Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE
o
LABORATORIO N
VISCOSIDAD
3

MATERIA: QMC 1206 ”A”


FISICOQUÍMICA
DOCENTE: M. SC. ING. MARIO
HUANCA IBÁÑEZ
ALUMNOS: UNIV. BALLEJOS ROJAS
ANIBAL RONALD
UNIV. CHAMBI GABRIEL
ALISON KEYLA
UNIV. QUISPE TOMAS RUTH
BETZABE
FECHA DE REALIZACIÓN: JUEVES 22 DE
AGOSTO
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 29 DE
AGOSTO
SEMESTRE: 2/2019
ORURO – BOLIVIA
1. Introducción
La viscosidad es una propiedad física de los fluidos.
 Compresibles ⇒ gases
 No compresibles ⇒ líquidos o disoluciones
No solo es una propiedad fisca también es una propiedad del
transporte.
Los métodos usados en laboratorios son varios, por ejemplo: la
rotación de un disco con el fluido, la caída de un cuerpo esférico en
un fluido, y así también poder medir el flujo de gas a través de un
tuvo capilar, es importante conocerla para diseñar los conductos que
lo transportaran; por diferencia de presión.

2. Objetivos

 Determinar la viscosidad dinámica de un gas que puede ser,


natural como, por ejemplo: CO2, aire, N2, CL2, empleando el
método Rankine a T= ctte. Para determinar la eficiencia de esta
propiedad física.
 Calcular la viscosidad del gas CO2 a la temperatura estudiada
experimentalmente, empleando la ecuación de Lennard Jones,
para establecer una comparación del valor experimental al
valor calculado y expresar como rendimiento del trabajo
experimental.
3. Fundamento teórico

La viscosidad al ser una propiedad física de los fluidos está referido


al grado de frotamiento molecular de una masa de gas que se mueve
a través de un conducto con una gradiente de velocidad en una
determinada dirección a temperatura específicamente definida. La
fuerza de frotamiento molecular es directamente proporcional a la
viscosidad
dv
f =η∗A
dx

Método Rankine: dejar fluir un determinado volumen de gas a


través de un conducto o tubo capilar con una diferencia de presión,
aproximada, constante y a T especifica durante un determinado
tiempo.
Gas: CO2

Medir: Temperatura

Medir: tiempo
L

t=η∗K 1∗K 2
gas

K1: depende de las dimensiones del tubo capilar.


16∗L
K 1=
π∗r 4

dónde: L: longitud y r: radio interno del tubo capilar


(Para medir se utiliza la técnica de la tensión superficial).

K2: depende de las en la que fluye el gas por el tubo capilar como: T,
gradiente de presión y volumen del gas.
V ∗Δ P1

K 2=∑
( ΔV
+P1 )
2 2
P1 −P2

 En el primer momento se determina el tiempo como proceso


continuo Tiempo de flujo.
t=η∗K 1∗K 2

Cuando mayor es la viscosidad el tiempo de flujo es más largo


Cuando menor es la viscosidad el tiempo de flujo es mas corto.

 El segundo momento consiste en determinar la constante K 2


como un proceso intermitente.
K2: constante de proporcionalidad que depende de las variables de
estado del gas.

ΔP 1
( ) ∗dV
K 2=f ( P1 V 1)=∫
V


V 0=0
( ΔV
∗V + P 1

P12−P22 )
Donde: P1 : presion interna
P2 : presion externa

g
η=1 ( cm∗seg )=1 poise
Para líquidos: cp ( 1 poise=100 centipoises )
Para gases: µp ( 1 poise=1∗106 micropoises )

4. Procedimiento experimental.
Materiales y Materiales y Materiales y
reactivos reactivos reactivos

2 soportes Mangueras Tubo capilar


universales grandes y
pequeñas
6 doble nuez Cronometro Kitasato
3 pinzas rectas Manómetro Llave de triple vía
Termómetro Embudo HCL
Flexómetro Bureta Piedra caliza
(CaCO¿¿ 3)¿

