción de determinados sonidos o en prensión y la expresión escrita, y la capacidad subyacente
la secuenciación ordenada de sonidos para pronunciar pa- de organización y de planificación, tan necesaria para pro-
labras multisilábicas más largas. gresar en los estudios, pueden seguir planteando serias di-
ficultades.
6. A los 6 años, el niño puede presentar cierta dificultad para
recordar y reconocer palabras al leer. Esto hará que, habien- 10. Los problemas que padecen los alumnos disléxicos con los
do cursado el nivel inicial e, incluso, el primer grado de la programas de estudios no se limitan exclusivamente al a-
escuela primaria, no haya adquirido los procesos básicos de prendizaje de la lectura y la escritura. Puede haber dificulta-
des cognitivas con los números. El 70% de los alumnos dis-
léxicos tienen dificultades con el cálculo mental y escrito, así
22
Fejerman, Natalio y Fernández Álvarez, Emilio, Fronteras entre neuropediatría y psi- como con el razonamiento matemático.
cología, Buenos Aires, Nueva Visión, 1998.

76 77
11. Ya en la adolescencia, los alumnos disléxicos suelen sentir- En la medida en que el niño progrese cronológicamente en su
se deprimidos como consecuencia de sus graves dificultades escolaridad sin haber superado sus dificultades en el procesamien-
y la sumatorias de fracasos en su historia escolar. El ambien- to del lenguaje, sumará a su discapacidad primaria de aprendiza-
te en clase puede resultarles angustioso, especialmente si je el débito cognitivo generado por su dificultad.
no reciben la atención especial que requieren. Muchas ve- La falta de dominio de las herramientas terciarias, especialmen-
ces, manifiestan desadaptaciones conductuales reactivas en te el lenguaje, sobre las que se construye el conocimiento, deter-
el medio escolar, lo que termina empeorando la imagen que minará inhabilidades que difícilmente el niño podrá superar sin
se tiene del joven, sobre todo en escuelas de nivel secunda- apoyos específicos.
rio de corte tradicional. Por ello insistimos en la necesidad de la detección precoz, el
diagnóstico certero, y el tratamiento inmediato e intensivo. Y, para
12. Todas estas manifestaciones deben ir dándose de manera lograr esos objetivos, consideramos fundamental la formación de
cronológica y secuencial. La aparición de un solo trastorno los docentes y la actualización científica de los profesionales que
no implica necesariamente que se trate de un niño disléxi- deben asistir al emergente educativo.
co, ya que muchos de ellos pueden observarse en otras dis- Si bien es común escuchar (producto de diferentes posturas al
capacidades primarias para el aprendizaje, diferentes de la respecto) que el diagnóstico de dislexia sólo debe realizarse des-
dislexia del desarrollo. pués que los niños hayan cumplido 8 años —período en el que,
en teoría, un niño sin dificultades debería haber adquirido el do-
Ocurre con gran frecuencia que al disléxico se lo califica de “va- minio de las herramientas terciarias básicas, especialmente las a-
go”, de “distraído”, y se atribuye a estas características su mal de- sociadas al lenguaje y el conocimiento matemático—, no es me-
sempeño escolar. Por eso se lo presiona para que trabaje y atien- nos cierto que es posible, al menos, sospechar la existencia de una
da, y se lo menosprecia por su incapacidad para aprender. dislexia del desarrollo aun en niños de 5 años, si se observa en
Hay que tener en cuenta que la realidad es al revés, ya que las ellos ciertas conductas de riesgo.
características de distractibilidad son consustanciales al síndro- En este sentido, la Asociación Británica de Dislexia propone sig-
me disléxico y, si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es nos de alarma observables en niños de distinto nivel de escolari-
algo que el niño pueda controlar voluntariamente, y su mejora dad.
debe entrar en el esquema de tratamiento del problema.
En niños de nivel inicial, se deben considerar los siguientes fac-
tores:

~~ Historia familiar de problemas disléxicos (presentes en padres, her-


Detección precoz del niño disléxico manos y otros familiares directos).
~~ Retraso en aprender a hablar con claridad.
En el aula, la dislexia se puede detectar por el retraso en el a- ~~ Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por
prendizaje de la lectoescritura, la lentitud lectora, la tendencia al su fonética.
deletreo, la escasa comprensión lectora, la ausencia de puntuación, ~~ Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por
los errores disléxicos en la escritura, etc. ejemplo, los colores.

78 79
~~ Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación es- ~~ Aumento de la falta de autoconfianza e incremento de la frustra-
pacial. ción.
~~ Alternancia de días “buenos” y “malos” en el trabajo escolar, sin ~~ Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
razón aparente. ~~ Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención,
~~ Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes “técnicos” (ma- inmadurez.
yor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en
las pruebas de inteligencia), juegos de bloques, lego, etc. Finalmente, en niños mayores de 12 años, los signos de alarma
~~ Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar. para la Asociación Británica de Dislexia son estos:
~~ Dificultades con las secuencias.
~~ Tendencia a la escritura descuidada, desordenada y, en ocasiones,
En niños de hasta 9 años de edad, la Asociación Británica de Dis- incomprensible.
lexia propone atención ante los siguientes signos de alarma: ~~ Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces perma-
nencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa ante-
~~ Particular dificultad para aprender a leer y escribir, con persisten- rior.
cia de tales dificultades después de tres a cuatro años de escolari- ~~ Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones
dad. escritas en general.
~~ Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en direc- ~~ Tendencia a confundir las instrucciones verbales.
ción u orientación inadecuada. ~~ Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
~~ Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. ~~ Baja autoestima.
~~ Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y, en ~~ Dificultad en la percepción del lenguaje; por ejemplo, para seguir
general, para retener secuencias; por ejemplo, los días de la sema- instrucciones.
na, los dedos de la mano, los meses del año. ~~ Baja comprensión lectora.
~~ Falta de atención y de concentración. ~~ Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A
~~ Frustración, posible inicio de problemas de conducta. veces, depresión.
~~ Aversión por la lectura y la escritura y, en general, por toda tarea
Entre los 9 años y los 12 años de edad, los signos de alarma que lingüística.
reconoce la Asociación Británica de Dislexia son los mencionados
a continuación:

~~ Continuos errores en lectura y “lagunas” en la comprensión lec-


tora.
~~ Errores disléxicos en la escritura.
~~ Desorganización en casa y en la escuela.
~~ Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuader-
no; o para escribir un texto al dictado.
~~ Dificultad para seguir instrucciones orales.

80 81
CAPÍTULO 7

Clasificación de las
dislexias del desarrollo

H
emos visto en el Capítulo 4 cómo, a través de los años, las
dislexias fueron interpretadas desde diferentes posturas.
En los inicios, la dislexia fue dominio de los oftalmólogos
y los optometristas; esto podría explicar la correlación entre fun-
ción visual, dominio espacial y dislexia, tal como se propuso en
las primeras etapas investigativas del trastorno.
Más adelante, la dislexia fue motivo de estudio de médicos y
neurólogos, quienes aportaron trascendentes conocimientos de la
neurofuncionalidad asociada al lenguaje y de las disfuncionalida-
des presentes en el cerebro de un disléxico.
Luego de ello, logopedas, educadores y psicólogos postularon
sus propias teorías respecto del origen de las dislexias del desa-
rrollo. Hasta, finalmente, llegar a nuestros días, en que el irrefu-
table conocimiento científico nos plantea claramente cuáles son
los mecanismos disfuncionales que la determinan.

83
Es lógico suponer que, a partir de estas posturas, a veces en- Clasificación clínica de las dislexias
contradas, se propusieran clasificaciones diferentes. del desarrollo
Recordemos que, en 1976, Elena Boder propuso una denomi-
nación que aún se sostiene hasta nuestros días, y clasificó las dis
lexias de desarrollo en diseidéticas y disfonéticas. En este trabajo plan- Dislexia- Dislexia- Dislexia- Dislexia-
disgrafía disgrafía disgrafía debida disgrafía asociada
tearemos la clasificación de las dislexias siguiendo un criterio clí- condicionada por secundaria a trastornos a trastornos
nico basado en la clasificación de Boder, pero modificada a partir déficit en a trastornos perceptivos en la producción
el procesamiento en la producción visoespaciales. de grafismos.
de los trabajos de Natalio Fejerman. de la información del lenguaje.
A continuación, ilustraremos las dislexias disfonéticas con la que ingresa
por vía auditiva.
historia de un paciente de OPPROSE, al que hemos diagnostica-
do con la dislexia que se pretende ejemplificar. Dislexia- Dislexia- Dislexia- Dislexia-
El propósito es brindar al lector, especialmente si está en con- disgrafía por disgrafía por disgrafía disgrafía
disaudibilización. desestructuración disguestáltica visomotora.
tacto con niños que presentan estas características, un parámetro lingüística. visual.
de comparación; no es el objetivo que ensaye por sí mismo un diag-
nóstico, sino motivarlo a que consulte en forma inmediata a pro-
DISLEXIAS-DISGRAFÍAS DISLEXIAS-DISGRAFÍAS
fesionales calificados. LINGÜÍSTICAS O DISFONÉTICAS VISOMOTORAS O DISEIDÉTICAS
Como sucede en cualquier situación de salud, el diagnóstico
certero y precoz, y el tratamiento oportuno, mejoran las posibili-
dades de recuperación del paciente.
Esta es la clasificación que adoptamos en OPPROSE para en-
cuadrar las manifestaciones clínicas del síndrome.
Pero debe quedar en claro que, en la mayoría de los casos, los
tipos puros de dislexia del desarrollo se superponen, y generan ma-
nifestaciones mixtas, que a veces dificultan una cabal interpreta-
ción de la etiopatogenia del cuadro.

