Está en la página 1de 85

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
INGENIERÍA EN ENERGÍA

CURSO : Ingeniería del Gas Natural

AVANCE : 3

INTEGRANTES: Mendoza Perez Junior Alfonso

DOCENTE : Leonidas Lucas Yauri Garcia

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ
2021
LIMITACIONES DEL USO DE LAS FORMULAS DE
POLE Y WEYMOUTH

A.- FLUJO DE GAS

1.- INTRODUCCION
En esta era de rápido crecimiento urbano, la necesidad cada vez mayor de instalar redes de
gas ha obligado a desarrollar nuevos métodos de cálculos. Los sistemas de distribución de
gas natural se están tornando más y más complejos a medida que aumenta el uso de esta
fuente de energía. El peso de esta complejidad debe ser soportada por las personas
responsables del diseño y operación de estos sistemas.

En la actualidad, el estudio de una red de gas, una vez conocida la configuración de la


misma, así como sus características: Longitud y diámetro de tuberías, tasa de flujo y
pérdidas de presión, permiten conocer las posibilidades de explotación que ella ofrece, así
como también las posibles modificaciones a efectuarse durante la saturación de la red.

2.- CALCULO DE FLUJO DE GAS EN TUBERIAS Y SISTEMA DE


TUBERIAS
Dentro de la mecánica de los fluidos, existen ecuaciones convencionales para la
determinación de la pérdida de carga (Caída de Presión) de fluidos (Gas y Líquido), a
través de una tubería de dimensiones conocidas, entre éstas tenemos:

a) ECUACIÓN DE POLE

La formula del DR. POLE nos sirve para calcular instalaciones de

aprovechamiento de gas L.P. en BAJA PRESION.

Esta dada por la siguiente formula.

% Hb = Q2 x L x Fb

Donde :

%Hb = caída de presión en baja presión regulada Q =

consumo en metros cúbicos por hora (m3/hr)

L = longitud en metros del tramo de tubería en estudio.


Fb = factor de calculo de tubería en baja presion

(depende del diámetro y material del tubo)

Todos los términos en unidades consistentes.

b) ECUACIÓN DE WEYMOUTH:
Thomas Weymouth fué uno de los primeros en desarrollar una ecuación para el
flujo de gas que permitiera calcular razonablemente el diámetro requerido en una
tubería de gas.

Desde que está relación fué propuesta, ha sido extensamente probada y muchas
personas han propuesto modificaciones y diferentes técnicas de aplicación que
han ido mejorando su exactitud y utilidad.

Esta ecuación y algunas otras han sido derivadas, a partir de un balance de


energía, que se concluye que todas estas relaciones caen dentro de la expresión
general:
1/ 2
T (P 2 - 2 5
Q = 1.6156 b 1 P2 )d
Pb gg.T.L.F (1)

Donde:
Q = Tasa de flujo de gas, en pies cúbicos por hora a Tb y Pb Tb =
Temperatura base, en °Rankine (normalmente 520 °R). Pb =
Presión base, en lpca (normalmente 14.7 lpca).
P1 = Presión de entrada al sistema, en lpca. P2 =
Presión de salida del sistema, en lpca. D =
Diámetro interno de la tubería, en pulgs.
gg = Gravedad específica del gas (Aire = 1.0).
T = Temperatura de flujo del gas en el sistema, en °R. L =
Longitud de la tubería, en millas.
F = Coeficiente de fricción por Fanning.
Otros autores han deducido la ecuación general de flujo, basándose en la primera ley de
la Termodinámica:

donde:

DE = q - W
E = Variación de energía. q
= Calor absorbido.
W = Trabajo realizado.

Y concluye en la siguiente expresión:

1
T (P 2
- P )d2 5 2

Q =C b 1 2
Pb g g . T . L . F. Zp (2)

1
donde el valor de , se le denomina según el I.G.T. factor de
f
transmisión.
La diferencia básica entre las ecuaciones (1) y (2), radica en la forma como
se interpreta el factor de desviación (supercompresibilidad).

Las numerosas relaciones investigadas por estos autores caen dentro de cuatro
clasificaciones:

1) Aquellas donde el factor de transmisión es una constante:

Rix: 1/f = 14.72

Pole: Diámetro 1/f


3/4 ” - 1” 9.56
1¼” - 1 ½” 10.51
2” 11.47
3” 12.43
4” y mayores 12.90
2) Aquellas donde el factor de transmisión es una función del diámetro
interno de la tubería.

354 1/ 2

Spitzglas: 1/ f =
1+ 3.6/ d+ 0.03 d

Weymouth: 1/f = 11 .19 d 1/ 6


3) Aquellas donde el factor de transmisión es una función del número de
Reynolds:

Panhandle “A”: = R0.0730


1/ f 6.872
Nuevo Panhandle.
0.01961
1/ f = 16.49 R
4) Aquellas donde el factor de transmisión es una función del número de
Reynolds y del diámetro interno de la tubería:

Fritzsche: 1/ f = 5.145(R.d)0.071
La ecuación de Weymouth cae dentro de la segunda clasificación, ya que el
coeficiente de fricción es una función del diámetro interno de la tubería de tal
manera que:

0 .008
F = (3)
d 1/ 3
Este valor, expresado en términos del factor de transmisión, quedaría
expresado en la forma:

1/ F = 11.18 d1/ 6 (4)

Si el valor de f, se sustituye en la ecuación (1) y si la tasa de flujo se expresa en


pies cúbicos por día (pcd), la ecuación de Weymouth se reduce:
1/ 2
Tb (P 12 - P22 )d16 / 3
Q = 433.488
Pb gg . T . L. (5)

[P P2 2 1
8/
Cw3 d 2

]
1
Q= (6)
1 - 2

donde:
L2
Q = Pies cúbicos de gas por día, medidos a Tb y Pb Cw =
Constante de Weymouth.

433 .488 Tb
Cw = 1 1 (7)
Pb . g g 2 . T 2

Diámetro Equivalente: Se utiliza para determinar el número de tuberías


pequeñas arregladas en paralelo para formar un “lazo”, como en el caso de
tuberías múltiples bajo agua, o cualquier otro sistema equivalente.

NA = 8/
dB
3 (8)
8/ 3
dA
donde:
NA = Número de tuberías pequeñas. dB
= Diámetro de la tubería original. dA =
Diámetro de la nueva tubería.

Es importante notar que la capacidad de flujo equivalente no está determinada


por la relación de áreas de la sección y diámetro de la tubería, ya que esta
suposición no toma en cuenta el aumento de fricción en tuberías de menor
diámetro.

El ejemplo siguiente demuestra el cálculo de tuberías pequeñas cuando se


suponen las tres relaciones.
Se dispone de 50 MMpcnd de gas de gravedad específica 0.69 previamente
deshidratado en el campo, para alimentar una planta. Los requerimientos
indican que este gas deberá ser recibido en el medidor de la estación a una
presión de 100 lpcm. Pb = 14.7 lpca, la temperatura base es 60 °F y la
temperatura de flujo del gas es de 75 °F. La mayor parte de la tubería tendida
será de 12 “ std; sin embargo, las últimas nueve millas a partir de la planta,
deberán cruzar terreno pantanoso, de tal manera que se ha decidido tender esta
sección usando tuberías paralelas de 6” std. Se ha calculado que la presión de
entrada a esta sección sea de 250 lpc.

Calcular el número de tuberías requerido utilizando las diferentes relaciones:

Diám. Nominal Tipo di di 8/3 Area de Flujo

12” Std 12.00” 754.77 0.78540 pie2

6” Std 6.065” 122.33 0.20062 pie2

a) Relación de equivalencia:

754 .77
Número de tuberías de 6” = = 6.17 7ó6
122
.33
12 2
b) Relación de áreas: ó D 2 / D 2 = 3 .91 4.0
1 2
6.065 2

c) Relación de diámetros:

12 .000
Número de tuberías de 6” = = 1.98 2
6.065
d) Capacidad del sistema original:

433 .488 x
C= 1 = 798 .099
1
520
14.7(0.69) 2 (75 + 460 ) 2
2
2 250 + 14.7 = 77906.62
P1 =
Z1

2
2 100 + 14.7 = 13794.35
P2 =
Z2
DP2 = 77906.62 – 13794.35 = 64112.27

(DP2) ½ = 253.20

Q 12 " 798 .099 x 754 x 253 .20


.77 =
= 1
2
9
= 50 .841 MM pcnd
e) Capacidad del sistema de 7 tuberías:

Q6"
7 x 798.099 x 122.33 253.20 =
=
x
3
= 57.681MMpcndó 49.441MMpcnd
f) Capacidad del sistema de 4 tuberías:

4 x 798.099 x 122 .33 253.20


Q6 " = =
x
3
= 32.960MMpcnd
g) Capacidad del sistema de 2 tuberías:

2
Q6" = x 798.099 x 122.33 x 253.20
=
3
= 16.480 MMpcnd
A pesar de que en los casos e, f y g las presiones de los extremos
permanecen constantes e iguales a 250 y 100 lpcm respectivamente, las
capacidades son diferentes, el caso favorable resulta ser el punto e, ya que
su capacidad es mayor que la original.

h) Cálculo de la presión de entrada necesaria para desplazar la


capacidad original de 50.841 MMpcnd.

