Está en la página 1de 17

AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 2 Rojas, X. y Lora, M.

EL NIÑO COMO SUJETO DESDE EL PSICOANÁLISIS

Ximena G. Rojas Paz Soldán y María Elena Lora

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Construcción socio-histórica de la categoría de “Niño”

La categoría infancia es una representación colectiva, producto de formas de


relación social concretas, es decir, tiene un carácter socio – histórico. La vida en la infancia
aparece en varias sociedades como insignificante, en la historia la infancia se ha
caracterizado por una permanente marginalidad.

En realidad es con el cristianismo que se da la primera ruptura respecto a la antigua


imagen de infancia, sin embargo, esto no representó el final del oscurantismo para los
niños, ya que los abusos físicos y psicológicos siguieron existiendo.

En los siglos IX y XIII las tasas de mortalidad neonatal e infantil eran altas, la
forma común de infanticidio era dejar de dar alimento al niño, el infanticidio por los padres
era considerado como pecado pero no como delito, por lo cual las sanciones corrían a cargo
de las autoridades eclesiásticas.

A principios del siglo XII se observa un cambio en la representación social del niño
pues su asesinato ya podía ser castigado, por lo tanto el valor que se le otorgaba a su vida
era diferente. En este mismo siglo, sin embargo, los niños eran todavía ofrecidos en
matrimonio, la edad mínima para contraer nupcias era de 12 años para las mujeres y 14
años para los varones, otros niños eran ofrecidos a los monasterios.

A partir del siglo XII se evidencian signos de ternura y de interés por las fases del
desarrollo de los niños, sentimientos que fueron penetrando cada vez más en la sociedad
occidental. En esta época se observa una vez más un cambio en cuanto a la representación
social del niño, ya que se despierta un interés por los muy pequeños y por su desarrollo,
factores que anteriormente no existían.

En la época del Renacimiento, los niños en el primer período de su vida eran


entregados a una madre sustituta y se veían privados del amor y cuidados de ambos padres,
luego entre los dos y siete años los niños vivían con sus padres luchando por adaptarse a un
entorno extraño y por conquistar su afecto. Entonces de esta manera, la vida de un niño
común en el Renacimiento estaba marcada por difíciles adaptaciones de orden tanto físico
como emocional.

En el siglo XVII la idea de que el niño necesita la disciplina con violencia para ser
una persona de bien, persiste con firmeza, sin embargo, se observan cambios en los
cuidados físicos, se reconoce a los niños como seres humanos con problemas de desarrollo
diferentes a los adultos. Se observa una evolución del sentimiento hacia los niños, de una
total indiferencia hacia una preocupación y cariño auténtico que permite comprender de
mejor manera la evolución de la representación de la infancia y como poco a poco esta
etapa de la vida adquiere su verdadero valor como todas las demás.

El descubrimiento auténtico de la infancia comienza en el siglo XVIII, cuando


disminuye el infanticidio, pero la práctica de abandonar a los recién nacidos era todavía
muy común, existiendo instituciones que se encargaban de los niños abandonados. En este
período se vive un momento de ambivalencia pues por un lado los niños eran considerados
como intrínsecamente malvados, por lo cual hay que civilizarlos, a la vez eran considerados

232
como ángeles totalmente inocentes, no corrompidos por la maldad. El juego que encantaba
a los niños se relacionaba con el pecado y con las tendencias de la carne, porque estaba
relacionado con la satisfacción de deseos, que no precisamente eran intelectuales.

Posteriormente en el siglo XIX Rousseau, logró que un amplio grupo de personas


creyera que la infancia era merecedora de la atención de adultos inteligentes, así mismo en
este siglo surge la idea de que la lactancia es buena para las madres, y se desecha la
participación de las nodrizas.

En esta época se sitúa el paso del castigo corporal al castigo mental, es importante
notar que este paso marca un cambio importante en la representación del niño, pues de
alguna manera no se lo consideraba solamente una unidad biológica sino también mental.

En este siglo los poderes públicos empezaron a pensar en los niños en cuanto tales,
con necesidades especiales dado su desamparo y vulnerabilidad, en este siglo el cambio de
modo de pensar que se inició en el seno de la familia se había difundido y provocaría
grandes cambios en la sociedad.