84 85
Rasgos disgráficos 3. Modificación de la unidad o estructura de la palabra.
en la dislexia del desarrollo Son errores disléxicos en los que se producen adhesiones entre pa-
labras, o separaciones incorrectas de la palabra.
En general, el disléxico, a menos que sea severamente disgrá-
fico, es capaz de copiar; pero falla en la escritura al dictado y en 4. Errores producto de dificultades con lo espacial.
la producción espontánea. Como sucede con la reversión de letras de estructura simétrica: b-
Las manifestaciones disortográficas de un disléxico no son cua- d-p-q.
litativamente diferentes de las que puede presentar cualquier ni-
ño aparentemente normal en la etapa inicial de la lectoescritura. En la práctica, cada caso es una particularidad, y no siempre re-
Lo que caracteriza a un disléxico es la perpetuación, profusión y muta- sulta fácil englobar las manifestaciones clínicas en un cuadro puro.
ción constante de sus errores.
Habitualmente, toda dislexia severa se acompaña de disgrafía,
por lo que algunos autores prefieren denominar el cuadro como
síndrome disléxico-disgráfico.
Siguiendo a Jacobo Feldman,23 podemos clasificar los errores Rasgos disléxicos
disléxicos según los siguientes factores. en la dislexia del desarrollo
1. Alteración del orden y la cantidad de letras y palabras. Algunos estudiosos del tema describen en la lectura errores se-
Hace referencia a errores como omisiones y agregados de letras y pa- mejantes a los enunciados en el dictado. Otros, al referirse a los
labras, tanto en el texto escrito copiado o de producción espontánea errores de la lectura, hablan de falta de conocimientos de palabras,
como en la lectura. Otros errores típicos de esta categoría son las titubeos, repeticiones. Otros, al explicar cómo leen los disléxicos,
repeticiones y los traslados de letras. clasifican a los que confunden letras, o las invierten, suprimen o
sustituyen, a los que leen con gran esfuerzo, a los que no compren-
2. Producción de errores por dificultades en la asociación fone- den lo que han leído, a los que leen de memoria el texto.
ma-grafema. El doctor Giordano,24 tal vez de los primeros difusores de la dis-
Hace referencia a las disgrafías en las que, por déficit en la discri- lexia en nuestro medio, hace una clasificación de los trastornos de
minación auditiva, el individuo cambia letras de fonética semejan- la lectura en cuatro grandes grupos principales, que aún tiene vi-
te. Los pares de fonemas que tienden a ser frecuentemente confun- gencia.
didos son: p-b; t-d; k-g; ch-y; r-d; v-f.

23
Nota del autor: los datos volcados corresponden a la historia de una paciente de OPPRO-
24
SE. Por tratarse de una menor de edad, y a fin de preservar su identidad, se ha modificado Risueño, Alicia y Motta, Iris, Trastornos específicos del aprendizaje. Una mirada neuro-
su nombre de pila, y no se hace referencia a otros datos de filiación. psicológica, Buenos Aires, Bonum, 2013.

86 87
Grupo de los que tienen lectura carencial Grupo de los que tienen trastornos
o disléxica verdadera de la globalización
Son todos aquellos que, al leer, cometen uno o varios de los erro- Estos alumnos, y siempre siguiendo los conceptos de Giorda-
res, y omiten letras, sílabas o palabras, confunden letras de sonido no, pueden presentarse otros cuatro grupos diferentes de lectura.
o forma semejante, cambian de lugar las letras o las sílabas, etc.
a. Lectura subintrante o arrastrada. Estos niños no son capaces de
captar la estructura global de la palabra, básicamente, porque
no han afianzado sus ingresos léxicos, por lo que prolonga
la pronunciación de la sílaba o la repiten, para ir abarcando
Grupo de los que tienen fallas con la vista el resto de la palabra, que al fin leen.
en el ritmo En suma, arrastran la sílaba mientras captan el resto de la
palabra. Está claro que este tipo de lectura sólo es aprecia-
En este grupo pueden presentarse los casos de lectura lenta o ble en niños de un tercer grado o más de escolaridad, etapa
bradisléxica, en la que el alumno lee lentamente, haciendo muchas en que se presume que deberían haber adquirido las herra-
pausas, aunque sin cometer errores; los de lectura excesivamente rá- mientas terciarias básicas para desarrollar un proceso lector
pida (característica rara de observar), y los de lectura disrítmica, en aceptable.
la que el alumno mezcla los dos tipos anteriores, y presenta una
lectura desordenada, sin guardar un orden ni respetar signos de b. Lectura repetida propiamente dicha. El niño repite varias veces
puntuación. las primeras sílabas, puede que en voz alta; o, también, en
voz baja, para después leer toda la palabra en voz alta.

c. Lectura de tipo a y b, forma mixta. Suele hallarse en los alum-


nos disléxicos que realizan a la vez una lectura arrastrada y
Grupo de los que presentan repetida, ya sea silenciosa u oral.
fallas gnósticas o del conocimiento
Debe quedar en claro que este tipo de dificultades pueden ob-
Estos alumnos presentan un cuadro grave de dislexia, pues no servarse durante el proceso de adquisición de la lectoescritura aun
han aprendido a leer. Su lectura es extremadamente lenta, confu- en niños sin dificultades o rasgos disléxicos.
sa, plagada de errores. No es extraño observar niños que realizan Como se dijo más arriba, estas clasificaciones son aplicables a
una lectura imaginaria (inventan el texto), especialmente en los niños que, supuestamente, por su edad o nivel de escolarización,
primeros grados de la escolaridad. deberían tener dominio del proceso lector.

88 89
Dislexias-disgrafías lingüísticas Micaela y la dislexia-disgrafía
o disfonéticas por disaudibilización
Al respecto, Natalio Fejerman y Emilio Fernández Álvarez ex-
presan:
En abril de 2014, llega Micaela26 a OPPROSE traída por
Es importante señalar que esta forma de dislexia es poco reconocida en su familia. Es una niña de casi 10 años de edad, que en-
nuestro medio cuando se da en forma pura. Es decir que, si el niño no tu- tonces cursaba el quinto grado en una escuela privada.
vo trastornos significativos en el desarrollo del habla ni presenta otros Según su madre, Micaela se distraía fácilmente. Recién
signos de disfunción en el área de la motricidad, ni trastornos percep- en tercer grado, Micaela aprendió a leer, pero escribía
tivos visomotores, ni franca hiperkinesia, es altamente probable que se con errores de ortografía, y omitía letras y palabras, es-
ignore este diagnóstico. pecialmente cuando le dictaban algo.
Entonces, cuando un chico con problemas en lectoescritura tiene un Su lectura era muy lenta, silábica y, generalmente leía
cociente intelectual normal y no se encuentran signos de organicidad en voz baja, —como si no quisiera que la escucharan— a-
en el test de Bender, se supone que tiene un origen emocional.25 firmaba su madre.
Su historial escolar estaba jalonado de dificultades…
Las dislexias-disgrafías lingüísticas o disfonéticas se producen —¡Siempre le costó aprender! En primero y en segundo tu-
por fallas tanto en el procesamiento perceptivo de la información vo que compensar en el mes de febrero para poder pasar de
ingresada por vía auditiva como, especialmente, en la traducción grado.
de lo que se escucha a la expresión oral de la lectura o gráfica de Micaela no había incorporado aún las tablas de mul-
la escritura. tiplicar, presentaba dificultades en la aplicación de al-
Dentro de este grupo, reconoceremos dos tipos: goritmos operatorios y requería de apoyo digital para
la seriación numérica.
~~ La dislexia-disgrafía por disaudibilización. Sus cuadernos no mostraban rasgos disgráficos signi-
~~ La dislexia-disgrafía por desestructuración del lenguaje. ficativos; buena disposición del uso del espacio en la
hoja y una adecuada comprensión de consignas escri-
tas. Sólo algunos párrafos presentaban sintaxis confu-
sa o incompleta.
A la anamnesis no había antecedentes perinatológicos,
habiendo nacido de término y con un APGAR 9/10.
Si bien la adquisición de pautas madurativas motoras
estaba dentro de límites normales, hasta los 36 meses

26
OPPROSE, Organización para la Prevención y Promoción de la Salud en la Educación.
25 Mayor información en: http://www.opprose.org.ar.