P2 =P2 +
Q2L
1 2
16 / 3
Cw 2 de
1) Sistema de 7 tuberías:

50.841 x 106 2
P1 = 13794.35 +
2
x9
798.099 x 7 x 122.33

2
P = 63601.89 P = 226 lpcm
1 1

2) Sistema de 4 tuberías:

50.841 x 106 2

P1 = 13794.35 +
2
x9
798.099 x 4 x 122.33

P12 = 166329.95 P1 = 364 lpcm


3) Sistema de 2 tuberías:

2
P12 = 13794.35 50.841 x 106
+ x9
798.099 x 2 x 122.33

P 2 = 623936.74 P1 = 673 lpcm


Puede notarse que a pesar de que los tres casos la presión de descarga
1
es de 100 lpcm, la presión de entrada al sistema en los
casos h-2 y h-3 resultan excesiva, por lo tanto el caso favorable es h-1,
esto demuestra que la relación correcta corresponde a la expresión 8.

3.- DISTRIBUCIÓN DE FLUJO EN TUBERÍAS ENLAZADAS:

a. SISTEMA EN PARALELO:
1) De igual longitud:

Los sistemas de lazo de igual longitud están formados por dos o más tuberías
paralelas, las cuales manejan un mismo gas a idénticas condiciones de flujo,
presión de entrada y salida, y por supuesto, caída de presión.

La capacidad de cada tramo que contribuye con el sistema puede ser calculada a
partir de la ecuación de Weymouth y la suma de las capacidades parciales será la
capacidad total del sistema considerado.

El porcentaje de esta capacidad total que es manejado por una sola tubería del
sistema se calcula dividiendo la capacidad total de esta tubería en particular, entre
la capacidad total del sistema, multiplicado por 100.

d2, L2 d1, L1
d3, L3
P1 P2
di, Li
(1) ( dn-1, Ln-1 (2)
dn, Ln

Figura # 1

donde: L1 = L2 = L3 = Li . . . Ln = L

Cw di8 / P2
Qi =
3
1
[
- P22
1
] 1/ 2
L2
i
3
n
Qi= n Cw di 8 /
Q =
[P
1/ 2
1 1
2
- P 22 ] (9)
t i=1 i=1
L 2
i
[
Cw P 2 -
2 n 8/3
P1
Q = 1
1
] 2
2
di (91)

t L2 i=1

Q = Cw di 8 /
]
1
i P 1
2
- P 2 2
3 2
1

L2
Cw di 8/
[
3
2 2 1

o/o Q
=
Qi 100 =
1 P1 - P2 ] 2

L2 100

[ ]
i
2 1 n
Cw P 2 - P
2
Q t
8/3
1 2
di
1 i=1

L 2

di8 / 3
o / o Qi = n 100 (10)

di8 / 3
i=1

 Diámetro equivalente del sistema

Si “de” representa el diámetro equivalente del sistema total, se tendrá que la


capacidad total del sistema será:

Q = Cw de 8/3
]
1
t P 2 - P2 2
1 2
1
L2
Igualando con la expresión 9´se tiene:
Cw de8 / 3 [
Cw P 2 - P 2
] 1 n

1
[P 12
- P22 ] 12 = 1

L 2
1 2 2 i=1 di8 / 3
L2

de 8 / 3 n

di 8 / (11)
i=
= 1
3

2) Lazos de diferente longitud y diámetro:

En los sistemas interconectados, formados por tramos de diferentes longitud y


diámetro, también se cumplirá que el caudal total, deba ser igual a la sumatoria de
los caudales individuales, de tal manera que:

Qt = 1

[P
n n
Cw di 8/3
i=
Qi
= i=
1
1
2
P22 ] (11´)
Li
2 - 2

1 1
Sea el caso de la figura # 2, formada por tramos enlazados en los
puntos 1 y 2.

d1, L1
d2, L2

P1 di, Li P2
(1) (2)

dn-1, Ln-1

dn, Ln

Figura # 2

De donde el porcentaje del caudal individual de cada tramo se obtendrá dividiendo


la razón de diámetros y longitud individual a la sumatoria de dichas razones para
cada uno de los tramos, previa consideración de los exponentes respectivos.
100 Cw
di8/ 3
[P 2
-P
1
2 2
]
o/ o Qi = Qi 100 = 100 Qi = 1 1 2

Li 2

[
n n
Qt 1
di8/ 3
Qi Cw P1 2
P22 1
i=1

]
i=
- 2 1 Li 2

100
8 /3
di
1
o / o Qi = Li 2

n
di 8 / 3 (12)

i= 1 Li 1 / 2
 Diámetro y longitud equivalente del sistema:

Si de y Le representan el diámetro y longitud equivalente del sistema total


se tendrá que la capacidad total del conjunto será:
Cw 8/3 2 2
[P
1

Q =
2
T
de
1/
1
-P
2
] 2

Le
Igualando con la expresión 11´ se tiene:
1
Cw de8 /3
[P ]
1 n
di8 / 3
1 1
2
-P
2
2 2
= Cw P - P
1 2
2 2
] 2
1
i=1
Le 2
Li2
Luego se obtiene que:

n
de8 / = di8 / 3
3 (13)
i=1 1
1

Le 2 Li 2

3) Lazos de igual longitud y diámetro:

Aquí al igual que en los casos anteriores, también se cumplirá que el caudal total,
deba ser igual a la sumatoria de los caudales parciales, o sea:
Q = n Qi = n Cw di 8 / 3 P 2 [ 2
] 2

- 1
t
1/
1 P2
i= 1 i=1 Li
2

Q = N Cw
d 8/
[ P - P
2
] 1
2

3
2
t 1 1 2 (14)
L2
Sea el caso de la figura # 3, formada por n tramos conectados en los puntos
1y2

d, L
d, L

P1 d, L P2
(1) (2)
d, L

Figura # 3

El porcentaje del caudal individual de cada línea de flujo se obtendrá dividiendo


cien entre el número de tramos del sistema.
1
Cw d
3
8/
[P 1
2
- P2 2
]
o / o Qi = 100 Qi = 100 Qi =
2
1 100
Q n L2 d 8 / 3
Cw
1

[ ]
2 2
t
Qi N 1 P 1 - P2 2

i=1
100 L2
o / o Qi =
(15)
N
 Diámetro equivalente del sistema:

Si “de” representa el diámetro equivalente del conjunto, se obtiene que:


1

Qt = Cw de 8 / 3
1
Le 2
[P 2
- P 2
] 2
Igualmente con la expresión 14 se tiene:
[P 1 - P2 2
] 2
=
[P 1 - P2 ]
1
1 2 1/2
Cw de1 8/3 N Cw d 8 /3 2

Le 2
L2
8/3
de 8/3
N d
1
= 1

Le 2
L2
Considerando que se mantiene Le =L, lo cual es posible aceptarlo, se
obtiene:
8/3 8/3
de = N d (16)

Cabe mencionar que la expresión 16 es similar a la ecuación 8 determinada


en la parte titulada diámetro equivalente.

b. SISTEMA EN SERIE:
En este caso la caída de presión total del sistema es igual a la sumatoria de las caídas
de presión individual de cada tramo, y el caudal total del sistema es igual al caudal
individual de cada tubería.

Sea el caso de la figura # 4, formada por n tramos conectados en los puntos A y B.

PA d1,L1 d2,L2 di,Li dn,Ln PB

(A) 0 1 2 i n-i n (B)

Figura # 4

Qt = Q1 = Q2 = . . . = Qi = . . = Q n = Q
DP 2
= DP1 2 + DP22 + DP 2 + . . + DP 2
A ,B i n

n
DP 2 = DPi
2
A,B donde:
i=1

DP 2
= P 2
- P 2
A ,B A B

DP i2 = P 2
- P i2 donde:
i-
1
Po = PA y Pn = PB
n n
Q2 Li Q2 n Li
DP 2
= DP 2
i =
AB
=
i=1
i
i=1 Cw 2 di16 / 3 Cw2 i=1 di16 / 3 (17)

Si de y Le representan diámetro y longitud equivalente del sistema original, se


tendrá:

2 Q2 Le
D PAB = 2 (18)
Cw de 16 / 3
Igualando las expresiones 17 y 18 se obtiene:

Q 2Le 2
n
Li
Q
Cw 2de16 / = Cw 2
3
i=1
di16 / 3

Le n
Li
=
de16 / i=1 di16/ 3 (19)
3

Se puede tomar
Le = n
Li
i=1

 Longitud equivalente en tuberías:

Bajo ciertas circunstancias, es a menudo deseable y conveniente describir un


sistema de tuberías o secciones de tuberías en términos de una longitud
equivalente de tuberías de diferente diámetro. En tales casos donde se considera
una cierta tubería y su equivalente, todas las propiedades físicas del gas, tales
como; temperatura base, presión base, temperatura de flujo, gravedad específica,
tasa de flujo y caída de presión son idénticas. Las variables son el diámetro
interno y la longitud.

