Está en la página 1de 13

DOS TRADICIONES EN LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO CIENTIFICO (ARISTOTÉLICA Y

GALILEANA)

¿Cuál es la tradición galileana?


Por su parte, la tradición Galileana y fundamentalmente su derivación positivista,
se refiere a la Ciencia Moderna, que considera al universo como flujos de
acontecimientos que se relacionan según leyes. Pregona una lógica funcional-
mecanicista, basada en una explicación causal de los hechos.

4.1.- LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA O CIENCIA COMO EXPLICACIÓN


TELEOLÓGICA.

LA TRADICIÓN ARISTOTELICA O LA CIENCIA COMO EXPLICACIÓN


TELEOLOGICA. Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo
allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es decir que
para Aristóteles al principio está la observación.
La teleología (del griego τέλος, fin , y λογία, discurso, tratado o ciencia ) es la rama de la
metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o
bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

¿Qué implica la noción teleológica de la comprensión en psicología?


LA BÚSQUEDA DE LA COMPRENSIÓN EN LA DIMENSIÓN TELEOLÓGICA

Se basa fundamentalmente en la comprensión o interpretación del presente por


medio del futuro. Se incluye un fin como causa principal de la existencia de una
cosa o un fenómeno natural o social.

¿Cuándo surge la tradición Aristotelica?

La tradición aristotélica impregna todo el pensamiento político, jurídico y


filosófico, ético y retórico –si bien este último pasado por el tamiz de Cicerón y
Quintiliano– desde que sus textos comenzaron a ser conocidos en la Plena Edad
Media hasta nuestros días.
La tradición aristotélica plantea que la observación del universo debe realizarse
considerando un conjunto de sustancias, mediante un camino inductivo, donde preocupa
la causa final (telos) de las cosas y el para qué.
¿Cómo se consigue el conocimiento en la tradición aristotélica?
El conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es
decir, mediante el conocimiento de las causas. Para Aristóteles, el
razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una
proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas.

¿Cuáles son las características del modelo Aristotelico?


Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir que la Tierra permanecía
inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y el sol
giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma esférica y es
finito, es decir que tiene un límite.
¿Cuál era el modelo de Aristóteles?

En el sistema aristotélico, la Tierra esférica estaba en el centro del universo, y


todos los cuerpos celestes estaban unidos a 47-55 esferas transparentes y
giratorias que rodeaban a la Tierra, todas ellas concéntricas con ella (el número es
tan alto porque son necesarias varias esferas para cada planeta).

¿Qué es la tradición galileana y Aristotelica?


La tradición o corriente galileana se remonta y hunde sus raices en Pitágoras y
Platón, aunque recibe el nombre de Galileo Galilei. La tradición aristotélica se
remonta a Aristóteles. Se ve la ciencia como una explicación teleológica.

https://www.google.com/search?q=la+tradici%C3%B3pn+arist
%C3%B3telica+o+ciencia+como+explicaci%C3%B3n+teleol
%C3%B3gica&rlz=1C1CHZN_esMX968MX968&oq=la+tradici
%C3%B3pn+arist%C3%B3telica+o+ciencia+como+explicaci
%C3%B3n+teleol
%C3%B3gica&aqs=chrome..69i57j0i22i30.36191j0j15&sourceid=chrome
&ie=UTF-8#

http:// revistadefilosofia.org https://www.google.com/search?q=la+tradici


%C3%B3pn+arist%C3%B3telica+o+ciencia+como+explicaci
%C3%B3n+teleol
%C3%B3gica&rlz=1C1CHZN_esMX968MX968&oq=la+tradici
%C3%B3pn+arist%C3%B3telica+o+ciencia+como+explicaci
%C3%B3n+teleol
%C3%B3gica&aqs=chrome..69i57j0i22i30.36191j0j15&sourceid=chrome
&ie=UTF-8#

4.2.- LA TRADICIÓN GALILEANA O LA CIENCIA COMO EXPLICACIÓN


CAUSAL.