90 91
no logró desarrollar un lenguaje mínimo que le permi- ~~ Dificultad para establecer clasificaciones semánti-
tiera comunicarse con otras personas diferentes de sus cas básicas.
padres. ~~ Durante el trabajo individualizado en el gabinete,
En la familia, el padre refería antecedentes de repiten- no manifestó niveles de dispersión que le impidie-
cia de la escolaridad primaria y dificultades para ad- ran seguir un relato de estructura y longitud ade-
quirir la lectoescritura. cuadas para su escolaridad, siempre que el relato se
En OPPROSE se le realizaron estudios de exploración adecuara a su lenta velocidad de procesamiento.
electroneurofisiológicas, basados en electroencefalo-
grafía computarizada, y se obtuvo como resultado un Conforme los resultados obtenidos, se concluye que la
predominio de ondas cerebrales lentas en sus regiones niña presenta manifestaciones de ralentización del pro-
frontales. cesamiento lingüístico en su vertiente comprensiva de
En el mapeo cerebral dinámico o funcional por estimu- input auditivo, compatible con trastorno disléxico por
lación visual de seudopalabras, se observó cronología disaudibilización.
de activación atípica, con latencia de activación fron-
tal de entre 240 y 280 milisegundos, posterior al encen-
dido del cúneo occipital, levemente incrementado.
Si bien su CI de escala completa se ubicaba en un ran- Las dislexias-disgrafías por disaudibilización se caracterizan
go medio-bajo, lo llamativo era la marcada diferencia por presentar fallas gnósicas en el procesamiento de la informa-
entre el CI verbal y el CI de ejecución. Su edad madu- ción ingresada por vía auditiva. Esto implica la no discriminación
rativa visoguestáltica se encontraba levemente por de- y el desconocimiento de los fonemas que conforman las palabras.27
bajo de su edad cronológica. En el caso de Micaela, esta dificultad estaba asociada a la ve-
Las diferentes pruebas pedagógicas tomadas revela- locidad con la que ingresaba la información. En otras palabras,
ron que Micaela presentaba: cuando a Micaela se le hablaba más lentamente, podía compren-
der el contenido de la información que escuchaba. Y, si se le dicta-
~~ Tipo lector vacilante conforme la clasificación de B. ba un texto respetando su velocidad de escritura, prácticamente
Sánchez, compatible con inicios de un cuarto grado no presentaba errores disgráficos.
de escolarización. Lectura lenta. Al intentar incre- En el caso de Micaela hemos aplicado pruebas cronometradas de dicta-
mentar su velocidad lectora, incurría en omisiones do de equivalente longitud a velocidades diferentes, partiendo de la velo-
de palabras. cidad de escritura que presentaba la niña, e incrementándola; de manera
~~ Deficiente capacidad de memoria de trabajo, eva- que el dictado del texto completo requiriera cada vez menos tiempo.
luada mediante pruebas fijas y secuenciales. Hemos observado que, a medida que aumentaba la velocidad del dic-
~~ Nivel de comprensión de consignas orales por de- tado, aumentaba el número de errores disléxicos; de manera tal que, ha-
bajo del esperado para su grado de escolarización;
de comprensión de consignas escritas aceptable se-
gún su grado de escolarización. 27
Risueño Alicia y Motta Iris. Trastornos específicos del aprendizaje. Una mirada neurop-
sicológica. Editorial Bonum, Buenos Aires, 2013. VER NOTAS POR FAVOR

92 93
biendo reducido el tiempo de dictado en un 50% respecto del dictado ini- jor que hace un año, escribe al dictado casi sin errores disgráficos,
cial, el producto escrito se hacía ininteligible. y ha mejorado su velocidad de procesamiento del lenguaje.
Debe quedar en claro que esta dificultad no está asociada a dé-
ficit sensorial. El receptor coclear y la vía auditiva están íntegros;
la dificultad radica a nivel perceptual en el planum temporale se- Juliana y la dislexia-disgrafía
cundario. por desestructuración
Como consecuencia de esta dificultad, el niño con dislexia del
desarrollo por disaudibilización presentará:

1. Dificultades notorias en la escritura, especialmente cuando se En abril de 2015, llega Juliana28 a OPPROSE. Es una
le dicta, expresadas en disgrafías con características de erro- niña de 10 años y 8 meses de edad que cursa el cuar-
res disléxicos. to grado en una escuela privada.
2. Errores asociados a discriminación auditiva, como sustituciones La madre refiere: Juliana ha tenido dificultades de apren-
de una letra por otra de similar fonética, inversiones en la se- dizaje desde siempre y no es capaz de leer.
cuencia de letras y sílabas en una palabra, escritura con omi- En OPPROSE, comprobamos que realiza una lectura
siones de letras. lenta, por decodificación fonémica, lo que nos hace su-
3. Segmentaciones inadecuadas de palabras, especialmente cuan- poner que no es capaz de anticipar ni evocar registros
do estas son dictadas. léxicos.
4. El seguimiento de ritmos y el reconocimiento de rimas se ven no- A la escritura, Juliana presenta disgrafías de predomi-
toriamente afectados en niños con este tipo de dislexias. nio espacial. No copia en clase, ni completa sus traba-
jos escolares.
Micaela continúa asistiendo a OPPROSE, para concurrir a los En el gabinete, Juliana copia el texto de la pizarra le-
servicios de estimulación neurocognitiva, neuroterapias aplicadas tra por letra, con gran lentitud y dificultad, y comete
y psicopedagogía. Ha mejorado notablemente su rendimiento es- frecuentes errores.
colar. En 2014, no sólo no debió compensar aprendizajes sino que Juliana es el producto de un embarazo complicado; no
aprobó quinto grado con las mejores calificaciones de su historia obstante, la madre refiere que la niña nació en térmi-
escolar. no, con un peso adecuado a su edad gestacional y AP-
Es importante recalcar que la escuela a la que concurre apoyó GAR informado 9/10.
nuestro trabajo, aplicando algunas de las adecuaciones curricula- La exploración electroneurofisiológica, mediante elec-
res que le sugerimos. Actualmente (fines de 2015), Micaela ha apro- troencefalograma computado, cuantitativo, y mapeo
bado todas las asignaturas del sexto grado y mejorado su auto- cerebral, mostró baja potencia y ondas cerebrales len-
confianza.
Esa niña que ingresó hace un año medio sin ser capaz de leer
ante sus padres, hoy pide en el aula poder leer en voz alta para 28
Nota del autor: Los datos corresponden a la historia de una paciente de OPPROSE.
sus compañeros; además, comprende lo que escucha mucho me- Por tratarse de una menor de edad y a fin de preservar su identidad, se ha modificado su
nombre de pila y no se hace referencia a otros datos de filiación.

94 95
tas de predominio frontal, lo que podría explicar per ~~ Adecuada capacidad para establecer clasificaciones
se las dificultades de concentración e integración de semánticas básicas.
la información que presenta la niña. ~~ En la prueba de decodificación grafomotora, crono-
Se obtuvo el ratio theta/beta basado en β1 protocolo metrada a partir del tiempo base del registro de la
OPPROSE y rango β en CZ protocolo NEBA; ambos niña, se observó que, al reducir el tiempo de dicta-
resultados fueron anormalmente elevados. do, se incrementaban los rasgos disléxicos (omisio-
Los CI obtenidos por medio del Test de Inteligencia nes, reemplazos, uniones y separaciones erróneas,
de Wechsler (y también por DFH) dieron valores por etc.), y se perdió la estructura caligráfica del texto.
debajo de la media. Fueron equivalentes los CI verbal,
de escala completa y de ejecución. Sin embargo, los Conforme con los resultados obtenidos, se concluye que la
índices de ausencia de distractibilidad y velocidad de niña presenta manifestaciones de ralentización del procesa-
procesamiento dieron resultados francamente descen- miento general de la información y, puntualmente, en la faz
didos. El ICV dio valores bajos. lingüística de evocación de engramas y encodificación gra-
Las diferentes pruebas pedagógicas y de lenguaje to- fomotora, compatibles con un trastorno disléxico mixto gra-
madas revelaron que Juliana presentaba las siguientes fomotor y por desestructuración léxica.
características.