Escribamos la ecuación de Weymouth para una tubería A en Términos de su


equivalente de una tubería B.
Q P1 dA, LA P2

(1) g ,T (2)
Q P1 dB, LB P2

(1) g ,T (2)
Cw d
Tubería A: Q =
A
A
1
8/3
[P 1
2 - P
2
2 ]
1
2

L A2
Cw d
[P
8/3 1
2 2
Q = -P
Tubería B: B 1B 1 2 ] 2

LB 2
Si la tubería A y B son equivalentes, implica que: QA = QB, por lo tanto se
tiene:

Cw d
1

]
1
A 8/3 2 d 8/3
1 P1 2 P12 - 2 2
L A2 Cw
B P2
- 1
P2
] 2 = L B2
Cancelando los términos Cw y P2, los cuales son idénticos para ambas tuberías, se
deduce:

dA 8/ 3
8 /3
1 dB
= 1

LA 2
LB 2
(20)

Esta técnica de longitud equivalente en tuberías se puede aplicar para resolver


sistemas o tuberías en serie, simplemente se designa un mismo diámetro
equivalente para sección de diámetro diferente, y se obtiene su respectivo
longitud equivalente, de esta manera se transforma el sistema original a una
tubería sencilla de diámetro igual al diámetro equivalente y de longitud igual a la
sumatoria de las longitudes equivalentes.

Ejemplo: Qué longitud de tuberías B, diámetro dominal 12” Std, tendrá la misma
capacidad de flujo que 144 millas de tubería A de diámetro nominal 16” Std.

Solución: (di) 12” = 12” dB8/3 = 754.77


(di) 16” = 15.25” dA8/3 = 1430.16

LB = ? dB = 12” LA = 144 millas dA = 15.25”


LB =
8/3
2
754 .77 2
d
B x LA = x 144
8/3
dA 1430 .16

LB = 40.11 millas de tubería B.

c. SOLUCIONES Y CORRELACIONES PARA EL DISEÑO DE


LAZOS
Los aumentos en requerimientos de caudal que comúnmente son experimentadas en
líneas de gas, van imponiendo una condición de bajo - diseño en las mismas, esta
condición genera una alteración en la capacidad de la línea, la cual incide en la
distribución de presiones a lo largo de la misma.

Las soluciones comúnmente empleadas para reajustar esta condición, son:


a) Reajustes en las presiones terminales de la línea.
b) Variación en la composición del gas.
c) Sistemas de compresión.
d) Instalación de lazos.

La capacidad de una tubería puede ser aumentada sin aumentar la caída de presión,
agregando un lazo al sistema, parcial o totalmente, y utilizando tubería de diámetro
igual o diferente al de la tubería original. De la misma manera, al instalar un lazo
podría mantenerse la capacidad original de la tubería con una caída de presión
inferior.

Las consideraciones que se señalan a continuación, han sido las bases de desarrollo
de estos lazos:

a) Se ha propuesto la Ecuación de Weymouth aplicable a todo el rango estudiado.

b) Se ha supuesto así mismo para el diseño del lazo, que las presiones terminales de
la línea principal tendrán igual valor con y sin el lazo acoplado.
c) Se considera que el sistema no posee puntos intermedios de entrada o inyección
de gas, sólo los puntos terminales de la línea principal efectúan transferencia de
flujo.

1.- Distribución de presión a lo largo del sistema original:

Tomemos como ejemplo el sistema de la figura # 5, formado por una tubería de


longitud L, capacidad Qo y cuyas presiones en los extremos sean P1 y P2.

P1 do, Qo Px P2

Figura # 5

Px = Presión absoluta a una distancia (x) del punto de entrada. Partiendo de la

Ecuación de Weymouth tenemos:

Q 2
L
P2 - P2 =
2 o
1
16/ (21)
Cw2 d 3
o

La presión (P) en un punto (x) cualquiera, cumple igualmente;

2 2 Q 2
x
P1 - Px = o
;
Cw 2 d o 16 / 3
2 2 Q 2
(L -
P - P = o
X)
x 2
Cw
2 d o 16 / 3

de donde:
2 2 Q 2
x Q 2
(L - X)
P = P - o
= P
2
+ o
x 1 16 / 2 16 / (22)
2
d 3 d 3
Cw o
2
o
Cw
Definiendo (X / L) = , como la fracción de longitud total de línea
ocupada por un lazo, podemos escribir finalmente.

P2 = P2 -
Qo2 Ll = P2 + Qo2 L (1- l )
x 1
16/ 2 16/ (23)
3 3
Cw
2 do do
2
Cw
1. Empalme de un lazo único con origen en el punto de entrada de la línea
principal.

 Supongamos que se desea aumentar la capacidad del sistema, hasta una


tasa Qn mayor que Qo, sin alterar las presiones terminales P1 y P2 (Ver
Figura #6) y utilizando un lazo de diámetro igual al de la tubería
original.

P1 do Px do , Qn P2

do

Figura # 6

La tasa de flujo en la sección X2 será igual a:


1
Cw d 8 / 3
(P 2
-P 2)2
o x 2
Qn = 1

(L - X) 2

y la tasa de flujo en cualquiera de las dos secciones 1X será:

Q Cw d 8/3 (P 2 - P 2 )1/ 2
n o 1 x
= 1
2
X2
Q 2
1 X X
o
= + 1 -
Q n
2
4 L L
Ya que P2 vs L, es una relación lineal, podemos escribir:

P12 - P22 = (P12 - Px2) + (Px2 - P22) (24)

De donde sustituyendo 24 por sus respectivos valores en las


expresiones anteriores:
Q 2
L
P 2
- P2 =
2 o
1
Cw2 do 16/ 3
2 2 Q 2
X
P1 - Px = n
16/ 3
4 Cw2 do
Q 2
(L- X)
P 2
- P2 =
2 n
x
Cw2 do 16/ 3
Tendríamos que:

Q 2L Q2X Q 2
(L- X)
o n n
2 = +
Cw do16/ 3 4 Cw2 d 16/ 3 Cw2 16 / 3 (25)
o o
d
Simplificando:
X
Q 2 1 X + 1 -
o
=
Q n
2
4 L L
Qo
=a
Designando la razón , se tiene:
Qn
1
a2 = l 1- 3
+ 1- l = l
4 4
4
l =
3
[1 - a 2
] (26)

La relación 26 puede ser usada para determinar qué fracción de la


tubería original debe enlazarse, utilizando tubería de diámetro interno
igual al original, a fin de manejar un incremento predeterminado de
capacidad.

(DQo = Qn - Qo)

 Asumamos que se desea aumentar la capacidad del sistema, hasta una


tasa Qn, utilizando un lazo de diámetro interno diferente al diámetro
original.

L
P1 do do , Qn P2

x Px

dn

Figura # 7

Tasa de flujo en la sección X2 será:


1
Cw d 8 /3
(P 2
-P 2)2
o x 2
Qn = 1
(L - X) 2

y el caudal en la sección 1X es:

8/3 1
8/ 2 2
3

Qn = Cw (do + dn ) (P - Px ) 2
1
1
X2
y aplicando la relación 24 se tendrá:

Q 2
L Q 2
X Q 2
(L - X)
o
16/
= n
+ n
16 / 3
Cw2 d Cw2 (d Cw2 do
8/ 3
+ d n 8/ 3 2
o
3
)
o
Simplificando se tiene:

Q 2
d
8/3 2
X X
o
= 8/3o 8 / 3 +1-
Qn do + dn L L

d 8/3
2
2
l 1- o = 1- a
8/3 8/3
d o + dn
1-
l = a2
d 8/3
2

1- 8/
o
8/
d 3 + dn 3
o
(27)

donde  representa la fracción de tubería que debe alcanzarse, con


respecto a la longitud inicial L.

2. Empalme de un lazo único al final de la línea principal. Px = presión a una


distancia (x) del punto de salida.

P1 Qn , do Px do P2

dn

L–X X

L
Figura # 8

Y en igual forma llegamos a la misma expresión final del caso 2 anterior,


para el valor de  y por tanto se concluye que en los dos casos las
características de capacidad del lazo son exactamente equivalentes.
Demostración:

Tasa de flujo en la sección 1X:


1
Cw d 8/3
(P 2 - P 2)2
o 1 x
Qn =
(L - X)1/2
Y el caudal en el tramo X2 será:
8/ 3 2
Cw (d + d 8/3 (P - P 2 1
o ) )2
Qn = n x 2
1

X2
Y aplicando la relación 24 se tendrá:

Q 2L Q 2 (L- X) Q2X
Cw2
o
= n
+ Cw2 (d n
8/3 8/ 3 2
16/
Cw
2 16/
+ d )
do
3 do
3
o n

Simplificando y reagrupando términos se obtiene:

1-
l = a
2

d 2
8/3 (28)
o
1-
8/3 8/3
do + dn

Expresión similar a la obtenida en el caso 2-2 (Ecuación (27) ).

2.- Cálculo de la presión promedio en tuberías.

Para inventariar el gas en grandes tuberías donde exista una diferencia


sustancial en las presiones terminales a condiciones de flujo, debería emplearse
una verdadera presión promedio.
Se han hecho investigaciones en largas tuberías, cerrando simultáneamente
ambas presiones terminales después de obtener presiones constantes en ambos
extremos. Al igualar las presiones, la siguiente relación práctica para calcular la
presión promedio se consideró aplicable.

2
P = P1 + - P1 . P2
3 P1 + P 2
(29)
P2

ó bien:

2 P3 - P 3

P= 1 2
2
3 P 2
- P (30)
1 2

donde todas las presiones están expresadas en lpca.

Similarmente se puede obtener presiones promedio utilizando los métodos más


comunes, tales como: promedio aritmético, logarítmico y geométrico.

Promedio aritmético:

P1 + P2
P = (31)
2
Promedio logarítmico:

P1 - P2
P = Ln (P1 / P2 ) (32)

Promedio geométrico:

P = P1 . P2 (33)

a) Corrosión por factor de desviación (Supercomprensibilidad)

El efecto de la super compresibilidad deberá compensarse


adecuadamente en tuberías de gas de alta presión, a fin de predecir
con exactitud. Existen argumentos acerca del mejor método de aplicar al
factor de desviación Z.

