Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología.

Tema 4:
Transporte de
Gas Natural

Profesor: Bachiller:
Carlos Rojas Arteaga Alexandra
C.I.: 29.858.358
Mención Petróleo

San Juan de los Morros, 28/05/2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

Transporte de gas………………………………………………………...

Transporte de gas por cañería…………………………………………..

Cálculo de la pérdida de carga o de la capacidad, mediante


fórmulas prácticas y ábacos, para baja y alta presión; Pole,
Spitzglass, Weymouth, Panhandle, Clinedinst………………………...

Captación de gas natural………………………………………………...

Gasoductos………………………………………………………………..

Sistemas de cañerías en paralelo y en serie………………………….

Capacidad de almacenaje de un gasoducto en operación………….

Principales gasoductos del país………………………………………..

Normas de Seguridad, Evaluación de Riesgos e Impacto


Ambiental…………………………………………………………………..

CONCLUSIÓN…………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………

2
INTRODUCCIÓN

El Gas Natural (GN) es una compleja mezcla de sustancias


principalmente conformada por hidrocarburos ligeros, que adicionalmente
puede incluir hidrocarburos pesados, agua, sulfuro de hidrógeno y dióxido de
carbono, entre otros componentes. Constituye uno de los combustibles más
usados actualmente, y su importancia en la canasta energética mundial ha
ido en aumento como sustituyente de combustibles como el carbón,
queroseno y el petróleo, respecto a los cuales es una fuente de energía
menos agresiva para el medio ambiente, al generar menos material
particulado y menor cantidad de dióxido de carbono por unidad de energía
obtenida.

El transporte por tubería (o transporte por ductos) es un modo de


transporte de gases, líquidos, sólidos o multifásico, dirigido en general a
través de las tuberías que constituyen una red o un sistema de transporte.

En el presente trabajo se hablará referente al proceso de transporte de


gas natural y como se lleva a cabo.

3
TEMA 4 - Transporte de Gas natural

1. Transporte de gas.

El transporte del gas natural, a diferencia del petróleo en términos de


costos, es uno de los eslabones de la cadena del valor del gas natural más
relevantes, porque encarece el precio final y puede llegar a convertir un
suministro de gas, en no viable económicamente para el transportista, según
el medio utilizado. En tal caso el mismo debe ser seleccionado
principalmente en función de la demanda a atender y la distancia del
transporte.

El gas natural se transporta mediante ductos hacia las ciudades para


su consumo domiciliario, industrial o vehicular, o hacia centrales
termoeléctricas para su utilización en la generación de energía eléctrica. Sin
embargo en algunas ocasiones, por temas de distancia y costo, se utilizan
otras formas de transporte como los buques metaneros o los gasoductos
virtuales.

2. Transporte de gas por cañerías.

El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados


es el gasoducto (tuberías de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien
enterrado en la superficie terrestre o bien en el fondo de los océanos. La
capacidad de transporte de los gasoductos depende de la diferencia de
presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que éste aumenta, lo
hace la capacidad de transporte).

4
La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra
que aumentar en determinados puntos de los mismos la presión del gas.
Esta acción se realiza en las estaciones de compresión, que aseguran la
correcta circulación de los caudales de gas, compensando las pérdidas de
presión que se producen en el transporte. El control de los flujos de gas se
realiza desde instalaciones donde se reciben las medidas de presiones,
temperaturas, caudales y poderes caloríficos (centros de control).

3. Cálculo de la pérdida de carga o de la capacidad, mediante


fórmulas prácticas y ábacos, para baja y alta presión; Pole,
Spitzglass, Weymouth, Panhandle, Clinedinst.

Fórmula de Pole.

La fórmula de POLE se utiliza para realizar los cálculos de


instalaciones cuya presión de medición no supera los 70 milibares, tal es el
caso de instalaciones residenciales en cobre tipo L y acero al carbón SCH 40
y de algunas instalaciones comerciales de poca longitud y baja potencia.

La fórmula práctica de POLE se puede escribir así:

h=kQ 2 <¿

Dónde:

 h=¿Representa las pérdidas de presión de gas en milibares


 Q=¿Es el caudal de cada tramo en m3/hr
 ¿=¿Es la longitud de cada tramo en m

5
 k =¿Es una constante que depende del tipo de gas, del material de
la instalación y del diámetro de la tubería

En la siguiente tabla se representan las constantes que se utilizan


para calcular instalaciones mediante la fórmula de POLE:

Fórmula de Spitzglass.

Existen dos ecuaciones de Spitzglass, una para baja presión y otra


para media y alta presión. Esta ecuación ha sido modificada para incluir la
eficiencia E de la tubería y el factor de compresibilidad.

0,5
1 88,5
=(
√ f 1+0,09144 D+1,1811 D )
Dónde:

 D = Diámetro de la tubería, (m).


