Está en la página 1de 36

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: INFLUENCIA DE LA

FAMILIA HACIA UN TRASTORNO ALIMENTICIO

CURSO:

TESIS I

DOCENTE:

FÉLIX DOMÍNICO TORRES RODRIGUEZ

INTEGRANTES:

 Ariana Barzola Altamirano


 María Isabel Pauca Laos
 Nataly Carolyn Sanchez Litano
 Diana Carolina Fajardo Peña
 Lucero Milagros Antonio Huashuayllo

CICLO:

VII- M.A

ICA-PERÚ

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CAPITULO I....................................................................................................................................5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5
1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTAS........................................................................................6
1.2.1 Pregunta general..................................................................................................................6
1.2.2 Preguntas específicas...........................................................................................................6
1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................6
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................7
1.6. OBJETIVOS..............................................................................................................................9
1.6.1. Objetivo general..................................................................................................................9
1.6.2. Objetivos específicos..........................................................................................................9
CAPITULO II.................................................................................................................................10
2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................10
2.1.1. Antecedentes del estudio..................................................................................................10
2.2 BASES TEÓRICAS............................................................................................................12
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.........................................................................13
2.1.1 Tipos de funcionabilidad familiar................................................................................18
2.1.2 Trastornos alimentarios................................................................................................18
2.1.3 Tipos de trastornos alimentarios..................................................................................20
CAPITULO III...............................................................................................................................24
3.1 HIPOTESIS..........................................................................................................................24
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL....................................................................................................24
3.1.2 HIPOTESIS ESPECIFICO............................................................................................24
3.2 VARIABLES........................................................................................................................24
3.3 DEFINICION DE CONCEPTOS.........................................................................................24
CAPITULO IV...............................................................................................................................25
4.1 DISEÑO METODOLOGICO...............................................................................................25
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACION........................................................................................25
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION.....................................................................................25
4.2 POBLACION Y MUESTRA................................................................................................25
4.3 MEDIOS DE RECOLECCION DE INFORMACION........................................................25
4.4 TECNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS...........................................................25

2
4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANALISIS ESTADISTICO (si lo requiere)...........................25
4.6 ASPECTOS ETICOS...........................................................................................................25
CAPITULO V................................................................................................................................26
5.1 ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION..................................................................26
5.2 RECURSOS HUMANOS........................................................................................................26
5.3 RECURSOS MATERIALES...................................................................................................26
5.4 PRESUPUESTO.......................................................................................................................26
5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................26
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................28
ANEXOS........................................................................................................................................30

3
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la sociedad da verdadera importancia a la belleza y la asocia al éxito como si fueran
simétricamente equivalentes. piensan que la relación entre felicidad y éxito es canalizada a través
de lo estético, teniendo una ideología distintiva de apreciación real. La búsqueda de la
satisfacción con el cuerpo como camino para alcanzar la felicidad y la tranquilidad está
potenciando diferentes patologías que afectan a la percepción de la imagen corporal, derivando
en comportamientos autodestructivos y dañinos psicológicamente.
En el peor de los casos estos comportamientos terminan en muerte. Gran parte de esta percepción
se encuentra influenciada por la publicidad y la moda, indicando que es lo bello, lo atractivo y lo
exitoso.
Un factor importante en la génesis de los TCA se encuentra la dinámica familiar, en donde las
familias con TCA presentan mayor deterioro que las familias controles, caracterizado por menor
cohesión, adaptabilidad, expresividad, independencia, respuesta afectiva, control conductual y
escasez de actividades que fomenten el desarrollo de sus integrantes; así como mayor conflicto.
La clínica y la literatura médica indican que los Trastornos de la Conducta Alimentaria son un
fenómeno cambiante, que se ha manifestado a lo largo de la historia de formas diferentes,
posiblemente influido por factores ambientales, como los valores y las conductas sociales, tanto
en sus aspectos causales como en la forma de presentarse y en su evolución. Es mi percepción,
que la estructura y la forma de organizarse las familias, también como reflejo de los cambios
sociales, tiene un papel fundamental en cuándo y cómo aparece el trastorno, y también en la
manera en que el paciente se resistirá a los cambios que le proponemos, esto es, en su evolución.
Además, esta tarea tendría un interés extraclínico, de carácter social, pues responde a la incógnita
sobre qué modelos familiares pueden influir en la forma en que se presentan estos trastornos,
orientaría a las familias hacia una organización y un desarrollo más armónico y adaptativo.

4
CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Ica – Perú, se observó que
existe una fuerte influencia de la familia en los trastornos alimenticios que tienen las
personas.
Esto se debe a que la familia como base de la sociedad se encarga de educar, dar amor y
formar a las personas para que sean personas de bien para la sociedad, sin embargo el
modelo de familia ideal que queremos está muy lejos de la realidad, ya que en Perú y en
la ciudad de Ica, prima como parte de la crianza la violencia tanto física como
psicológica, que afecta a la persona desde que nace, este tipo de crianza lleva a que
muchos de ellos tengan baja autoestima, lo cual trae consigo problemas alimenticios,
drogas, suicidio, violencia familiar con los hijos que tengan, embarazos adolescentes, etc.

En la presente investigación queremos hacer énfasis en los problemas alimenticios que


pueden surgir debido a la influencia de la familia, ya que si la familia se enfocara más en
formar la autoestima de la persona fomentando el amor propio tendríamos como
resultado menos personas con este tipo de problemas, no sólo en cuanto a una delgadez
extrema, sino también en un incremento de la masa corporal. Ambos perjudiciales para la
salud de la persona.

Por un lado, los problemas alimenticios como la anorexia y la bulimia, existen a causa de
una sociedad que considera “perfecto” los cuerpos delgados, esto se puede observar en
cuanto a las redes sociales, televisión, periódicos, concursos de belleza. Las mujeres en
busca de ese cuerpo “perfecto” mantienen dietas muy estrictas, se privan de comer o
recurren al vomito para disminuir su peso, llevándolas a distorsionar la imagen que
tienen de sí mismas, viéndose ellas mismas en el espejo con más peso, cuando la realidad
de su imagen es otra, lo cual hace que sigan tomando medidas más extremas para seguir
bajando de peso. El papel fundamental que juega la familia es el fomentar el amor propio
de la persona, empezando por amar, aceptar y mejorar su cuerpo de forma sana, donde
puedan acudir a un especialista que les explique que la delgadez no siempre es sinónimo

5
de salud. Sin embargo, si la familia se enfoca en dañar de forma psicológica a la persona
por su forma de cuerpo, hará que esta caiga en este tipo de trastornos alimenticios,
pudiendo llevar a la persona a la muerte.