La tradición galileana o la explicación causal.


Esto es, la concepción de un mundo visible, cuyo centro es el hombre. Aparece un
método nuevo científico que rige los requisitos para dar una explicación científica.
En este cambio, influyen los humanistas al rescatar la tradición pitagórico-
platonista.
https://orion2020.org/archivo/investigacion/
02_tradicionesinvestigacion.htm#:~:text=La%20tradici%C3%B3n%20galileana
%20o%20la%20explicaci%C3%B3n%20causal.&text=Esto%20es%2C%20la
%20concepci%C3%B3n%20de,cuyo%20centro%20es%20el
%20hombre.&text=Aparece%20un%20m%C3%A9todo%20nuevo%20cient
%C3%ADfico,rescatar%20la%20tradici%C3%B3n%20pitag%C3%B3rico
%2Dplatonista.

¿Qué es la ciencia para la tradición galileana?


Por su parte, la tradición Galileana y fundamentalmente su derivación positivista, se
refiere a la Ciencia Moderna, que considera al universo como flujos de acontecimientos
que se relacionan según leyes. Pregona una lógica funcional- mecanicista, basada en una
explicación causal de los hechos.
la tradición Galileana y fundamentalmente su derivación positivista, se refiere a la Ciencia
Moderna, que considera al universo como flujos de acontecimientos que se relacionan según
leyes. Pregona una lógica funcional- mecanicista, basada en una explicación causal de los
hechos. Esta tradición busca el poder y control sobre la naturaleza donde el centro es
el Hombre. Para tal propósito, cosifica y reduce a objeto la naturaleza para sus necesidades y
utilidades, lo que según Habermas (1981) podría denominarse la razón instrumental de la
ciencia. Para Habermas, la racionalidad científica pertenece a un complejo de racionalidad
cognitivo-instrumental que puede reclamar validez por encima del contexto de una cultura
particular. Así la ciencia moderna, posee un interés pragmático y le preocupa el ¿Cómo? de
las cosas, a través de leyes que relacionan numéricamente los fenómenos. Esta tradición
promueve el análisis experimental, donde el investigador según se convierte en un “Juez que
averigua lo que quiere”. Horkheimer y Adorno no entienden el “dominio” sobre la naturaleza
como una metáfora; bajo el concepto de “dominación” reducen a un común denominador el
control sobre la naturaleza externa, el mando sobre los hombres y la represión de la
naturaleza interna, de la propia naturaleza subjetiva: “El dominio sobre la naturaleza incluye el
dominio sobre los hombres” (Habermas, 1981, Pág., 483) Corbetta (2007) señala que la
“epistemología positivista” indica que los resultados son “ciertos” y objetivos, y establece la
separación entre el observador y lo observado, predomina el uso de técnicas cuantitativas y el
análisis por variables. Por otra parte, la “metodología interpretativa” de tradición aristotélica,
establece una interacción empática entre investigador y el objeto de investigación y el uso de
técnicas cualitativas (Corbetta, 2007).

RACIONALISMO CRITICO FRENTE A LA TEORIA CRITICA


¿Qué es racionalismo crítico frente a la teoria crítica?
El racionalismo crítico es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la
epistemología. Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras
creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas.

Popper es considerado el máximo representante del racionalismo crítico centrando a la


ciencia en su enfoque crítico. En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la
extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo del conocimiento.

¿Cuáles son las críticas al racionalismo?


La crítica que los autores del Diccionario soviético hacen al racionalismo es el
haber separado radicalmente la razón de los sentidos; lo lógico de lo sensible,
porque esta ruptura “conduce inevitablemente al idealismo

¿Qué propone el racionalismo crítico?


