Está en la página 1de 18

1.

La química del carbono

La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que estudia una numerosa
clase de moléculas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono y
carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos.

Desde sus inicios en el siglo XVIII y XIX, la química se divide en dos grandes ramas: química
orgánica y química inorgánica.

Química orgánica: Se asoció a la química de los seres vivos y las sustancias relacionadas con
ellos. Se pensaba que las sustancias orgánicas sólo las podían sintetizar los seres vivos porque para
preparar compuestos orgánicos se necesitaba algo que sólo poseían los seres vivos, la fuerza vital.

Química inorgánica: Se asoció a las sustancias inertes. Comprendía al resto de la química distinta
a la química relacionada con los seres vivos.

Hoy en día la Química Orgánica es también llamada como “la química de los compuestos del
carbono” (no necesariamente de los seres vivos), estudiando la preparación, reactivada,
propiedades y estructuras de estos tipos de compuestos. Algunos ejemplos de sustancias orgánicas
e inorgánicas son:
son:

Alcohol: orgánico
Agua: inorganico
Piedra: inorganico
Ordenador: inorganico
Persona: organico
Árbol: organico
Papel: organico

2. Versatilidad del carbono

La razón del enorme número de moléculas derivadas del carbono radica en la versatilidad de dicho
átomo y en las posibilidades que posee de enlazarse con otros átomos, y sobre todo consigo
mismo. ... Pero todo se basa en la enorme capacidad del carbono para formar enlaces químicos con
otros elementos.

el carbono no es un elemento químico “normal”. Su peculiaridad, que le convierte en el más


prolífico con diferencia de toda la tabla periódica, es su capacidad para formar cadenas
enlazándose consigo mismo, a la par que con otros átomos diferentes, lo que da origen a todo el
vasto campo de la química orgánica. En realidad la formación de cadenas, lineales o ramificadas,
no se da sólo en el carbono; el silicio también es capaz de hacerlo, y de forma más limitada otros
elementos como el azufre, el germanio, el estaño o el boro. Sin embargo, la versatilidad del
carbono es muy superior a la de todos ellos, lo que hace de él un caso único.

Excepto los compuestos inorgánicos, todas las sustancias que forman parte de los seres vivos están
formadas por carbono combinado con otros elementos, especialmente oxígeno e hidrógeno.

Seguramente esta circunstancia no es una casualidad, sino la consecuencia de dos circunstancias


distintas: una, la abundancia relativa de elementos químicos en el entorno donde apareció la vida;
la otra, el conjunto de características químicas del Carbono, que lo hacen particularmente
interesante para formar una gran cantidad de estructuras químicas diferentes.

3. Configuración electrónica de un átomo de carbono

El carbono es un elemento con cuatro electrones de valencia libres, que le permite enlazarse a
otros átomos a la hora de formar un determinado compuesto. Este aporta una gran cantidad de
químicos orgánicos a la naturaleza.

Su estructura es muy variada, donde puede presentarse unido a cuatro hidrógenos como el metano,
en cadenas largas unidas a hidrógeno como es el caso del n-nonano; y en cadenas unidos a grupos
como es el etilenglicol.

Uno de los puntos que más caracteriza al carbono es que en él se cumple el fenómeno de alotropía,
presentando así varias formas como es de diamante, grafito o carbón vegetal.

El carbono pertenece al período 2 y al grupo 4 dentro de la tabla periódica. Tiene un número


atómico (Z) en 6, por lo que su núcleo está compuesto de 6 protones, 6 neutrones y tiene 6
electrones en sus órbitas, que se distribuyen en pares entre los niveles 1s, 2s y 2p. Su número de
masa es 12.

La configuración electrónica del carbono en un estado de energía mínima o basal es 1s 22s23s2,


por lo tanto, tiene un total de seis electrones.

4. Compuestos saturados e insaturados

En química orgánica, un compuesto saturado es un compuesto químico que tiene una cadena de
átomos de carbono unidos entre sí por enlaces simples y tiene átomos de hidrógeno ocupando las
valencias libres de los otros átomos de carbono. Los alcanos son un ejemplo de compuestos
saturados.

