Está en la página 1de 8

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

HOMOLOGACIÓN PARA TITULACIÓN DE


EGRESADOS DE INSTITUTOS
SUPERIORES TECNOLÓGICOS

Cobertura nacional

Julio del 2018


INFORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

I. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA?

Consiste en el desarrollo de un programa de complementación que permitirá a los egresados de


Institutos Superiores Tecnológicos obtener, de acuerdo a la especialidad que concluyó, su
homologación con una carrera equivalente del SENATI. Al concluir el programa podrá obtener su
Título a Nombre de la Nación.

II. ¿QUÉ VENTAJAS O VALORES AGREGADOS OFRECE EL PROGRAMA?

• Título a nombre de la Nación en la carrera homologada, potenciando así el perfil técnico del
egresado.
• Oportunidad de mejorar sus competencias con un programa de complementación de máximo
1 año de duración.
• Posibilidad de mejorar su inserción laboral
• Facilidad para estudiar ya que se proponen turnos de noche y fines de semana.
• Mejora significativa de habilidades y destrezas en las tareas, debido al alto porcentaje de
actividades prácticas en talleres.

III. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Los Egresados de Institutos Superiores Tecnológicos


Para ellos aplica un Programa de Homologación para Titulación; significa que pueden optar por
una carrera del SENATI, equivalente a la que llevaron en el Instituto. Al concluir satisfactoriamente
y titularse en la carrera SENATI podrían seguir el itinerario ofrecido a cualquier egresado senatino.

La oferta ha sido definida en función a las carreras con mayor demanda que desarrollan los
Institutos en cada región.

IV. ¿QUÉ NECESITAN PARA PARTICIPAR? (REQUISITOS)

• Ser egresado o Titulado de una carrera técnica de Nivel Superior


• Pago de matrícula
• No tener deuda con el SENATI

V. ¿CUÁL SERÁ SU CERTIFICACIÓN?


Título a nombre de la nación
Reconocimiento del Título o grado logrado en la primera carrera y certificación de los semestres
que dura el programa de homologación.

VI. ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS GRUPOS?

1. Los programas de homologación de la familia de Administración de Empresas pueden formar


grupos de hasta un máximo de 30 participantes.
3. En las demás especialidades se sigue el criterio aplicable a la formación.
VII. ¿QUÉ METODOLOGÍA SE USARÁ Y QUÉ DURACIÓN TENDRÁ?
1. El programa está organizado en bloques de 30 créditos como mínimo (630 horas) y de
preferencia para ser desarrollado en un semestre; sin embargo, puede ser flexible
considerando la disponibilidad de cada sede. Se propone lo siguiente:

• 15 horas presenciales por semana


✓ 06 horas – Formación Tecnológica
✓ 09 horas – Formación Práctica
• 15 horas de autoestudio por semana

Todas las Carreras - 02 semestres


Duración (horas)
Bloque Módulos Formativos Autoestudio Subtotal Total
Tecnología Práctica
Módulo Formativo 1…N 105 189 315 609
I Calidad y Mejora de 630
21 - - 21
Métodos
Módulo Formativo 1…N 105 189 315 609
II 630
Elaboración de Proyecto - 21 - 21

2. El Autoestudio tiene como propósito:

• Reforzar los aprendizajes logrados en las sesiones presenciales, mediante la ejercitación,


revisión de documentos ebooks o vídeos, participación en foros, investigación de blogs y
revisión de múltiples materiales que sumarán en el proceso de aprendizaje.
• Contribuir al desarrollo de habilidades para el autoestudio.
Sus características:
• Propone a los estudiantes realizar un repaso, lectura, ejercitación durante 15 horas en la
semana.
• Los temas son básicamente para reforzar lo tratado en las sesione s presenciales, por lo
tanto contribuyen a mejorar el rendimiento académico del estudiante, mas no genera
calificaciones.
• Los temas de autoestudio no generarán actividad alguna de revisión que demande horas
adicionales al Instructor.
• Los temas propuestos que no hayan sido tratados en clase serán sólo con el propósito de
ampliar los conocimientos de los estudiantes.
• La organización de los tiempos dependerá de cada estudiante; sin embargo, la alternativa
recomendada para aprovechar al máximo los conocimientos y disciplinar al estudiante en
el autocontrol y manejo de sus tiempos sería la frecuencia diaria, es decir tema tratado
presencialmente, revisión de temas o actividades de autoestudio. Los que eligen el horario
de fines de semana, podrán tener la opción de revisar los temas de autoestudio durante la
semana previa a sus clases.
• Los temas de autoestudio estarán organizados de acuerdo a las unidades temáticas
presenciales, como eje de estudio.
Propuesta de organización de horas de autoestudio:

AUTOESTUDIO x SEMANA
ESTUDIO PRESENCIAL Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Frecuencia diaria
6:30 pm a 9:30 pm ó 1.5 h 1.5 h 1.5 h 1.5 h 1.5 h 3.5 h 3.5 h
7 pm a 10 pm
Frecuencia fin de semana
Sábado: 8 am a 4 pm 2h 2h 2h 2h 2h 3h 2h
Domingo: 9 am a 4 pm

Actividades de Autoestudio:
Las actividades de autoestudio no requieren revisión, calificación y seguimiento por parte del
Instructor, razón por la que deberán concentrarse en lo siguiente:

•Lectura s (pdf) •Revisión de •Vídeos •Revisión de


•Vídeos casuística tipo •Lecturas proyectos de
•Ejerci ci os con resolución •Lecturas mejora
•Tes t de autoevaluación
•Revisión de páginas
•Revisión de foros de tendencias

Preparación
Ampliar
Reforzamiento para clase
conocimientos
Investigación
siguiente

Las actividades definidas para el autoestudio deberían permitir por ejemplo que los
participantes estén preparados para:
• Debatir algunos temas que se tratarán en clase.
• Trabajar en grupos en los que la revisión de los materiales ayudaría a ampliar la información
y a ofrecer más soluciones.
• Comentar en clases en los momentos de la recuperación de los conocimientos previos y
abrir los temas del día.
• Trabajar en propuestas de escenarios futuros.
• Disponer de variedades de casos tipo sobre problemas o soluciones a temas específ icos.
• Despejar dudas sobre temas que quedaron poco claros a la luz de la revisión de la
bibliografía recomendada.

VIII. ¿QUÉ PROGRAMA DESARROLLARÁ CADA SEDE Y EN QUÉ TURNOS?


1. Se cuenta con una oferta de programas para la homologación desarrollada por los especialistas
de la Gerencia Académica y definida según los siguientes criterios:

• Carreras del SENATI equivalente a la oferta de los IST.


• Carreras con mayor cantidad de estudiantes en los IST.

2. Los CFP podrán desarrollar los Programas de Homologación para egresados de IST, si cuentan
con las carreras propuestas en su oferta de formación.
3. Los turnos son en las noches a razón de 3 horas/día o en fines de semana entre 7 y 8 horas
/día, considerando que el público de egresados se encuentra trabajando durante el día.
IX. ¿CUÁNTO COSTARÁ EL PROGRAMA AL PARTICIPANTE?
1. La tarifa que aplica en principio, es la misma que tiene la carrera en el semestre de mayor valor
y queda establecida o ajustada de acuerdo a lo propuesto por cada Director Zonal.
2. Las tarifas se encuentran sembradas en el sistema luego de haber sido consensuadas con cada
Director Zonal.
3. La organización de los pagos incluye una matrícula y cuatro cuotas.

X. ¿DÓNDE Y CÓMO SE REGISTRA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA?

1. Se ha creado el “periodo 2018 23” para el programa de homologación del año 2018. Del
mismo modo se abrirá el periodo para el año 2019 con posibilidad de iniciar el programa una
vez conformados los grupos.

2. El registro de los matriculados en este Programa suma a las metas de formación profesional.

Meta META DE
matriculados Matriculados
en F.P * Homologación
F.P DEL
en el año AÑO

XI. ¿CÓMO LLEGAR A LOS POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA? (DIFUSIÓN)

Son factores importantes en la difusión del Programa, el momento u oportunidad en la que se


inicia la difusión entre el público potencial.