El racionalismo crítico presenta una visión del conocimiento científico en función
de la cual es necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y en nuestro
acceso cognitivo a él. En otras palabras, consiste en adquirir una actitud más
crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia.

https://www.google.com/search?
q=RACIONALISMO+CRITICO+FRENTE+A+LA+TEORIA+CRITICA+SEGUN+ARI
STOTELES&rlz=1C1CHZN_esMX968MX968&oq=RACIONALISMO+CRITICO+FR
ENTE+A+LA+TEORIA+CRITICA+SEGUN+ARISTOTELES&aqs=chrome..69i57.14
820j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

¿Cuál es el pensamiento de la teoria crítica?


La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado por
la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y
social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en
la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.

¿Cómo surge la teoría crítica?


La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se originó en la década de 1920 bajo
la dirección autoritaria del filósofo Horkheimer, y se formó como una teoría del
capitalismo tardío totalitario
¿Qué es la teoría crítica ejemplos?
Los regímenes totalitarios exaltan la figura de un lider carismático con un poder ilimitado
que se manifiesta a través de la autoridad que ejerce. El problema de estos regímenes es
que terminan creando sociedades uniformes, esto es, sociedades donde todos son
iguales.

¿Cuáles son las principales características de la teoria crítica?


En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la
justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y
opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad
más racional y humana.

¿Cuáles son las principales características del racionalismo?


El racionalismo se distingue del resto de corrientes por identificarse con una serie
de características: Conocimiento basado en la razón: La razón, el pensamiento y
la reflexión son las herramientas más útiles que posee el ser humano para
alcanzar el verdadero conocimiento.
¿Quién promovio el racionalismo?
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso,
por lo tanto existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía.

¿Cuáles son las principales características del empirismo?


Características del empirismo
 El método inductivo como estrategia de investigación.
 El conocimiento es subjetivo, no existen unas ideas innatas, sino que el ser
humano a través de la experiencia va adquiriendo conocimientos.
 La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es
limitado.
¿Cuáles son las cuatro formas de racionalismo?
Tipos de racionalismo
 1.1 Racionalismo trascendente.
 1.2 Racionalismo inmanente.
 1.3 Racionalismo teológico.
 1.4 Racionalismo lógico.
 1.5 Racionalismo gnoseológico.
 1.6 Racionalismo psicológico.
 1.7 Racionalismo metafísico.
 1.8 Racionalismo innatista.
 ¿Quién tiene la razón el empirismo o el racionalismo?
 Mientras el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es
la razón, el empirismo alega que es la experiencia sensorial. Es una teoría
basada en la afirmación de que la razón es la fuente del conocimiento
humano. ... El conocimiento se basa en la experiencia y la experimentación.

4.3.- ENFRENTAMIENTO ENTRE EL POSITIVISMO Y LAS CIENCIAS


HERMENÉUTICAS

Al igual que el positivismo la hermenéutica propone una noción de la realidad


social, de la cognoscibilidad de esta realidad y la forma o el modo como
podemos conocerla, es decir, se pregunta por la naturaleza de la sociedad,
hasta qué punto podemos aprehenderla y qué métodos debemos emplear
para alcanzar tal fin. En este sentido, la hermenéutica plantea ontológica,
epistemológica y metodológicamente lo siguiente:

1) Aspecto Ontológico: Para la hermenéutica la naturaleza de la realidad


estudiada es la de los significados de las acciones de los hombres y sus
prácticas sociales. No niega la existencia de un mundo externo al individuo, el
cual es independiente de él, no obstante, siguiendo a Dilthey, considera que
sólo podemos conocer los propósitos y los significados de estos, y no las
estructuras macrosociales objetivas.

La hermenéutica plantea que los significados que los individuos le dan a sus
acciones son particulares, variando entre distintos grupos sociales y culturas,
por lo que es difícil elaborar leyes que pretendan explicar el comportamiento
humano de un sinnúmero de pueblos en distintos espacios y tiempos
históricos. En efecto, para la hermenéutica no se puede hablar de una realidad
universal, sino de realidades particulares tantas como culturas existen, lo que
se denomina concepción ideográfica. De allí que la objetividad no reposa en la
realidad externa, sino en la intersubjetividad, que es el espacio donde los
propósitos adquieren sentido sirviendo de contexto a las acciones humanas.