Por otro lado, tenemos la obesidad, donde las personas por un tema de ansiedad
adquieren malos hábitos de salud, donde se despreocupan por su imagen corporal,
llevando a que coman cantidades de comida poco saludable, adquiriendo así un peso que
le traerá problemas cardiovasculares, obesidad, diabetes, etc.
Aquí es donde hacemos énfasis en la formación de la familia en cuanto al amor propio,
ya que esto ayudara mucho a que los hijos puedan valorar su cuerpo para no someterlo a
dietas extremas o malos hábitos alimenticios, que no solo dañen su cuerpo, sino también
los lleven a la muerte. Por ello consideramos de importancia nuestro tema de
investigación titulado “La influencia de la familia hacia un trastorno alimenticio en
alumnas del tercer grado de secundaria de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes de Ica-
Perú”, con el fin de hacer conciencia en las familias sobre el tipo de crianza que les
proporcionan a sus hijos.

1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTAS


1.2.1 Pregunta general
¿Cómo se relaciona la familia en un trastorno alimenticio?

1.2.2 Preguntas específicas


¿La familia es un factor positivo en el tratamiento de un trastorno alimenticio?
¿Los trastornos alimenticios pueden derivar de un factor genético?
¿El paciente con trastorno alimenticio puede tener noción de su enfermedad?
¿La alimentación y estilo de vida del paciente con trastorno alimenticio puede influir en el
tratamiento?

1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica por ser un tema de vital importancia para todo el
mundo, especialmente para las familias y adolescentes.

6
La importancia del estudio de la familia en los trastornos alimenticios se hace cada vez
más indispensable, donde la familia representa un contexto, dentro del cual las conductas
y actitudes relacionadas con el peso, apariencia y alimentación suelen venir
principalmente de la familia.

Esta investigación es importante para poder ser un modelo de enseñanza en la cual se


pueda entender por qué ocurren dichos trastornos alimenticios en los adolescentes
escolares, dando un aporte de educación de los factores de riesgo alimentarios, porque se
presenta en edades más tempranas, la relación entre las conductas de riesgo de trastorno
alimentario a la imagen corporal.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


La presente investigación se realizará en colegios de secundaria en Ica
Se realizará desde el mes de marzo a junio de 2021
Una teoría que sustenta la anorexia es de Garner & Bemis (1982), en los anoréxicos están
presentes distorsiones cognoscitivas que estarían explicando el mantenimiento de la anorexia
nerviosa, entre ellas la abstracción selectiva que hace referencia a la focalización de un detalle
del contexto, generalmente un aspecto negativo, que es exagerado por la persona, e
ignorándose el contexto total (Navas, 1998); la sobre generalización que son juicios
extremistas o predicciones basadas en un solo incidente, la magnificación de los estímulos, el
razonamiento dicotómico o absolutista es aquel que conlleva el englobar toda información en
una o dos categorías dicotómicas: bueno-malo, aceptación-rechazo, y por consiguiente, no
admiten matices intermedios. Este mismo autor resalta que el perfeccionismo subyace a esta
forma de pensamiento; la personalización y autorreferencia (la persona hace una
interpretación egocéntrica de hechos interpersonales) y el pensamiento supersticioso
(mantienen y alimentan creencias basadas en una relación de causalidad entre hechos no
contingentes). en 1982, y en congruencia con los aportes de Garner & Bemis (1982), Slade
propuso un análisis funcional que resalta la necesidad de control como fundamental para
desarrollar y mantener la anorexia nerviosa. De acuerdo con esta propuesta, el mecanismo de
mantenimiento se da por reforzamiento positivo. De esta manera, cada vez que la persona

7
restringe la ingesta de alimento o ayuna completamente, experimenta sentimientos de logro al
confirmar que dispone de esa singular capacidad de rechazar o de desechar el alimento.
La teoría de Cooper et al. (2005), ha dirigido sus esfuerzos a la identificación de los
diferentes tipos de pensamientos automáticos que se desarrollan solo en las personas con
bulimia nerviosa, desafortunadamente para el interés de este artículo. No obstante, algunos de
estos tipos de pensamientos pueden ser relevantes para la anorexia nerviosa: pensamientos
permisivos, de pérdida de control y negativos, entre otros. Igualmente, estos autores proponen
que existen diferentes tipos de suposiciones subyacentes y creencias negativas sobre sí mismo
en los autoesquemas negativos. También se preocuparon por el mantenimiento de los
atracones, conducta que como se mencionó previamente puede desarrollarse en las personas
con anorexia nerviosa del subtipo restrictivo.
Teoría de campo y familia
Para terminar este apartado, analizaremos la Teoría de Campo y la Teoría general de sistemas
por su interés en la comprensión de la familia. La teoría de campo de Kurt Lewin (1951)
plantea la necesidad de superar el estudio del individuo aislado al margen del entorno. Para él
la persona y su entorno han de entenderse como una constelación de variables
interdependientes, cuya totalidad constituye un campo. La descripción del campo ha de
realizarla el propio individuo que participa en él, ya que cada persona percibe el campo de
manera diferente, teniendo en cuenta los factores físicos o materiales, los factores sociales y
los factores psicológicos. Los campos psicológicos tienen tres características: la fuerza
(tendencia a actuar en una dirección), la posición (el estatus de una persona respecto al de las
otras), y la potencia (el peso relativo de un área del campo respecto a otras). Los campos
vitales evolucionan con el desarrollo de las personas, ganando en diferenciación, organización
y fluidez. Desde este punto de vista, las familias, en tanto que grupos, son entidades en sí
mismas, con características particulares y únicas que las hacen diferentes de los individuos de
las que están compuestas, de forma que los actos de cada individuo en particular deben
explicarse a partir de la naturaleza de las fuerzas sociales, esto es, del campo al que el
individuo está expuesto. Lewin (1935) entendía que el individuo tiene también capacidad de
influir en el grupo, pero que todos los miembros de ese grupo forman una Gestalt o un todo.

8
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. Objetivo general
Determinar cómo se relaciona la familia en un trastorno alimenticio.
1.6.2. Objetivos específicos
Mostrar que la familia es un factor positivo en el tratamiento de un trastorno
alimenticio.
Identificar si los trastornos alimenticios pueden derivar de un factor genético.
Describir si el paciente con trastorno alimenticio puede tener noción de su
enfermedad.