Un compuesto no saturado o un compuesto insaturado es un compuesto químico que contiene


enlaces carbono-carbono dobles o triples, como los que se encuentran en los alquenos o alquinos,
respectivamente. Precisamente, el número de enlaces dobles y triples de un compuesto nos indica
su grado de insaturación.

5. Estructura electrónica de los compuestos del carbono


El carbono es un elemento cuyos átomos tienen seis neutrones en su nucleo y seis electrones
girando a su alrededor. Los electrones del átomo de carbono se disponen en dos niveles: dos
electrones en el nivel mas interno y cuatro electrones en el mas externo. Esta configuración
electrónica hace que los átomos de carbono tengan multiples posibilidades para unirse a otros
atomos (con enlace covalente), de manera que completen dicho nivel externo (ocho electrones).

En fin el carbono es un elemento apto para formar compuestos muy variados. Como los enlaces
covalentes son muy fuertes, los compuestos de carbono serán muy estables. Los átomos de
carbono pueden formar enlaces simples, dobles o triples con átomos de carbono o de otros
elementos (hidrogeno habitualmente en los compuestos organicos, aunque tambien existen enlaces
con atomos de oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre...). Evidentemente, los enlaces dobles y triples
son mas fuertes que los simples, lo cual dota al compuesto de una estabilidad aun mayor.

En 1916, la introducción del concepto de enlace covalente por el químico estadounidense Lewis
proporciona la base que permitía relacionar las estructuras de las moléculas orgánicas y sus
propiedades químicas.

Representación de Lewis de las moléculas orgánicas. Según Lewis una capa llena de electrones es
especialmente estable y los átomos transfieren o comparten electrones para tratar de alcanzar una
capa llena de electrones y alcanzar, asi, la estructura electrónica estable similar a la del gas noble
más próximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa más externa. La tendencia de los
átomos a adquirir la configuración electrónica externa de 8 electrones se la conoce como regla del
octeto.

REPRESENTACIÓN DE LEWIS DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

Cuando dos átomos comparten dos electrones entre si se forma entre ellos un enlace covalente.
Los átomos, de acuerdo con su configuración electrónica, pueden cumplir la regla del octeto con
pares de electrones compartidos (electrones enlazantes) y pares de electrones sin compartir
(electrones no enlazantes).

Estructura de Lewis y estructura desarrollada del metano.

Mientras que en las estructuras de Lewis un enlace se representa con dos puntos, en la fórmula
desarrollada se representa con una línea. Cada línea cuenta con dos electrones, por lo que un
enlace sencillo es una línea (2 electrones), un enlace doble se representa mediante dos líneas (4
electrones) y un enlace triple a través de tres líneas (6 electrones).

6. Compuesto orgánico o molécula orgánica

Es un compuesto químico que contiene carbono[1], formando enlaces carbono-carbono y carbono-


hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas
orgánicas.

Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son
moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser
quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen
de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis
química.

Las moléculas orgánicas se dividen en dos:

Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas,
las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.

Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.

7. Los alcanos

son hidrocarburos, es decir, compuestos que solo contienen átomos de carbono e hidrógeno. La
fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es
CnH2n.

Los alcanos lineales se nombran mediante prefijos que indican el número de carbonos de la
cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec, undec), seguido del sufijo -ano. En
ocasiones se antepone el prefijo n- para indicar que se trata de la configuración lineal.

¿Qué son los alcanos?

Los alcanos son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos),
que solo contienen enlaces simples carbono-carbono.

Tipos de alcanos

Los alcanos se clasifican en lineales, ramificados, cíclicos y policíclicos.

Nomenclatura de alcanos

Los alcanos se nombran terminando en -ano el prefijo que indica el número de carbonos de la
molécula (metano, etano, propano...)

Propiedades físicas de los alcanos

Los puntos de fusión y ebullición de alcanos son bajos y aumentan a medida que crece el número
de carbonos debido a interacciones entre moléculas por fuerzas de London. Los alcanos lineales
tienen puntos de ebullición más elevados que sus isómeros ramificados.

8. Alquenos

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen dos enlaces carbono-carbono en su
molécula. Se puede decir que un alqueno es un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno
produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el
nombre de cicloalquenos.