~~ Mínimo manejo de los procesos terciarios espera-


bles para su nivel de escolarización, con afectación Obsérvense las imágenes que se presentan a continuación.
de los procesos asociados a la lectoescritura.
~~ Tipo lector silábico-vacilante, conforme a la clasifi- 1.
cación de B. Sánchez, compatible con inicios de un
tercer grado de escolarización. Lectura lenta. Al in-
tentar incrementar su velocidad lectora, presenta o-
misiones y reemplazos de palabras.
~~ Incapacidad para anticipar la lectura, lo que se in-
terpreta por déficit en la evocación de registros lé-
xicos. El nivel de comprensión de textos escritos es
menor al esperable para su grado de escolarización.
~~ Nivel de producción escrita muy por debajo de su
nivel de escolarización. Errores disléxicos, por dis-
engramas y por déficit de código, según la clasifi-
cación de Feldman, en la producción escrita espon-
tánea o inducida por dictado.
~~ Nivel de interpretación de consignas de ejecución
por debajo de su grado de escolarización.

96 97
2. En una primera instancia, y para determinar los elementos de
la alfabetización que domina el niño, tomamos el NALPA (Prue-
ba de Niveles de Aprendizaje de la Lectoescritura en Período de
Alfabetización), avanzando progresivamente en cada uno de los
10 niveles que lo forman.
A continuación, y para evaluar la funcionalidad de los inputs
lingüísticos, usamos el PTC (Prueba de Traducción de Canales),
lo que nos permite evaluar la habilidad del canal visual y del ca-
nal auditivo en relación con el lenguaje.
La imagen 1 corresponde a un breve texto de 32 palabras que le Se trata de una prueba que suele agradar a los niños. Se presen-
fuera dictado a la niña a la velocidad de procesamiento que pre- ta como un juego de fichas de colores que van adoptando posicio-
sentaba. Tardó 15 minutos y 19 segundos para realizarlo. nes diferentes de acuerdo con la consigna que indica el evaluador.
Luego de un rato, durante el cual se le propuso a Juliana una Para la recuperación de la disaudibilización, trabajamos dicta-
actividad lúdica de su agrado, se le volvió a dictar el mismo tex- dos con un contenido y extensión acorde al nivel del niño, a dis-
to, pero incrementando la velocidad del dictado a un tiempo de tintas velocidades. Luego de ello, le proponemos que copie el tex-
7 minutos y 10 segundos. to, coteje ambos y reconozca sus errores. A continuación redicta-
Rato después, se volvió a dictar el mismo texto, llevando el tiem- mos el texto a una velocidad promedio.
po del dictado a 6 minutos y 17 segundos. Otra actividad es la de discriminación auditiva, primero basa-
En la imagen 2, puede observarse claramente cómo se aumen- da en sonidos puros y luego en actividades lingüísticas.
taron los rasgos disgráficos, se redujo el texto copiado a un 50% y Le proponemos al niño escuchar secuencias breves de sonidos,
se perdió su legibilidad. y luego le pedimos que establezca una correspondencia entre los
Esto indica marcada lentitud en la coordinación grafomotora, sonidos escuchados y una serie de imágenes que los representan.
e imposibilidad o dificultad de acceso inmediato a los registros Por ejemplo, le hacemos oír sonidos característicos: la frenada de
léxicos. un vehículo, un trueno, el ruido de la rotura de un plato, un gri-
En estos niños, la dificultad o la imposibilidad de engramar re- to, etc.
gistros léxicos les impide evocarlos; y, como consecuencia de ello, El niño debe señalar la imagen que se corresponde con el so-
su lectura se hace lenta, por cuanto deben decodificar, en el mejor nido, o seleccionarla de un conjunto de imágenes y pegarla sobre
de los casos de forma silábica, cada palabra. una pizarra (a esta última actividad le asignamos carácter de jue-
Lo mismo sucede con la copia de un texto escrito. Deben “di- go cronometrado, algo que entusiasma al niño).
bujar” las letras una por una. Ello les genera un mayor consumo De una manera similar, “jugamos” con algunas aplicaciones en
de tiempo y de esfuerzo, puestos en una tarea tediosa y a veces in- tablet o computadora.
comprensible. En las actividades de discriminación auditiva de palabras, par-
La recuperación de este tipo de dislexias es lenta y difícil. In- timos de una lista de ellas que contienen consonantes isófonas (p-
dependientemente de la edad y el nivel de escolarización, se hace b; t-d; ch-y-ll; r-d; k-g; f-v) y trabajamos el dictado, la repetición
imprescindible una realfabetización completa y progresiva, res- oral de la palabra escuchada y la lectura. Con esta modalidad, pre-
petando los tiempos del niño. ferimos trabajar usando letras móviles magnéticas sobre un iman-

98 99
tógrafo, de manera que el niño “escribe” la palabra diferenciando Síndrome disléxico disgráfico visomotor
el sonido de cada consonante isófona.
En la medida en que el niño va mejorando su capacidad de dis- Este cuadro es más frecuente y, por lo tanto, se accede a su diag-
criminación auditiva, comenzamos a trabajar historias simples con nóstico con mayor facilidad.
audiotextos, los que fraccionamos en sucesivas emisiones que no La dislexia-disgrafía disguestáltica visual se detecta mediante
superen el minuto, y le solicitamos al niño que nos exprese oral- las pruebas que investigan orientación espacial, discriminación fi-
mente lo que comprendió. gura-fondo, funciones visomotoras.
Con frecuencia, trabajamos en gabinetes con conversión cro- Para ello, en OPPROSE utilizamos, entre otras, la batería NPG
mática, creando un ambiente monocromático de 580 a 550 nanó- (Niveles Perceptuales Gráficos de Feldman), con lo que obtenemos
metros de longitud de onda (color amarillo puro), lo que permite edades madurativas para cada una de las funciones perceptuales.
un mayor nivel de concentración. Si bien existe un baremo confeccionado sobre escolares argen-
Para el caso puntual de Juliana, estamos administrando el S.A.E. tinos, nosotros la calificamos en función del desvío estándar so-
(Sistema de Alfabetización Específico de Feldman), con el cual, a bre el resultado absoluto esperable; de esa manera, aplicamos un
través del trabajo con sobres secuenciados que contienen mate- factor de corrección según las diferencias socioeconómicas y cul-
rial de lectura y escritura graduado de acuerdo con sus dificulta- turales de la población que asistimos, respecto del control.
des fonológicas, estamos logrando avances en la realfabetización Se pretende hallar en estas pruebas trastornos perceptivos vi-
de la niña. soespaciales, y de la traducción de estos en grafismos.
El área de psicomotricidad trabaja con recursos basados en a- Fejerman afirma que no hay que adjudicar los trastornos de la lec-
ferencias propioceptivas que tienden a afianzar el engramado gra- toescritura al hecho de que el niño sea zurdo o tenga una lateralidad con-
fémico (la pizarra de arena húmeda es un excelente recurso), a la trariada, o no definida, o que dicha dominancia sea distinta para mano,
par que se procura mejorar su memoria de trabajo mediante pro- miembro inferior u ojo. La lateralidad cruzada o no definida no son cau-
puestas lúdicas. El servicio de neuroterapias la induce con luces santes de la dislexia, sino que el niño disguestáltico visual o visomotor
y sonidos, aplicando altas frecuencias cerebrales a fin de mejorar puede tener estas características como parte de sus síntomas.
su velocidad de procesamiento, mientras se le proponen activida-
des cognitivas.
Si pensamos en las historias de Micaela y Juliana, cabe preguntarse
cómo es posible que estas niñas, con dificultades de aprendizaje que ja-
lonan su historial escolar, hayan transcurrido años en la escuela sin un
diagnóstico o una derivación certera por parte de algún profesional de un
gabinete escolar.

Obsérvese en la imagen, presentada arriba, las características


disgrafías en la que se pierde la unidad de la palabra, con adhe-
siones y separaciones.