9
CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. Antecedentes del estudio
A nivel internacional.
Iñiguez, C. en la tesis “FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LAS
CONDUCTAS DE RIESGO PARA TRASTORNOS DE CONDUCTA
ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO. ZONA 7,
ECUADOR, 2016” consideró como objetivo evaluar la funcionalidad familiar en relación
con las conductas de riesgo para trastornos de alimentación (TCA) en los adolescentes del
nivel de bachillerato de la Zona 7; a través de una muestra aleatorizada constituida por 960
estudiantes de 15 a 19 años de edad. El instrumento empleado fue el test de actitudes
alimentarias (EAT-26) y la prueba de evaluación de las relaciones intrafamiliares (FFSIL).
Entre los resultados se obtuvieron la prevalencia general para presentar conductas de riesgo
para trastornos de alimentación de 25,3%, con una media de 17 años de edad. En las
familias disfuncionales el riesgo para trastornos de alimentación fue del 27,2%, en relación
a las familias funcionales de 34,2%; siendo 12 mayor en las mujeres con 29,9% de
condición de vida baja. Para concluir no hay significancia estadística (P > 0,05) entre el
diagnóstico de funcionalidad familiar y conductas de riesgo para trastornos de alimentación,
pero existe significancia estadística (Pestudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo.
Material y método: Se trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del
nivel medio superior. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de
Actitudes Alimentarias, los cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la
población mexicana. Los resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró
síntomas de trastorno alimentario, predominando la anorexia y siendo mayor en las mujeres,
siendo estas el grupo que estableció las diferencias estadísticamente significativas en ambas
variables. Conclusión: que los adolescentes de zonas externas a las grandes urbes pudieran
ser propensos a desarrollar este tipo de trastornos, siendo las mujeres el grupo más afectado.
Guadarrama y Mendoza en su investigación “FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA
Y BULIMIA NERVIOSA EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA, MÉXICO,
2011”. Formularon como objetivo: Identificar Factores de riesgo de anorexia y bulimia

10
nerviosa en 13 estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. Material y método: Se
trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del nivel medio superior.
Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de Actitudes Alimentarias, los
cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la población mexicana. Los
resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró síntomas de trastorno
alimentario, predominando la anorexia y siendo mayor en las mujeres, siendo estas el grupo
que estableció las diferencias estadísticamente significativas en ambas variables.
Conclusión: que los adolescentes de zonas externas a las grandes urbes pudieran ser
propensos a desarrollar este tipo de trastornos, siendo las mujeres el grupo más afectado.

A nivel nacional.
Ibañez, F. en la tesis “RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA, EN LAS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA ADVENTISTA PUNO – 2013”, preciso como objetivo: Determinar el
riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Material y método: La investigación fue de
tipo descriptivo, de corte transversal, con diseño simple; la población estuvo conformada
por 64 estudiantes adolescentes de 14 a 16 años, de sexo femenino de tercero, cuarto y
quinto año de educación secundaria. Para la recolección de datos se utilizado la técnica de
encuesta, aplicando como instrumento la escala EAT – 26 de Garner y Garfinkel,
constituida por 26 ítems con afirmaciones divididas en 3 partes. Los resultados muestran
que los comportamientos riesgosos respecto a la dimensión de conductas de evitación de
alimentos los más riesgosos son: “Miedo a la idea de estar con sobrepeso” con un 21.9 %,
“Tener en cuenta el contenido calórico de los alimentos” con 20.3%, “Preocupación por la
idea de tener grasa en el cuerpo” con 17.2 % y “Pensamiento en quemar calorías mediante
el ejercicio físico” con 14.1 %. Respecto a las conductas bulímicas y preocupación por los
alimentos los comportamientos más riesgosos son: “Preocupación por los alimentos” con
12.5 %, “pensamiento excesivo y ocupación en la comida” con 7.8 %, “Impulso de vomitar
después de comer” con 7.8 %, “Sentimiento de que la comida controla su vida” con 7.8 %.
En la dimensión de control oral y presión percibida las conductas más riesgosas son: “Come
más lento que los demás “con 21.9 %, “Mantienen un control de la ingesta” con 18.8%,
“Sienten presión de los demás para comer” con 14.1 %. Conclusión: Que el 48.4 % de

11
adolescentes presentan riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y 51.6 % no
presentan riesgo; cabe resaltar que la 15 diferencia porcentual entre estas dos categorías es
mínima, pudiéndose afirmar que la mitad de adolescentes tienen conductas riesgosas.

A nivel local.
Vega R. En el año 2016 realizo un estudio descriptivo, con un diseño no experimental. El
objetivo fue determinar LOS FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS
ALIMENTICIOS Y PRESENCIA DE BULIMIA EN LAS ADOLESCENTES DEL
5TO AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS
MERCEDES, ICA JUNIO 2016. La presente investigación es de tipo cuantitativo, diseño
descriptivo, de corte transversal; con una muestra no probabilista representativa de 40
adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario y el test EATING
ATTITTUDES TEST EAT-26. Este último instrumento validado que consto de 26 ítems.
Resultados: entre los factores de riesgo de los trastornos Alimenticios en Adolescentes el
predominante según dimensión sociocultural es la influencia de publicidad en actitudes
(72%), según dimensión psicológica es la autovaloración disminuida (50%), según el
aspecto familiar el predominante es conflictos familiares (65%); en la Presencia de bulimia
es No significativa (60%), según la dimensión percepción personal (62%) es no
significativa y autocontrol con la comida (58%) es significativa. Conclusión: se determinó
entre los factores de riesgo de trastornos alimenticios en Adolescentes son predominantes
según dimensión sociocultural es la influencia de publicidad en actitudes, según dimensión
psicológica es la autovaloración disminuida, según la dimensión familiar el predominante
son los conflictos familiares; en la presencia de bulimia son No significantes.