Porta bureta

Para realizar el experimento se debe realizar en forma ordenada la


siguiente secuencia de pasos:
 En una mesa colocar frente a frente los soportes universales
 En cada soporte en su parte inferior se coloca una doble nuez,
la parte libre de los doble nueces colocar una varilla que unirá
a los dos soportes. Para ver que esta varilla este bien
acomodado se busca un marco de referencia para que el
montaje este bien alineado y acomodado.
 Al medio de la vara insertar otra doble nuez boca abajo y
conectar su otro extremo con una vara más pequeña, la cual
debe estar en forma vertical, se debe tomar otra referencia
como un marco de ventana para que la varilla tenga una línea
vertical certera.
 En la parte izquierda como se ve en la imagen se coloca una
porta bureta en el soporte universal debajo de la doble nuez y
después sujeta una bureta sin llave, la cual nos ayudara a medir
volumen.
 Se conecta el extremo de una manguera previamente mojada al
extremo inferior de la bureta y al otro extremo se conectará un
embudo.
 Después se llena de agua el embudo hasta que el líquido llegue
a la bureta, posteriormente se bajará y subirá el embudo unas
dos o tres veces para eliminar las burbujas de agua.
 Luego ajustar el embudo hasta que se afore la bureta en la
marca de 0ml. En esa altura debemos dejar el embudo.
 En un manómetro se conecta manguera. Se dobla el otro
extremo de la manguera. Se la moja y se conecta con la parte
superior de la bureta sellando esa entrada.
 En la varilla pequeña en la parte media inferior se coloca otra
doble nuez y esta sujetara una pinza recta para que este agarre
la llave triple vía.
 Con una manguera corta unir el manómetro con la llave, de tal
forma que esa unión tenga una alineación vertical.
 En el soporte universal que esta frente a la bureta, debajo de la
doble nuez colocar un poco más abajo otra de estas lo cual
sujetara nuevamente otra pinza recta y está un matraz de
succión o Kitasato conectar por este medio de una manguera al
tubo intermedio de la llave.
 Luego agregamos carbonato de calcio a un matraz Erlenmeyer
que contiene HCl para así poder obtener dióxido de carbono.
 Luego de obtener dicho gas hacemos pasar por todo el sistema
hasta que llegue al manómetro y este cambie de posición.
 Cuando llegue a un determinado punto serramos la llave y
medimos el tiempo que tarda en llegar a otro determinado
punto.
 Y repetimos la misma experiencia varias veces y tomamos
varias mediciones.
 Luego medimos el volumen de gas y la altura del manómetro

Gráfico del experimento


5. Cálculos y Resultados
Tabla 1. Datos experimentales tomados.

N V(mL) h(cm) ∆V(mL)


1 0 66,5 0
2 1 56,7 1,0
3 2,1 45,3 1,1
4 3,1 34,4 1,0
5 4,1 24,2 1,0
6 5,1 14,7 1,0
7 5,6 9,7 0,5

Para hallar la P1, ∆P Y f(P1V1)


Donde:
PvH 2 O =¿ 19,841(mmHg)
P Atm =¿ 486,4 (mmHg)
ρ L=¿ 1,19( g /cm3)

Por ejemplo, para el primer dato los cálculos serán:


ρL
P1=P Atm + × hL −P vH 2O
ρ Hg
1,19
P1=486,4+ × 665−19,841
13,6

P1=524,918(mmHg)

Para el cálculo de f (P1 V 1 ) reemplazaremos cada uno de los datos en


la ecuación rechazando los valores negativos para la gráfica.

( ΔΔVP ∗V + P ) ∗dV
( )
1
V 1
f (P1 V 1 )=∫ ∫
V 0=0 P21−P22

V
0∗6,1+ 524,918 )
f (P1 V 1 )=∫ ∫
V 0=0
(( 524,9182−486,4 2
∗dV)
φ (P 1 V 1 )=0,082199

Tabla 2: cálculos de P1 , ∆P Y φ (P1V1)


N V(mL) h(cm) ∆V(mL) P1(mm ∆P(mmH f(P1V1)
Hg) g)
1 0 66,5 0 524,918 0 0,082199
2 1 56,7 1,0 516,318 8,6 0,115654
3 2,1 45,3 1,1 506,313 10,005 0,173436
4 3,1 34,4 1,0 496,748 9,565 0,53282
5 4,1 24,2 1,0 487,796 8,952 2,43287
6 5,1 14,7 1,0 479,459 8,337 -0,482533
7 5,6 9,7 0,5 475072 4,387 -0,296047
V vs. f(P1V1)
3