Al desarrollase la forma general de las diferentes ecuaciones del flujo, así


como la aplicación de la ecuación general para los gases reales, y su
subsiguiente integración conduce al aparecimiento de este factor de
corrección en la ecuación de flujo, de tal manera que, el término de presión,
corregido por el factor de compresibilidad promedio, resulta:

1
P - P2
2
2
1 2

Z (34)

Esto conduce a complicaciones y errores frecuentes en la evaluación


impropia del verdadero valor promedio de Z, aún cuando los valores de las
presiones en los extremos sean conocidos.

A fin de eliminar esta dificultad y extender la aplicabilidad de la ecuación de


flujo, se ha asumido que z aplica al término de presión de la ley ideal de
gases, resultando que el término de la ecuación de flujo que contiene la raíz
cuadrada de la diferencia del cuadrado de las presiones terminales es en
realidad:

P2
P2 1
1/ 2
2
2
2
P P 2
1
- ó 1
- 2
Z 1
Z 2
Z1 Z2 (35)

Donde las presiones terminales, las cuales son condiciones del sistema, son
específicamente corregidas por desviación.

b) Corrosión por diferencial de nivel

La ecuación general de flujo de gases ha sido corregida para diferencias de


nivel y presentada en la forma:

T P 2
- (P 2
+C ) 2 1

Q = 155 .1 b 1 2 h
d2 .5 (36)
Pb gg.T . Z .L . f
donde:

1 3.7d
f = log Ke
Ke = rugosidad absoluta.

h = h2 - h1 = diferencia de nivel en pies.

Nota:
1/ 2
T DP2 2.5 2 2 2 2
Q = 155 .1 b F d ; DP = P - P - DP
Pb g g T Z L f F 1 2 E

Esta ecuación podría simplificarse de tal forma que:

2.5

[P ]
1
Cd
Q= 1 1
2
P22 - Ch (37)
L 2 - 2

donde:

155 .1 Tb
C= 1 1
1
Pb . g g 2 T 2
. F 2

Si la correlación por diferencia de nivel se aplicará directamente a la ecuación


de Weymouth, ésta quedaría representada en la forma:

1
C d 2 .5
Q = 1 [P 2
1 - (P2 + C h ) 2
] (38)
L 2
2
2
Otra forma de corregir por inclinación es reemplazando (P - P 2) /
1 2
L por:

Dh = h2 - h1
P2 - es . P 2
1 2

Le (39)

0.0375. gg . Dh
S=
donde:
Z.T
Le = Longitud total de acuerdo al perfil.

h = Diferencia en elevación.

4.- LA ECUACIÓN DE PANHANDLE


Tal como se ha explicado en el caso de la Ecuación de Weymouth, la Ecuación de
Panhandle se ha considerado una de las formulas que mayor uso ha tenido en la industria
del gas natural, para el diseño de tuberías.

A diferencia de la Ecuación de Weymouth, la Ecuación de Panhandle se usa para diseños


de tuberías de alta presión y gran diámetro, donde la tasa de flujo puede variar
notablemente.

El factor de transmisión, para la Ecuación de Panhandle, puede expresarse en función del


número de Reynolds en virtud de la siguiente relación empírica:

1
1 2
0.01961 = 16 .5 R
(40)
f
La cual se considera válida para un intervalo

4x 106 < R < 4x 107


L.E. Hanna y J.F. Schomaker asumieron un valor promedio de viscosidad para el gas,
igual a 7.4.10-6 lp/pie - seg. Que reemplazados en la función de Reynolds, permite deducir
la Ecuación de Panhandle.

Partamos del número de Reynolds expresado en la forma:


-6

R = 13.506 Q . g g x 10 donde :
d .mg
Q = Tasa de flujo en pies cúbicos por día a Tb y Pb.
g = Viscosidad del gas en lbs/pie – seg.
d = Diámetro interno de la tubería en pulgadas.

Y sustituyendo el valor de la viscosidad (g = 7.4 x 10-6 lbs/pie - seg), en la relación


anterior resulta que:
Q gg
R = 1.825
(41)
d
Reemplazando el valor de la expresión (41) en el factor de transmisión, resulta:
1
1 2 Q gg 0 .02
= 16 .70
f d (42)

y a partir de la Ecuación general de flujo y la expresión 42 tendremos:


0.51
737 .02 Tb 1.02 d2.53 P2- P 2
1 2
Q= 1.02 0.51 0.49 L (43)
Pb T gg
ó
2 . 53
C d 2 2 0 .51

Q =
p

0 . 51
[P - P2 (44)
L
1 ]
donde Cp es una constante denominada Constante de Panhandle y cuya expresión es:

737.02 T 1.02

Cp = b

P 1.0
2
b
g 0.51
T g
0.49
(45)
El término P12 ó P22 es una función del factor de super compresibilidad (Z) y se ha
considerado equivalente a la relación práctica:

P2 1
+
2
(46)
3 3Z
Al incluir la formula:

1
= 1 + J .P
(47)
Z
La presión estará representada por:

P2 2
J.P
1+
3 (48)

donde “J” es una función de la temperatura de flujo.

Puede hacerse notar que en las diferentes ecuaciones de Panhandle modificadas que se
consiguen en la literatura, existen ligeras diferencias entre los exponentes de acuerdo al
grado de aproximación que se le quiera dar.

En todo caso debe tenerse presente el intervalo de viscosidad, número de Reynold, etc.
donde se considere válida dicha ecuación.

La más general de estas expresiones puede escribirse con los siguientes exponentes:

2 2 0.5394
435 .87 T 1 .07881 d 2 .6182 P - P
Q = 1 .0788
b 1 2

P 1 g g 0.4606 T 0 .5394 L (49)


b

La ecuación de Panhandle modificada puede reducirse a una expresión más simple, con lo
cual quedaría escrita en la forma:

L
d2.6182 P12 - P22
Q = C´P 0.5394
[ ]0.5394
(50)

donde:
435 .87 1.07881
Tb
C´P = 1.07881 0.460
Pb g 6 T 0.5394 (51)
g

Con esta ecuación de Panhandle se puede desarrollar todos los casos vistos anteriormente
con al ecuación de Weymouth, tales como: Diámetro equivalente, longitud equivalente,
Cálculo de lazos, etc. Tomando en cuenta siempre la variación de sus respectivos
exponentes.

Por ejemplo:

2 2 2
Q 1.96 L
DP = P1 - P2 = 1.96
CP d 4.96 (52)

B.- DISEÑO DE LÍNEAS DE FLUJO DE LÍQUIDO Y GAS

1.- GUIA GENERAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS


a. Asegure una separación efectiva entre secciones o conexiones de metales diferentes,
instalando medios aislantes.

b. La tubería no debe estar en contacto directo con estructuras metálicas conductivas.

c. En calentadores y otros equipos críticos, situados aguas arriba de sistemas de tubería


conteniendo un medio conductivo, no deben utilizarse empaques de carbón o grafito.
Las partículas de carbón pueden depositarse sobre los tubos de los intercambiadores
de calor y provocar corrosión galvánica

d. Tamaños utilizados frecuentemente: en los Estados Unidos, durante la época de


control de producción fueron instaladas tuberías de 2 y 2 ½ pulgadas de diámetro. En
otros países sin restricciones de producción, las líneas individuales de los pozos son
usualmente de 2 ½ a 4 pulgadas de diámetro. En algunos pozos donde no se instala
tubería de producción (ejemplo, en el oriente medio), se utilizan diámetros de hasta
6 pulgadas para el flujo de pozos individuales. En operaciones de producción
costafuera, también se utilizan líneas de gran tamaño.

e. MATERIALES: Línea de acero API o su equivalente se usa normalmente como


tubería de flujo. Esta tubería usualmente está especificada por la norma API
Standars 5L (API Spec. 5L, Specification for line Pipe) para
tuberías de baja presión (menores de 1000 psi) o API Standard 5LX API Spec. 5LX,
Specification for High Test Line Pipe) para alta presión, hasta aproximadamente
7500 psi.

El punto cedente (yield strength) de los aceros recomendados por estas 2 normas
pueden observarse en la Tabla I.

TABLA I. MINIMUM SPECIFIED YIELD STRENGTHS – “S” - PSI


LINE PIPE – API STD, 5L HI-TEST LINE PIPE – API STD, 5L
BUTTWELD SEAMLESS OR SEAMLESS OR ELECTRICAL WELD
ELECTRICWELD
OH CLASS I GRADE A GRADE B GRADEX42 GRADEX46 GRADEX52

25000 30000 35000 42000 46000 52000

f. PRESION: La Tabla II presenta los valores de la presión de diseño límite para varios
grados de tubería de línea desde 1 ¼ hasta 8”, usadas para el transporte de petróleo,
los cuales son derivados de la ecuación:

P = (2st/D)xFET

En la cual:
P = presión de diseño, psi
t = espesor de pared, pulgadas
s = mínimo punto cedente específico (yield strength), psi F =
0.72
E = 1.00 (tubería sin costura)
0.60 (tubería con costura)
T = 1.00 (temperaturas desde –20 hasta 250 grados Fahrenheit)

Los requerimientos para instalaciones de líneas de gas se dividen en 4 clases basadas


en la densidad de población de las áreas donde se instalará, proximidad de
instalaciones industriales, edificios, tráfico pesado y otras consideraciones públicas,
lo cual pudiese contribuir a desastres en caso de fallar la tubería. Estas clasificaciones
son:

Clase 1: Áreas abiertas o rurales con una densidad de población menor a 12


personas por milla cuadrada, medida en cualquiera milla lineal del área.