100 101
Un niño con este síndrome presentará una producción lenta con
fusiones o inversiones de letras, sílabas o palabras, y tendrán ma-
yor dificultad en la copia que en el dictado o la escritura espon-
tánea, lo que marca una diferencia importante con el grupo dis-
fonético.
Esto se debe a que se asocian defectos perceptivos con grafo-mo-
tores. A este tipo de dislexia, Boder, en 1966, las denominó disei-
déticas. Estos niños suelen además ser dispráxicos, es decir, inca-
paces de ejecutar un acto motor a partir de una orden verbal. Sin
embargo, tienen una adecuada motricidad.
CAPÍTULO 8

Pasos a seguir en
la evaluación del niño
con trastornos del
aprendizaje del lenguaje

Pruebas de exploración
Cuando un niño con trastornos de aprendizaje del lenguaje lec-
toescrito llega a la consulta, procedemos a realizar una exhaustiva
entrevista, en la cual indagamos en el historial del niño desde an-
tes de su nacimiento (antecedentes obstétricos) hasta la fecha ac-
tual.
Son sumamente importantes los datos que aporta la epicrisis de
nacimiento: duración del embarazo en semanas medida por Ca-
purro; APGAR; talla, peso y perímetro cefálico que nosotros per-
centilamos utilizando las tablas de la SAP (Sociedad Argentina de
Pediatría).

102 103
En esa larga entrevista, evaluamos antecedentes personales del las cuales nos aportan las edades madurativas del niño para cada
niño: enfermedades durante la infancia (respiratorias, digestivas, función perceptual explorada.
cardiovasculares, etc.); signos neurológicos que nos pudieren o- Las pruebas de lenguaje podrán variar según la edad y las ca-
rientar respecto de la presencia de paroxismos; déficit de la coor- racterísticas de cada niño. Entre ellas utilizamos el test EVE (Es-
dinación visomotora; déficits sensoriales, especialmente visuales cala de Vocabulario Expresivo), las escalas Beta, Alfa-2 y Gamma;
y auditivos; estudios que se le hayan realizado durante la infan- los test Prolec y Proesc; el test EPL (Evaluación de las Primeras Le-
cia, etc. tras) o el NALPA, dependiendo de la profundidad del abordaje que
Preguntamos también sobre pautas madurativas motoras y lin- deseemos hacer.
güísticas. Entre las primeras, sostén cefálico e inicios de la deam- Cuando las manifestaciones nos orientan indefectiblemente a
bulación independiente; entre las segundas, aparición del balbu- un trastorno disléxico, utilizamos, además, la PTC (Prueba de Tra-
ceo canónico y etapa de adquisición de lenguaje social. ducción de Canales), que nos permite explorar la viabilidad del ca-
Finalmente, indagamos en el historial familiar para detectar la nal visual y del canal auditivo para el lenguaje.
presencia de antecedentes de trastornos asociados a problemas de El nivel de pensamiento operatorio lo evaluamos con las clási-
aprendizaje. Es obligatoria la pregunta a los padres sobre si ellos cas pruebas de Piaget, y la maduración visoguestáltica, con el test
manifestaron en su infancia o adolescencia signos similares a los de Bender.
de su hijo/a. Por regla general, solemos encontrar datos positivos Por último, le realizamos al niño un electroencefalograma com-
en este sentido. putado de 21 canales, en vigilia. De ese registro, derivamos la e-
Para cerrar, leemos y analizamos todos los estudios médicos, lectroencefalografía cuantitativa, el análisis espectral de frecuen-
así como los informes escolares, psicológicos o psicopedagógicos cias, la determinación de parámetros neurométricos, como los ra-
que la familia nos pueda aportar; y observamos el cuaderno de tios Theta/alfa y Theta/beta, según dos protocolos diferentes; y los
clase o material de trabajo escolar del niño, lo que nos resulta de mapeos cerebrales estático y dinámico.
gran utilidad. No utilizamos electroencefalograma bajo sueño porque no lo
Concluida esta entrevista, procedemos a administrar una ba- consideramos útil para evaluar las funciones cognitivas que el ni-
tería de pruebas de inteligencia, perceptuales, de lenguaje, psico- ño ejecuta en vigilia; y, porque durante el registro, realizamos ac-
motrices, de pensamiento operatorio, etc., de acuerdo con la edad tivaciones neuropsicológicas para lo cual necesitamos que el niño
y posibilidades del niño. esté despierto.
La prueba de inteligencia que usamos es el Test de Inteligencia Esas activaciones neuropsicológicas que realizamos si la edad
de Wechsler en la versión correspondiente a la edad del niño. Esta y la colaboración del niño nos lo permiten, nos aportan datos de
prueba, integrada por 13 subtests, nos aporta los tres CI o cocien- activación bioeléctrica cerebral de sectores asociados a las vías fo-
tes intelectuales: de escala completa, de ejecución y verbal. Y cuatro nológica y léxico-semántica del lenguaje.
índices de función cognitiva: ausencia de distractibilidad, compren- Con todo este paquete de información, en aproximadamente
sión verbal, velocidad de procesamiento y orientación perceptual. doce consultas, cerramos un diagnóstico de certeza y de base cien-
La exploración de las funciones perceptuales la realizamos u- tífica. A partir de allí, en niños disléxicos, implementamos las ac-
tilizando pruebas como el EPPI (Escala Perceptual Psicomotora In- ciones de terapia remedial, o realfabetización, según la profundi-
fantil) o el test NPG (Niveles Perceptuales Gráficos de Feldman), dad del trastorno.

104 105
En OPPROSE29 acostumbramos realizar una devolución diag- excede el simple dato de una cuantificación. Por eso insistimos en
nóstica escrita de unas 18 a 25 páginas, la que incluye sugerencias que las valoraciones son siempre patrimonio de profesionales.
(adecuaciones curriculares) para la maestra de grado, acerca de Si la discapacidad se hace evidente a través de las diferentes prue-
cómo trabajar con el niño en el aula. De ser posible y autorizarlo bas, los trastornos de aprendizaje de la lectoescritura serán secun-
los padres, nos reunimos con el personal del gabinete escolar de darios a ella. Y deberán abordarse desde la perspectiva del trata-
la escuela a la que concurre el niño. miento de la patología que los determina.
Si el cociente intelectual está dentro de valores normales, co-
rresponde plantearnos la siguiente pregunta:¿Existen trastornos sen-
soriales (visuales o auditivos) que dificulten el aprendizaje del lenguaje
lectoescrito en el niño? ¿Hay dificultades psicomotoras extremas que le
Un esquema mental útil para padres, impidan la adquisición de la lectoescritura?
docentes y profesionales Si la exploración sensorial realizada por un oftalmólogo, un o-
torrinolaringólogo o un fonoaudiólogo revela la existencia de una
Se propone a continuación un esquema de razonamiento que patología, la dificultad de aprendizaje podrá ser secundaria al dé-
tiene por objeto orientar a padres, docentes y profesionales res- ficit sensorial (a veces, las causas determinantes pueden superpo-
pecto de las variables a tener en cuenta para arribar o descartar nerse).
un diagnóstico de dislexia. Lo mismo sucede con la presencia de dificultades psicomotoras
Queda claro que el diagnóstico debe ser dado por profesiona- extremas, las que deberán ser evaluadas y tratadas por un/a psi-
les. Pero es bueno que padres y docentes sepan cuáles son los pa- comotricista.
sos que, con criterio científico, se deben seguir para confirmar o Descartada la discapacidad intelectual, el trastorno sensorial o
descartar un diagnóstico de dislexia del desarrollo. la discapacidad psicomotora, debemos plantearnos las siguientes
Como se dijo al principio de este capítulo, ante un niño con di- preguntas:
ficultades en el aprendizaje de la lectoescritura, debemos prime-
ro determinar si estas son primarias o secundarias a algún tras- ¿Comprende el niño el lenguaje hablado?
torno subyacente. ¿Produce el niño lenguaje comprensible que le permita comunicarse
El punto de partida para ello será la extensa entrevista inicial y con su entorno?
la determinación del nivel intelectual del niño expresado en valo-
res de cociente intelectual. Debemos preguntarnos, entonces: ¿Tie- Si la respuesta es NO, podremos suponer que la dificultad en
ne el niño una inteligencia normal? la lectoescritura puede ser secundaria a algún trastorno de tipo
Las pruebas de inteligencia deben ser administradas y valora- disfásico, que deberá ser evaluado y tipificado por un profesional
das por profesionales. Sabemos que el concepto de retraso mental fonoaudiólogo.
o de discapacidad intelectual —como lo plantea hoy el DSM V— Si la respuesta es SÍ, deberán plantearse las siguientes pregun-
tas:

29
OPPROSE. Organización para la prevención y promoción de la salud en la educación. ¿Comprende mínimamente el lenguaje escrito?
Para más información visite http://www.opprose.org.ar ¿Es capaz de identificar letras, sílabas o palabras?