Ecuación de Spitzglass – Baja Presión. (Unidades USCS):

6
0,5
T P21−e s P22
3
Q=3,839 ∙ 10 E b
( )(
Pb ¿m Le Z ( 1+3,6/ D ) +0,03 D ) D2,5

Ecuación de Spitzglass – Media y Alta Presión. (Unidades USCS):

0,5
T P 1−P2
Q=729,6087 E b
Pb ( )( ¿m Le Z ( 1+ 3,6/ D ) +0,03 D ) D 2,5

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, ° R (460 + ℉ )
 Pb = Presión base, (psia)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (psia)
 P2 = Presión absoluta de salida, (psia)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, ° R (460 + ℉ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (milla)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)

Ecuación de Spitzglass – Baja Presión. (Unidades SI)

0,5
T P1−P2
Q=5,69 ∙ 10 E b
−2
Pb( )( ¿m Le Z ( 1+91,44 / D )+ 0,0012 D ) D 2,5

7
Ecuación de Spitzglass – Media y Alta Presión. (Unidades SI)

0,5
T P21−e s P22
Q=1,0815 ∙ 10 E b
−2
Pb( )( ¿m Le Z ( 1+91,44 / D )+ 0,0012 D ) D2,5

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (m3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, K (273 + ℃ )
 Pb = Presión base, (kPa)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (kPa)
 P2 = Presión absoluta de salida, (kPa)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, K (273 + ℃ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (km)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (mm)

Fórmula de Weymouth.

La ecuación de Weymouth es usada para presiones altas, altos flujos


de gas, y diámetros grandes en el sistema. La siguiente formula calcula
directamente el flujo de gas a través de la tubería. Para eliminar el proceso
iterativo en la solución de la ecuación fundamental para el flujo de gas a
través de una tubería, Weymouth propuso que el factor de fricción fuera solo
función del diámetro de la tubería.

8
La ecuación de Weymouth considera la diferencia de elevación,
contemplando un parámetro de ajuste s.

Ecuación de Weymouth con elevación. (Unidades USCS):

0,5
Tb P21−e s P22
Q=433,5 E
( )( Pb ¿m Le Z ) D 2,667

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, ° R (460 + ℉ )
 Pb = Presión base, (psia)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (psia)
 P2 = Presión absoluta de salida, (psia)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, ° R (460 + ℉ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (milla)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)

Siendo:

L ( es −1 )
Le =
s

Dónde:

9
 Le = Longitud equivalente de tubería, (milla)
 L = Longitud de la tubería, (milla)
 e = Base del logaritmo natural, (e=2,718…)
 s = Parámetro de ajuste por elevación, (adimensional).

H 2−H 1
s=0,0684 G ( TmZ )
Dónde:

 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)


 H 1 = Elevación de entrada en el punto 1, (pie)
 H 2 = Elevación de salida en el punto 2, (pie)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, ° R (460 +℉ )
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional).

Ecuación de Weymouth con elevación. (Unidades SI)

0,5
T P21−e s P22
Q=3,7435 ∙ 10 E b
Pb
−3
( )( ¿m L e Z ) D 2,667

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (m3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, K (273 + ℃ )
 Pb = Presión base, (kPa)

10
 P1 = Presión absoluta de entrada, (kPa)
 P2 = Presión absoluta de salida, (kPa)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, K (273 + ℃ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (km)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (mm)

Esta ecuación está basada en la consideración de que el flujo de gas


está en la región completamente turbulenta. Es aplicable cuando se utiliza
diámetros mayores de 2 plgs y menores a 15 plgs.

Fórmula de Panhandle.

Ecuación de Panhandle A.

Ecuación de Panhandle A. (unidades USCS):

1,0788 0,5394
T P21−e s P22
Q=435,87 E b( ) (
Pb G 0,8539
T m Le Z ) D2,6182

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, ° R (460 + ℉ )
 Pb = Presión base, (psia)

11
 P1 = Presión absoluta de entrada, (psia)
 P2 = Presión absoluta de salida, (psia)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, ° R (460 + ℉ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (milla)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)

Ecuación de Panhandle A. (unidades SI):

1,0788 0,5394
T P21 −e s P22
Q=4,5965 ∙10 E b
−3
Pb ( ) ( G 0,8539
T m Le Z ) D 2,6182

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (m3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, K (273 + ℃ )
 Pb = Presión base, (kPa)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (kPa)
 P2 = Presión absoluta de salida, (kPa)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, K (273 + ℃ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (km)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (mm)

12
Ecuación de Panhandle B: Es conocida también como Ecuación
Revisada de Panhandle.

Ecuación de Panhandle B. (unidades USCS):

1,02 0,51
T P 21−e s P 22
Q=737 E b( ) (
Pb G 0,961
T m Le Z ) D2,53

Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, ° R (460 + ℉ )
 Pb = Presión base, (psia)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (psia)
 P2 = Presión absoluta de salida, (psia)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, ° R (460 + ℉ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (milla)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)

Ecuación de Panhandle B. (unidades SI):

1,02 0,51
T P 21−e s P 22
Q=1,002 ∙ 10 E b
−2
Pb ( ) ( G 0,961
T m Le Z ) D2,53

13
Dónde:

 Q = Caudal en condiciones estándar, (m3s/día)


 E = Factor de eficiencia de la tubería, (adimensional)
 T b = Temperatura base, K (273 + ℃ )
 Pb = Presión base, (kPa)
 P1 = Presión absoluta de entrada, (kPa)
 P2 = Presión absoluta de salida, (kPa)
 G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
 T m = Temperatura promedio del flujo del gas, K (273 + ℃ )
 Le = Longitud equivalente de tubería, (km)
 Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
 D = Diámetro interno de la tubería, (mm)

Fórmula de Clinedinst.