En la sociedad burguesa la representación social sobre el niño sufre modificaciones


importantes, el niño llega a ser portador del futuro, sobre él, la familia y la sociedad hacen
una inversión afectiva y económica, se le preserva del mal y se le conserva en su natural
inocencia.

El niño es reconocido en su especificidad psicológica y social, es valorizado en su


vida familiar y luego en su vida colectiva, se crea un nuevo sentimiento de infancia que esta
destinado a convulsionar las actitudes de los adultos hacia el niño en el siglo XX.

Psicología Evolutiva

233
Dentro de la disciplina de la psicología se observa que la temática del niño ha sido
estudiada desde diferentes abordajes teóricos, relacionados en su mayoría al concepto de
infancia evolutiva, entre estos abordajes se encuentra Jean Piaget quien construye un modo
particular de abordar la temática del niño.

Piaget llevó a cabo un sin número de investigaciones en el campo del pensamiento


infantil, estas le permitieron poner en evidencia muchos aspectos, entre ellos por ejemplo
que la lógica del niño se construye tanto progresivamente bajo sus leyes, como a lo largo de
la vida pasando por diferentes etapas antes de alcanzar el nivel adulto. Una de las
contribuciones esenciales de Piaget es haber demostrado que el niño tiene maneras de
pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Piaget describe estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la


adolescencia, como estructuras psicológicas que se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento y se
desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras que se
caracterizan en la vida adulta.

Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde
predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos
conscientes de comportamiento regulado.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos:

Periodo Sensorio Motor: En este, dice Piaget, la conducta del niño es


esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, no
piensa mediante conceptos. Es un periodo de ejercicio de los reflejos en el que las
reacciones del niño están unidas a sus tendencias instintivas. Este periodo comprende un
rango de edad de 0 a 24 meses.

234
Periodo Pre Operacional: Se inicia aproximadamente a los 2 años y termina
aproximadamente a los 7 años, es un periodo en el cual se empieza a consolidar el lenguaje,
con este logro dice el autor se observan grandes procesos en el pensamiento y el
comportamiento emocional y social del niño.

El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que


le rodean, repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede
expresar sus deseos.

Periodo de las Operaciones Concretas: Inicialmente el pensamiento del niño es


subjetivo, es entonces en este periodo donde los procesos de razonamiento se vuelven
lógicos y pueden aplicarse a problemas reales. Es decir hay una objetivación del
pensamiento. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido en que sólo
alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aún no pueden razonar formulándose
hipótesis. Este período abarca de los 7 a 12 años.
Periodo de las Operaciones Formales: De los 12 años para adelante, en este
período, señala Piaget, aparece el pensamiento formal, es en este periodo donde el niño
puede ya formular hipótesis, se logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
En este periodo también se desarrollan los sentimientos idealistas y se logra la
formación de la personalidad, acompañada de desarrollo de conceptos morales. El
desarrollo cognitivo ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas
internas de la persona, sus esquemas y sus estructuras mentales.

Para Piaget el pensamiento y la inteligencia son procesos cognitivos que tienen


como base un substrato orgánico – biológico determinado, que se desarrolla en forma
paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

235
Es importante mencionar que para Piaget el lenguaje no tiene un carácter
constituyente, este autor enfatiza más bien la acción como punto de partida y es desde esta
lógica que crean las primeras representaciones, luego es que el lenguaje se agrega a estas.

Con todo lo revisado anteriormente se puede decir que desde el enfoque planteado
por Piaget, el niño podría ser visto como resultado de una continua evolución.

El niño en la teoría Psicoanalítica

Freud hace una distinción entre niño y adulto precisa, y acentúa en la constitución
del aparato psíquico el desarrollo de un ser que se realiza siguiendo el orden de maduración
del cuerpo, no sólo distingue al niño del adulto en torno a la pubertad biológica realizada,
sino que también, en relación a ella define los estados del sujeto (infancia, latencia,
pubertad, adolescencia, madurez), que son referidos de todos modos a los momentos
cruciales del movimiento de la estructura edípica que se incorpora según la diacronía del
desfiladero edípico.
Para Freud es mediante del Edipo que se traza el límite más seguro entre el niño y el
adulto, a través de los reordenamientos estructurales del periodo de latencia y de la
pubertad.