106 107
Si la respuesta es NO, deberán reevaluarse instancias anterio- El siguiente esquema ilustra cada uno de los pasos anteriores.
res para confirmar los resultados obtenidos. Si los resultados ob- Insistimos en que estos son sólo orientativos, ya que es difícil
tenidos se confirman, será necesario considerar la posibilidad de hallar una dislexia pura.
un déficit pedagógico. Por lo general, las manifestaciones son mixtas y, en ocasiones,
Si un niño no tiene discapacidad intelectual, no tiene patologías se torna realmente difícil definir con claridad los mecanismos de
físicas o psicológicas, no tiene defectos sensoriales, tiene capaci- producción del trastorno.
dad comunicativa a través del lenguaje hablado y asiste regular-
mente a la escuela, es muy raro que no logre adquirir una lecto-
escritura mínima.
HIPO- SÍ Presencia TRASTORNO DEL
De ser así, deberíamos revisar las prácticas pedagógicas, pues- ACÚSTICO- de trastornos APRENDIZAJE DE LA
to que muy probablemente no sean adecuadas para la capacidad CIEGO sensoriales. LECTOESCRITURA

o el nivel evolutivo del niño.


Si la respuesta es SÍ, deberemos formularnos la siguiente pre-
NO SÍ C.I. normal NO RETARDO MENTAL
gunta:
SÍ SÍ
¿Falla en la escritura espontánea?
Comprende SÍ OMITE - SÍ Comprende
el lenguaje SUSTITUYE - INVIERTE - el lenguaje
Si la respuesta es SÍ, deberemos considerar la posibilidad de una hablado. FUSIONA - ETC. escrito.
dislexia-disgrafía por desestructuración del lenguaje. Y se deberán rea-
lizar las pruebas específicas que permitan confirmarla. SÍ
Si la respuesta es NO, deberemos formular las siguientes pre- NO
guntas:
Falla DISLEXIA- NO Reconoce
¿Falla en el dictado? en la escritura DISGRAFÍA error ante la falla
¿Tiene disgrafías por errores en la asociación fonema-grafema? espontánea. DISGUESTÁLTICA en la copia.

SÍ NO SI
Si la respuesta es SÍ, deberemos considerar la posibilidad de una
dislexia-disgrafía por disaudibilización. Y se deberán realizar las prue-
D. D. por Falla DISLEXIA- DISLEXIA-
bas específicas que permitan confirmarla. desestruc. en el dictado. DISGRAFÍA DISGRAFÍA
Si la respuesta es NO, deberemos formular la siguiente pregunta: del lenguaje. MIXTA GRAFOMOTORA


¿Presenta disgrafías espaciales en la copia?
DISFACIAS DISLEXIA- DISPRAXIAS
Si la respuesta es SÍ, deberemos considerar la posibilidad de una DISGRAFÍA POR
dislexia-disgrafía disguestáltica. Y se deberán realizar las pruebas es- DISAUDIBILIZACIÓN

pecíficas que permitan confirmarla.

108 109
CAPÍTULO 9

Pautas generales
de tratamiento de un
niño disléxico

U
na vez cerrado el diagnóstico de dislexia del desarrollo, es-
tablecido el tipo clínico de esta y determinadas las poten-
cialidades e inhabilidades del niño, corresponde iniciar
de inmediato el tratamiento.
Los objetivos del tratamiento serán los siguientes.

1. Que el niño adquiera el dominio de la lectoescritura y las herramien-


tas terciarias asociadas.
2. Que recupere progresivamente el débito cognitivo producto de una
escolarización basada en herramientas de las que el niño no pudo
disponer total o parcialmente.
3. Que potencie sus capacidades de procesamiento informativo.

111
4. De existir, se proceda al abordaje de comorbilidades (otros proble- en un tiempo variable, según la profundidad de las dificultades
mas de aprendizaje y conducta que coexisten con su dislexia del iniciales, las aptitudes del niño y la regularidad de la atención.
desarrollo). Este sistema incorpora, progresivamente, un vocabulario de uso
pautado según variables de complejidad fonológica. El sistema nos
En primer lugar, debemos dejar aclarado que la dislexia no re- permite partir de una apreciación global del grafema (dibujo de la
conoce un tratamiento médico. La dislexia no se soluciona con la palabra), obviamente asociado a una imagen, para luego desglo-
utilización de un fármaco determinado. sarlo en sus componentes silábicos y fonémicos. O, viceversa, par-
En ciertas oportunidades, cuando la dislexia del desarrollo co- tir de los componentes fonémicos para luego trabajar los silábicos
existe con otras patologías conductuales, como sucede con algu- y, finalmente, la estructura del grafema con su significado gráfico.
nos niños que sufren TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Sobre la base de este procedimiento, incorporamos actividades
Hiperactividad), la utilización de medicamentos indicados por un basadas en recursos como letras móviles, aplicaciones didácticas
profesional y estrictamente controlados puede ayudar al niño dis- para tablets y computadoras, audiotextos, videos, etc.
léxico, en la medida en que mejore las manifestaciones de la pa- Una actividad que a los niños les gusta es la de trabajar sobre
tología coexistente. la mesa de arena. Se le propone al niño un trabajo de copia que de-
En cuanto al primer objetivo arriba señalado, para la adquisi- berá escribir sobre arena húmeda, o bien sobre papel de lija. La re-
ción progresiva de la lectoescritura y las herramientas terciarias a- sistencia del material al desplazamiento del lápiz o del dedo mien-
sociadas, se pueden seguir dos procedimientos, que nosotros, en tras escribe, incrementará el peso de la aferencia propioceptiva y
consonancia con los trabajos de Feldman, denominamos terapia mejorará el engramado (grabación en su memoria) del vocablo que
remedial y realfabetización específica. está escribiendo.
La aplicación de uno u otro procedimiento dependerá de la pro- Por lo general, el resultado es altamente satisfactorio, y se al-
fundidad y el tipo de trastorno disléxico, y de la frecuencia de canza un nivel de realfabetización importante dentro de los 6 a
errores disléxicos que el niño presente al escribir o al leer. 8 meses de iniciada la atención, si concurre al servicio dos a tres
La terapia remedial la aplicamos cuando la dislexia del desarro- veces por semana.
llo es menos profunda. Consiste, básicamente, en procedimientos Con respecto al segundo objetivo (recuperación del débito cog-
didácticos específicos para trabajar lenguaje, comprensión, voca- nitivo), una de las mayores dificultades que se nos presentan es
bulario, sintaxis, etc., adecuados a la edad del niño, y que parte lograr que el niño, al mismo tiempo que supera progresivamente
de las adquisiciones terciarias que este ya posee. sus dificultades disléxicas, adquiera los conocimientos que la es-
Pero, cuando un niño presenta más del 20% de errores disléxi- colaridad común obligatoria le impone.
cos en su escritura, evaluados a partir de sucesivos trabajos de co- En este aspecto, resulta fundamental la colaboración de la ins-
pia, dictado y producción espontánea, iniciamos el procedimien- titución escolar y, especialmente, de los docentes a cargo del niño.
to de realfabetización específica, independientemente de su edad Siempre que en OPPROSE cerramos un diagnóstico, adjuntamos
cronológica y el nivel de escolaridad que tenga. al informe una lista de adecuaciones curriculares (orientaciones
Si bien existen diferentes procedimientos para la realfabetiza- para el docente acerca de cómo trabajar con el niño en el aula).
ción, nosotros aplicamos el S.A.E.O (Sistema de Alfabetización Es- Estas adecuaciones le permiten al niño acceder a los conoci-
pecífica de Feldman), con el cual logramos muy buenos resultados mientos propios de su nivel de escolaridad obligatoria, a través de
técnicas facilitadoras. En muchas ocasiones, hemos contado con

112 113
el apoyo de las escuelas y los docentes; en otras, las escuelas no 3. Si se necesita efectuar un dictado, se debe regular la veloci-
las han aceptado y continuaron con una didáctica estereotipada, dad de este, basándose en la velocidad de escritura del niño.
la que en estos niños se transforma en excluyente.
El proyecto de aula de nivelación que hemos encarado desde 4. Es necesario procurar siempre un gran silencio en el aula.
2015 tiene por finalidad generar un espacio de trabajo donde se Estos niños, que sufren una mayor dificultad para procesar
conjuguen estos primeros dos objetivos del tratamiento. la información ingresada por vía auditiva, tendrán incon-
A la vez que el niño es realfabetizado, recibe información ade- venientes en comprender cualquier mensaje oral en un con-
cuada a su nivel de escolaridad formal a través de técnicas facili- texto de ruido de fondo.
tadoras de ese aprendizaje. Hemos tomado como modelo la me-
todología de trabajo de la escuela Arrowsmith de Toronto (Cana- 5. El docente tiene que cambiar su tono de voz, matizando se-
dá), adaptándola a nuestra realidad. gún las órdenes, algunas, más suave, y otras, en voz alta. Se
Mencionaremos, a continuación, veinticinco sugerencias para debe intentar que los niños miren a los ojos al educador; pa-
trabajar con niños disléxicos que nosotros acostumbramos incluir ra eso, las sillas deben disponerse de tal manera que todos
en nuestros informes, para que sean utilizadas en el ámbito del puedan mirarlo directamente.
aula por parte de los docentes.
6. Padres y docentes deben asegurarse de que el niño entien-
de las tareas, pues a menudo no las comprenderá.