Considerando la ecuación

P
P L
ZT g
∫ dP+∫ dL=0
2 2 Rgc
P1

[( P
ZT ) senθ+
f
2 gA 2 D (( ) ) ]
PQ
ZT sc
L1

Considerando flujo horizontal y que la temperatura T se representa por


el valor correspondiente a la temperatura promedio, la ecuación se
transforma en:

14
P SRI P SR 2
P SR P T fL PQ

0
Z
dP SR−∫ SR dPSR =
0
Z Rgc 2 A2 D (( ZTP SCr )) sc

La ecuación es conocida como la ecuación de Clinedinst para un flujo


de gas a través de una tubería horizontal, en la solución de esta ecuación se
requiere del conocimiento del perfil de temperatura a lo largo de la tubería y
proceder a dividir la tubería en un número determinado de tramos y luego
obtener el valor de la integral mediante técnicas de integración numéricas.

4. Captación de gas natural.

El aprovechamiento del gas natural se inicia con la exploración,


proceso en el cual se realizan los estudios, levantamientos y análisis
geológicos necesarios para descubrir, identificar y cuantificar acumulaciones
de hidrocarburos gaseosos. Una vez se tiene ubicado el recurso se
desarrolla un plan de explotación del yacimiento para la producción del gas
natural, la cual representa el conjunto de actividades que permiten extraer el
recurso contenido en los yacimientos y su separación del petróleo, en los
casos de que sea un yacimiento de gas asociado.

Los yacimientos de gas natural suelen estar a altas profundidades en


el subsuelo, bien en tierra firme (“onshore”) o bien bajo el mar (“offshore”). El
gas natural puede encontrarse en los yacimientos en dos estados; “libre” o
“asociado”. En estado “libre”, el gas se extrae independientemente, no junto
con otros compuestos, y cuando está “asociado” se encuentra mezclado con
hidrocarburos u otros gases del yacimiento. También puede encontrarse en
capas más superficiales, asociado al carbón.

15
Una reserva de gas natural pasa a ser una «reserva probada» cuando
se determina la cantidad y la calidad del gas natural contenido en dicho
yacimiento, calculándose su duración de acuerdo a la cantidad de gas que
tenga y a una estimación del consumo esperado. Dado que llevar a cabo
este proceso de investigación y cálculo de recurso en su totalidad implica
importantes inversiones, es habitual que ciertas reservas solo se tengan
ubicadas geográficamente y se estime su potencial, pero no han sido
sometidas a estudios de cálculo tan precisos hasta que son sometidas a su
explotación. Sin embargo las empresas productoras de gas deben contar con
reservas demostrables para garantizar los contratos de extracción y
suministro en los que incurran.

Las técnicas de exploración más antiguas se basaban en la detección


de la presencia de emanaciones en la superficie. Con el tiempo, los métodos
de exploración han ido evolucionando hacia técnicas más avanzadas, como
la sísmica de reflexión (envío de ondas que, al rebotar contra las distintas
superficies, permiten definir la estructura y orografía exacta de los
yacimientos). Con los últimos métodos de exploración se puede conseguir
una imagen tridimensional del terreno explorado a partir de datos sísmicos, e
incluso analizar su evolución en el tiempo. Esta actividad es de una alta
complejidad técnica y precisa de grandes inversiones y especialización, por
lo que su desarrollo lo suelen realizar empresas petrolíferas.

5. Gasoductos.

Un gasoducto o gaseoducto es una conducción de tuberías que sirven


para transportar gases combustibles a gran escala. En la actividad
económica actual, su función es muy importante.

16
Consiste en una conducción de tuberías por las que gases
combustibles, principalmente el gas natural, circulan a alta presión desde un
punto de origen hasta un centro de distribución. Se construyen enterrados en
zanjas a una profundidad habitual de un metro y hasta dos metros,
dependiendo del terreno y la seguridad. Excepcionalmente, se construyen en
superficie.
Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen
que a intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos,
mediante las que se pueda cortar el flujo de gas en caso de algún incidente
(como la falta de presión por una fuga de gas). Además, si el gasoducto es
muy largo, puede ser necesario situar estaciones de compresión a intervalos,
así como cables de fibra óptica (para la transmisión de la información y la
detección de fugas de gas en la tubería), estaciones de emergencia, equipos
contra incendios y caminos para poder acceder al lugar de la fuga de gas.