Antiguamente se les denominaba como olefinas dadas las propiedades que presentaban sus
representantes más simples, principalmente el eteno, para reaccionar con halógenos y producir
óleos.

Nomenclatura de alquenos

La IUPAC nombra los alquenos cambiando la terminación -ano del alcano por -eno. Se elige como
cadena principal la más larga que contenga el doble enlace y se numera para que tome el
localizador más bajo.

Los alquenos presentan isomería cis/trans. En alquenos tri y tetrasustituidos se utiliza la notación
Z/E.

Estructura del doble enlace

Los alquenos son planos con carbonos de hibridación sp2. El doble enlace está formado por un
enlace σ que se consigue por solapamiento de híbridos sp2 y un enlace π que se logra por
solapamiento del par de orbitales p perpendiculares al plano de la molécula.

Estabilidad del doble enlace


Los dobles enlaces se estabilizan por hiperconjugación, de modo que un alqueno es tanto más
estable cuantos más sustituyentes partan de los carbonos sp2.

Síntesis de alquenos

Los alquenos se obtienen mediante reacciones de eliminación a partir de haloalcanos y mediante


deshidratación de alcoholes.

Reacciones de alquenos

Los alquenos adicionan gran variedad de reactivos al doble enlace. Así, reaccionan con los ácidos
de los halógenos, agua en medio ácido, MCPBA.....
9. Los alquinos

Son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-carbono. La fórmula molecular general
para alquinos acíclicos es CnH2n-2 y su grado de insaturación es dos. El acetileno o etino es el
alquino más simple, fue descubierto por Berthelot en 1862.

Nomenclatura de Alquinos

Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alcano
con igual número de carbonos por -ino.

10. hidrocarburo aromático o areno

es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor estabilidad debido a la
deslocalización electrónica en enlaces π.[2] Para determinar esta característica se aplica la regla de
Hückel (debe tener un total de 4n+2 electrones π en el anillo) en consideración de la topología de
superposición de orbitales de los estados de transición.

[2] Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles
enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes
equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos y la explicación de la regla de
Hückel han sido explicados cuánticamente, mediante el modelo de "partícula en un anillo".

Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a


sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el
resto son los llamados compuestos alifáticos. El exponente emblemático de la familia de los
hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de
anulenos, hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n.

11. Compuestos organicos con grupos funcionales

Se llama grupo funcional al átomo o grupo de átomos que caracteriza a una clase de compuestos
orgánicos y determina sus propiedades.

Se llama grupo funcional al átomo o grupo de átomos que caracteriza a una clase de compuestos
orgánicos y determina sus propiedades. Esencialmente el grupo funcional es la parte no
hidrocarbonada de la molécula. Define las propiedades características físicas y químicas de las
familias de compuestos orgánicos.
Por ejemplo, en los alcoholes que tienen por fórmula general ROH, en la que R es cualquier grupo
alquilo, el grupo hidroxilo —OH, es el grupo funcional.

Grupo carboxilo —COOH en la estructura del ácido carboxílico.

Los grupos funcionales sencillos se forman por la unión de un heteroátomo que es cualquier
átomo salvo el carbono y el hidrógeno que forma parte de un compuesto orgánico (halógeno,
oxígeno, azufre, nitrógeno, etc) al carbono de un grupo alquilo mediante un enlace sencillo.

12. ¿Qué son los alcoholes?

Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su estructura uno o
más grupos químicos hidroxilo (-OH) enlazados covalentemente a un átomo de carbono saturado
(o sea, con enlaces simples únicamente a los átomos adyacentes), formando así un grupo carbinol
(-C-OH).

Los alcoholes son compuestos orgánicos muy comunes en la naturaleza, que juegan roles
importantes en los organismos vivientes, especialmente en la síntesis orgánica.

Su nombre proviene del árabe al-kul, que literalmente traduce “espíritu” o “líquido
destilado”, ya que los antiguos alquimistas musulmanes perfeccionaron los métodos de
destilación del mismo en el siglo IX. Estudios posteriores permitieron conocer su naturaleza
química, especialmente los aportes de Lavoisier respecto a la fermentación de la levadura de
cerveza.