En la teoría psicoanalítica se nota que la madre desde hace mucho antes que el niño
advenga lo ha instalado en su subjetividad, hay una localización de este hijo, como objeto
de deseo, se trata del deseo de ese Otro primordial, es a través del deseo del Otro que el
bebé tendrá la posibilidad de ser.

Es pues el niño in útero ese real imposible de la vida que prolifera, pero está
también misteriosamente ligado a la trama imaginaria y simbólica del inconsciente
materno.

236
El niño que esta por llegar, está presente en el imaginario de la mujer es objeto de
ensoñaciones, de proyectos, fuente de angustia. Presente en el imaginario, tiene sobre todo
esa presencia real en el cuerpo, quizás tanto más real por el hecho de que actualmente es
posible verlo e identificar su sexo antes de que nazca.

Son los primeros instantes después del nacimiento un período sensible para la
creación de la relación madre- hijo. En el momento del nacimiento el niño ingresa a un
espacio no accesible directamente al sentido común, este espacio es también espacio de los
otros, el lugar en que intervienen los sonidos, la mirada, el tacto.

Para la teoría psicoanalítica el niño llega al mundo con una experiencia vivida, no es
una arcilla amorfa, ciega, sorda, animada únicamente por una vida vegetativa, desde el
sexto mes de gestación escucha los sonidos, distingue sonidos del lenguaje de los no
lingüísticos, percibe la voz de la madre paralelamente a los ruidos internos como
respiración, gorgoteros intestinales.
Desde los primeros días de su vida, el niño se lanza a la exploración de su cuerpo y
de su entorno, parte hacia el descubrimiento de si mismo y del mundo que le rodea para
asegurarse su dominio. Cohabitan en él, el deseo de saber y la necesidad de comprender,
estas se prolongarán en las innumerables preguntas que planteará después, la curiosidad, el
placer del descubrimiento y la adquisición de conocimientos forman parte de la dinámica
misma de la vida.

El niño esta al acecho de todos los indicios que, al repetirse le hacen señas; en la
presencia del Otro, es su voz tierna o dura, su mímica, su sonrisa, los gestos más o menos
adaptados a su comodidad, es también la palabra que acompaña a todo eso y los
significantes repetitivos alrededor de su persona. Registra todo, deja de lado ciertos signos
misteriosos, ciertas asociaciones incongruentes que algún día podrán reaparecer.

El niño esta de entrada inscrito en un sistema de significantes, si ello habla de él


antes de que nazca, no es puro significante y tampoco puro cuerpo biológico. En esta red de

237
significantes es donde el cuerpo prematuro del niño se va insertar tomando lo que necesita
para vivir, sutil pero efectivamente el cuerpo del niño se ve capturado en las redes del deseo
del Otro. Así mismo lo que el niño debe construir de su imagen inconsciente del cuerpo en
el sentido del ser, lo hace en referencia al cuerpo del Otro, a sus pulsiones, a sus fantasmas,
a su deseo.

No puede orientarse en el discurso más que a medida de lo que construye de su


cuerpo a través de la demanda y deseo del Otro. El discurso que se constituye alrededor del
niño, viene a ocultar un no dicho extremadamente complejo en el cual se bañan las
primeras relaciones.
El niño tiene su lugar, un lugar en los fantasmas de los padres, en sus ensoñaciones,
en los proyectos que hacen en torno a su llegada. El niño real provoca la emergencia de una
nueva organización y modifica también ciertas determinaciones preexistentes.

El niño está en el medio de la problemática inconsciente de su padre y su madre. En


cuanto objeto a viene a revelar, sin develar su sentido, la estructura inconsciente del sujeto
puesto que toma ubicación en las pulsiones, los fantasmas, los deseos y despierta las
identificaciones más primitivas de quienes lo reciben.

En cada etapa de la vida del niño las pulsiones, los fantasmas y el deseo de quienes
están encargados de criarlo tienen un impacto sobre él, el niño se vuelve creador de roles
parentales, a la vez que ve que su estatuto de objeto se transforma y tiende a borrarse.

Las formaciones del inconsciente en el niño no son siempre de un orden tan sutil
como pueden serlo los lapsus, chistes, aparecen en las palabras, conductas, obras
masivamente repetitivas y ciegas.

Lacan articuló su sincronía en la metáfora paterna, lo que lo lleva a alejarse de toda


noción de psicogénesis, en él la incorporación de la estructura es mucho más precoz, el

238
Otro del lenguaje preexiste al sujeto, determinando la palabra desde antes de su nacimiento,
no sólo su estatuto, sino también la llegada al mundo de su ser biológico.