El inicio de un gasoducto puede ser un yacimiento o una planta de


regasificación, generalmente situada en las proximidades de un puerto
marítimo al que llegan buques (para el gas natural, se llaman metaneros),
que transportan gas natural licuado en condiciones criogénicas de muy baja
temperatura (-161 ºC). También se construyen para conectar plantas de gas
con las plantas envasadoras en las ciudades, para el llenado de cilindros de
gas, o para la distribución de este por tuberías a ciudades, centros de
consumo, industrias y plantas generadoras eléctricas.

La presión a la que circula el gas por el gasoducto es normalmente de


72 bar para los de las redes básicas de transporte y de 16 bar en las redes
de distribución en las ciudades.

17
Para llevar el gas hasta los hogares y comercios es preciso bajar la
presión de transporte hasta límites razonablemente seguros. Esto se
consigue instalando estaciones de regulación a lo largo del gasoducto en las
que se baja la presión hasta la habitual de distribución en las ciudades.

El cambio de presiones se hace de forma análoga a las redes


eléctricas (alta tensión/baja tensión). En este caso se utilizan estaciones de
regulación y medida; por medio de reguladores de presión de membrana se
regula la presión de salida que se necesite en las diferentes tuberías. A
mayor presión dentro del sistema, mayor diámetro tendrá la tubería; las
tuberías para las redes de distribución en los hogares y edificios, tienen
menor presión y menor diámetro.

6. Sistemas de cañerías en paralelo y en serie.

Cañerías en Serie

Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de


tuberías conectadas una a continuación de otra, y que conducen el mismo
caudal. Las tuberías pueden o no tener diferente sección transversal.

Para un sistema general de n tuberías en serie, se verifica que:

 El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de


continuidad)

Q i=Q 1 =Q 2=Q 3=Q …=Q n i=1 , 2 ,3 , … , n

18
 La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de
las pérdidas de carga en cada una de las tuberías:

n n
∆ hT =∑ ∆ hi=∑ ( h f + hm ) i=1 ,2 , 3 , … , n
i i
i=1 i=1

Donde h f y h m son las pérdidas primarias y secundarias en cada una


i i

de las tuberías del sistema.

Se entiende por pérdida de carga primaria, a la energía necesaria que


se debe aplicar al fluido circulante en la tubería para vencer la fricción de las
paredes internas de la misma. La pérdida de carga es directamente
proporcional al caudal que circula por la tubería e inversamente proporcional
al diámetro de la tubería.

Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local),


a la energía necesaria que se debe aplicar al fluido circulante en el accesorio
para vencer la fricción de las paredes internas del mismo y que interrumpe la
continuidad de la tubería. Los accesorios pueden ser cuplas, niples, codos,
llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones (gradual
o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se recomienda que
esta pérdida sea considerada en el cálculo de la pérdida de carga de la
tubería.

Cañerías en Paralelo

19
Un sistema de tuberías en paralelo está formado por un conjunto de
tuberías que se originan en un mismo punto inicial y terminan en un único
punto final.

Para un sistema general de n tuberías en paralelo se verifica que:

 El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales


de cada una de las tuberías (ecuación de continuidad)
n
QT =∑ Qi=¿ Q 1 +Q2 +Q3 +…+Qn ¿
i=1

Q i=v i A i
n
QT =∑ Qi=¿ v 1 A1 + v 2 A2 + v 3 A3 +…+ v n A n ¿
i=1

 La pérdida de carga total del sistema es igual a la pérdida de carga


evaluada en una tubería cualquiera. Esta pérdida de carga, es un
valor constante en cada una de las tuberías del sistema, es decir la
pérdida de carga individual de cualquier tubería del sistema es igual
a la pérdida de carga total del sistema:

∆ hT =hi=h f +hm i=1, 2 , 3 , … n


i i

Donde h f y h m son las pérdidas primarias y secundarias en cada una


i i

de las tuberías del sistema.

Se entiende por pérdida de carga primaria, a la pérdida de carga


producida en la tubería por la fricción del fluido con las paredes internas de la

20
misma. Aumenta a medida que aumenta la velocidad del fluido, o a medida
que disminuye el diámetro interno de la tubería.

Pérdida de carga secundaria (o pérdida local), es la pérdida de carga


producida en algún accesorio que exista en la tubería. Los accesorios
pueden ser acoples, niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones
(gradual o brusca), reducciones (gradual o brusca), uniones, etc. Debido al
valor de esta magnitud, se recomienda que sea considerada en el cálculo de
la pérdida de carga de la tubería.
7. Capacidad de almacenaje de un gasoducto en operación.

La capacidad de transporte de los gasoductos depende de la


diferencia de presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que
éste aumenta, lo hace la capacidad de transporte).

De una forma simple, se puede decir que la capacidad del gasoducto


es la cantidad de gas que se desplaza por unidad de tiempo, caudal, entre el
punto de entrada y el de salida del gasoducto considerando unas presiones
de entrada y salida determinadas.