La ingesta de alcoholes tiene efectos tóxicos sobre el organismo humano, en algunos casos
induciendo a la embriaguez y actuando como desinhibidor de la conducta, pero también como
depresor del Sistema Nervioso Central (es el caso del etanol).

En otros casos, surten un efecto nocivo y posiblemente letal, dependiendo de la dosis consumida.
Sin embargo, también tienen propiedades antibacterianas y antisépticas, que permiten usos
superficiales.

Tipos de alcoholes

En principio, los alcoholes pueden clasificarse de acuerdo al número de radicales carbonilo que
presenten. Así, se distingue entre los alcoholes (un radical) y los polialcoholes o polioles, que
presentan dos o más.

Sin embargo, la principal distinción entre los alcoholes depende de su estructura atómica en torno
al átomo de carbono del carbinol, de la siguiente manera:

Alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a otro
único átomo de carbono.

Alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a


otros dos átomos de carbono distintos.

Alcoholes terciarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a otros
tres átomos de carbono distintos.

Nomenclatura de los alcoholes

Al igual que otros compuestos orgánicos, los alcoholes tienen distintas formas de nombrarse, que
explicaremos a continuación:

Método tradicional (no sistémico). Se presta atención, ante todo, a la cadena de carbonos a la cual
se adhiere el hidroxilo (generalmente un alcano), para rescatar el término con el que se lo nombra,
anteponerle la palabra “alcohol” y luego añadir el sufijo –ílico en lugar de –ano. Por ejemplo:

Si se trata de una cadena de metano, se llamará alcohol metílico.


Si se trata de una cadena de etano, se llamará alcohol etílico.
Si se trata de una cadena de propano, se llamará alcohol propílico.

Método IUPAC. Al igual que el método anterior, se prestará atención al hidrocarburo precursor,
para rescatar su nombre y simplemente añadir una ele (L) al final del sufijo –ano. Por ejemplo:

Si se trata de una cadena de metano, se llamará metanol.


Si se trata de una cadena de etano, se llamará etanol.
Si se trata de una cadena de propano, se llamará propanol.
Eventualmente, hará falta indicar de algún modo la ubicación del grupo hidroxilo en la cadena,
para lo cual se empleará un número al inicio del nombre: 2-butanol, por ejemplo.

Propiedades físicas de los alcoholes

Los alcoholes son generalmente líquidos e incoloros, aunque presentan un olor característico. Son
solubles en agua mediante puentes de hidrógeno, aunque solamente en sus versiones más simples,
pues a partir del hexanol empiezan a tener consistencia aceitosa y ser insolubles en agua.

Similarmente, la densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del número de átomos
de carbono en su cadena y las ramificaciones que éstos introduzcan. Lo mismo ocurre con sus
puntos de fusión y ebullición: aumentan conforme al mayor número de grupos hidroxilo haya en
su fórmula, ya que sus puentes de hidrógeno son difíciles de romper.

Propiedades químicas de los alcoholes

Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a su molécula hidroxilo,
lo cual hace de ellos sustancias polares (dotadas de un polo positivo y uno negativo).

Debido a ello, pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo de con qué reactivo se
encuentren. Por ejemplo, si se trata de una base fuerte, el grupo hidroxilo se desprotona y el
oxígeno retiene su carga electromagnética negativa, actuando como un ácido.
Por el ocntrario, si se enfrenta a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del oxígeno hacen que
el hidroxilo se protonice, teniendo carga positiva y comportándose como una base débil.

Por otro lado, los alcoholes pueden:

halogenarse al reaccionar con un ácido hidrácido para formar haluros de aquilo y agua;
oxidarse en presencia de catalizadores para producir ácidos carboxílicos, cetonas o aldehídos,
dependiendo del tipo de alcohol empleado; deshidrogenarse en presencia de calor y ciertos
catalizadores (únicamente alcoholes primarios y secundarios), para perder hidrógeno y devenir
aldehídos o cetonas; deshidratarse en presencia de un ácido mineral, para extraer el grupo
hidroxilo y obtener así un alqueno mediante procesos de eliminación.

