Está en la página 1de 4

TRABAJO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA

NELLY ESTHER GALVÁN VILLALBA

TUTOR

GUSTAVO ENRIQUE ESPITIA ESPINOSA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CENTRO TUTORIAL
SAN PELAYO
V SEMESTRE
MARZO
2016
ENSAYO

Polémicas de Dos tradiciones importantes en la filosofía del método


científico: la Aristotélica y Galileana.

¿Por qué hablamos de ciencias explicativas (o tradición galileana) y


comprensivas (o tradición aristotélica)?

La investigación científica contempla dos aspectos importantes, uno es el


descubrimiento y la descripción de hechos también llamada ciencia descriptiva
que consiste en explicar o hacer inteligibles los hechos dados, el otro es la
construcción de hipótesis y teorías o bien ciencia teórica que predice y/o prevé
los acontecimientos o resultados experimentales. Hemos de notar que surgen
conceptos tales como predicción, descripción, explicación y teoría, términos
usados para dar una explicación científica respetable acerca de un hecho de la
naturaleza. Tienen una concepción filosófica en dos corrientes distintas, la
aristotélica y la galileana

¿En que se fundamenta la tradición aristotélica?

Se fundamenta en la observación y en la explicación de hechos razonables,


esto mediante dos etapas fundamentales, la inducción; el cual va de lo
particular a lo general con el fin de explicar todos los elementos del objeto y/o
fenómeno, y la deducción; el cual es lo contrario, de lo general a lo particular,
deduciendo los fenómenos explicativos.

En el pensamiento aristotélico la explicación científica era una progresión o


camino inductivo desde las observaciones hasta los enunciados generales, que
funcionaban como principios explicativos, los cuales eran inferidos por simple
enumeración o por inducción directa. Esta era la primera etapa. Seguida de un
segundo momento en la explicación científica que se llama deducción. La cual
consiste en derivar enunciados sobre fenómenos específicos, a partir de las
premisas que incluyan o contengan los principios explicativos. “Aristóteles
exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo
acerca del hecho o fenómeno a explicar. Y aquí aparece el énfasis, rasgo o
característica de la explicación aristotélica. La causa de un fenómeno tiene,
para Aristóteles, cuatro aspectos:

 La causa formal
 La causa material
 La causa eficiente
 La causa final

Siguiendo esta línea de pensamiento sobre la ciencia, toda explicación


científica debe especificar estos cuatro aspectos. “Aristóteles exigía
explicaciones teleológicas, que aclarasen “con el fin de qué” ocurrían los
fenómenos, no solo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los
organismos vivos, sino aún de los seres inorgánicos u objetos inanimados.

¿En que se fundamenta la tradición galileana?

En la observación y experimentación minuciosa sobre los fenómenos y/u


objetos de estudio. La tradición Galileana se remonta a Pitágoras y Platón,
aunque recibe su nombre de Galileo Galilei. Se tomó a la ciencia como
explicación causal y esto constituye la base de la llamada “ciencia moderna” la
cual se va fortaleciendo desde el siglo XIII al XVI.

En 1638, Galileo cristaliza el nuevo método científico. El mundo es visto como


una sucesión de fenómenos que obedecen a leyes (modelo funcional y
mecanicista) que hay que descubrir para controlar (interés pragmático); la
nueva concepción fue apoyada por los cambios que genera el Renacimiento y
el Capitalismo incipiente (gusto por una cultura más secular). Propone un
monismo metodológico, el cual supone que la realidad social es independiente
de la voluntad humana, se conoce a través de los sentidos, puede ser
observada y medida. Obedece a los principios Empírica más matematización y
se plantea la pregunta ¿Cómo? Es entonces una búsqueda de la explicación
que se formula en términos de leyes generales que relacionan fenómenos
determinados numéricamente.

Estas dos tradiciones son la tesis y la antítesis donde se debate la


fundamentación que ha tenido las ciencias humanas y sociales. Aquí se
comprende por qué “la confrontación puede ser expresada en términos de
explicación causal versus explicación teleológica” o explicación, contra
comprensión.

La explicación causal, se puede definir como la respuesta a la pregunta de


“por qué” ha sucedido un hecho o aparece un fenómeno, es decir, es la
respuesta al interrogante sobre las causas o motivos fundamentales,
estableciendo en dicha respuesta unas relaciones lógico-matemáticas que
implican mediciones, lo cual está determinado por definiciones escalares de la
realidad objeto de indagación. “Explicar un fenómeno es dar respuesta precisa
a la pregunta de por qué se produce.

La comprensión, es uno de los resultados del debate iniciado en el siglo XIX


entre el positivismo científico y la hermenéutica en torno al estatuto científico y
metodológico de las ciencias humanas. “Este positivismo científico va a
pretender hacer ciencia social, histórica, económica... siguiendo la tipificación
ideal de la física matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales
para la explicación científica y tratando de subsumir bajo el mismo y único
método a todo saber con pretensiones científicas. El debate no tardó mucho en
estallar. Porque, frente a la filosofía positivista de la ciencia, se fue fraguando
en el ámbito alemán, sobre todo, una tendencia anti positivista”. Esta tendencia
se denominó hermenéutica, la cual, muestra las características distintivas de la
identidad sujeto-objeto propia de las ciencias humanas, culturales, sociales o
de espíritu, lo cual permite proporcionarles autonomía epistémica y
metodológica frente al método positivista basado en la explicación y
objetividad. La hermenéutica consideró desde un principio que los fenómenos
humanos, por sus características, deben ser interpretados para ser
comprendidos.

En síntesis, las ciencias humanas y sociales se han estado desarrollando bajo


una tensión epistemológica fuerte, tipificada por dos grandes tradiciones de
filosofía de la ciencia: aristotélica y galileana; las cuales tienen consecuencias
para la investigación, la producción de conocimiento científico social y la
transformación histórico-político-social. Lo cual permite comprender, con un
mejor panorama y mayor claridad, la influencia que han tenido las distintas
tendencias epistemológicas, que más han pesado en el desarrollo de la ciencia
del siglo XX, en la investigación social y educativa.

La importancia que tienen estas dos concepciones, la aristotélica y la Galileana


radica en que conociéndolas podremos saber bajo que enfoques particulares
cada una interpreta a la realidad.

La concepción aristotélica consiste en que para ser científica una explicación,


esta debe hablar del para que de los hechos, trabaja con la explicación
comprensiva- interpretativa de los hechos, y también utiliza una metodología
cualitativa para entender la realidad.

Mientras que la Galileana, trabaja con una relación sujeto-objeto, basada


fuertemente en el paradigma positivista, ya que busca la causa-efecto es decir,
busca una explicación completamente lineal. La metodología que utiliza es
cuantitativa, y tiende a explicar el porqué de los hechos y no él para qué. Estas
tradiciones nos ayudan a comprender la ciencia bajo diferentes visiones, por
ejemplo, la Galileana nos describe que es solo posible conocer la realidad tal
como se presenta, mientras tanto, la aristotélica defiende la teoría de que hay
múltiples realidades, cada sujeto concibe a la realidad de una forma diferente al
resto.

Es muy importante que conozcamos ambas concepciones, ya que así, al


momento de realizar una investigación, podamos elegir cual tradición
utilizaremos para resolver problemas de forma completa.

Sin embargo, consideramos que también es posible llegar a un acuerdo entre


ambas tradiciones, ya que al hacer la investigación y obtener resultados
satisfactorios, se pueden unir ambas tradiciones, puesto que algunas veces se
necesitará utilizar una metodología cuantitativa y cualitativa para obtener de
esta manera, resultados que den solución al problema que se analice.

También podría gustarte