Cuando un gas circula por un gasoducto pierde presión (“pérdida de


carga”) a medida que avanza a lo largo de éste a causa del rozamiento con
las paredes del tubo. Además se pierde también presión cuando el gas pasa
por un accesorio, por una curva, por un cambio de sección etc. Para vencer
esta pérdida de presión se instalan compresores que compensan esta
pérdida de presión.

Para determinar el valor de estas pérdidas de carga se suele recurrir a


fórmulas o programas de ordenador (simuladores) que realizan este cálculo.

21
Desde una perspectiva técnica, la capacidad máxima de un gasoducto
se determina por un conjunto de diferentes parámetros de diseño como son,
principalmente, el diámetro, las condiciones de caudal y presión, la longitud
así como otros factores menos significativos que se describen a
continuación.

La determinación de la capacidad máxima está sujeta a leyes


relevantes de la física y, en este contexto y a modo ilustrativo, aquí nos
referiremos a la fórmula de Darcy, aunque otras fórmulas también pueden
ser adoptadas para el cálculo.

2 2 16 ρ0 ∙ P0 T 2
P1−P2= 2
∙λ∙ ∙ 5 ∙ l ∙ K ∙ q0
π T0 d

Siendo:

 P1 y P2: Presión absoluta origen y final de la tubería (bar)


 λ : Factor de fricción
 ρ0: Densidad del gas en condiciones normales (kg/m 3(n))
 p0: Presión en condiciones de referencia (1013,25 mbar)
 T0: Temperatura en condiciones de referencia (273,15 ºK)
 T: Temperatura del gas (ºK)
 d: Diámetro interno de la tubería (m)
 l: Longitud de la tubería (m)
 K: Coeficiente compresibilidad del gas respecto a condiciones
normales (Z/Z0)
 q0: Flujo referido a condiciones normales (m 3(n)/h)

22
Esta ecuación no considera el efecto que produce la diferencia de
altura entre origen y destino del gasoducto, y los valores de sus variables se
refieren a unidades del Sistema Internacional.

El factor de fricción λ se obtiene habitualmente de la fórmula de


Colebrook aunque podrían usarse otras que se encuentren dentro de los
rangos de validez.

El coeficiente de compresibilidad K se obtiene de la fórmula de Van


der Waals pero también son válidas por ejemplo la de Redlich-Kwong, Peng-
Robinson, Schmidt-Wenzel, BenedictWebb-Sterling, AGA8, SGERG88, etc.

Esta fórmula está basada sobre un régimen de funcionamiento en


condiciones estacionarias y la capacidad será calculada en estas
condiciones, es decir, el flujo de entrada es igual al flujo de salida.

Por lo tanto la capacidad de un gasoducto, q0, que vendrá dada en


m3(n)/h, se calcula despejando de la expresión anterior

( P 21−P22 ) ∙T 0 d 5
π
q 0= ∙
√ √
4 P0 ∙ ρ0 ∙l ∙ K ∙ T

λ

8. Principales gasoductos del país.

El transporte y la distribución del gas en el territorio nacional se realiza


a través de los sistemas de transporte de gas de alta presión (gasoductos),
distribuidos geográficamente en gran parte del territorio nacional (Oriente,

23
Centro, Centro Occidente y Occidente), dentro de los cuales se cuenta con
siete sistemas y tres plantas compresoras:

a. Sistema Anaco–Barquisimeto - Río Seco.


b. Sistema Anaco–Jose–Puerto La Cruz.
c. Sistema Anaco–Puerto Ordaz.
d. Sistema Toscana–San Vicente.
e. Sistema Ulé–Amuay.
f. Sistema Transoceánico (Gasoducto Antonio Ricaurte).
g. Sistema Nororiental G/J José Francisco Bermúdez.
h. Plantas Compresoras Altagracia, Nueva Planta Compresora
Altagracia y Morón.

Sin embargo, los principales gasoductos de Venezuela son:

 Gasoducto Transcaribeño

El Gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte fue un proyecto iniciado


el día 8 de julio de 2006 e inaugurado al año siguiente por los presidentes
Hugo Chávez de Venezuela, Álvaro Uribe Vélez de Colombia y Martín
Torrijos de Panamá. Su construcción tomó casi 2 años con un costo superior
a los 200 millones de dólares.

La tubería de 64 cm de diámetro (25 pulgadas) tiene una extensión de


225 kilómetros entre Punta Ballenas, en la Guajira colombiana y la costa
oriental del Lago de Maracaibo, en Venezuela. Inicialmente transportaría
diariamente hasta 150 millones de pies cúbicos de gas hacia Venezuela para

24
luego invertir el flujo, en el año 2013, transportando el gas desde Venezuela
hacia Colombia.

El gasoducto es propiedad de la empresa petrolera estatal Petróleos


de Venezuela de Venezuela.

Primera fase: la primera fase del contrato de suministro de gas


natural entre Petróleos de Venezuela y Ecopetrol de Colombia comenzó en
el año 2007 en la que Colombia suministró gas a Venezuela con el objetivo
de cubrir el déficit doméstico en la región occidental mientras se
desarrollaban los proyectos offshore en las costas del Estado Falcón. Esta
fase se prolongó hasta el año 2015.