7. En cualquier propuesta de trabajo, se recomienda dividir


Sugerencias para niños con dislexia-disgrafía claramente los tiempos de la explicación oral con los tiem-
con componente de disaudibilización pos de la copia o producción. A estos niños, una explicación
oral prolongada los aburre. Se debe indicar claramente al ni-
1. Si se trata de un disléxico con componentes de disaudibili- ño cada momento de esa división del trabajo escolar.
zación, confusión en la asociación grafema-fonema, dificul-
tades en el dictado y confusión de letras de similitud foné- 8. Es conveniente el uso de ayudas visuales, como el retropro-
tica, se le deben proponer actividades escritas, ya que estos yector; presentaciones por computadora; afiches coloridos,
niños tienen mayor capacidad de comprensión de la infor- hechos por los chicos, para introducir la actividad a reali-
mación ingresada por vía visual que la ingresada por vía zar. Se deben emplear figuras, diagramas, etc., como com-
auditiva. plemento de las clases. Hay que apoyarse permanentemen-
te en esos recursos.
2. En niños con disaudibilización, se debe disminuir la veloci-
dad con la que se explica oralmente un tema. Si aun así no 9. Durante la explicación oral de un tema, es conveniente es-
lo ha comprendido, se debe volver a explicar de forma oral, cribir en el pizarrón, en forma ordenada, las ideas o palabras
y más lentamente. claves que sintetizan cada tema. Se debe pedir al niño que las
vaya copiando a medida que progresa la explicación oral, e
indicarle el momento en que debe escribir cada palabra cla-

114 115
ve. De ser posible, es conveniente adjuntar una ilustración o 4. Si es posible, debe ser evaluado en forma oral, evitando las
bosquejo gráfico a cada palabra clave, para que el niño me- dificultades que suponen para él su mala lectura, escritura
morice mejor el concepto. y capacidad organizativa.

5. Es conveniente que el aula esté en silencio, sobre todo cuan-


do la actividad está asociada a la producción escrita, tanto
espontánea como por copia. Estos niños tienen dificultades
Sugerencias para niños con dislexia-disgrafía para evocar los engramas que corresponden a cada palabra
con componente disguestáltico o idea que deseen expresar. El ruido ambiental es un factor
que los distraerá de su actividad.
1. A un niño con dislexia disguestáltica se le deben proponer
actividades orales con mayor frecuencia que las escritas, ya 6. Téngase en cuenta que estos niños presentan mayor dificul-
que estos niños tienen mayor capacidad de comprensión de tad para procesar la información ingresada por vía visual,
la información ingresada por vía auditiva que la ingresada por lo que tendrán inconvenientes en comprender cualquier
por vía visual. mensaje basado en ese input.
Estos niños requieren que sus padres y maestros tengan mu-
2. Alguien puede ayudarlo, leyéndole el material de estudio cha paciencia, y un acercamiento permanente para explicar-
y, en especial, los exámenes; en el aula, lo podrá hacer el do- les cualquier consigna escrita cuando se muestren dubitati-
cente o un compañero de clase. Muchos disléxicos compen- vos.
san los primeros años por el esfuerzo de unos padres pa-
cientes y comprensivos, quienes le leen y repasan las leccio- 7. Las ayudas visuales, por ejemplo para ilustrar las clases, de-
nes oralmente. ben ser esquemáticas, con escasa cantidad de elementos, a-
Si lee para obtener información o para practicar, tiene que penas coloridas, y con contrastes que faciliten la discrimi-
hacerlo con libros que estén al nivel de su aptitud lectora en nación de la imagen.
cada momento. Tiene una dificultad tan real como un niño
ciego, del que no se espera que obtenga información de un 8. Hay que darles tiempo para organizar sus pensamientos, pa-
texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje ra terminar su trabajo. Si no existen apremios de tiempo, el
correctamente en voz alta, y, aun así, no comprender el sig- niño estará menos nervioso y en mejores condiciones para
nificado del texto. demostrar sus conocimientos. En especial, para copiar de la
pizarra o completar una tarea escrita en el aula o en la casa.
3. Si el niño es un disléxico disguestáltico, no tiene sentido co-
rregirle en forma sistemática sus errores de escritura. Es con-
veniente hacerle notar sólo aquellos errores sobre los que se
está trabajando en cada momento.

116 117
Otras sugerencias generales 7. Hay que permitirles aprender de la manera que les resulte
para niños disléxicos posible, con los instrumentos alternativos de la lectura y la
escritura que estén a su alcance: calculadoras, grabador, pro-
1. Estos niños, como cualquier otro con discapacidades prima- gramas de PC, tablets, tablas de datos, etc.
rias de aprendizaje, presentan baja autoestima, por lo que
siempre hay que resaltar sus logros y acciones positivas an- 8. Finalmente, queremos expresar que todo profesional de la
te sus compañeros. enseñanza debería saber algo sobre dislexia y tener en cuen-
ta estas indicaciones en la medida de lo posible. Se evitarían
2. Se debe hacerle saber al disléxico que sus padres o sus do- muchos problemas en las aulas.
centes realmente se interesan por él y que desean ayudar-
lo. Estos niños suelen ser muy inseguros y esperan siempre Este libro tiene por objetivo generar conciencia del problema.
reacciones negativas por parte de otras personas. Es nece- Respecto del tercer objetivo (potenciar las capacidades de pro-
sario prestarles atención individualizada, siempre que sea cesamiento informativo, hay que tener en cuenta que los niños con
posible. dislexia del desarrollo suelen presentar lentificación en el proce-
samiento cerebral de la información basada en lenguaje.
3. Hay que hacerle saber que puede preguntar sobre lo que no Es casi una constante en estos niños que el índice de velocidad
comprenda. de procesamiento (IVP) que obtenemos a través del Test de inte-
ligencia de Wechsler muestre valores bajos, en ocasiones meno-
4. Es necesario estimularlo para que haga aportaciones a la cla- res al ICV (Índice de Comprensión Verbal) y al cociente intelectual
se. verbal.
Realizamos dos procedimientos para medir con exactitud el
5. A estos niños, se les debe proporcionar tiempo adicional (o tiempo de procesamiento de la información asociada al lenguaje.
ningún límite de tiempo) para rendir las pruebas, y procurar A la vía fonológica, solemos medirla presentando al niño seudo-
tomar las evaluaciones en un sitio silencioso, para compen- palabras, mientras se hace un registro electroencefalográfico en
sar las posibles distracciones. Estos niños suelen, además, condiciones basales (esto es, despierto, con los ojos cerrados y sin
procesar más lentamente la información lingüística. ningún otro tipo de activación).
Se le pide al niño que abra los ojos, lea la seudopalabra que tie-
6. El eje de evaluación de estos niños debe pasar por la supe- ne ante su vista y vuelva a cerrar los ojos. Por cada estímulo pre-
ración de sus propios esfuerzos y logros. Nunca hay que e- sentado, observamos la progresión de la activación y medimos el
valuarlos de manera comparativa con otros niños sin dificul- tiempo que va desde el encendido del cúneo occipital (área cere-
tades, o en función de objetivos pedagógicos estereotipados bral asociada a la percepción visual), al encendido de la zona mo-
(es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). tora en el cerebro anterior.
El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito, la sensación Los valores normales no deben superar los 240 milisegundos
continua de fracaso conducirá, indefectiblemente, a un ma- de latencia. Cuando este tiempo se prolonga, estamos ante un re-
yor fracaso (la profecía que se cumple). traso en el procesamiento del lenguaje y la utilización de la vía fo-
nológica.