2.2 BASES TEÓRICAS


Teoría General de Sistemas El concepto de funcionalidad, tiene sus bases teóricas en la
propuesta de la Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (1968). La Teoría
General de Sistemas, entiende por “sistema funcional”, a aquel sistema en donde se logran y
se concretan los objetivos familiares de cada uno de los miembros y las funciones familiares
se cumplen satisfactoriamente. Existe una comunicación adecuada y fluida, produciéndose
una homeostasis sin tensión. Por “sistema disfuncional”, se entiende a aquel sistema en

12
donde, por una parte, puede no existir un constante intercambio de información o la
comunicación puede estar alterada, con presencia de mensajes dobles o de desplazamiento.
Las funciones de los miembros no se cumplen a cabalidad y se pueden evidenciar diversos
factores de riesgo como; padres autoritarios, violencia intrafamiliar, conflictos familiares,
dificultad para marcar límites, confusión de roles, depresión, alcoholismo, drogadicción,
entre otros.

Teoría del desarrollo La teoría del desarrollo hace hincapié en la importancia del papel
que desempeña el desarrollo de la infancia y la adolescencia en la distorsión de la imagen
corporal. Trata de explicar dos fenómenos característicos de la misma: la prevalencia
mayoritaria de mujeres y la edad de aparición. Según este punto de vista, la presencia
mayoritaria en mujeres se encuentra relacionada con la socialización del rol sexual, el cual
vuelve vulnerables a las niñas y mujeres a la búsqueda extrema de delgadez y a la
experiencia de una autoconciencia aversiva. Parte fundamental del estereotipo 17 del rol
sexual femenino es estar preocupada por la propia apariencia y hacer esfuerzos para
alcanzar y preservar la propia belleza. En relación con la edad, hace referencia a los retos
del desarrollo y a las tareas psicosociales de la adolescencia implicadas en el desarrollo de
los trastornos alimentarios. En la medida en que una mujer más se defina a sí misma en
función de su apariencia física y en sus relaciones con otros, más vulnerable se encontrará
de desarrollar un trastorno alimentario. Es decir Striegel-Moore (1993) en su teoría
considera que los rasgos de feminidad más característicos son la orientación interpersonal y
la belleza, igualmente afirma que uno de los momentos más estresantes es la adolescencia,
ya que el cuerpo está cambiando rápidamente y además comienzan las primeras salidas y
flirteos con personas del sexo opuesto, por tanto aparece la necesidad de agradar
(orientación interpersonal) y además pretenden seguir los cánones de la moda que impera
en el momento (patrón de belleza), por tanto estas tendencias, en principio juveniles,
pueden explicar la aparición más frecuente de trastornos alimentarios en las jóvenes(15).

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Familia: Por familia se entiende la unidad biopsicosocial, integrada por un número variable
de personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable y que
viven en el mismo hogar. Sin embargo, la concepción de la familia debe ir más allá de esta

13
definición tradicional y fenomenológica y entenderlo como una forma de organización
grupal intermedia entre la sociedad y el individuo, pero que responde a la clase social a la
que pertenece, lo cual significa que la participación de sus miembros en el proceso
productivo responde a la forma de organización social. Definimos familia como un grupo
de personas con un grado de vinculación emocional muy fuerte, con una historia en común
y un futuro como grupo. Las relaciones entre los componentes de la familia se caracterizan
por persistir en el tiempo, compartir un alto grado de intimidad en lo cotidiano y ser
emocionalmente intensas. La familia es la única institución que se encuentra presente en
todas las sociedades conocidas, desde la más desarrollada hasta la más primitiva. En la
familia, existe un sistema de obligaciones y derechos que no está controlado externamente,
sino que se rige por los miembros que la constituyen. Además, la familia cumple con
numerosas funciones sociales simultáneamente, algunas tan importantes como la económica
y la educativa, un aspecto que no se encuentra en ninguna otra institución social.
Finalmente, tenemos que destacar la capacidad de la familia para ofrecer a sus miembros
toda una serie de recursos relacionados con el bienestar de la persona, como apoyo, afecto,
cariño y comprensión.

Tipo de familia: Según el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y


Comunidad, los tipos de familia es de la siguiente manera:
• Nuclear: Está constituida por ambos padres y los hijos.
• Extendida: Constituida por ambos padres y los hijos, además de parientes en la tercera
generación.
• Ampliada: Constituida por ambos padres y los hijos, además de parientes como,
sobrinos, cuñados, primos, etc.
• Monoparental: Formada por el padre o la madre y los hijos
• Reconstituida: Constituida por uno de los padres, su nueva pareja y los hijos
Funcionalidad familiar La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.
Esto significa que debe cumplir con las tareas encomendadas, que los hijos no presenten
trastornos graves de conducta y que la pareja no esté en lucha constante. El
funcionamiento familiar es el resultado de los esfuerzos de los integrantes para afrontar

14
los diferentes cambios generados, ya sea por la etapa del ciclo vital en el que se encuentre
o derivadas de determinadas situaciones capaces de producir tensión y conseguir un nivel
de equilibrio, armonía y coherencia ante esos eventos. Una familia funcional es aquella
capaz de cumplir con las tareas encomendadas, de acuerdo con el ciclo vital en que se
encuentre y en relación con las demandas que percibe del medio ambiente externo. El
funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en
la aparición de la enfermedad entre sus miembros. La Funcionalidad como una dinámica
interactiva racional y sistémica dada en los miembros que la conforman y se evalúa por
categorías de cohesión, armonía, rol, permeabilidad, afectividad, participación y
adaptabilidad; siendo valorada por el desempeño de roles comunicación, respuesta
efectiva, y control en la conducta y flexibilidad, al igual que se puede ver de acuerdo con
la participación de la pareja en la vida social, la estructura de la autoridad, la distribución
de tareas domésticas y el rol funcional.

Satisfacción familiar: La satisfacción familiar es una respuesta subjetiva, es un proceso


fenomenológico que los miembros de una familia la perciben y valoran en función de los
niveles comunicacionales entre padres e hijos; el grado de cohesión que existen entre los
miembros de la familia y el nivel de adaptabilidad familiar de los miembros entre sí y con
su entorno. Desde el punto de vista humanístico, aquel que está satisfecho es aquel que
satisface mayores necesidades psicológicas y sociales en su ambiente familiar y/o laboral.
Por lo tanto, suele poner mayor dedicación a las actividades que realiza. En tal sentido,
resulta evidente que una elevada satisfacción personal y familiar generará dentro del
contexto familiar una dinámica positiva que permite consolidar y fortalecer la estructura de
dicha familia. Esto garantiza a sus miembros un ambiente estable, positivo y se convierte en
un óptimo soporte familiar que motiva y refuerza las acciones asumidas por éstos, en
situaciones difíciles. Es sabido que la familia en cuanto a su diversidad de medidas propias
de las características personales de cada uno de sus miembros integrantes (unas más y otras
menos) son facilitadoras de elementos que inician el camino para llenarse de valores y
hacerse valiosos; a los que se suma su desarrollo propio, autorrealización, así como un
conjunto de elementos gratificantes sin que necesariamente tengan que lograr la misma

15
meta todos sus miembros; y en todo caso sí, les es posible su satisfacción por su dedicación
a conciencia.