Se propone mantener una continua difusión para captar egresados de promociones anteriores.

TRABAJO
PÚBLICO ACCIONES A DESARROLLAR
DIFUSIÓN
Para captar a egresados del • Planificar visitas a IST y reuniones con directivos de los IST
Set – diciembre
segundo semestre del año para plantear la alternativa y conseguir un espacio para
2018
2018 informar a los estudiantes próximos a egresar, sobre las
características del programa.
Mayo – julio Para captar a egresados del
• Reparto de volantes en lugares cercanos a los IST.
2019 primer semestre 2019
• Difusión a través de espacios radiales.
Los egresados pueden recurrir indistintamente a la sede que disponga de la carrera de su interés

XII. ANEXOS:
Anexo N° 1: Lista de Programas y Duración – Homologación para la Titulación egresados
de IST
Anexo N° 2: Procedimiento de matrícula
Anexo N° 3: Ubicación de archivos requeridos para la implementación del programa
segunda carrera
Anexo N° 1: Lista de Programas y Duración - Homologación para Titulación de
egresados de IST

EGRESADO DE IST: HOMOLOGACIÓN: N°



CARRERA IST NIVEL CÓD CARRERAS SENATI NIVEL DURACIÓN CRÉDITOS
Mecánica Automotriz /
1 PT AMOH Mecánico Automotriz PT 1 año 60
Mecánica Automotriz y Autotrónica
2 Electricidad Industrial / Electrotecnia Industrial PT EEIH Electricista Industrial PT 1 año 60
3 Mecánica de Producción PT MMPH Mecánica de Producción PT 1 año 60
4 Industria Alimentaria PT LPAH Procesador Industrial de Alimentos PT 1 año 60
Electrónica Industrial
5 PT EEIX Electrónica Industrial PT 1 año 60
Electrónica
6 Administración de Empresas / Administración PT NAIH Administración Industrial PT 1 año 60
7 PT PMSH Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación PT 1 año 60
8 Computación e Informática PT PRIH Redes y Seguridad Informática PT 1 año 60
9 PT PDSH Desarrollo de Software PT 1 año 60
10 Diseño de Modas PT VDDH Tecnología del Diseño y Desarrollo de Prendas de Vestir PT 1 año 60
Anexo N° 2: Procedimiento de matrícula

1° Admitir al estudiante: SAAADMS:

Periodo: 201823
Tipo de Admisión: SC
Tipo de Alumno: A
Residencia: 0
Programa: la que corresponda. Ejm. PT-NAIH
Campus: La que corresponda.
Decisión: 35.

2° Asignar Atributo - SGASADD

3° Asignar bloque y matricular - SFAREGS

4° Verificar Cronograma.
Anexo N° 3: Ubicación de archivos requeridos para la implementación del programa
segunda carrera
1. Acceso vía Link
https://drive.google.com/drive/folders/1otLi7rrvyJbzTxWWC9JgpYMWsCjlguLz?usp=sharing

Para Instructores y Coordinadores del Programa

Archivos Disponible
2da. Carrera - Estructuras curriculares (Estructura y código materia curso) Ok
2da. Carrera - Diseños curriculares (para egresados de SENATI) Ok
2da. Carrera – Homologación (para egresados de IST) Ok
Pautas para la implementación de la Segunda Carrera Ok
Pautas para aplicar el autoestudio Ok
PPT Segunda Carrera Ok

Para Asistentes Académicos y encargados de dar informes

Archivos Disponible
Cuadro de Sedes Segunda Carrera Ok
Hoja informativa de Segunda Carrera Ok
2da. Carrera - Estructuras curriculares (Estructura y código materia curso) Ok

2. En el aula virtual – acceso desde la web a los materiales de AUTOESTUDIO

Para Instructores; para conocimiento de los materiales de que dispone el estudiante


Para estudiantes; para realizar el autoestudio

3. En el sistema
• Las tarifas: Están sembradas en el sistema y se activan automáticamente se genere un ticket
de matrícula.
• Los códigos materia curso: están sembrados en el sistema para la matrícula inmediata

También podría gustarte