Importancia de los alcoholes

alcohol biocombustible:

El alcohol se utiliza para fabricar biocombustibles junto con otras sustancias orgánicas.
Los alcoholes son sustancias de mucho valor químico. Como materia prima, se utilizan en la
obtención de otros compuestos orgánicos, en laboratorios. También como componente de
productos industriales de uso cotidiano, como desinfectantes, limpiadores, solventes, base de
perfumes.

También se utilizan en la fabricación de combustibles, especialmente en la industria de los


biocombustibles, alternativa a los de origen fósil. Es frecuente verlos en hospitales, botiquines de
primeros auxilios o similares.

Por otro lado, ciertos alcoholes son de consumo humano (especialmente el etanol), parte de
numerosas bebidas espirituosas en distinto grado de refinación e intensidad.

Ejemplos de alcoholes
Algunos ejemplos de uso común son el etanol o alcohol etílico (C2H5OH), el 1-propanol
(C3H7OH), el metanol (CH3OH) o el isobutanol (C4H9OH).

13. Fenoles y alcoholes en los compuestos aromáticos

Fenoles:

El fenol, C6H5-OH , es el nombre dado al alcohol aromático más sencillo. La mayoría de los
demás fenoles se nombran como derivados del fenol. El fenol es un alcohol, debido a que el grupo
funcional de los alcoholes es R-OH,y en el caso del fenol es Ar-OH. Son derivados aromáticos que
presentan grupos “hidroxilo”, -OH. Dentro de sus caracteristicas presentan cierto carácter ácido
y forman sales metálicas. Se encuentran ampliamente distribuidos en productos naturales, como
los taninos.
El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas, en la manufactura de nylon y
otras fibras sintéticas; admás es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica
como un potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, y también para
producir agroquímicos.

Para su nomenclatura, se nombran como los alcoholes, con la terminación “-ol” añadida al
nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es
la función principal se utiliza el prefijo “hidroxi-” acompañado del nombre del hidrocarburo.

1,2-bencenodiol

Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que reciban los
localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que
haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.

2-etil-4,5-dimetilfenol

Los Fenoles; son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo como su
grupo funcional. Están presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación
ambiental y de procesos naturales de descomposición de la materia orgánica.

Fenilfenol: Se emplea en la industria alimentaria como fungicida de amplio espectro y posee


además funciones de antiséptico de carácter preventivo en la industria de recolección de la fruta
(generalmente cítricos). Suele ser habitual el empleo en la industria alimentaria como aditivo
conservante debido a sus propiedades fungicidas y desinfectantes. Evita que ciertos alimentos
desarrollen mohos en las fases de almacenamiento: fungicida postcosecha.

Vainíllico: Ha sido objeto de estudio como un compuesto con gran potencial de actividad
anticáncer, que controla el ciclo celular y la reparación del ADN en diferentes momentos de la
replicación del mismo. Es un producto muy cotizado en la elaboración de perfumes y fragancias.
Cabe destacar que el aroma que se percibe al interactuar con esta molécula es uno de los más
populares en el mundo.

Butanol:es un líquido incoloro de fuerte olor a vino. Presenta un punto de ebullición de 117,7 ºC y
punto de fusión de -80,9 ºC. Es soluble en agua, se mezcla con alcohol y éter y es inflamable y
tóxico por inhalación prolongada. Se utiliza como disolvente de resinas y revestimientos, como
fluido hidráulico y en la elaboración de detergentes, y en la desnaturalización de alcohol etílico.

ALCOHOLES.

Ácidos siríngico: es una sustancia con propiedades para mejorar los síntomas del acné, quitar
verrugas y dismimuir los callos y durezas que salen por la edad. Está indicado tanto para personas
jóvenes como maduras, para tratar imperfecciones de la piel producidas por una mala formación
de la melanina o para recuperar el tejido con un aspecto más suave y liso.
Feniletanol: Es un líquido transparente e incoloro con un agradable olor a rosa. Este compuesto es
muy apreciado como fragancia en la industria del perfume y en la producción de cosméticos.