Satisfacción familiar es la calidad de vida de un sujeto, considerándose los componentes


más importantes el trabajo y la familia. El grado de satisfacción de un sujeto 23 predice el
funcionamiento familiar. La satisfacción familiar se define como el resultado del juego de
interacciones que se dan en el plano familiar. Si este último factor mencionado presenta
buenos niveles, se hallará por ende una mayor satisfacción global, y se esperaría una
ausencia del conflicto en la familia, en el trabajo y entre ambos. En síntesis, se podría
decir que es un proceso cíclico en el que, si los niveles de satisfacción son altos, variables
como comunicación, locus de control y tipo de relación entre los integrantes de la familia
serán positivos, logrando una percepción del funcionamiento familiar favorable, que
comprende también el apoyo familiar.

Comunicación familiar: La comunicación familiar no sólo constituye un vehículo de


transmisión de la información entre los miembros de la familia, sino que impregna
completamente la naturaleza y la calidad de la vida familiar. Por ello, la comunicación
familiar puede entenderse como un índice del clima y la calidad del sistema familiar. En
tanto que soporte de la vida familiar, es previsible una sólida relación entre los distintos
tipos de comunicación familiar (diálogo y conflictos en la comunicación). La comunicación
positiva y eficaz entre sus miembros facilita la resolución de las transiciones familiares de
una manera adaptativa, mientras que una comunicación negativa obstruye el desarrollo
familiar. En este sentido, la comunicación familiar es más que un vehículo de transmisión
de mensajes que presumiblemente están impregnados de un clima familiar determinado. En
muchas ocasiones la comunicación familiar es tanto el origen como la consecuencia de la
incapacidad del sistema familiar para evolucionar de una forma armoniosa.

De este modo, la presencia de problemas en la comunicación familiar se constituye en un


indicador muy fiable de que el funcionamiento familiar dista de ser el adecuado para el
bienestar de sus miembros. La comunicación familiar son las interacciones que establecen
los miembros de una familia y que, gracias a ello, se establece el proceso de socialización

16
o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales
para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece. Esta comunicación va a
depender de su 25 contexto familiar, de su estructura y dinámica interna. El nivel de
comunicación familiar va a depender del tipo de apertura y flexibilidad que tengan los
adultos en su relación con sus hijos. Uno de los roles de los padres está referido a la
comunicación que establecen entre ellos y sus hijos. Los estudios indican que el 60% de
nuestras horas de vigilia, estamos hablando, leyendo, escribiendo o realizando actividades
donde la comunicación juega un papel importante.

La comunicación es el proceso que facilita el desplazamiento a lo largo de las


dimensiones de cohesión y de adaptabilidad. El nivel de la comunicación familiar tiene
una importancia fundamental para sus miembros ya que permite mantener las condiciones
del sistema familiar. Se entiende que la satisfacción familiar es una respuesta subjetiva y
única que percibe el sujeto y que se expresa a través de la comunicación, cohesión y
adaptabilidad. Flexibilidad familiar Se refiere a rigidez-flexibilidad, frente a los cambios.
Para Stierlin “una familia opera más efectivamente si las fuerzas oponentes centrípetas y
centrífugas funcionan en forma balanceada”. Tiene que ver con la capacidad en que el
sistema familiar es flexible o capaz de recambiar. Se define como la habilidad de un
sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles, las
reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y propio del desarrollo. Los
conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de la adaptabilidad son:
poder en la familia (asertividad, control, disciplina), estilo de negociación, relaciones de
roles y reglas de las relaciones. La

Flexibilidad familiar: se define como la magnitud de cambio en roles, reglas y liderazgo


que experimenta la 26 familia. El grado de cohesión y flexibilidad que presenta cada familia
puede constituir un indicador del tipo de funcionamiento que predomina en el sistema:
extremo, de rango medio o balanceado. Los sistemas maritales o familiares balanceados
tienden a ser más funcionales y facilitadores del funcionamiento, siendo los extremos más
problemáticos mientras la familia atraviesa el ciclo vital.

17
Violencia Familiar: La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el
integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el
aspecto físico o psíquico.
Violencia Psicológica Familiar: es un tipo de violencia que se ejerce sin la intervención de
acciones físicas, pero que afecta a la víctima no solo a nivel psicológico y emocional, sino
también físico.
2.1.1 Tipos de funcionabilidad familiar

• Familia funcional. Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia
sea aceptable y armónica. Las familias que son funcionales son familias donde los roles
de todos los miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades
asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los
miembros; y donde todos laboran, trabajan y contribuyen igualmente con entusiasmo por
el bienestar colectivo.

• Familia disfuncional. La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los


síntomas en sus integrantes. Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad
para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus
miembros. La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional,
cuando se invierte la jerarquía.
2.1.2 Trastornos alimentarios
Se denomina trastornos alimenticios o alimentarios a aquellos trastornos psicológicos que
derivan en anomalías graves en el comportamiento de la ingesta de alimento, es decir que la
explicación de estos trastornos se encuentra en una alteración psicológica. Un trastorno
hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede
presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se
refiere a un síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida. Los
trastornos alimenticios se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su
cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etc. Quienes
presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto y cómo comen o en
dejar de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan mucho en

18
cómo y en cómo son vistos por los otros. Detrás de estos comportamientos hay una
preocupación absoluta por el peso, por no engordar, por mantener una delgadez extrema o
conseguir una mayor.