Clase 2: Franjas de áreas alrededor de ciudades o pueblos donde la densidad de


población excede a 12 personas por milla cuadrada.
Clase 3: Áreas subdivididas para uso industrial o comercial, en las cuales el 10% de
los lotes adyacentes al derecho de paso de la tubería son ocupados por casas
o edificios industriales.

Clase 4: Áreas en las cuales existen 4 o mas edificios comerciales, tráfico pesado y
otras instalaciones subterráneas.

Las tasas de presión son calculadas aplicando la ecuación anterior, ajustando el


factor F en la forma siguiente:

Clase 1 F = 0.72
Clase 2 F = 0.60
Clase 3 F = 0.50
Clase 4 F = 0.40

Las presiones de líneas de gas para varias condiciones de áreas (clases) y grados de
tubería son mostradas en la Tabla IV.
Tabla II
Tabla III

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-34


Tabla IV

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-35


2.- CAPACIDAD DE LINEAS DE FLUJO MONOFÁSICO Y
MULTIFÁSICO
FLUJO DE LIQUIDOS

a.- Ecuación Básica:


v2 - v2 2flv 2
Vdp + DX + 2 1
=- -W
2g gD

Para un cambio de velocidad despreciable:


2fLv 2r
DPf = = Caída de presión debido a fricción
gc
D

Esta es la Ecuación de Fanning:


16
f es el factor de fricción de Fanning f  (Para Flujo
Re
Laminar)

Pf Psi
L pies
v pies/seg
r Lb/pies3

D  pies

b.- Fórmula de Darcy-Weisbach


f ' 4 f Factor de fricción de Moody o de Darcy-Weisbach

f ' Lv2 r
Pf  2gc D Fórmula de Darcy-Weisbach

f' f
f 64
Mood  Re
y Darcy (Flujo Laminar)

Para g c 32.17 y usando otras unidades convenientes:


(0.00129)f 'Lv2r
DPf =
d
P Caída de presión, psi
Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-36
L  Longitud de la tubería, pies
r Densidad del Líquido, lb/pies3

v Velocidad del Flujo, pies/seg


d Diámetro de la tubería, pulgadas
'
f Factor de fricción de Moody

También podemos escribir:


43.76f 'LrV 2
DPf
= 5
d
P psi
L Pies
r Lb/pies3

V Pies3/seg

d Pulgadas
'
f = Factor de fricción de Moody

Nota: La ecuación de Fanning aplica tanto para flujo laminar como para flujo
turbulento.
Re < 2.000
Para : (Laminar)
f 16 Re

Re > 4.000
Para : (Turbulento)
0.194
f 0.04 Re (Tubería lisa)
0.172
f 0.04 Re (Tubería comercial)
c.- Fórmula de Hazen-Williams

P0.54Cd2.63
Q = 1.62.04g0.54

P  pérdida de fricción PSI/mile


Q  Tasa, BBL/hora
g  gravedad específica

d  I.D., pulgadas

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-37


c  coeficiente de aspereza
c 100
para tuberías mas viejas (normales)
c 120
para tuberías nuevas
c 100 para tuberías viejas en mal estado

d.- Ecuación de Miller

fmQ 2S
P=
d5
P  caída de presión, psi/milla f m


factor de fricción de Miller Q

tasa de flujo, Bbl/hora
S gravedad específica
d  I.D. de la tubería, pulgadas
2

1
fm = 34.94
24 + 2.01
1.8Log10
Q
dZ
Z Viscosidad, centistokes
Vis cosidad cinemática Vis .
= Absoluta
ó, Densidad

Stoke = Poise
Gravedad Específica
ó,
Centipoise
Centistokes =
Gravedad específica

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-38


3.- LÍNEAS COMPLEJAS
a.- Cálculo de diámetros y longitudes equivalentes para la misma DP .

Pf
Para la misma caída de presión, :

f 'L v 2r f ' L v 2r
DPf = 1 1 1 1 = 2 2 2 2

2gd1 2gd 2
r1=r
2

Q1
Q1 =
v =
1
A1 0.785d21
Q2 Q2
v= =
2
A2 0.785d22

Q1 = Q2
'
\ L = L f1 2 5

2 1
f' d
2 1

d =d ' 15
f2 L2
2 1
f 1'L1

Si f' =f';
1 2

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-39


b.- Para líneas en serie

1/5 5

d21 = d L2 L2 = L 1d2
L1 d1

c.-. Líneas Paralelas

Q 1 d1 L1

EQUIVALENTE

Q 0 d0 L0

Q 2 d2 L2
1. P0 P1 P2

2. Q0 Q1  Q2
3. L0 L1 L2
f 'LQ2r
DPf =
2g(0.785) d5
2

Resolver para cada Q , sustituir en (2.) y simplificar:

d = f' 1/ 5 d 5/2

()
1
5/2 2/ 5
d
2
+ f'
0 0
(f )
1
' 1/2
( ) 2
1/2

Omitiendo la diferencia en f ':


2/5
d0  d15 /"  d25 / 2 PARA LONGITUDES IGUALES

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-40


EJEMPLO

Para dos líneas paralelas:

d0 = d [ 5/2
1 +d 2 ]
5/2 2/5
[
= (6.065 )
5/2
+ (6.065) ]
5/2 2/5

 d0 8 pulgadas

Ahora, tenemos:

Expresar como una tubería equivalente de 10.02'' : (ARBITRARIO)


5
d5 10.02
L2 = L1
2 = 500
d 1 8

 L2 1542 pies de una tubería equivalente de 10.02'' .

Entonces tenemos:

La longitud total, LT 4000  1542 5542 pies de una tubería


equivalente de 10.02'' .

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-41


4.- ECUACIÓN GENERAL DE FLUJO DE GAS
(P )
1/ 2
T 2
- P2 d5
Q = K 0P 1 2
0 GTfL
o en terminología general de tuberías:
(P )
1/2
T 2
- P2 d5
Q = 38.77 0 1 2

P0 GTfL
Donde:
Q Tasa de gas, pies3/día @ T , P
0 0

f factor de fricción
T  temperatura del flujo de gas, R F  460
G Gravedad específica del gas L
Longitud de la tubería, millas d
I.D. de la tubería, pulgadas P1
Presión de entrada, psia
P2 Presión de salida, psia T0

Temperatura base, R P0
Presión base, psia

a. CLASES DE ECUACIONES DE FLUJO DE GAS

1. Fórmulas donde el factor de fricción es constante. (Para sistemas de gas a


baja presión).

2. Fórmulas donde el factor de fricción es expresado como una función del


diámetro. (El más usado).

3. Fórmulas donde el factor de fricción es expresado como una función del


número de Reynolds.

Ejemplos de las fórmulas clase 2:

Ecuación de
Weymouth Ecuación
de Panhandle
Panhandle modificado

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-42


Estas son las mas extensamente usadas por la industria del gas.

ECUACIÓN DE WEYMOUTH ( d 12'' , P 500 PSI)

f 0.008 d 0.33
T P2 - P2
0.5

Q = 433.49 0 1 2 (d )8 / 3 (E )
P0 GTLZa

Podemos extender la aplicación incluyendo la compresibilidad del gas.

También, podemos incluir un factor de eficiencia de la tubería, E , (a


veces llamado factor de experiencia – que usualmente varía de 0.8 a
0.95 ).
Q pies3/día a T & P
0 0

P1 & P2 Presión, psia

T f Temperatura promedio en el segmento de línea, R.

d I.D. de la tubería, millas

L Longitud del segmento de tubería, millas

Za Factor de compresibilidad promedio evaluado a Pm & T f

2 P1 3 - P3
Pm = 2
3 P - P 2 2
1 2

ECUACIÓN DE PANHANDLE ( d 12'' P 500 psi)

1 f = 52(QG d)
0.1461

Q = 435.87 1.0788 0.5394 0.4606


T0 P12 - P22 1 d2.6182 (E)
P0 TfLZa G

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-43


PANHANDLE MODIFICADA

1 f 0.5 QG d
0. 01961

T 1.02
P2 - P2 0.510
0
Q = 737 1 2
(2.530
)d
P T LZ G 0.961
0 f a E

Con las mismas unidades que antes.

En la mayor parte de las aplicaciones de tuberías, el factor E varía de 0.85


a 0.95 en una línea “limpia”.

CORRECCIÓN POR ALTURA


1 /"
P2 - esP2
1 2
Q=A
Le

Donde:

T0 1 1/ 2
d5 /"
A = 38.77 P GT fZ
0 f a

e Base del logaritmo natural 2.718

0.0375GH
s=
Tf Za
H Altura de salida menos altura de entrada, pies Y en

lo que respecta al factor de fricción?