Metanol: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la muerte. Es un combustible
de alto rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de carreras.Pero como
combustible es menos conocido que el etanol debido a sus altos costos.

Propanol: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso mas común
es en forma de quita esmalte o removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras.
También para la fabricación de líquido de frenos, ácido propiónico y plastificadores.
Fenol: Fue el primer desinfectante utilizado, pero por su toxicidad ha sido reemplazado por otros
menos perjudiciales.

Se emplea para preparar medicamentos, perfumes, fibras textiles artificiales, en la fabricación de


colorantes. En aerosol, se utiliza para tratar irritaciones de la garganta. En concentraciones altas es
venenoso.

Antraceno:Es un hidrocarburo aromático policíclico utilizado como materia prima para elaborar
antraquinona. Se utiliza para proteger postes y durmientes de ferrocarril de agentes climatológicos
y del ataque de insectos.

Metoxietano: Es un gas incoloro con olor a medicina; se conoce principalmente por su alta
peligrosidad y efectos en la salud. En la salud, este compuesto se utiliza como anestésico, este
tiende a ser muy inflamatorio y puede causar irritación en la piel, ojos y nariz. Una gran
exposición con esta substancia puede causar desmayos o incluso la muerte, una exposición alta y
prolongada puede afectar el cerebro y en ocasiones puede presentar riesgos de cáncer y en la
reproducción.
Estructuradel Antraceno:

AROMÁTICOS.

Etoxietano: es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor
acre y ardiente. Es más ligero que el agua, sin embargo su vapor es más denso que el aire. No es
tan tóxico como otros solventes utilizados como drogas recreacionales. Tiene uso recreativo,
también se puede utilizar como inhalante.

ÉTERES.

Benceno: es un líquido volátil, incoloro, inflamable, insoluble en agua y menos denso que ella. Se
utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y
nueces en el grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como intermediario químico.

Etanol: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas industrias de


licores,perfumes,cosmèticos y jarabes .También se usa como combustible y desinfectante .

Naftaleno: Es conocido vulgarmente como nafltalina. Es utilizado en germicidas y parasiticidas,


además de combatir la polilla.

Difenil eter: Líquido incoloro o cristales. Reacciona con oxidantes fuertes originando riesgo de
incendio y explosión. El aerosol de esta sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La
sustancia puede tener efectos sobre el hígado y los riñones, tras la ingesta. El contacto prolongado
o repetido con la piel puede producir dermatitis.
Anilina: Es la amina aromática más importante. Es materia prima para la elaboración de
colorantes que se utilizan en la industria textil. Es un compuesto tóxico.

14. Aldehídos y cetonas

El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de
oxigeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas. En los
aldehídos. el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehído o metanal.

Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Se consideran
derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono
por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (=O).

Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al.
No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la
cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.

Una cetona es un compuesto orgánico que se caracteriza por poseer un grupo funcional carbonilo
unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.[1]Cuando el grupo funcional carbonilo es el
de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo
-ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se
puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil
cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-
oxoproponal).

El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace
covalente a un átomo de oxígeno.[2]

El tener 2 radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo es lo que lo diferencia de los ácidos
carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno es lo que lo diferencia de los
alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos
alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.
15. Ácido orgánico

Un ácido orgánico es un compuesto orgánico con propiedades ácidas. Los ácidos orgánicos más
comunes son los ácidos carboxílicos, cuya acidez está asociada con su grupo carboxilo –COOH.
Ácidos sulfónicos, que contienen el grupo –SO2OH, son ácidos relativamente más fuertes. Los
alcoholes, con –OH, pueden actuar como ácidos, pero generalmente son muy débiles. La
estabilidad relativa de la base conjugada del ácido determina su acidez. Otros grupos también
pueden conferir acidez, generalmente débilmente: el grupo tiol –SH, el grupo enol, y el grupo
fenol. En los sistemas biológicos, los compuestos orgánicos que contienen estos grupos
generalmente se denominan ácidos orgánicos.