La imagen corporal de sí mismo está distorsionada y no corresponde a la realidad. Una


misma persona 28 puede presentar diversos comportamientos y en muchos casos es
frecuente encontrar las conductas alternadamente por periodos de tiempo específicos; la
mayor incorporación de comportamientos patógenos puede indicar el avance del
padecimiento. Es un trastorno de la conducta alimentaria en el que se produce, de forma
compulsiva, un ciclo de atracón-purgación. Empieza generalmente en mujeres
adolescentes, cuando intentan dietas restrictivas fracasan y reaccionan comiendo
excesivamente. En respuesta a los excesos los pacientes se purgan vomitando, tomando
laxantes o diuréticos (forma purgativa). En otros casos, realizan dietas severas o ejercicio
físico intenso para compensar el atracón (forma restrictiva). La bulimia nerviosa es más
común que la anorexia, y aunque los pacientes con bulimia nerviosa pura también están
muy preocupados por su imagen corporal y tienen miedo a engordar, a diferencia de la
anorexia nerviosa, suelen presentar normo peso o sobrepeso (especialmente los que llevan
más tiempo de evolución). No llegan nunca a un cuadro de malnutrición severa, aunque
debido al ciclo atracón purgación el peso puede fluctuar mucho. La falta de un estado de
inanición, unido a la frecuente ocultación de los síntomas, hace que el diagnóstico sea
mucho más difícil y por tanto, más tardío. Es una enfermedad que afecta
fundamentalmente a mujeres, 9 de cada 10 durante la pubertad. La prevalencia se sitúa en
el 0,5 a 1% de mujeres entre 14 y 25 años. Debido a la pérdida voluntaria de peso por la
restricción y/o hábitos purgativos, las pacientes llegan a un estado de desnutrición calórica
severa, en la que hay manifestaciones y signos de desnutrición a nivel de todos los
sistemas biológicos: endocrino, gastrointestinal, cardiovascular, renal, óseo y
hematológico.
Causas
Se desconoce la causa exacta de los trastornos de la alimentación. Al igual que con otras
enfermedades mentales, puede haber muchas causas, por ejemplo, las siguientes:

19
• Genética y biología. Algunas personas pueden tener genes que aumenten el riesgo
de presentar trastornos de la alimentación. Los factores biológicos, como cambios en las
sustancias químicas del cerebro, pueden tener una función en los trastornos de la
alimentación.
• Salud psicológica y emocional. Las personas con trastornos de la alimentación
pueden tener problemas psicológicos y emocionales que contribuyen al trastorno. Pueden
tener autoestima baja, perfeccionismo, comportamientos impulsivos y relaciones
problemáticas.

Factores de riesgo
Las adolescentes y las mujeres jóvenes son más propensas que los adolescentes y los
hombres jóvenes a tener anorexia o bulimia; sin embargo, los hombres también pueden
tener trastornos de la alimentación.
Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de tener un trastorno de la alimentación, entre
ellos:

• Antecedentes familiares. Hay una probabilidad significativamente mayor de que


los trastornos de la alimentación ocurran en las personas cuyos padres o hermanos hayan
presentado un trastorno de este tipo.
• Otros trastornos de salud mental. Las personas con un trastorno de la
alimentación suelen tener antecedentes de trastorno de ansiedad, depresión o trastorno
obsesivo compulsivo.
• Dieta y hambre. Estar a dieta es un factor de riesgo de padecer un trastorno de la
alimentación. El hambre afecta el cerebro e influye en los cambios del estado de ánimo, la
rigidez en el pensamiento, la ansiedad y la reducción del apetito. Existen pruebas
contundentes de que muchos de los síntomas de un trastorno de la alimentación en
realidad son síntomas de hambre. El hambre y el adelgazamiento pueden cambiar la
manera en la que funciona el cerebro en personas vulnerables, lo cual puede perpetuar las
conductas alimentarias restrictivas y dificultar el regreso a los hábitos alimentarios
normales.

20
• Estrés. Ya sea que te vayas a la universidad, te mudes, consigas un nuevo trabajo
o tengas un problema familiar o de relación, los cambios pueden generar estrés, lo que tal
vez aumente tu riesgo de tener un trastorno de la alimentación

2.1.3 Tipos de trastornos alimentarios


• Anorexia nerviosa La anorexia nerviosa es una enfermedad determinada por un
conjunto de factores psicológicos individuales, psicológicos (ya sea autoestima, depresión
entre otras) y familiares y/o por una combinación de los mismos. La anorexia se
caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo
en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde a
una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación
excesiva por no subir de peso o por reducirlo.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) en el capítulo de trastornos


mentales y del comportamiento, establece la siguiente definición para la anorexia
nerviosa: “Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso,
inducida o mantenida por el mismo enfermo”. La anorexia nerviosa es una enfermedad
psiquiátrica compleja, con importantes manifestaciones físicas y complicaciones
endocrinológicas que afecta principalmente a mujeres adolescentes, se trata de un
trastorno de la alimentación que lleva al paciente a un estado de inanición adquirido a
través de dietas severas o purgaciones cuando ha perdido la percepción de su imagen
corporal y tiene un miedo exagerado a engordar. Síntomas Los comienzos de la anorexia
nerviosa presentan situaciones donde la persona afectada se niega firmemente a mantener
30 su peso corporal y demuestra además un pánico a ganar peso aun estando por debajo
del peso normal. Esto va a acompañado de la descripción distorsionada de su propia
figura corporal y, en el caso de las mujeres, comienzas a ausentarse de tres a cinco ciclos
de menstruación.

La anorexia nerviosa se caracteriza por:

- Adelgazamiento extremo (emaciación)

21
- Incesante búsqueda de delgadez y negación a mantener un peso normal o saludable
- Miedo intenso a subir de peso
- Imagen corporal distorsionada, autoestima significativamente influenciada por las
percepciones de la forma y el peso del cuerpo o negación de la gravedad del bajo peso
corporal
- Falta de menstruación en niñas y mujeres
- Alimentación extremadamente restringida. El diagnóstico diferencial en la anorexia
nerviosa debe plantearse con otras enfermedades que causan pérdida de peso importante,
como procesos malignos, enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones crónicas u otros
trastornos psiquiátricos: depresiones severas, etc.

Criterios actuales de la anorexia nerviosa según el DSM-IV-TR


A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla (por
ejemplo, pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso
en conseguir el aumento de peso
normal durante el período de crecimiento dando como resultado un peso corporal inferior
al 85% del peso esperable)
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del
peso normal
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación
del peligro que comporta el bajo peso corporal
D. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea, por ejemplo, ausencia de al
menos tres ciclos menstruales
consecutivos

• Bulimia nerviosa Se caracterizan por episodios frecuentes de voracidad seguidos por


conductas compensatorias dañinas, como el vómito provocado, el abuso de fármacos,
laxantes y diuréticos o cualquier medicamento con efectos similares, el ayuno o el
ejercicio, como en la anorexia nerviosa también en la bulimia existe una alteración de la

22
percepción. Por lo general, el comportamiento bulímico es secreto, dado que va
acompañado de un sentimiento de indignación o vergüenza.