2) Aspecto Epistemológico: El paradigma hermenéutico supera la brecha entre


sujeto investigador y objeto investigado propio del positivismo, en
contraposición señala la relación de dependencia o afectación mutua presente
en la investigación. Nos dice que frente a la imposibilidad de elaborar leyes
para el mundo social, lo que se puede hacer es construir tipos ideales y dar
cuenta de proposiciones de posibilidad como lo planteó Weber, las cuales
permitirían comprender el significado y propósito de las acciones humanas.

3) Aspecto Metodológico: Partiendo de la interrelación entre el sujeto y el


objeto investigado, además del interés por comprender el significado de las
acciones, la hermenéutica utiliza técnicas cualitativas distintas a la
experimentación, a la observación por muestreo, al registro y la clasificación
de datos estadísticos cuantitativos como lo hace el positivismo. En su lugar
recurre a instrumentos cualitativos (la observación participante, la historia de
vida, las entrevistas abiertas, etc.) que le permitan inductivamente acercarse al
mundo investigado, no con el fin de enunciar leyes sino para el estudio de
caso. Dentro de este paradigma "Los investigadores desarrollan conceptos,
intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no
recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos."
(Taylor y Bogdan, 1987, p. 20). Por consiguiente, investiga una realidad
particular conocida con el fin de comprenderla, elaborar tipos ideales y
formular proposiciones de posibilidad. A continuación mostraremos en un
cuadro comparativo las diferencias fundamentales entre el paradigma
positivista y hermenéutico.
4.4.- INTENCIÓN FRENTE A EXPLICACIÓN (DIVERSOS JUEGOS DE
LENGUAJE FRENTE AL MODELO NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO)

¿Qué es explicación nomológico deductivo?


Una explicación nomológica deductiva es aquella que a partir de ciertas leyes y
condiciones iniciales puede deducir lógicamente una proposición (el explanandum:
aquello que tratamos de explicar).
En la explicación nomológica-deductiva, la ocurrencia del fenómeno que se
pretende explicar puede afirmarse con certeza a partir del conocimiento de las leyes
universales y demás condiciones relevantes.

3.8 TIPOS DE EXPLICACION Teniendo en cuenta la clasificación de Negel (1974,31) se


pueden distinguir los cuatro tipos de explicaciones 1) Causales 2) Probabilísticas 3)
Funcionales o teleológicas, y 4) Estructurales

La explicación nomológica consiste en justificar un hecho a partir de la existencia de una


ley que siempre se cumple en un cierto ámbito del conocimiento, y que ha sido
establecida previamente. El término proviene del griego nomos, que
significa precisamente "ley".

Que propone Hempel:

Hempel pretende dar una caracterización de las leyes como cierto tipo de regularidades
sin recurrir a una supuesta necesidad en la naturaleza, pero sin recurrir tampoco
explícitamente a condiciones epistémicas. Este autor considera leyes los enunciados
generales mismos y no lo que ellos expresan.

Causalidad y explicación

...Causalidad y explicación Explicar un acontecimiento es dar sus causas. Para un


fenómeno, acontecimiento o acción siempre existen preguntas del porqué, como,
o cuando, del mismo modo hay distintas explicaciones (causas) como: la causa
formal (matemática o estructurada),la causa material (materia que interviene, y
hace que el acontecimiento sucede de una madera determinada), la cauda
eficiente (causa primaria del cambio de estado, del paso al movimiento 

Causalidad y explicación
Explicar un acontecimiento es dar sus causas. Para un fenómeno,
acontecimiento o acción siempre existen preguntas del porqué,
como, o cuando, del mismo modo hay distintasexplicaciones
(causas) como: la causa formal (matemática o estructurada),la
causa material (materia que interviene, y hace que el
acontecimiento sucede de una madera determinada), la cauda
eficiente(causa primaria del cambio de estado, del paso al
movimiento p al reposo), la causa final (algo intencional).
Pero este tipo de causas fueron puestas en duda, ya que nuevos
pensadores dudaban de lacapacidad de conocer las causas
reales de ciertos fenómenos, unos de estos pensadores es David
Hume.

