Está en la página 1de 5

IDENTIFICACIÓN CRIMINALISTICA

DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN
La identificación criminalística es una disciplina que a través de técnicas y
procedimientos especiales trata de establecer la identidad de las personas.
Entendemos como identidad "al conjunto de caracteres que hacen que una
persona sea igual a sí misma y diferente a las demás". De acuerdo a las técnicas y
elementos utilizados existe la I.Criminalística o identificación policial y la
I.Criminalística o identificación médico-legal.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA POLICIAL


A través de esta disciplina se trata de establecer la identidad de las personas o de
cadáveres a través de diversos procedimientos entre los que se encuentran
métodos no científicos y científicos. Entre los primeros se recurre a la descripción
de rasgos morfológicos como tatuajes, cicatrices, malformaciones y
deformaciones. Dentro de los métodos científicos de la identificación policial se
hallan los métodos fotográficos, el retrato hablado y las técnicas dactiloscópicas.
Dentro de estas últimas es de destacar que en nuestro medio se utiliza el método
de Vucetich.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA MÉDICO-LEGAL


Esta parte de la Criminalística tiene como objetivo la identificación de las personas
a partir del cadáver, de restos humanos o de material biológico pudiendo estar
constituido este último por sangre, esperma, saliva, calostro, orina, pelos o
huesos. Es necesario distinguir huellas de rastros siendo las primeras "las marcas
o señales del paso de un ser humano o de un animal", por ejemplo huellas
dactilares o mordeduras mientras que rastro es "todo resto indiciado de un hecho
doloso o accidental" como pueden ser manchas de sangre o esperma o cabellos.
La criminalista médico-legal dispone de técnicas cuya aplicación dependerá de las
circunstancias y objetivos que se persiguen. Con fines didácticos agruparemos las
técnicas de que se disponen de la siguiente manera:

A) Radiología.
B) Odontología.
C) Estudio de las manchas.
D) Estudio de pelos y cabellos.
E) Estudio de los huesos.
F) Prueba de compatibilidad inmunogenética.

A) RADIOLOGÍA FORENSE
La identificación individual a través del estudio radiológico en cadáveres o restos
óseos se efectúa a partir de la comparación con estudios aportados por familiares
y las radiografías del material de estudio en la que tratará de establecerse la
correspondencia entre eventuales secuelas de fracturas, malformaciones o
prótesis. Se utiliza la RX de cráneo para determinar la edad del sujeto estudiando
los senos frontales y la silla turca (cara superior del hueso esfenoides, donde
asienta la glándula hipófisis)
B) ODONTOLOGÍA FORENSE
Resulta de inapreciable valor el aporte de esta disciplina en la identificación de
cadáveres y de restos óseos en casos de catástrofes. Para ello es necesaria la
comparación de los hallazgos con las Fichas Dentarias de las víctimas. La Ficha
Dentaria es la representación gráfica y detallada de las características anatómicas
normales, de particularidades traumáticas, patológicas, protésicas, anomalías
profesionales, hábitos y facsímiles, realizados por profesionales para restaurar las
piezas dentarias.

C) Y D) MANCHAS, PELOS Y CABELLO


El estudio de manchas (de sangre, esperma, calostro, leche, líquido amniótico,
meconio, orina y saliva) de pelos y cabellos tienden a demostrar la naturaleza de
los materiales que se hallan, su pertenencia a la especie humana y, si el material
lo permite, establecer la correspondencia con determinado individuo o cadáver.

E) ESTUDIO DE ELEMENTOS ÓSEOS


Algunos autores denominan a esta parte de la Criminalística "Antropología
Forense Física". Consiste en el estudio de los restos óseos con el fin de establecer
la pertenencia a determinado individuo o sea su identidad. En este sentido ante el
hallazgo de este tipo de material existe una metodología tendiente a los siguientes
objetivos.

E-l) identificación;
E-2) data de la muerte;
E-3) causa de la muerte.

E-l) Identificación ósea


La identificación se hace a través de los diagnósticos de compatibilidad,
probabilidad y de identificación personal.

Diagnóstico de compatibilidad: Consiste en determinar la especie, raza, talla,


edad y sexo.

Determinación de la especie: se trata de saber si el material hallado corresponde


a la especie humana a través del índice medular y el estudio histológico con
microscopía.

Determinación de la raza se hace con mediciones del cráneo a través de la


determinación de los índices cefálico y prognático. El índice craneal resulta de la
relación entre el diámetro transverso y anteroposterior máximos:
El prognatismo es la prominencia del maxilar inferior variable según las razas.

Determinación de la talla a través de los huesos puede determinarse la talla


según se trate, antes o después del nacimiento. Se recurre a tablas en las que a
partir de la longitud de un hueso largo se establece la talla.
Determinación de la edad: Al igual que en la determinación de la talla, puede
hacerse antes o después del nacimiento. Se utilizan fórmulas, se estudian los
puntos de osificación, las suturas craneales, la erupción dentaria, la sínfisis
pubiana

Determinación del sexo: Puede determinarse a partir del cráneo y pelvis.

Diagnóstico de probabilidad: en este paso se tratará de establecer si los huesos


hallados corresponden a un determinado individuo para lo cual deberá disponerse
de datos -aportados por los familiares—referidos a alguna particularidad de la
estructura ósea como ser fracturas antiguas, prótesis, anomalías, procesos
degenerativos y todo otro signo de igual significación.