2.43
2.5
f(P1V1) (cm/mmHg)

1.5

0.53
0.5
0.12 0.17
0.08
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

V (mL)

Diagrama V vs. φ (P1V1)


Para el cálculo de K1:
Usamos la siguiente ecuación:
16∗L
K 1=
π∗r 4
Donde:
L= 23, 5 (cm); R= 0,021 (cm)
16∗23,5
K 1=
π∗0,021 4

−3
K 1=615404678.1 [ cm ]

Para el cálculo de K2:


Por el método Simpson:
1
K 2=∆ V ( h + 2 h1+ 2h 2+ …+ 2 hn+ hn+ 1)
2 0
0,5∗1
K 2= ( 0,082199+2∗0,115654+ 2∗0,173436+2∗0,53282+2,43287 )
2
ml
K 2=0.1835 [ mmHg ]
También se puede hallar K2 por el método de integración:

( ΔΔVP ∗V + P ) ∗dV
( )
1
V 1
K 2=∫ ∫
V 0=0 P21 −P22

7.42mmHg
( ∗6.1ml ) +506,4182 mmHg
K =∫
2
V

0
(
0.82 ml
∗dV
( 506,4182mmHg )2−( 486.4 mmHg )2 )
V V
K 2=∫ ( 0.02825 mmH g−1 )∗dV K 2=0.02825mmH g−1∗∫ dV =0.02825 mm H g−1∗6,1(ml)
0 0

ml
K 2=0.1723 [ mmHg ]
o también se puede expresar como:

K 2=¿ 0,1723812 (cm3/mmHg)

Para el cálculo de la N t(s) viscosidad usaremos


el promedio de tiempo y la
1 17,78
siguiente ecuación:
2 17,61
3 17,51
4 17,50
5 17,08
6 16,80
7 16,81
prome 16,92
dio
16,92(s)
t
η= gas =¿ 1 cm3
K 1∗K 2 615404678.1
( )
cm3
∗0,172381
mmHg ( )

η=¿1,594959*10−7 [ mmHg∗s ]

Haciendo una conversión de unidades:


[ mmHg∗s ]∗1.01325∗106 Dina2
cm
η=1,594959∗10−7
760 mmHg

dinas∗s
η=2,12643781∗10−4
[ cm 2 ]
g∗s∗cm
η=2,12643781∗10−4
[ cm2∗s 2 ]
η=2,12643781∗10−4 ( poises)

Transformando a micropoises:
1 µ poise
η=2,12643781∗10−4 ( poises) * 1∗10−6 poise

η= 212,65 µpoise
Para comparar resultados hallaremos la viscosidad por el
método Leonard Jonnes:
2.6693∗10−5∗( M∗T )0.5
η=
σ 2∗❑μ

Obtenemos los datos de las tablas:


T 295.15
T ¿= = =1.51
ε 195.2
k

DONDE
ε
k =195,2

σ =¿3.941

ε
k
=195.2

T= 22 oC
❑μ =1.314

2.6693∗10−5∗( 44.0098∗295.15 )0.5


η=
3.9412∗1.314

η=1.46∗10−4 [ poise ]

η=146 [ μP ]

Cálculo del rendimiento


xi
R% = ||

∗100 %

Donde:
Reemplazando:
146 poise
R% =|212,65 µpoise |
∗100 %

R% =68.65 %

6. Conclusión:
Logramos determinar la viscosidad del gas dióxido por el método
Rankine a una temperatura constante obteniendo el siguiente
resultado
η= 212,65 µpoise
Asi también calculamos la viscosidad del a la misma temperatura
utilizando la ecuación de Lennard Jones obteniendo el siguiente
resultado
η=146 [ μP ]

Finalmente comparaos ambos resultados obteniendo el siguiente


rendimiento
R% =68.65 %

7.BIBLIOGRAFIA
 
 Domínguez Retana Miguel Ángel , Viscosidad de los
gases,https://es.scribd.com/doc/228885168/Viscosidad-de-Los-
Gases,14/03/15
 M.SC. Ing. Huanca Ibañez Mario, Guía de prácticas de laboratorio de
fisicoquímica.

8. Cuestionario
1) ¿Cómo varia la viscosidad de los gases en función de la
temperatura? Represente una gráfica para su respuesta
R.