La idea del nexo necesario: el universo cambia constantemente


de escena y un objeto sigue a otro eninterrumpida sucesión; pero
el poder con la que se actúa nunca revela ante nuestros ojos.
No somos conscientes de poder alguno. La experiencia nos
enseña como un acontecimiento sigue conconsecuencia de otro.
Todo poder es relativo a su efecto y viceversa, si el efecto no
fuese conocido, no podrá el poder conocerse ni sentirse.

Descubrimos la sucesión de un acontecimiento por otro, poro


nosomos capaces de comprender alguna fuerza o poder por los
que la causa opere, ni conexión alguna entre ésta y su supuesto
efecto. Llamamos luego a un objeto Causa al otro Efecto se
supone que hay unaconexión entre ambos. Así pues cuando
decimos que un objeto está conectado con otro, queremos decir
que, ambos han adquirido una conexión en nuestro pensamiento.
La idea de una causa siemprearrastra a la mente, por
acostumbrada transición, a la idea del efecto. Toda idea es
copiada de alguna impresión o sentimiento presente, y donde no
hallemos impresión alguna, estaremos ciertos de que no
hayninguna idea.
Considero que el modelo nomológico deductivo (explicación)
iniciado porAristóteles, que considera que la explicación histórica
se funda en leyes generales es la teoría que más influye dentro de
la filosofía del conocimiento. En este caso lo importante no es dar
cuenta de lasrelaciones causa-efecto, sino comprender aquellas
razones últimas que dan el sentido a las cosas, es decir, las
causas últimas o teleológicas de todo lo que existe (fines
últimos). En otras palabras, laciencia, según la tradición
aristotélica o de la comprensión, tiene como propósito dar una
interpretación u orientar la comprensión sobre la razón por la que
la realidad es de tal o cual manera; nose preocupa tanto por cómo
es, sino por qué es así.
 estudio de la ciencia, ha llevado al hombre a hacerconjeturas
complejas en este búsqueda de conocimientos válidos y
confiables, desde el hombre y para el hombre y escudriña en los
fenómenos que lo rodean así como en las subjetividades
eintersubjetividades de la vida social e histórica, sus
explicaciones, predicciones, descripciones, comprensiones,
interpretaciones y acciones se relacionan directamente con su
universo de referencia. Lasrespuestas que se ha dado han sido
las que sus circunstancias y tiempo en que ha vivido las han
posibilitado. Así tenemos que dentro de estas dos posturas
explicación e intención un sinfín derepresentantes de cada una de
ellas han aportado conocimientos como Hempel, Poppel, Dray, E.
Anscombe, Hegel, Wright, etc.
Modelo propuesto por Hempel y Oppenheim a mediados del siglo
pasado, expone paradigmáticamente la concepción empírico-
positiva de la noción de causalidad, presenta debilidades internas
y escasa capacidad para dar cuenta de la práctica investigadora
en el seno de las ciencias sociales.
En el siglo XIX existían dosformas de positivismo, 1. Organicista,
ligado a un enfoque de la causalidad teleológica y a una
orientación explicativa funcional y 2. Empirista, que adopta una
interpretación mecanicista y eficiente de la causalidad. Esta
segunda, será la que enmarque las posturas de Mill y Hume.
Mill definió la explicación científica como la operación
cognoscitiva que consiste en identificar un suceso
naturalparticular como un caso de una regularidad nómica, es
decir, de una ley de la naturaleza. Reducirá la causalidad a la
sucesión regular de acontecimientos.
Por su parte Hume, reducía la causalidad a la mera sucesión
regular de fenómenos, sin pretender establecer entre ellos ningún
nexo necesario, y, menos aún, aventurar una conexión ontológica.
La experiencia es el único fundamento de todarelación entre
causa y efecto.
Solo bajo ciertas formas y doctrinas organológicas, admitió la
ciencia el uso de la causalidad final.
Mill entendió que la ciencia tenía como misión el descubrimiento
de las leyes de la naturaleza y, a través de ellas, las regularidades