Identificación individual: la determinación de la identidad puede hacerse por:


a) utilización del método de superposición de imágenes fotográficas de frente y
perfil de cráneo con radiografías del cadáver en la que se buscará la coincidencia
de puntos específicos como arcos superciliares, línea de unión del frontal con
huesos nasales; rebordes orbitarios y ubicación de la pupilas en las cavidades
orbitarias, entre otros.
b) pruebas de compatibilidad inmunogenética: este tema se verá al final de este
capítulo.

2) Data de la muerte
Pueden utilizarse criterios morfológicos o químicos
1) desaparición de las partes blandas de 3 a 4 años después de la muerte;
2) desaparición de cartílagos después de los 5 años;
3) desaparición de la grasa intraósea entre los 5 y 10 años;
4) comienzo de la destrucción ósea después de los 10 y 15 años.
El método bioquímico se basa en el hecho del cambio de la composición química
sabiendo que la parte orgánica del hueso experimenta fenómenos putrefactivos
mientras que la parte inorgánica, al estar el hueso en contacto con la tierra sufre
modificaciones puesto que en el momento de la muerte el contenido mineral llega
hasta el cincuenta por ciento pudiendo llegar hasta alrededor del setenta por
ciento a través del transcurso de los años.

E-3) Causa de la muerte


Es muy difícil establecer la causa de la muerte a través del estudio de los restos
óseos. Podrá hacerse sólo una presunción que deberá cotejarse con otros
hallazgos, en el caso de que se hallen fracturas múltiples o que exista dentro del
cráneo un proyectil y lesiones compatibles con orificios de entrada de proyectiles
de arma de fuego.

F) PRUEBA DE COMPATIBILIDAD INMUNOGENÉTICA

1. Introducción
La individualización que permite expresar a través de una característica o un
grupo de ellas que aquél que encontramos o su rastro biológico, es quien
pretendíamos identificar, progresó en el contexto del avance general de la ciencia
biomédica. Las modalidades tradicionales de identificación basadas en el
reconocimiento físico, las medidas antropométricas, las comparaciones
antropológicas, la detección de estigmas, los exámenes odontológicos y
radiológicos y la sistematización de las huellas dactilares con su irremplazable
aporte de certeza, han demostrado su utilidad a lo largo de muchos años y
mantienen su vigencia. La ciencia forense recurrió también a la genética con
finalidad identificatoria desde que fue posible aplicarla y transita a través de ella el
camino hacia una certeza equiparable a las de las huellas dactilares.

2. Estudio molecular del polimorfismo del A.D.N.


Dentro de un gen los trozos que emiten mensajes expresables en el fenotipo están
intercalados con otras áreas de ADN que no transmiten información para sintetizar
proteínas y que constituyen cerca del 90% de la totalidad del genoma. Estas
secuencias llamadas intrones pueden desempeñar otras funciones y demuestran
características que son capaces de definir la identidad biológica de una persona
con una altísima contabilidad. La reunión de los distintos polimorfismos
provenientes de padre y madre, tipificados en un individuo, constituye el perfil
genético personal que así definido por la metodología apropiada posee una
capacidad discriminativa altísima para distinguir individuos diferentes. Esta
cualidad convierte a las tecnologías basadas en la tipificación de polimorfismos del
ADN en paradigmas de identificación médico-legal asimilables a las huellas
dactilares, de allí la denominación de "huellas digitales genéticas" que en
ocasiones se utiliza para designar a este sistema de investigación de la identidad.
En Febrero de 1987, en Nueva York, una pequeña niña y su madre de origen
fueron asesinadas. La policía busca testigos entre los vecinos del mismo piso y
mientras interrogaba a uno de ellos, un hombre ¡oven del mismo origen racial de
las víctimas, observó dos diminutas, casi imperceptibles manchas en su reloj
pulsera que se sospechó podrían ser de sangre. Las investigaciones consistentes
en tipificación de ADN permitieron encontrar en el material biológico de esas
manchas el patrón genético de una de las víctimas. El caso Castro, así se
denominó, fue uno de los primeros paradigmas no solo por la posibilidad de utilizar
un recurso identificatorio de gran certeza como el ADN en una muestra tan
pequeña sino también porque dio lugar a un intenso y prolongado debate sobre las
pautas que de no ser observadas invalidan estos estudios como prueba en juicio.
La destrucción de la Embajada de Israel en Buenos Aires, ocurrida en marzo de
1992, a causa de una explosión provocada, fue la ocasión en que, por primera vez
en nuestro país, se practicaron estudios de ADN destinados al reconocimiento de
restos humanos. Dos años transcurrieron hasta que un atentado terrorista
derrumbó el edificio de la Asociación de Mutuales Israelitas (AMIA) y provocó
ochenta y cinco víctimas mortales. Entre los restos y cadáveres se obtuvieron
setenta y cuatro muestras de tejido cadavérico, sobre las que se describieron
polimorfismos del ADN ante las dudas que ofrecía su identificación. Este
acontecimiento figura entre los primeros casos en los que, según la literatura
médica, se practicó investigación de ADN en una catástrofe colectiva.
La tecnología del ADN, con su desarrollo actual provee, potencialmente, un
margen de probabilidad superior al 99.999 %, que corresponde a razones de
verosimilitud tales que permiten expresar una certeza en el diagnóstico de
identificación cada vez más elevada.

3. Selección y conservación de muestras


El ADN es una molécula muy estable que permite rastrear sus polimorfismos en
casi cualquier tipo de muestra biológica que contenga material genético
medianamente conservado. (Manchas de sangre, orina, esperma, calostro, saliva,
flujo, restos de tejidos, piel, musculo, hueso)

También podría gustarte