Características

En general, los ácidos orgánicos son ácidos débiles y no se disocian completamente en agua,
mientras que los ácidos minerales fuertes sí lo hacen. Los ácidos orgánicos de baja masa
molecular, como los ácidos fórmico y láctico, son miscibles en agua, pero los ácidos orgánicos de
mayor masa molecular, como el ácido benzoico, son insolubles en forma molecular (neutra).

Por otro lado, la mayoría de los ácidos orgánicos son muy solubles en disolventes orgánicos.El
ácido p -toluenosulfónico es un ácido comparativamente fuerte usado en química orgánica a
menudo porque es capaz de disolverse en el solvente de reacción orgánico.

Existen excepciones a estas características de solubilidad en presencia de otros sustituyentes que


afectan la polaridad del compuesto.

16. Esteres, eteres y sacaridos

Esteres

Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de petróleo o inorgánicos oxigenados en los
cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilino (simbolizados por R').

En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido
es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato. En la formación de ésteres,
cada radical -OH (grupo hidroxilo) del radical del alcohol se sustituye por la cadena -COO del
ácido graso. El H sobrante del grupo carboxilo, se combina con el OH sustituido, formando agua.
En química orgánica y bioquímica los ésteres son un grupo funcional compuesto de un radical
orgánico unido al residuo de cualquier ácido oxigenado, orgánico o inorgánico. Los ésteres más
comúnmente encontrados en la naturaleza son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos
grasos. La nomenclatura de los ésteres deriva del ácido carboxílico y el alcohol de los que
procede. Así, en el etanoato (o acetato) de metilo encontramos dos partes en su nombre:

La primera parte del nombre, etanoato (o acetato), proviene del ácido etanoico (acético).
La otra mitad, de metilo, proviene del alcohol metílico (metanol).

Obteción de Esteres Los ésteres se preparan combinando un ácido orgánico con un alcohol. Se
utiliza ácido sulfúrico como agente deshidratante. Esto sirve para ir eliminando el agua que se
forma y de esta manera hacer que la reacción tienda su equilibrio hacia la derecha, es decir, hacia
la formación del éster.
Reacciones de ésteres

PRINCIPALES REACCIONES

Los ésteres sufren la sustitución nucleofílica característica de los derivados de ácidos


carboxílicos. El ataque ocurre en el carbono carbonílico deficiente en electrones, y da como
resultado el reemplazo del grupo OR’ por -OH, -OR’’ o -NH2. A veces, estas reacciones se
efectúan en presencia de ácido.

En estas reacciones catalizadas por ácido, H+ se une al oxígeno carbonílico, por lo que el
carbono correspondiente es aún susceptible al ataque nucleofílico.

una de las pocas reacciones que sufren los éteres es la ruptura del enlace C-O cuando se calientan
presencia de HBr o HI. los productos de la reacción son bromuros o yoduros de alquilo.

Éteres

son compuestos que resultan de la union de dos radicales alquilicos a traves de un puente de
oxigeno O. son compuestos que tienen un atomo de oxigeno uido a dos radicales hidrocarbonados.

suelen ser usados como anestésicos, son sustancias que duran poco a temperatura ambiente ,
puesto a que se evaporan con facilidad, pueden ser nocivos para la salud si se administran en dosis
masivas

obtención de éteres

Deshidratación de alcoholes

Los éteres alifáticos simétricos pueden obtenerse por deshidratación de alcoholes , mediante la
acción del ácido sulfúrico. Este es uno de los métodos comerciales de preparación del éter
ordinario, dietiléter, por lo que se llama frecuentemente éter sulfúrico.Se lleva a cabo tratando el
alcohol con ácido sulfúrico a 140°. La deshidratación es intermolecular. A partir de alcoholatos
(Síntesis de Williamson).
Los alcoholatos dan lugar a la formación de éteres al ser tratados con halogenuros de alquilo
PRINCIPALES REACCIONES

Reaccion con los acidos hidracidos HCl y HBr para dar los correspondientes cloruros o bromuros
de alquilo. en el caso de que no de los grupos del eter sea el fenilo, se obtiene haluro de alquilo y
fenol, pero el fenol no reacciona para dar haluro
REACCIONES DE AUTO OXIDACION
En presencia del oxigeno del aire los eteres se oxidan lentamente para dar hidroperoxidos y
peroxidos de alquilo.