118 119
Más difícil es medir la velocidad de procesamiento de la infor- decuadamente utilizado, favorecerá modificaciones bioeléctricas
mación asociada al lenguaje que procesa la vía léxica. Para ello, en el cerebro del niño que le permitirán corregir progresivamente
presentamos al niño imágenes conocidas que él tiene que nomi- patrones de funcionamiento alterados.
nar. Por ejemplo, se le propone la imagen de una casa, y el niño Hemos adquirido experiencia en la elaboración y la utilización
tiene que decir “casa”; si le presentamos la imagen de un árbol, de este procedimiento, y logrado que algunas escuelas permitan
el niño tiene que decir “árbol”. a nuestros niños utilizar estos audios durante el tiempo de clase.
El tiempo de latencia para esta modalidad de procesamiento de En algunas oportunidades, las direcciones de estas escuelas se
lenguaje es notoriamente inferior al de la vía fonológica. Un niño han comunicado con nosotros para comentarnos, asombrados, los
con tiempos de latencia dentro de valores normales prácticamen- cambios conductuales positivos de estos niños, inmediatamente
te nos hace descartar una anomalía asociada al procesamiento ce- después de la estimulación binaural.
rebral del lenguaje. En el gabinete de trabajo, estos recursos pueden usarse dedi-
Pero, si los valores obtenidos son superiores a los esperables, cando la totalidad del tiempo de la sesión a la escucha de este,
nos confirma que ese niño tiene un trastorno central en el proce- o usándolos como recursos de apoyo para sesiones de enseñan-
samiento del lenguaje, que podrá adoptar manifestaciones clíni- za-aprendizaje, en las cuales el niño debe resolver actividades pro-
cas diversas, puras o mixtas. puestas que tienden a ejercitar de forma específica alguna función
Para entrenar al cerebro, e intentar que incremente la veloci- cognitiva.
dad de conducción de la información, el Servicio de Neurotera- En cuanto al cuarto objetivo (proceder al abordaje de comorbi-
pias Aplicadas induce al niño mediante la escucha de un audio lidades), se debe señalar que, no pocas veces, estos niños disléxi-
binaural, el cual puede estar acompañado por estimulación vi- cos presentan otras manifestaciones cognitivas o conductuales que
sual (optoestimulación), a través de una técnica conocida como coexisten con su dislexia.
HemiSync de Monroe. Algunas veces, estos cuadros tienen alguna relación con su dis-
Mediante el uso de neurotecnología de avanzada, podemos ge- lexia de base; por ejemplo, hay niños con cuadros depresivos o
nerar un audio binaural personalizado, basado en el registro elec- conductas reactivas, como consecuencia de la sumatoria de fra-
troencefalográfico real del niño. De esa manera, los resultados del casos que sufren y la falta de reconocimiento de sus dificultades
arrastre de las frecuencias son mucho más efectivos. por parte de profesores, directivos, compañeros de escuela e, in-
Para lograrlo, se registra un electroencefalograma computari- cluso, de sus padres.
zado de 21 canales en condiciones basales, luego de lo cual se pro- En otras ocasiones, pueden tener manifestaciones no depen-
cesa en el laboratorio de electroencefalografía, y así se obtiene un dientes de su dislexia de base, pero que condicionan el pronósti-
qEEG (electroencefalograma cuantitativo), que nos provee datos co de esta aun si reciben un tratamiento eficaz. Por ejemplo, la no
numéricos sobre frecuencias y potencias cerebrales para cada una poco frecuente coexistencia de una dificultad en el aprendizaje de
de las 7 bandas frecuenciales en cada uno de los 20 canales ex- la lectoescritura asociada a una severa hiperactividad o a un dé-
plorados. En otras palabras, este estudio nos aporta 140 datos del ficit atencional.
funcionamiento cerebral del niño en tiempo real. No es objetivo de este trabajo profundizar en cada una de las
En función de los resultados obtenidos, que nos proporciona patologías que pueden padecer los niños disléxicos; sólo haremos
el sistema informático como “tabla de datos”, y de los objetivos mención de ellas, dejando en claro que el abordaje de un niño con
terapéuticos perseguidos, se diseña un audio binaura; el cual, a- dislexia debe ser siempre interdisciplinario.

120 121
Una verdadera interdisciplina implica siempre un trabajo en ~~ Trastorno del cálculo (discalculia).
conjunto y coordinado de diferentes profesionales, que están en Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración es-
contacto entre sí, y cuentan con la posibilidad de realizar intercon- pecífica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no
sultas inmediatas y efectivas. Y que conocen al paciente y tienen a- explicable por un retraso mental o una escolaridad claramen-
cceso a los procedimientos que el otro profesional aplica en el niño. te inadecuada.
Para cualquier trastorno de aprendizaje, en OPPROSE siem- La discalculia suele acompañar al niño disléxico, y vicever-
pre trabajamos en forma interdisciplinaria. Por ello, la institución sa. El discalcúlico presenta en su escritura gran profusión de
cuenta con dos coordinadores generales, que interactúan tanto con errores disléxicos. En general, está afectado el dominio es-
el niño, como con sus padres y los profesionales tratantes, esta- pacial; y, por tanto, los errores de escritura numérica pueden
bleciendo así un vínculo permanente. equipararse a los errores disgráficos, propios de las dislexias.
Al mismo tiempo, lo actuado por cada especialista se vuelca
en una única historia clínica, a la cual tienen acceso semanalmen- ~~ Trastorno de la coordinación (dispraxia).
te cada uno de los especialistas que intervienen en el tratamien- En muchas ocasiones, los niños disléxicos presentan, a su vez,
to de un niño. problemas en la organización del movimiento, con diferen-
Debe diferenciarse este concepto del de multidisciplinariedad. tes grados de perjuicio. Puede afectar a nivel fino (influyen-
En una multidisciplina, los profesionales no suelen tener un con- do, por ejemplo, en la escritura o en las destrezas manuales)
tacto estrecho entre sí. Cada uno aborda la problemática según y también a nivel grueso, provocando dificultad en la orga-
su especialidad, por lo general, sin conocimiento de lo que está nización de los movimientos de las extremidades inferiores
haciendo el otro profesional que trata al niño. (visible, por ejemplo, en la práctica de deporte en equipos).
En nuestro medio, es habitual que predomine la multidiscipli-
na y no la interdisciplina. De este modo, se fracciona la problemá- ~~ Trastornos emocionales y/o conductuales.
tica del niño, y se actúa parcialmente sobre la realidad del sujeto. Como se mencionó más arriba, los niños disléxicos fracasan
Volviendo a los trastornos que, con frecuencia, se asocian a la en el colegio y reciben continuamente, directa o indirecta-
dislexia son los siguientes. mente, de manera pasiva o activa, mensajes verbales y va-
loraciones negativas del entorno escolar, social y familiar,
~~ Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). que terminan afectando su autoestima y generando proble-
Es el que más se asocia a dislexia. Se trata de un trastorno mas psicológicos.
caracterizado por dificultades de atención, hiperactividad o Considérese a un niño al que la sociedad, sus pares, sus pro-
impulsividad. El déficit atencional, la imposibilidad de sos- fesores y hasta sus padres califican diariamente de la siguien-
tener durante un tiempo mínimo la atención focalizada en te manera:
una actividad o un objeto, y la permanente hiperactividad
que dispersa al niño se suman a la dificultad disléxica, y ha- ~~ vago o distraído;
ce muy difícil la realfabetización. ~~ que no se esfuerza lo suficiente;
Cuando se presenta esta combinación, es imprescindible lo- ~~ que a pesar de sus esfuerzos no alcanza mínimos resul-
grar primero el control de la conducta, para luego proceder tados satisfactorios, y debe compensar aprendizajes año
a encarar el tratamiento específico para la dislexia. tras año.

122 123
Poco a poco, se hace consciente de su incapacidad para su-
perar los obstáculos que se le presentan a diario, y no puede,
a pesar de su esfuerzo, seguir adelante. A partir de ahí, em-
piezan a desencadenarse problemas emocionales y/o con-
ductuales.

Palabras finales

Mis maestros decían que yo estaba podrido…


Mi padre pensaba que yo era estúpido,
y yo casi decidido que debía ser un burro.
Sólo tenía dislexia.

Thomas Alva Edison

Hemos llegado al final de este trabajo.


Concebido desde el conocimiento que nos aporta la ciencia.
Sentido desde el dolor de quienes no pueden y saben que no
pueden…, en una sociedad que los castiga por no poder…
Afianzado por la experiencia de haber trabajado con estos ni-
ños y adolescentes, a quienes hemos podido ayudar a superarse
a sí mismos.
Su hijo…, su alumno…, su paciente disléxico…
…Tiene las mismas capacidades que cualquier otro niño o ado-
lescente.
…Es una persona con capacidades normales que puede llegar
a jugar un papel trascendente para la humanidad.

124 125
Sueñe… que su hijo…, su alumno… disléxico… puede, algún
día, llegar a ser un…

Albert Einstein
Alexander Graham Bell
Leonardo Da Vinci
Charles Dickens
Ernest Hemingway.
Walt Disney
John Lennon
Hans Christian Andersen
George Washington
Winston Churchill
Henry Ford
Fred Astaire

Todos ellos, alguna vez, fueron hijos…, alumnos… disléxicos.

126
View publication stats

También podría gustarte