Segunda fase: estaba planificada para iniciar el 1 de enero de 2016


con la reversión del flujo de gas desde Venezuela hacia Colombia, sin
embargo la estatal venezolana pospuso por dos años la venta de gas. En el
año 2017 se iniciaron nuevamente las mesas de negociación entre las dos
empresas para definir aspectos técnicos del flujo de gas, así como el precio
de venta. Estos eventos coincidieron la promulgación de las primeras
sanciones impuestas por el presidente de los Estados Unidos de América,
Donald Trump, al gobierno de Venezuela y a la estatal petrolera PDVSA, en
agosto de 2017. Esto, sumado al deterioro de las relaciones diplomáticas
entre Colombia y Venezuela, impide la operación de la empresa petrolera
venezolana en territorio colombiano por lo que sus operaciones se
encuentran suspendidas hasta la actualidad.

 Gran Gasoducto del Sur

25
El Gran Gasoducto del Sur (también conocido como Gasoducto
Venezuela-Argentina) fue un proyecto para la construcción de un gasoducto
de gran capacidad para gas natural de entre 8.000 y 15.000 kilómetros de
longitud y que conectaría Venezuela, Brasil y Argentina. El coste total de esta
infraestructura era estimado entre los 17 y 23 mil millones de dólares.

Nunca ha sido definido el trazado exacto y completo del gasoducto.


Sólo se reveló que los primeros 2.950 kilómetros de recorrido partirían de
Puerto Ordaz (Venezuela), atravesarían los estados brasileños de Rondônia,
Amazonas y Amapá hasta llegar a Marabá, en el estado de Pará. En Manaus
el gasoducto debería ser conectado a los gasoductos Urucu–Manos y Urucu-
Porto Velho. A su vez estaba planeado un ramal de 1.380 kilómetros desde
Marabá hasta Fortaleza. En Fortaleza el gasoducto podría ser conectado a la
red que se extiende hasta Salvador de Bahía y al gasoducto GASENE.

La segunda parte del gasoducto, de 1.977 kilómetros de longitud,


debería unir Marabá con el Estado de Sao Paulo. Desde ahí, debería
continuar 1.875 kilómetros hasta la frontera entre el Estado de Rio Grande do
Sul y Uruguay, para terminar su recorrido en Argentina.

9. Normas de Seguridad, Evaluación de Riesgos e Impacto


Ambiental.

Normas de seguridad.

Higiene y seguridad en el trabajo:

Durante la fase de construcción, las cuestiones relativas a la higiene y


seguridad en el trabajo incluyen la posible exposición al polvo, el ruido, el

26
agotamiento físico y los riesgos que conlleva el cavado de zanjas. En las
Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad se abordan en
mayor profundidad las recomendaciones para la gestión de los riesgos
inherentes a la fase de construcción. Entre los riesgos en materia de higiene
y seguridad que enfrentan quienes trabajan en la construcción y operación
de sistemas de distribución de gas también se encuentran los siguientes:

• Exposición a las explosiones y fugas de gas en el trabajo


• Espacios cerrados
• Electrocución
En las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad se
incluyen, asimismo, otras recomendaciones relacionadas con las cuestiones
de higiene y seguridad en el trabajo durante la fase operativa que también
pueden aplicarse a las actividades de distribución de gas.

 Exposición a las explosiones y fugas de gas en el trabajo

Los trabajos de excavación, construcción y reparación de los sistemas


de distribución de gas pueden producir rupturas accidentales o fugas en el
gasoducto, con la consecuente exposición de los trabajadores a gases
nocivos y una atmósfera peligrosa por el riesgo de explosión del gas.
Además, los trabajos de excavación realizados por personal de empresas
que no son de gas pueden provocar rupturas accidentales y exponer a
trabajadores no capacitados a los riesgos de explosión. Entre las técnicas
recomendadas para prevenir y controlar la exposición a los gases y a
atmósferas con peligro de explosión a causa de roturas accidentales del
gasoducto y/o fugas se incluyen las siguientes:

27
 Capacitar a los empleados y contratistas en los procedimientos de
seguridad y brindarles las herramientas y equipos adecuados.
 Identificar y localizar la infraestructura subterránea de gas y otros
servicios ya existentes antes de realizar excavaciones para instalar
o reparar tuberías de gas. Colocar marcas visuales de los
gasoductos durante la instalación, y revisarlas periódicamente para
hacer los cambios necesarios.
 Eliminar las fuentes de ignición antes de realizar el venteo de gas a
los fines de mantenimiento y actividades de reparación. Purgar el
gas de la tubería o de sus componentes antes de realizar
actividades de soldado o corte.
 Instalar las tuberías y sus componentes utilizando una distancia de
separación adecuada y suficiente revestimiento protector para
minimizar la posible interferencia con otra infraestructura
subterránea. Separar las tuberías de plástico de las fuentes de
calor
 Olorizar el gas para facilitar la detección de fugas.
 Formar a los trabajadores de las empresas de gas en los
procedimientos tanto de preparación y respuesta ante
emergencias, con la participación de las autoridades públicas
pertinentes, así como de cierre de emergencia y reducción de la
presión en la red de gas. En las Guías generales sobre medio
ambiente, salud y seguridad se ofrecen otras recomendaciones
sobre preparación y respuesta ante emergencias.