PARA PENDIENTE
UNIFORME
(e - 1)L
s

Le =
S
PARA PENDIENTE NO-UNIFORME

Le =
(e - 1)L + e (e - 1)L + e
s1
1
s1 s2
2
s1 +s 2
(es3
)
- 1 L3
+ ... + e
n
1 sn - 1
( sn -
n
1)LSe 1 S 2 S3 Sn

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-44


0.0375GH1
S1 
TfZa

0.0375GH 2
S1 
TfZa

0.0375GH3
S1 
Tf Za

0.0375GHn
S1 
T f Za

S = S1 + S2 + S3 + ... + Sn
CORRECCIÓN POR ALTURA APLICADO A LA ECUACIÓN DE WEYMOUTH
T0
Q = 433.49
(P 2
- P2es S ) 1/
8/3
2
1 2

P (e - 1)LGT Z
s d E
0 f a

b. APLICACIÓN A LÍNEAS DE GAS COMPLEJAS

LÍNEAS EN SERIE

16 /
3
L1 = L2 D 1
D2 WEYMOUTH

D1 = D2 L 3 / 16
1

L2

D 4.854
L1 = L2 1
D2
PANHANDLE
L10.2060
D1 = D2
L 2

LÍNEAS EN PARALELO (WEYMOUTH)

D8 / 3 D8 / 3 D8 / 3 D8 / 3
0 1 2 n
1 /2 = 1/ + 1/ + ... + 1/2
L 0 L 2 L
2 L n
1 2

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-45


o si las longitudes de cada línea paralela son iguales:

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-46


D = D ( 8/ 3
+D
8/3
+ ... + D )
8/ 3 3/8

0 1 2 n

Cuando la línea forma un lazo en toda su longitud:


Q1 D1 8/3
= 1+
Q D

Q Tasa en la línea original

D Diámetro de la línea original


Q1 Nueva tasa en el sistema de lazos
D1 Diámetro de la línea en lazo
Cuando solo una porción de la línea forma un lazo:
1 - (Q Q1 )
2

X fracción de la línea original =


2
8/3
D
1- 8/ 3
D + D8 1/ 3

EJEMPLO 1:

Sistema
en
Serie

L1 10 millas

D1 15.5'' I.D.
L2 15 millas

D2 17.5'' I.D.
L3 25 millas

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-47


D3 19.4'' I.D.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-48


Expresar como una tubería I.D. equivalente de 17.5'' . (Esto es
arbitrario)
De 16 / 3 16 / 3
L =L = 10 17.5 = 19.10 millas
e1 1
D1 15.5
L 15 millas
2
e
D 16 / 3 16 / 3
L =L e
= 25 17.5 = 14.43 millas
e3 3
D3 19.4

Lt Le  Le  L
1 2
19.1  15  14.43
e3

X  Lt 48.53 millas de una tuebría equivalente de 17.5'' .

Entonces,

T P2 - P1 1/2

Q = 433.49
0 1 2
(17.85 )8 / 3
P0 GTZa (48.59)

Si deseamos reemplazar la línea por una línea de diámetro simple, cuando


Lt es conocida, podríamos calcular el diámetro equivalente correspondiente
a aquella longitud total.
16 / 3
De De 16 / 3
16 / 3

De
Lt = L1 + L2 + L3
D 1 D 2 D3
Ó

16 / 3 L 1 L2 L3
Lt = De 16 / 3
D 1 + D2 + D16
16 / 3
3
/3

ENTONCES,

D= Lt 3 / 16

D 16/ 3
) 16 / 3
+ L (
(L )
e
1 1 2 2 3 D163 / 3
D + L ) (
El alcance de este curso no permite la revisión de toda la hidráulica, leyes
de los gases o problemas de flujo multifásico envueltos en cada problema
de flujo encontrado en el campo de operaciones.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-49


Sin embargo, además de los ejercicios prácticos de flujo monofásico y
multifásicos realizados a mano en clase, se realizarán ejercicios de flujo
monofásico y multifásico utilizando modernas herramientas de

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-50


computación, además de comprobar igualmente mediante el computador,
los ejercicios hechos a mano.

La Tabla V presenta los principios fundamentales y fórmulas necesarias


para calcular caídas de presión a través de líneas de flujo y potencia de
bombeo requerido para mover un volumen de petróleo o agua a través de la
línea, dada una caída de presión.

La figura 2 es un nomograma basado en la fórmula de Hazen- Williams


para la cantidad de flujo de gas a través de líneas hasta 10 pulgadas.

La Tabla VI es un ejemplo de valores calculados de caída de presión (y HP)


por cada 1000 pies de tubería para petróleo de 30 grados API (SG = 0.876)
fluyendo a través de líneas desde 2 hasta 6 pulgadas. Tabla similares están
disponibles en la literatura para otras gravedades y agua fresca.

El volumen de gas que puede ser manejado a través de varios tamaños de


tuberías puede ser calculado por la fórmula de Weymouth. Esta formula esta
asociada con los factores mostrados en la Tabla VII, para tubería nueva.

Las Tablas VIII presenta valores de flujo de gas y caída de presión por el
método de Weymouth para longitudes de líneas hasta 10 millas. Volúmenes
y caídas de presión para longitudes intermedias pueden aproximarse por
extrapolación, descrito en la esquina inferior derecha de la Tabla III.

La figura 2 es un nomograma que facilita rápida y fácilmente el cálculo del


manejo de un volumen de gas por cada 1000 psi de caída de presión, para
diámetros de tubería hasta 12 pulgadas.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-51


Figura 2

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-52


Tabla VI

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-53


Tabla VII

Tabla VIII - IX

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-54


Tabla VIII – 1B

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-55


Tabla VIII - 2

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-56


Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-57
Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-58
EJEMPLO 2:

L1 20 millas

D1 19.4'' I.D.
L2 20 millas

D2 15.5'' I.D.
L3 30 millas

D3 19.4'' I.D.

De la misma forma para lazos de línea:

Primero reducir las líneas paralelas:

(
D 0= D8 /1 3 + D8 2/ 3 )
3/8
[
= (19.4 )
8/ 3
+ (15.5 ) ]
8/3 3/8

 D0 22.86'' Diámetro equivalente  20 millas de longitud

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-59


Entonces tenemos:
''
Expresar como una tubería equivalente de 19.4 : (ARBITRARIO)

16 / 3
D2 19.4 16 / 3
L =L = 20 = 8.33 millas de la equivalente de
2 1
D1 22.86
19.4'' .

De esta manera,

Lt = 8.33 + 30 = 38.33 millas de 19.4''


Entonces entramos en la ecuación de Weymouth.

PROBLEMAS CLASE -A

Calcular los hp de la bomba requeridos para enviar 1000 barriles


por hora a través del siguiente sistema de petróleo. La gravedad
del petróleo es 35 API y la viscosidad es de 20 centipoise. La
altura de salida esta 100 pies por debajo de la entrada. La

eficiencia de la bomba es de 88 por ciento.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-60


PROBLEMA CLASE -B

1. Considere el siguiente sistema de gas:

Se desea incrementar la capacidad del sistema en un 25 por ciento


enlazando toda la distancia (24 millas de lazo). ¿Qué diámetro de línea en
lazo, en pulgadas, se requiere?. La altura de salida es de 2000 pies por
debajo de la entrada. Use la Ecuación de Weymouth.

2. Calcule la tasa de flujo de gas, en MMCFD, a condiciones bases de 60F y


14.4 PSIA para el sistema en lazo de la parte I. La presión de entrada es de 900
PSIA, y la presión de salida es de 700 de PSIA. La temperatura de flujo de gas es de
70F. La gravedad específica del gas es de 0.63. Use la Ecuación de Weymouth.
Asuma la eficiencia de la tubería de 90 porciento.

SOLUCIÓN DE PROBLEMA DE CLASE -A

Primero, reducir las líneas paralelas:

d50 / 2 d15 / 2 d25 / 2


= 1 / + 1 /"
L12 / L2 L2
0 1

Seleccionar d 0 6.065 pulgadas y encontrar L0 :

L1 / 2 = d50 / 2 = (56.065
/2
)5/ 2
5/2

0
d5 / 2 d5 / 2 (8.071) (6.065)
L1 / 2 + 1 / 2
1 2
+
L2 (10)1 / 2
(8 1 / 2
1

L0 0.927 millas de 6.065'' )


Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-61
Entonces tenemos:

ó,
L 20.927 millas de tubería de 6.065''
et

ó, equivalente al sistema original

Calcular el número de Reynolds:

rvd
Re = m

141.5
S. G. = 131.5 + API = 141.5 = 0.85
131.5 +
35

r0 0.8562.4 53.04


Densidad de crudo LB/PIES3

m 20cp0.000672 LB PIES  SEG CP0.01344 LB/PIE -SEG

BBL HR pies3
Q = 1000 HR 3600 SEG 5.62 BBL

Q 1.561PIES3/SEG
2
p 2 p 6.065
A= (d 0 ) = = 0.2006 pies2
4 4
12

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-62


1.561 PIES 3 SEG
entonces, v=Q A= = 7.782 PIES/SEG
0.2006 PIES 2

= (53.04)(7.782)(6.065
De esta manera, rvd
R =
e
m 12) 0.01344

Re = 15.522

0.172
f = 0.04 Re0.172 = 0.04 (15,522)

f = 0.076 (para tuberías comerciales)


2fLv 2r
DPf =
gcd

2(0.0076)(20.927)(5280)(7.782)2
DPf =
(53.04)
(32.2)(6.065 12)
DPf = 331,485 PSF

- DPf = DPt + DPHEAD

ó DPt = - DPf - DPHEAD


LB
P = 53.04
(- 100 PIES ) = - 5304 2
HEAD
LB/PIES
PIES 3
Entonces, DPt = - 331,485 - (- 5304) = - 326,181 PSF = P2 - P1

ó P1 - P2 = 326,181 PSF

BBL PIES 3 326,181 LB


1000 HR 5.62 BBL PIES 2
Entonces, PIES - LB
HP =
1.98 106 (0.88)
HP - HR

HP = 1052 HP

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-63


SOLUCIÓN PROBLEMA DE CLASE -B

1.-

24 mi., d=?