AFECTACION EN EL ORGANISMO DEL EXCESO Y CARENCIA DE ESTE TIPO DE


COMPUESTOS

FALTA DE ETERES EN EL CUERPO.

La falta de aceites las cuales contienen proteínas produce serios efectos en el cuerpo humano,
especialmente la falta de triptofano, lisina y metionina. La principal problemática por esta causa se
sitúa en los países del denominado Tercer Mundo, donde las tasas de malnutrición son elevadas.
No ingerir los aceites suficientes afecta al desarrollo de la capacidad intelectual, y también reduce
las defensas para luchar contra virus y bacterias al afectar al caudal de leucocitos. En los países
desarrollados, estas carencias suelen producirse sin embargo por dietas no adecuadas de
adelgazamiento, o en enfermos convalecientes

EXCESO DE ETERES EN EL CUERPO.

Pero tampoco es recomendable ingerir aceites en exceso, ya que el organismo no es capaz de


almacenarlas, y las convierte en ácidos grasos, azúcares, amoniaco y aminas, afectando al hígado
y los riñones que no pueden filtrar tantos residuos tóxicos. Incluso pude inducir a la
descalcificación de los huesos a largo plazo, ya que impide la fijación del calcio, e inducir a
reacciones exageradas del sistema autoinmune, provocando alergias a proteínas como la caseína u
otras sustancias como el cacahuete o los mariscos y pescados. Por supuesto, el exceso de grasa
acumulada incide también predispone a sufrir enfermedades cardiovasculares.

Sacaridos

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas


principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros
bioelementos tales como nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos en
los seres vivos son el proporcionar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de
energía, a través de un proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así
como una función estructural. Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas (o en su defecto, sustancias de cuya hidrólisis dan lugar a estos compuestos),
que denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a
lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. Las
formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía[1]; la celulosa cumple con
una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina
es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
Anteriormente, se les conocía como hidratos de carbono, debido a que en su fórmula empírica, los
átomos de hidrógeno y oxígeno están unidos entre sí. "Hidrato de carbono" o "carbohidrato" es
poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados
a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales
como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya
que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es
un entero ≥ 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien
posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones insisten en
denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo
modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.

sacárido [saccharide]

m. (Bioquím.). Hidrato de carbono. Los sacáridos se dividen en monosacáridos, disacáridos,


trisacáridos..., oligosacáridos y polisacáridos según el número de unidades elementales
(monómeros) que los componen. Los sacáridos más sencillos se denominan azúcares.

17. Aminas y amidas

Amina. Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de
amoníaco por otros sustituyentes o radicales.

AMINAS Y AMIDAS.

Se llama compuesto nitrogenado a aquel compuesto que contiene Nitrógeno en su composición


molecular... podemos encontrar las Aminas o las Amidas.

Las aminas podemos considerarlas derivados del amoníaco (NH3). Al tener 3 de hidrógeno,
pueden tener 3 radicales, y dependiendo del número de hidrógenos sustituidos, tendremos amina
primaria, secundaria y terciaria.

Recordemos que las propiedades físicas de las aminas son:


Aumentan la masa molecular.
Solubles en agua.
Olor fuerte en general.
Se utiliza generalmente para colorantes y detergentes
*Una excepción a estas propiedades es la anilina.
Se nombran anteponiendo a la terminación -amina los radicales en orden alfabético:

Ej: metilamina, etilmetilamina, etc...

Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos sustituyendo el grupo hidróxilo (-OH) por un
NH2 amina. Me explico, el ácido carboxílico es COOH, entonces cogemos OH y se sustituye por
un NH2 (NH2, NHR´,NR´R) como se observa en la imagen inferior.

Recordemos que las propiedades físicas son:


Sólidos y cristalinos a temperatura ambiente, excepto la metanamida.
Puntos de funsión más altos que los ácidos de los que deriva.

Se nombran colocando la terminación -amida al nombre del ácido del cual deriva.

Ej: etanoamida, propanoamida, etc...

Enviar a este correo

Holidairelis@gmail.con

Resumir para exponer

También podría gustarte