 Espacios cerrados

28
La acumulación de gas natural en lugares cerrados puede tener
consecuencias fatales. El ingreso de trabajadores en espacios cerrados y el
riesgo potencial de accidentes que ello conlleva pueden variar según las
distintas fases e instalaciones del proyecto de distribución de gas. Son
ejemplos típicos de espacios cerrados las zanjas que se cavan durante la
construcción, las estaciones de regulación y las cámaras, tanto en la
superficie como bajo tierra, donde suele haber equipos (por ejemplo, válvulas
de seguridad, filtros) que pueden generar emisiones fugitivas de gas y
atmósferas explosivas y con niveles insuficientes de oxígeno. Las empresas
de distribución de gas deberían elaborar y poner en práctica procedimientos
que regulen el ingreso a los lugares cerrados, tal como se describe en las
Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad, incluido lo
siguiente:

 Requerir permisos de trabajo para el ingreso a todos los espacios


cerrados.
 Instalar controles de acceso adecuados para el personal no
autorizado, incluida la señalización para alertar a los trabajadores
sobre los riesgos que conllevan los espacios cerrados.
 Utilizar equipos de ventilación y de oxígeno, así como de detección
y alarma de niveles de riesgo de explosión antes del ingreso a los
espacios cerrados.

 Electrocución

Durante las actividades de excavación, construcción y reparación de


los sistemas de distribución de gas, los trabajadores suelen verse expuestos
a las instalaciones de servicios en la superficie o bajo tierra, incluidas las

29
líneas de transmisión eléctricas aéreas o subterráneas. Antes de emprender
las actividades de construcción y excavación debe identificarse y localizarse
toda la infraestructura de servicios pertinentes que se encuentran bajo tierra.

Higiene y seguridad en la comunidad:

Entre los peligros a nivel comunitario relacionados con la higiene y


seguridad en la construcción y operación de los sistemas de distribución de
gas se incluye la exposición de las personas a las fugas de gas y las
explosiones. En las Guías generales sobre medio ambiente, salud y
seguridad se ofrecen otras recomendaciones relacionadas con cuestiones de
higiene y seguridad a nivel comunitario que son comunes a la mayoría de los
sectores industriales.

Exposición de la comunidad a las explosiones y fugas de gas

La presencia de sistemas de distribución de gas en zonas pobladas


suele entrañar la exposición de las personas a los riesgos derivados de las
fugas y explosiones de gas. Las fugas pueden tener su origen en la ruptura
accidental de las tuberías durante la instalación y reparación o en los
contactos producidos durante excavaciones no relacionadas con la red de
gas. Las empresas de gas deben informar y avisar a las comunidades,
escuelas, empresas/establecimientos comerciales y residentes afectados
acerca de los riesgos potenciales que conlleva la infraestructura de gas. Los
responsables de la red de distribución deben establecer un plan de
preparación y respuesta ante emergencias y darlo a conocer públicamente,
según sea necesario.

30
Esta información debe abordar cuestiones relacionadas con el uso
seguro y adecuado de los artefactos de gas. En el caso de los artefactos de
uso doméstico, dichas cuestiones podrían incluir, entre otras, las siguientes:

 Ubicación, instalación y mantenimiento adecuados de artefactos y


equipos, como las unidades de calefacción de gas natural. Por
ejemplo, instalación en áreas con buena ventilación para asegurar
la dispersión de monóxido de carbono residual. La combustión
incompleta en artefactos o equipos de gas puede exponer a los
usuarios y la comunidad en general al monóxido de carbono, sobre
todo en espacios cerrados.
 Reconocimiento de los posibles peligros o problemas operativos.
Por ejemplo, reconocimiento de los peligros derivados de la mala
ventilación o identificación de casos de sobrepresión que requieren
la intervención de la empresa de gas (y que son identificables
cuando el color de la llama en los artefactos de gas es naranja o
amarillo, y no azul), y respuesta ante la posible acumulación de
vapores de gas cuando se detecta el olor, con instrucciones sobre
los procedimientos de respuesta adecuada. Estos procedimientos
pueden incluir las siguientes medidas: evitar fuentes de ignición (por
ejemplo, interruptores, encendedores), ventilar la zona donde se ha
producido la acumulación de gas y llamar al número de
emergencias de la empresa de gas local desde un lugar seguro.

Evaluación de riesgos.