cuya intervención permite al hombre de ciencia explicar un
acontecimiento. La verdad de que todo hecho que tiene un
principio tiene unacausa es coexistiva con la experiencia humana
y por ello el principio de causalidad es el pilar principal de la
ciencia inductiva. La causalidad nada afirma de posibles
vinculaciones entre causa y efecto. La causa de un fenómeno
como el antecedente o la concurrencia de antecedentes de lo que
es invariable e incondicionalmente consecuencia. A la ley de la
causalidad no podemos aproximarnos sinopor inducción, a partir
de la experiencia de los sucesos causales particulares y del
mismo postulado de la constancia de la naturaleza. La ley de la
causalidad es, pues, a la vez, fruto de la experiencia pasada y
condición de posibilidad del conocimiento de lo que habrá de
ocurrir, es decir, del futuro acontecer de las cosas.
Para Mill, las ciencias morales comprendían cierta parte de
lapsicología, la etología o ciencia de formación del carácter, la
sociología o la historia, siendo esta última una parte realmente de
la sociología. Estas ciencias debían buscar las leyes causales que
pueden explicar el comportamiento humano. Mill concibió la
ciencia social como el estudio del comportamiento tendencial de
los hombres considerados como masa, consiente de la
importancia de obviar lamulticausalidad que impregna la acción.
La ciencia social deberá estudiar, afirmo las acciones de las
masas humanas colectivas y los distintos fenómenos que
constituyen la vida social. Mill defendió el método deductivo
directo basado en la explicación del comportamiento humano
como tendencia o probabilidad. Mill sentó las bases del actual
individualismo metodológico al considerar que toda explicación
de larealidad social debe comenzar por el individuo y sus
voliciones.
El modelo propuesto por Hempel se conoce como modelo de ley
de cobertura o también como modelo nomológico-deductivo. Las
explicaciones son argumentos que hacen comprensible el que un
evento tenga lugar, hacen esperable el acontecimiento. Toda
explicación es alguna clase de argumentación que hace inteligible
la presencia delexplanandum a partir del explanans. Toda
explicación trata de establecer un cierto tipo de relación entre el
explanandum y el explanans.
Tradición Aristotélica V/S Tradición Galileana
Entonces, el mundo científico occidental -incluidas las ciencias sociales “ se ha desarrollado
entre los avances de dos grandes tradiciones epistemológicas: la aristotélica y la galileana. La
tradición aristotélica plantea que la observación del universo debe realizarse considerando un
conjunto de sustancias, mediante un camino inductivo, donde preocupa la causa final (telos)
de las cosas y el para qué. Le preocupa la sustancia de las cosas, sus propiedades,
facultades, potencias asimismo como la explicación cualitativa de las cosas, donde el centro
de todo es el mundo. Esta tradición busca básicamente Comprender los Hechos, y entender
que la naturaleza enseña por lo que no es necesario experimentar con ella. Esta tradición -
matriz de tradiciones hermenéuticas y fenomenológicas - se refiere a que los nuevos modos
de organización social “ producto de crisis sociales, de conflictos, de nuevos conceptos como
el poder- exigen nuevas maneras de comprender la sociedad, y realizar una
intervención consciente de la realidad. De esta manera, comprender representa una
concepción metodológica propia de las ciencias humanas, que tiene resonancia psicológica,
ya que sus métodos reactualizan la atmosfera espiritual, los sentimientos, los motivos, los
valores de los sujetos. Desde esta tradición se postula una razón emancipadora para lograr
una sociedad buena, humana y racional, donde no se puede desvincular el contexto de
justificación (contexto sociopolítico) del contexto de descubrimiento. Este paradigma
promueve un interés emancipador de la ciencia y la supresión de la injusticia social

También podría gustarte