Los comienzos de la bulimia muestran alta frecuencia de grandes ingestas (o atracones) de


comida por periodos prolongados (mayores a los 90 minutos) falta de control sobre la
decisión de detener la ingesta.
La bulimia es un trastorno el cual se ingiere una gran cantidad de alimento con la
sensación de pérdida de control con episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte
sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias inadecuadas como
la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el
ejercicio excesivo y el ayuno prolongado. La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios
recurrentes de atracones alimentarios (ingesta de gran cantidad de alimento en corto
tiempo con sensación de pérdida de control sobre la ingesta de los alimentos) y conductas
compensatorias inapropiadas, por lo menos 1 vez por semana, para evitar el aumento de
peso.
Síntomas:
- Garganta inflamada e irritada en forma crónica.
- Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula.
- Esmalte de los dientes gastados, dientes cada vez más sensibles y cariados como
resultado de la alta exposición al jugo gástrico.
- Trastorno de reflujo gastroesofágico (ácido) y otros problemas gastrointestinales - Dolor
e irritación intestinal a causa del abuso de laxantes.
- Gran deshidratación a causa de la pérdida de líquidos al vomitar o defecar por la acción
de laxantes.
- Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (niveles muy bajos o
muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales).
Criterios actuales de la bulimia nerviosa según el DSM-IV-TR
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1) Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (ej. dos horas) en cantidad superior
a la que la mayoría de las
personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias

23
2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (ej. no poder parar de
comer o no poder controlar el
tipo o cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar
peso, como son provocación del
vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio
excesivo
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar como
promedio al menos dos veces a la semana
durante un período de 3 meses
D. Autoevaluación exageradamente influida por el peso y silueta corporales.
CAPITULO III

3.1 HIPOTESIS
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL
La expectativa de que la familia se relaciona en un trastorno alimenticio.

3.1.2 HIPOTESIS ESPECIFICO


3.1.1.1. La familia es un factor positivo que influye con en el tratamiento de los trastornos

alimenticios.

3.1.1.2. La familia es un factor negativo que influye con en el tratamiento de los trastornos

alimenticios.

3.1.1.3. La familia beneficia el tratamiento de los trastornos alimenticios.

3.2 VARIABLES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (VI)

La familia:

a) El fundador.
b) La sucesión.

24
c) Las relaciones familiares.
d) El protocolo familiar.

VARIABLE DENPENDIENTE (VD)

Los trastornos alimenticios:

a) Personalidad.
b) Monitoreo de los padres.
c) Insatisfacción corporal.
d) Inestabilidad emocional.

3.3 DEFINICION DE CONCEPTOS

 El fundador: Es la persona de carácter familiar que inicio a la familia creando diversa


cultura y costumbres realizadas en el entorno familiar donde influyen los valores.

 La sucesión: Es un proceso dinámico en el que las funciones y deberes de los dos grupos


principales de personas involucradas, es decir, el predecesor y el sucesor, evolucionan de
manera interdependiente y se superponen.

 Las relaciones familiares: Las relaciones de familia según la psicología constituyen un


pilar fundamental a la hora de la crianza y la educación de un niño. Si un niño presencia
cada día en su casa que todos los miembros de esta se respetan y apoyan los unos a los
otros sabrá que ese modelo de vida es el que debe seguir.

 El protocolo familiar: Es un acuerdo marco de naturaleza jurídica compleja, que


contiene elementos o pactos propios de distintos contratos y que sirve de norma a la que
han de ajustarse otros pactos complementarios de carácter más concreto.

 Personalidad: Se entiende el conjunto de dinámicas psíquicas que son características de una


misma persona, es decir, a su organización mental interior, que determina el modo en que dicha
persona responderá ante una situación determinada.

 La familia: La familia consiste en un grupo de personas que comparten parentesco


gracias a la relación sanguínea entre ellos, sin embargo, no se pueden escoger a los

25
miembros. Todo es cuestión de genética, buenas crianzas y sobre todo la calidad de
relación familiar que se desarrolle para que puedan constituirse como una familia feliz.

 Trastornos alimenticios: Son afecciones graves de salud mental. Implican problemas


serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer
mucho menos o mucho más de lo necesario.

 Monitoreo de los padres: Es una estrategia que utilizan padres y madres que implica


mantenerse informados de con quién están sus hijos y qué es lo que hacen diariamente,
conociendo dónde están, con quién pasan el tiempo, y si habrá supervisión de un adulto en
las actividades que realizan día a día.

 Insatisfacción corporal:  Supone la presencia de juicios valorativos sobre el cuerpo que


usualmente no coinciden con las características reales del individuo.

 Inestabilidad emocional:  Es una alteración mental que se caracteriza por la notable
variación en los estados emocionales de la persona.

26
CAPITULO IV
4.1 DISEÑO METODOLOGICO
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACION
La presente investigación es tipo aplicada, pues su finalidad es la generación de
conocimiento con aplicación directa a los problemas planteados. el diseño propuesto para el
estudio es descriptivo simple, ya que su objetivo se basa en observar y describir el
comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. La realidad en situaciones y
eventos, es decir, como se manifiesta determinado fenómeno. especificará las propiedades
importantes de las personas pertenecientes a la muestra, en este caso, los estudiantes del colegio
Nuestra Señora de las Mercedes ubicado en la ciudad de Ica.

4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION


El trabajo de investigación es de nivel descriptivo simple, pues el estudio y recolección de
información se llevó a cabo en un solo momento, así se puede observar y describir el efecto de la
muestra en un solo espacio de tiempo, sin retomar eventos posteriores ni anteriores.