Encontrar d 0 de la línea en serie para L et 24 millas

De16 / 3 De 16 / 3 De 16 / 3

Le t = L e 1 + Le 2 + Le = L1 + L2 + L3
3 D1 D2 D 3

Resolver para De :

3 / 16

D = Le
r
e
L1 L3
L2
16 / 3
+ 16 / 3

D D+ D136 / 3
1 2
3 / 16

24

D=
e
5 7 12
+ +
(9 )16 / 3 (8 )16 / 3 (7)16 / 3
De 7.489
pulgadas para 24 millas

Ahora tenemos:
Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-61
Q1 D1 8/3
= 1+
Q D

1.25Q 8/3
D1 8 / 3
= 1+
Q (7.489 )

Resolver para D1 (diámetro del lazo)

D1 4.453pulgadas

2
2.- P = P +P - PP
1 2
m 1
2 P + P
3 1 2

2
P= 900 (900)(700)
- + 700
m
3 (900 + 700)

Pm 804.2 PSIA

Para G 0.63, Tc' 368R Pc' 670 PSIA

PR' Pm P ' 804.2 670 1.20


c
T ' T T ' 10  460 368 1.44
R f c

Entonces, del cuadro, Z A 0.865

(0.0375)(- 2000)(0.63)
S = =
0.0375hG (0.865)(530)
ZATf
S 0.1031

e S 2.71828
0.1031
0.902

e S  1 0.902  1.0 0.098

Ahora convertir el sistema en lazo de la parte 1 en una línea simple


equivalente. De la Parte 1, tenemos:

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-62


3/8
d0  D 18 / 3  D28 / 3

8/3 3/8
d 0  7.489   4.453
8/3

d 0 8.145
pulgadas para 24 millas equivalentes al sistema en lazo

Q = 433 .49 T0 (P 2 - P e )d
1 2 S 16 / 3
S
1/2
E
P0 (e - 1)GT LZ
S
f A

Q = 433 . 49 520 [(900 ) 2


- (700 )2 (0 . 902 )](8 .145 )16 / 3 (- 0 1/ 2
(0.90 )
.1031 )
14 .4 (- 0 .098 )(0. 63 )(530 )(24 )(0 .865 )

Q = 28.27 MMCFD a 60 F & 14.4


PSIA

C.- CÁLCULO DE TUBERÍAS DE PETRÓLEO Y/O GAS


El cálculo de tuberías de petróleo y/o de agua se puede hacer siguiendo el método
sencillo presentado por el Dr. John Campbell, el cual se desarrolla siguiendo los
procedimientos que se enuncian a continuación

1. Cálculo de la caída de presión


2. Diámetro de la tubería y
3. Caudal

Cada uno de los casos suponen conocidas las otras dos variables. A fin de calcular los
parámetros básicos, se utilizan tres gráficos, el primero de ellos se relaciona con el
factor de fricción de la tubería vs. el número de Reynolds (Re).

La fig. 1 permite el cómputo de la caída de presión ( Pf), para tuberías comerciales o


lisas, con flujo laminar o turbulento.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-63


La ecuación general entre los extremos de la tubería, expresada de la siguiente
manera:

P X1 P DPf
1
+ V12 X2 2
= + V2 + (1)
2
+w
+ +
r 1 2.gc r 1 2.gc r

se reduce a:

DP = DPf + r DX (2)

donde:
X = X2 – X1
P = P1 – P2

en la cual se ha considerado que no hay introducción de energía en el


sistema y que el caudal permanece constante.

El valor de Pf se define con la ecuación de Fanning

2.f.L.r .V 2

D Pf = (3)
gc . D

de donde:

DP D Pf
= + Dx (4)
r r

o
- P+P 2 . f . L . V2
2 1
=+ + DX (5)
r gc .D

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-64


Fig. 1. Correlación para calcular la caída de
presión

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-65


Esta formula sirve para calcular la caída de presión en una tubería, donde no se drena
ni se agrega trabajo al sistema, siempre y cuando se puede determinar el factor de
fricción (f).

La aplicación del análisis adimensional a datos experimentales demuestra que f es una


función del número de Reynolds, un criterio adimensional representado en la forma
que sigue:

r.D.V o R = Q.r (6)


Re = m e 0,785 .D . m

La interrelación entre f y el número de Reynolds depende de la rugosidad de la pared


interna de la tubería y del tipo de flujo (laminar o turbulento).

A pesar de que se pueden obtener muchas correlaciones, la que se ilustra en la fig. 1 es


la más conveniente.

Tipo de Flujo: Se parte de que el número de Reynolds por debajo de 2.000 se refiere
a un flujo laminar y por encima de 4000, a un flujo turbulento. En la zona de
transición no se logran buenos resultados, pero el uso de un flujo
turbulento da respuestas más conservadoras.

Esta afirmación se puede apreciar en la fig. 1, la cual se recomienda para el


cálculo de líneas de petróleo y/o agua.

Las ecuaciones para determinar el factor de fricción se clasifican de la siguiente


manera:
a.
Cuando el número de Reynolds (Re) < 2000, el factor de fricción (f)
corresponde a un flujo laminar y se calcula con la siguiente formula:

16
f= (7)
Re
b.
Con flujo turbulento (Re > 4000) se debe utilizar la ecuación 8 para tuberías
lisas y la 9 para comerciales. Ambas expresiones se ofrecen a continuación:

0.042
f = R 0 .194 D > 8" (8)
e

0.042
f D 8" (9)
= R 0e .172

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-66


Aunque no hay criterios exactos para diferenciar una tubería lisa de una comercial, la
ec. 9 puede emplearse en tuberias de 8” o menos, donde no existan evidencias de
corrosión o de formación de escamas.

1.- CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN.

Este caso se desarrollará a través del siguiente ejemplo una tubería de petróleo de 8
pulgadas (tipo 30), de 17 millas de longitud, maneja 40.000 bls/día de un crudo de 40º
API, cuya viscosidad es de 9.5 cp y descarga en un tanque a 300 pies por encima de la
altura de bomba.

Sobre la base de las especificaciones dadas, determine la presión necesaria para


bombear el crudo.

Solución

141 ,5
g = 131 ,5 + 40 = 0,824 (10)

r = (0,824 ) (62 ,4 ) = 51,48 lbs / pie 3 (11)

lbs
m = 9,5 cp = (9,5)(6,72 x 10- 4 ) = 0,00638
(12)
pie .seg
(40.000 ) (5,615
) = 2,6 pie 3 / seg (13)
Q =
(86.400 )
D = 8,07 pulgadas = 0,673 pies

Área seccional = 0,355 pie2

2,6 = 7,32 pie / seg (14)


V = 0,355

r .D.V
R = (51,48)(0,673 )(7,32 ) = 39.750,0 (15)
=
e 0,00638
m
0,04
f = = 0,00647 (16)
R 02 ,17
e

Por lo tanto:

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-67


2.f.L.r.V2 (2 ) (0,00647 )(17 )(51,48 )(7,32 )2 (5280
)
DPf = =
gc . D (32,2)(0,673 )
(17)

DPf = 147 .845 ,08 lbs / pie 2 (18)

DX = - (300 ) (51,48) = - 15.444 ,0 lbs / pie 2 (19)

P1 - P2 = DPf + DX . r (20)

P1 = DPf + DX . r + P2 = (21)

P2 = 0 lbs/pie2 (manométrica) P1

= + 147.845,08 – (-15.444,0)

P1 = 163.289,08 lbs/pie2 = 1.133,95 lbs/pulg2 (manométricas) P1 =

1.148,65 lpca

Fórmula de Hazen - Williams

Esta es una ecuación empírica desarrollada originalmente para flujo de agua en


tuberías. Como las fórmulas de su tipo, contiene constantes arbitrarias y ha sido
utilizada con éxito en el diseño oleoductos, en aquellos casos donde existen datos
suficientes para estimar el valor de la constante K H-W.

En términos comunes de ingeniería, esta ecuación puede ser escrita de la siguiente


manera:

2 ,63 DP 0 ,54

Q = 0,67 . KH - W . D (22)
r .L

donde

Q = Caudal, pie3/seg
P = Caída de presión, lbs/pie2 L
= Longitud, pies
= Densidad lbs/pie3

La constante KH-W es arbitraria y depende de la rugosidad, pero también es afectada


por la caída de presión y el diámetro. Los exponentes pueden ser ligeramente
diferentes.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-68


Fórmula de Saph y Schoder

Esta es otra ecuación empírica para el diseño de sistemas de tuberías que trabajan
con agua. Normalmente se escribe así:

1,86
h = 0,38 . V (23)
D 1,25

donde:

h = Pérdidas por fricción, en pies de agua por cada 100 pies de tubería V =
Velocidad pie/seg
D = Diámetro interno de la tubería, pie

Las limitaciones de las dos ecuaciones empíricas son obvias debido a que no se
pueden recomendar de manera general. En los casos donde se disponga de suficientes
datos y experiencia, darían buenos resultados.

