Está en la página 1de 12

EL DIALECTO

HOMÉRICO:
MORFOLOGÍA VERBAL
CURSO DE GRIEGO ANTIGUO DE LA CÁTEDRA DEL DR. DANIEL TORRES
BIBLIOGRAFÍA

• Wachter, R. (2015) “Grammar of Homeric Greek”, en Bierl. A. y Latacz, J. (eds.), Homer’s Iliad. The
Basel Commentary. Prolegomena, edición en inglés editada por S. D. Olson, trad. B. W. Millis y S.
Strack, Berlin: De Gruyter.
• Monro, D. B. (1891) Grammar of the Homeric Dialect, Oxford: Clarendon Press.
• Chantraine, P. (1948-1953) Grammaire Homérique, 2 vols., Paris: Librairie C. Klincksieck.
❑ Risch, E. (1974) Wortbildung der homerischen Sprache, Berlín: De Gruyter, segunda edición ampliada.
❑ Willmott, J. (2007) The Moods of Homeric Greek, Cambridge: Cambridge University Press.
o Autenrieth, G. (1895) “A Homeric Dictionary”, trad. al inglés R. P. Keep, New York: Harper & Brothers.
o Cunliffe, R. J. (2012) A Lexicon of the Homeric Dialect. Expanded Edition, con prefacio de J. H. Dee, Norman:
University of Oklahoma Press.
EL AUMENTO

• Aunque lo mencionamos en el video del aumento, es importante recordar que en poesía


griega en general y en el dialecto homérico en particular, el aumento es facultativo, y es
extremadamente habitual que no se encuentre.
• Por conveniencia métrica, es común también que el poeta utilice en ocasiones formas con
aumento y en ocasiones formas sin aumento:
• θεός που σοὶ τό γ’ ἔδωκεν (1.178) y ᾧ τε Ζευς κῦδος ἔδωκεν (1.279)
• δῶκε δ’ ἄγειν (1.347) y Ἥφαιστος μὲν δῶκε Διῒ Κρονίωνι ἄνακτι (2.102)
CONTRACCIÓN

• La ausencia de contracción es habitualísima en el dialecto homérico. Recuérdese


también el fenómeno de la diéctasis (*ἠγοράωντο → ἠγορῶντο → ἠγορόωντο).
FORMANTES ESPECIALES DE VERBOS

• Formante –σκ: el formante σκ sigue siendo productivo en el dialecto homérico, por lo


que se halla en verbos que no lo tienen en ático para indicar acción repetida o
continua (φεύγω → φεύγεσκε).
• Algunos presentes y aoristos tienen un formante θε: φλέγει (21.13) pero φλεγέθει
(17.738), casi con certeza por razones métricas.
• Numerosos verbos que en ático tienen otra formación en el dialecto homérico utilizan
el formante –νημι de atemáticos (1ª pl. –ναμεν): δάμνημι vs. δαμάζω.
• La sigma de futuro puede reduplicar; las formas de futuro contracto aparecen con
caída de la sigma pero sin contracción.
• Son comunes las formas de aoristo con reduplicación y valor causativo: λελαθε-
(hacer olvidar) vs. λαθε- (olvidar).
PECULIARIDADES DEL AORISTO SIGMÁTICO

• Las formas sigmáticas alternan con otras, más antiguas: πεπλήγετο (i.e.
ἐπέπληγον, 15.113) vs. πλῆξα (5.147).
• La sigma puede reduplicar.
• Los presentes en –ιζω y –αζω a veces hacen aoristos en –σ(σ)α y a veces en –ξα.
• Algunas formas en líquida mantienen la sigma: ἔκερσεν (i.e. *ἔκερσα, 13.546) vs.
κείρασθαι (i.e. ἔκειρα, 23.46).
• En algunos verbos en digamma, la sigma no aparece (ἔκηα, ἔχεα, ἔχευα).
• Unos pocos aoristos presentan el formante sigma, pero conjugan como temáticos:
βήσετο (βαίνω), δύσετο (δύω).
PECULIARIDADES DEL PERFECTO

• El griego homérico presenta un grado considerable de alternancia vocálica en el


perfecto (μέμονας vs. μέμαμεν, οἶδα vs. ἴδμεν, δείδοικα vs. δείδιμεν).
• En el caso de los perfectos con raíz vocálica, los cambios vocálicos en el hiato se
manejan en función de la conveniencia métrica:
• τεθνηότα vs. τεθνηῶτα vs. τεθνεῶτι
• μεμαῶτα vs. μεμᾱότες
• κεκμηῶτι vs. κεκμηότας
PECULIARIDADES EN EL INDICATIVO

• Des. primaria 2ª sing. act. atemática -σθα (διδοῖσθα)


• Des. secundarias 2ª y 3ª dual act. -τον/-την (ἐτεύχετον)
• Des. secundaria 3ª pl. act. -ν (ἔβαν) y -σαν con vocal larga (ἔβησαν)
• Des. 1ª pl. med. -μεσθα (χαζώμεσθα)
• Des. 3ª pl. med. -ᾰται y -ᾰτο, además de los habituales -νται y -ντο.
DESINENCIAS DE INFINITIVO

• En las formas atemáticas, alternan los eólicos -μεναι y -μεν con el jónico -ναι
• ἔμμεναι vs. εἶναι
• δόμεναι, δόμεν vs. δοῦναι

• -μεναι y μεν también pueden aparecer en formas temáticas.


• φευγέμεναι, φευγέμεν, φεύγειν
• ἐλθέμεναι, ἐλθέμεν, ἐλθεῖν
PECULIARIDADES EN EL IMPERATIVO

• La desinencia -θι de 2ª act. sing. es más común que en ático.


• En ocasiones, la desinencia -ς de 2ª act. sing. de aoristo atemático (e.g. θές) se
transfiere al temático (ἐνίσπες vs. át. ἐνίσπε).
PECULIARIDADES EN EL SUBJUNTIVO

• En griego homérico, es muy habitual el “subjuntivo de vocal breve”, es decir, el


subjuntivo formado sin alargamiento de la vocal temática. En el caso del muy
habitual subjuntivo de aoristo sigmático, esto puede llevar a la confusión con el
futuro (e.g. ποιήσομεν = 1ª pl. act. aor. subj. = 1ª pl. act. fut. ind.), por lo que es
fundamental atender al contexto sintáctico y morfológico para identificar el
análisis correcto.
• El subjuntivo homérico puede utilizar desinencias atemáticas (-μι, -σθα, -σι(ν)).
[Nota: En tercera persona del plural, algunos editores imprimen -ῃσιν, y otros -
ησιν.]
FORMAS ESPECIALES DE ΕΙΜΙ

• Presente • Imperfecto
• 2ª sing. ἐσσι y a veces εἰς • 1ª sing. ἦα, ἔα, ἔον
• 1ª pl. pres. εἰμεν • 2ª sing. ἦσθα y a veces ἔησθα
• 3ª pl. εἰσι(ν) y ἔᾱσι(ν) • 3ª sing. ἦεν, ἦν, ἔην, y a veces ἤην

• Subjuntivo • 3ª pl. ἦσαν, ἔσαν

• 3ª sing. ἔῃ, ἔησι(ν) y a veces ἦσι(ν) • Futuro


• 3ª pl. ἔωσι(ν) y a veces ὦσ(ι) • 2ª sing. ἔσσεαι, ἔσεαι, ἔσῃ

• Optativo • 3ª sing. ἔσσεται, ἔσται, y a veces


ἔσεται, ἐσσεῖται.
• 2ª/3ª sing. εἴη(ς) y ἔοι(ς)

También podría gustarte