Se

puede observar que la viscosidad de los gases, un incremento de la


temperatura provoca un incremento en la viscosidad, mientras que la
viscosidad de líquidos disminuye con un aumento en la temperatura.
En los gases las moléculas están bastante separadas entre si y las
fuerzas intermoleculares son insignificantes. En este caso la
resistencia al movimiento relativo surge debido al intercambio de
movimiento de las moléculas delgadas entre capas adyacentes.
A medida que las moléculas son trasportadas por el movimiento
aleatorio desde una región con baja velocidad volumétrica hasta
mezclarse con moléculas de una región de velocidad volumétrica
más alta (y viceversa) donde existe un cambio efectivo de cantidad
de movimiento que resiste el movimiento relativo entre las capas.
2) Para el flujo de un fluido compresible como un gas, en lugar
de la ecuación de Poiseville, tenemos:
π∗r 4 ( p21− p22 )
n=
16∗n∗RTL
Dónde: n es el número de moles por segundo de gas que pasan a
través del tubo capilar. Que tiempo se requiere para pasar 200ml. De
hidrogeno a 20 °C y a 1.05 atm. A través de un tubo capilar de 10
cm de largo y 0.30 mm. de diámetro contra una presión de salida de
1 atm Si: η=8.8 ¿ 10−6 Pa . seg
Datos:
1 mol de gas ; V= 200ml ; T= 20°C ; P= 1.05 atm. ; L=10cm ; D=
0.30mm
π∗r 4 ( p21− p22 )
Dada la ecuación: Q N=
16∗n∗RTL

Reemplazando valores:
0.15 4 4 1.05 2 2
1

n=
π∗( 1000
m) (( ) ( ) ) Pa
101325

101325
2

0.0821∗101325 LPa
16∗8.8 ¿ 10−6 Pa . seg∗(
1000 ) Kmol ∗293 K∗10
100

mol
n=4.65∗10−25
seg

Hallando los moles del sistema:


P∗V =nRT
1.05∗0.2
n=
0.0821∗293

n=8.4 ¿ 10−3 moles

Hallamos el tiempo:
n
Q N=
t

Despejando tenemos:
8.4 ¿ 10−3
t=
4.65∗10−25
t=1.8868 seg .

3) Hállese la viscosidad cinemática del gas estudiado en las


mismas condiciones de presión y temperatura. ¿Cuándo se hace
uso de la viscosidad cinemática y en que trabajos la dinámica?
Sea la fórmula de la viscosidad cinética:
η
V=
ρ

Donde:
ρ=densidad=1.96
η=viscosidad dinamica

Además, sabemos que la ecuación:


1.32881 ¿10−4
V=
1.96

cm 2
V =6.78 [ ]
s

Cuando se requiere conocer los tipos de movimientos se hace el uso


de la viscosidad cinética.
La viscosidad dinámica se usa cuando se quiere estudiar todo acerca
de cuáles fueron las causas que origino aquel movimiento.
RESUMEN
En el presente laboratorio se conoció la viscosidad del gas
dióxido de carbono (CO ) con las definiciones de Poiseville y
2

Rankine como consecuencia se utilizaron los siguientes


materiales para el procedimiento experimental: un Tubo
capilar, Bureta, Matraz kitasato, Cinta métrica,
Mangueras, Soporte universal, Manómetro, Embudo, Pinzas,
Doble nuez, Probeta, Tapón, Termómetro; como reactivos
se utilizaron los siguientes: ácido clorhídrico (HCl 1:1),
Carbonato de calcio (piedra caliza).
La reacción que se utilizó para producir el dióxido de
carbono fue la siguiente
CaCO3 +2 HCl=CO 2+Ca Cl 2+ H 2 O

Para encontrar el dato de la viscosidad se utilizaron distintas


fórmulas para el cálculo dichas formulas usadas se encontró
el resultado de la viscosidad del dióxido de carbón C O .
2

Logramos determinar la viscosidad del gas dióxido por el


método Rankine a una temperatura constante obteniendo el
siguiente resultado
η= 212,65 µpoise
Asi también calculamos la viscosidad del a la misma
temperatura utilizando la ecuación de Lennard Jones
obteniendo el siguiente resultado
η=146 [ μP ]

Finalmente comparaos ambos resultados obteniendo el


siguiente rendimiento
R% =68.65 %

También podría gustarte