2.- CÓMO CALCULAR EL DIÁMETRO REQUERIDO DE UNA TUBERÍA.

Algunas veces, se disponen del caudal y de la caída de presión y se requiere del


diámetro de la tubería necesario para hacer el trabajo. Tanto el factor de fricción como
el número de Reynolds, en el uso de la correlación de f vs. Re, aplican el método de
ensayo error para obtener el diámetro o la capacidad.

Este ensayo se puede evitar eliminando la variable que se ha de determinar. QL


representa el caudal y es igual a:
D2 . p.V
QL = (24)
4

Re = r .D.V QL . r
= (25)
m 0,785 . D . m
2.f .L.V2 .r 32 . f . L . Q 2 . r
DPF = = 2 5
L (26)
gc . D p .D .gc

donde la nomenclatura es la misma de las secciones anteriores

Si las ecuaciones para f y R, se resuelven en función de D, se llega a:


32 . f . L . QL2 . r
D 5
= = a.f (27)
p2 .DP .g
f c

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-69


y

4.QL .
D
r = b (28)
= R ,e
p.m.Re

donde a y b representan términos conocidos.

Si se igualan las expresiones anteriores resulta:


b5
= f (R )5
a e (29)

Esta igualdad establece una relación entre f y Re, en términos de los parámetros
necesarios para conocer el diámetro. A partir del gráfico de f vs Re (como se indica en
el item 1), se puede dibujar el comportamiento de b/a sobre el eje de las Y y de Re en
el eje de la X.

De este modo la expresión b/a se transformaría en:


b5 32 . DP . g . Q3 . r 4
= f c L (30)
a p3 . L . m5

La fig. 2 es un gráfico doble logarítmico de la raíz cuadrada de ese término. Este


valor se puede calcular si se conoce:
La caída de presión (P),
La elevación de la tubería (X),
La longitud de la línea (L) y las
Propiedades del fluido.

Con esa cifra, medida sobre el eje de las Y, se traza una línea horizontal hasta la
intersección y, luego, verticalmente hasta el eje de las X, para leer el número de
Reynolds, con el cual se obtiene el valor de D.

Limitaciones del ensayo: Esta correlación se aplica a flujo turbulento y tuberías


comerciales. Ya que el número de Reynolds o su equivalente aparece en ambos ejes
(X e Y) , el valor calculado es insensible al factor fricción (f). Esto es cierto, no
solamente como consecuencia de la relación entre las variables, sino también por la
inclusión de ambos términos en las dos coordenadas, lo cual tiende a introducir un
cierto grado de inexactitud. No obstante, la fig. 2 se ajusta a cualquier diseño
comercial y el error es menor que la diferencia en los diámetros comerciales
disponibles.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-70


Fig. 2. Correlación para calcular el diámetro de la tubería

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-71


Ejemplo:

Se desea bombear a un pozo 12.000 bls/día de una salmuera de gravedad específica


1,04 y viscosidad 1,12 cp, utilizando una tubería de 12 millas. La descarga de la
bomba es 150 lpc y la presión del pozo es de 15 pulgadas de mercurio en vacio.

a. Calcule el diámetro de la tubería que se necesita:

Densidad de la salmuera:
= 1,04;  = 1,04 x 62,4 = 64,9 lbs/pie3

viscosidad de la salmuera:
1,12 cp;  = 1,12 x 6,72 x 10-4 = 7,53 x 10-4 lbs/pie x seg

Capacidad de la tubería:
Q = 12.000,0 bls/día

Q =
(12.000) (5,615)
= 0,78 pie3 / seg (31)
86.400

Longitud:
L = 12 millas, L = 63.360,0 pies

Condiciones de presión
Presión de descarga de la bomba: 150 lpcm

Presión del cabezal = 15” Hg = -7,35 lpc

Elevación del terreno = 60´

Balance de energía:

DX . r = (60) (62,4) (1,04) = 3.893,76 (32)

DPf = DP + DX . r = 22.658,4 + 3.893,76 (33)

DPf = 26.552,16 lbs / pie2 (34)

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-72


b. Calcule el diámetro de la tubería original:
1
2
Q 32
DP .r2. 1
fg = 26.552,16 (32,
2
64,9 )
2
(0,779)32
5 ) (
(7,53 . 10
c
L m 63.360,0 2 -
2
4)52
11
= 6,84 . 10
(35)

En la fig. 2, se lee Re = 1,6 x 105 y al despejar el diámetro, en la


ecuación del número de Reynolds, quedaría:
Q.r
R = 1,6 . 105 =
e
0,785 . D. m (36)

D =
(0 ,78 ) (64 . 9 )
(0 ,785 )(1,6 . 10 5 )(0 ,000753 )
(37)
= 0 ,5342 pies = 6 , 41 pu lg
adas

3.- CÓMO CALCULAR LA CAPACIDAD DE UNA LÍNEA:

El calculo de la capacidad de una tubería teniendo la caída de presión, es un


proceso de ensayo y error cuando se utiliza un gráfico de f vs Re. Sin embargo,
mediante el proceso que aquí se explica se puede hacer de manera directa

Empleando las ecuaciones (27) y (28) del caso anterior, se despeja una expresión
en función de Q.

p.D.m.
Q
Re = = c.Re (38)
4.r

DP . p2 . D5 . g d
2
Q = f c = (39)
32 . f . L . r f

donde el factor de fricción y el número de Reynolds se presentan en función


del caudal (Q), como se muestra a continuación:
d
= fR2 o d = R
e e f (40)
2
c c

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-73


d = D 1 .D.r = R f (41)
g c
c m 2 e
DPf
L
La fig. 3 es la misma relación de f vs Re expuesta anteriormente.

¿Cómo utilizar el gráfico?

La capacidad de una tubería se determina resolviendo el término sobre el eje de las


X en la figura adjunta. Luego se desplaza verticalmente hasta la intersección
correspondiente para leer el término deseado sobre el eje de las Y.

Las curvas de las tuberías (lisa y comercial) se aplica solamente en la zona de


flujo turbulento y no deben ser extrapoladas para el flujo laminar.

Las ecuaciones aproximada son:

para tuberías comerciales:

Y = 3,60 . log X + 1,2 (42)

y para tuberías lisas:

Y = 3,28 . log X + 1, (43)

donde

r.V
Y = (44)
gc . D . r . DPf
2.L

D
X = gc . D . r . DPf
m (45)
2.L

La fig. 3, dedicada al cálculo de la capacidad de la tubería, es una expresión


gráfica de estos parámetros.

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-74


Fig. 3. Correlación para calcular la capacidad de la tubería

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-75


El usuario podrá resolver el término sobre el eje de las X, con lo que determina el
valor de Y. Posteriormente, se calcula V. El caudal se obtiene mediante el uso
directo de la fórmula.:

Q = (V) (A)

Ejemplo:

Una tubería de agua de 8” se utiliza para transportar un crudo de 20,5ºAPI,


CUYA VISCOSIDAD ES DE 46,3 CP. Si la máxima presión de trabajo es de 600
lpcm y la longitud de 18 millas, verifique la capacidad de la línea que vierte el
fluido, a presión atmosférica, en un tanque ubicado a 385 pies por encima de la
descarga de la bomba.

Solución:

141,5 62,4 = 58,09 lbs / pie3 (46)


r = 131,5 + 20,5

m = (46,3) (0,000672) = 0,0311lbs


pie.seg
(47)

L = (18) (5.280,0) = 95.040,0 pies (48)

D = 0,673 pies (49)

DPf
= (600)(144) - (58,09)(385) = 64.035,5 (50)
D
gc . D . r . DPf 0,673(32,2)(0,673)(58,09)(64.035,5)
m = (51)
2.L 0,0311(2)(95.040,0)

D gc . D . r . DPf 0,673
m = 0,0311 (20,59) = 445,64 (52)
2.L
De la fig. 3 se obtiene:

r.V
= 9,6 (53)
20,59

de donde:

V =
(20,59)(9,6) = 3,4 pie / seg (54)
58,09

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-76


p . D2 .
V (p) (0,673)2
Q = (3,4 ) = 1,21pie3 / seg (55)
4 =
4

Q =
(1,21)(86.400,0)
5,615 = 18.642,2 bls / día (56)

Esta respuesta es tan exacta como lo podría ser la correlación de f vs Re y, por lo


tanto, puede ser usada en diseños rigurosos de tuberías para líquidos.

Rugosidad de la Tubería

En todas las correlaciones precedentes se han tomado en cuenta las condiciones de


la tubería. Para los efectos del desarrollo de los ejemplos se ha considerado un
patrón de flujo turbulento y el empleo de tubos comerciales y lisos. En la zona de
flujo laminar, la rugosidad de la tubería no tiene un impacto apreciable sobre los
resultados de los cálculos. Von Karman presentó el efecto de la rugosidad en la
forma /D, donde es la profundidad promedio de las irregularidades del material.
Es factible representar gráficamente f vs Re con la cantidad /D, como un
parámetro para obtener familias de curvas. La exactitud para lograr estas es un
procedimiento academicista.

A continuación se enumeran valores típicos de  para varios tipos de tubería.

Tuberías tipo Valor de e , pies


Eductor (tubing) 0,000 005
Acero o hierro rugoso 0,000 15
Galvanizado 0,000 5
Acero 0,000 85

Ing. Jorge Barrientos, MSc. 9-77

También podría gustarte