27
4.2 POBLACION Y MUESTRA
En el presente trabajo se mostrará el número de población que se usará para determinar si hay
influencia de la familia hacia trastornos alimenticios en alumnas de 5to de secundaria del colegio
María Mercedes de Ica, asimismo mediante el coeficiente se determinará las muestras para esta
investigación. El número de población es de las alumnas de 5to de secundaria de las secciones A,
B, C, que sería un total de 120 alumnas. El tipo de selección es probabilística ya que hemos
precisado el tamaño de la muestra que es de 40 alumnas y la elección que hemos tomado es el
criterio para estratificar, en la cual trata de que dividamos el número de muestra que es (40) entre
la población (120) y de eso saldrá nuestro coeficiente.

no = n

1+ n-1

Donde:
no = Muestra final
n = Muestra definitiva
1+ = Constante
n-1= Muestra inicial menos 1 N
N = Población de Estudio

Población (N) 120


Muestra (n) 40
n/N = 40/120
Coeficiente: 0,3333
AÑO/SECCIÓN POBLACIÓN n/N MUESTRA
5to A 40 0.3333 14
5to B 40 0.3333 13
5to C 40 0.3333 13

TOTAL 120 40/120 40

28
Una vez obtenido el resultado, se determinó que la población objeto de estudio constará de 40
jóvenes de 15 a 16 años de edad, que son parte de la población del colegio de la ciudad de Ica.
4.3 MEDIOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
Para llevar a cabo la investigación, el método de recolección de datos necesario será:

 La encuesta
 Aplicación del test EDI-2

4.4 TECNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS

 La información recolectada por la encuesta será ingresada al sistema SSPS, software


procesador para consolidar, totalizar en cifras a los resultados logrados, generar
reportes y cruce de variables para facilitar su posterior análisis y la
comprobación de su correlación respectiva.

 Se elaborará gráficos para una mejor comprensión de los datos de la encuesta

4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANALISIS ESTADISTICO (si lo requiere)

4.6 ASPECTOS ETICOS

29
CAPITULO V

5.1 ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

5.2 RECURSOS HUMANOS

5.3 RECURSOS MATERIALES

5.4 PRESUPUESTO

5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

30
CONCLUSIONES

 Tomando en cuenta la importancia de la familia en los trastornos alimenticios se puede


dar a conocer que los factores familiares tienen una relevancia significativa ante los
pacientes con TCA, ya que la mayoría no tiene un ambiente familiar adecuado y con
reducidos niveles de expresión, adaptación y conflicto.
 En los trastornos de TCA nadie es culpable. Muchas veces las familias llegan a consulta
muy culpabilizadas, cuestionándose qué es lo que han hecho o qué es lo que no han
hecho. Esto no es culpa de nadie, pero si se quiere que el tratamiento funcione, tanto la
familia como el paciente deben poner de su parte.
 La familia es el entorno social más próximo que rodea a las personas en su niñez y de la
que se adquieren los hábitos y conductas que nos acompañarán durante toda la vida. Para
la mayoría de los niños, los padres son los ejemplos a seguir y tienden a imitar lo que
ellos hacen ya que creen que es lo correcto, por tanto, la relación con la comida está muy
influenciada por las ideas y creencias. Por los motivos mencionados anteriormente, han
sido muchos los investigadores que han estudiado el efecto que tiene la relación entre
madres e hijos en el desarrollo de un TCA. En estos estudios se ha comprobado que la
madre es la que principalmente transmite a sus hijos las conductas saludables y que los
hijos cuyas madres están muy preocupadas por el peso o realizan dietas restrictivas de
forma continuada, tienen una mayor probabilidad de sufrir un TCA. (13,14) Estos
hallazgos son importantes y sería bueno realizar una campaña preventiva basada en
proporcionar información a los padres en la que se detallara la influencia que sus
conductas pueden tener en sus hijos y qué formas de actuación deberían tener para actuar
como factor protector, debido a que los niños tienden a imitar a sus padres. Lógicamente,
si los más pequeños ven que su madre está muy preocupada por tener un peso adecuado y
son conscientes de que en casa los mayores siempre están a dieta, verán estas situaciones
como normales y cuando lleguen a la adolescencia tienen un mayor riesgo de empezar a
preocuparse por su imagen y por hacer dieta al igual que lo hace su madre.
 Los trastornos alimenticios están muy relacionados a como actúa la familia frente a la
persona, ya que estos son los primeros en formar su autoestima, para que los niños no se
vean influidos por los comentarios de los demás, en la escuela, en los medios de
comunicación y las redes sociales, quienes por medio de imágenes, videos, comerciales
disfrazan de saludable los cuerpos delgados, lo importante es que hoy en día vemos
personas preocupadas por este tema, tomando medidas para que las personas acepten y
amen el cuerpo que tienen, donde enseñan que parte de amar nuestro cuerpo es
alimentarnos bien, para sentirnos bien, sin llegar a dietas extremas, a compararnos y
mucho menos a sobrevalorar los cuerpos “perfectos”.

31
 Nosotros como psicólogos tenemos un rol importante en la autoestima de nuestros
pacientes, ya que muchos de ellos acuden a consulta con la autoestima lastimada, lo cual
los llevo a tomar decisiones radicales con su alimentación, mientras que otros pacientes
rehúsan esta ayuda. Es aquí donde juega un papel importante nuestros conocimientos
respecto a este tema para saber tratar y entender a cada paciente, y lograr así que pueda
cambiar sus alimenticios, y su vida con la ayuda de otros profesionales.

32
BIBLIOGRAFIA

 Instituto Nacional de la Salud Mental. Trastornos de la Alimentación. Departamento de la


Salud y Servicios Humanos – Estados Unidos.
 Valdez, A. Familia y desarrollo, intervenciones en terapia familiar. Manual Moderno.
 CIE – 10. Anorexia Nerviosa.
 Iñiguez, C. en la tesis Funcionalidad familiar y su relación con las conductas de riesgo
para trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de bachillerato. Universidad
Nacional de Loja, Ecuador – 2017.
 Guadarrama, R; Mendoza, S. Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en
estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo. Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México – 2011.
 Ibañez, F Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en las adolescentes de la
institución educativa secundaria adventista. Universidad Nacional de Altiplano, Puno -
2013
 Vargas. M. Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica – 2013.
 López, C. Treasure, J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes,
descripción y manejo. Revista Médica Clínica, Condes – 2011.

Páginas web

http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/eating-disorders_esp.pdf

http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia

r/introduccion_encuentro_familias/contenido_tematico/unidad3/lecturas/Valdes.A._Funci

ones_y_dinamica_en_la_familia.pdf

http://www.psicoleg.com/Cie10/F50-59.htm#F50.0

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18278/3/TESIS%20BIBLIOTECA

%20ERI.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963011.pdf

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2786

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf

33
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m

%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-

causes/syc-20353603

https://www.envigado.gov.co/secretaria-

salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/7-SEXTA%20SESI

%C3%93N%20MATERIAL%20DE%20APOYO%20DSM-5%20TRASTORNOS

%20%20DE%20LA%20CONDUCTA%20ALIMENTARIA.pdf

34
ANEXOS

35
36

También podría gustarte