Deben adoptarse medidas para reducir a cero el número de


accidentes entre los trabajadores del proyecto (sean empleados directos o

31
personal subcontratado), especialmente los accidentes que pueden causar
una pérdida de horas de trabajo, diversos niveles de discapacidad o incluso
la muerte. Como punto de referencia para evaluar las tasas del proyecto
puede utilizarse el desempeño de instalaciones en este sector en países
desarrollados, que se obtiene consultando las fuentes publicadas (por
ejemplo, a través de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados
Unidos y el Comité Ejecutivo de Salud y Seguridad del Reino Unido)

Seguimiento de la higiene y la seguridad en el trabajo:


Es preciso realizar un seguimiento de los riesgos que pueden correr
los trabajadores en el entorno laboral del proyecto concreto. Las actividades
de seguimiento deben ser diseñadas y realizadas por profesionales
acreditados como parte de un programa de seguimiento de la higiene y la
seguridad en el trabajo. En las instalaciones, además, debe llevarse un
registro de los accidentes y enfermedades laborales así como de los sucesos
y accidentes peligrosos. Las Guías generales sobre medio ambiente, salud y
seguridad contienen orientaciones adicionales sobre los programas de
seguimiento de la higiene y la seguridad en el trabajo.

Impacto ambiental.

La instalación de gasoductos en las áreas altas incluye las siguientes


actividades:

 Levantamiento topográfico
 Desbroce del derecho de vía
 Excavación de zanjas

32
 Colocación, doblado, soldadura, envoltura y revestimiento de la
tubería
 Pruebas de resistencia y hermeticidad de las cañerías
 Instalación de la protección catódica para controlar la corrosión, o
colocación en la zanja, en el caso de los oleoductos enterrados
 Relleno y limpieza

Para asegurar la operación adecuada de los gasoductos es necesario


efectuar el mantenimiento y revisión de los equipos. Se realiza una
inspección terrestre o área de la ruta de la tubería para detectar fugas. Los
aparatos que se emplean para raspar o limpiar la parafina y escoria del
interior de los oleoductos (relacionados con limpiadores, bolas o “conejos"), o
para separar los diferentes materiales que se bombean por la tubería, o para
extraer los líquidos o condensado pueden producir desechos que deberán
ser eliminados. La vida del gasoducto depende de la tasa de corrosión y el
desgaste interior de la tubería. Es necesario emplear protección contra la
corrosión en la mayoría de los suelos, especialmente, en las áreas húmedas
o saladas. Las fugas o roturas de los gasoductos pueden causar impactos
importantes más allá de los alrededores inmediatos de la tubería.

Impactos positivos:

En algunos casos, se puede considerar que los gasoductos


contribuyen a la calidad del medio ambiente porque facilitan la disponibilidad
de combustibles más limpios (p.ej., el gas con poco azufre versus el carbón
con un alto contenido de azufre) para producir energía y/o para uso
industrial. En las áreas costa afuera, los gasoductos no enterrados pueden

33
crear un hábitat para los organismos marítimos que se sienten atraídos por el
"arrecife artificial".

Impactos negativos:

Los gasoductos costa afuera, cerca de la orilla y en tierra alta causan


diferentes impactos ambientales, según su tipo. La magnitud de los impactos
dependerá del tipo y tamaño de la tubería; su significado dependerá del
grado en que se afecten los recursos naturales y sociales.

34
CONCLUSIÓN

La instalación de gasoductos requiere gran cantidad de estudios


previos, en los cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o
beneficiar el proceso de transporte.

Por caso, la construcción de un gasoducto que puede tener que cruzar


montañas, ríos o desiertos, constituye una gran tarea de ingeniería, que por
lo general se realiza conjuntamente por varias empresas que contribuyen a la
enorme inversión de capital necesaria.

Hoy por hoy, el sistema de transporte de hidrocarburos por tubería


resulta tan eficiente y económico que existen miles de kilómetros de ellas.

35
BIBLIOGRAFÍA

https://www.slideshare.net/victor_fox/gasoductos
https://www.reganosa.com/sites/default/files/pd_10.pdf
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/04ca7c0b-0e0a-4665-a7c9-
90c927410893/0000199659ESes%2BGas%2BDistribution%2BSystems
%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES&CVID=jkD2zQc
https://www.cursosyeventossnmpe.org.pe/uploads/documentos/56e01
c75727bd.pdf
https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Documentos/Documentos_Id-279-
150907-0420-0.pdf
https://prezi.com/q-oukq48hpf0/ecuaciones-de-flujo-de-weymounth-y-
panhandle/?frame=4ebb9a33968f718cc4b16d32c4ab9fceaaa520f1
https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Oleoductos_y_gas
oductos#Impactos_ambientales_potenciales
https://blog.structuralia.com/el-transporte-del-gas-natural
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
100X2016000200087
http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=6530&Itemid=1170&lang=es
http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-2-reservas-extraccion-
y-produccion/#:~:text=El%20gas%20natural%20puede%20encontrarse,u
%20otros%20gases%20del%20yacimiento.
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/2655/1/Tesis_MAhow.pdf
Wikipedia Enciclopedia Libre

36

También podría gustarte