Lacan situará en dos momentos genéticos de importancia desigual la incorporación


de la estructura: el estadio del espejo y el juego del fort – da. Lacan volverá a desplegar el
Edipo a partir de la sucesión de los conceptos de castración, frustración, privación,
ordenándolo alrededor de estos términos.
Del estadio del espejo resulta que desde el punto de vista del adulto el niño es un
fantasma, el de un ser querido que es amado o que habría debido serlo, deseado o no. Pero
es así mismo un ser que puede ser dominado, presa ideal de todas las tentativas de
domesticación de su goce, desde el punto de vista del niño, el adulto representa un ideal de
dominio.

El niño o el adulto son tipos de personas, entonces evidentemente hace falta tiempo
para pasar de uno al otro, lo cual nos lleva a una definición; “El niño no es una persona
grande”, para ser más precisos a la hora de distinguir al niño del adulto podemos hacerlo en
torno a estos cuatro puntos:
- A nivel del significante: El niño es un hablanteser, dividido por el significante.
- A nivel del goce: El niño no dispone del acto sexual, no teniendo acceso al goce
sexual que pasa por la puesta en acto del deseo del Otro, debe contentarse con un
goce puramente masturbatorio.
- A nivel de historia: En este punto se hace referencia a lo que es la experiencia de
vida, en este caso el niño puede aprender a saber, aún cuando esta adquisición de un
saber suplementario no es homogénea al saber inconsciente.
- A nivel del acto: El hecho que el niño sea definido en el discurso del amo – por no
disponer de los medios para sostener su acto- no quiere decir que no pueda
plantearlo.

Planteamiento de Problema

239
La presente investigación pretende realizar un abordaje del niño con estatuto de
sujeto desde la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan.

Para abordar la temática del niño es necesario ubicar la categoría “niño” a través de
la historia, estudiando como es que esta categoría se va construyendo y cambiando con el
paso del tiempo.

Así mismo, es importante señalar que la noción de niño para el psicoanálisis no


corresponde a la forma de abordar que tiene la psicología evolutiva por lo que también es
necesario mostrar la diferencia entre la psicología evolutiva, y el modo de abordaje desde el
psicoanálisis de Freud y Lacan.

Se trabaja la teoría de Jean Piaget para contraponer el planteamiento de desarrollo


por etapas, planteado por el autor, en el cual existe una primacía de la linealidad del tiempo
cronológico; a la noción de estructura, planteada por Lacan, la cual alberga la concepción
de la constitución de un sujeto a partir de tiempos, operaciones y momentos lógicos.

Preguntas de Investigación

La pregunta de investigación que guía el presente trabajo es:

¿Qué es un niño como sujeto para la teoría psicoanalítica desde Freud y Lacan?
Subpreguntas:

¿Cómo evoluciona la categoría de niño a través de la historia?


¿Qué es un niño desde la psicología evolutiva planteada por Piaget?
Justificación

Esta investigación aporta un concepto particular de la noción de niño, del que se


maneja por ejemplo en la psicología, en el derecho, en la medicina. Se plantea entonces al
niño como un sujeto que está, desde antes de nacer inscrito en el mundo del lenguaje, por lo
tanto un niño constituido por la falta, es, además, un niño sujeto a una estructura, en la cual

240
los deseos, fantasmas, demandas de quienes lo crían tienen un efecto en desarrollo del
mismo como sujeto.

Se habla de un niño que tiene un discurso propio, muchas veces diferentes al


discurso que tienen sus padres o personas que le rodean sobre él, una noción de niño en la
cual el discurso del mismo tiene mucha importancia en el trabajo clínico.

De esta manera, esta investigación puede aportar el concepto de niño como sujeto a
otras ramas, como por ejemplo a la psicología clínica, al derecho e incluso a la medicina.

Objetivo

Realizar una investigación acerca de lo que es un “niño” con estatuto de sujeto


desde la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan.

Método

El psicoanálisis se sitúa dentro de una epistemología discontinuista, trabaja con


conceptos abstractos, fórmulas, nace en realidad de una ruptura epistemológica derivada de
dos procesos importantes, el primero de ellos es la transmutación de conceptos, esto se
refiere a que el psicoanálisis toma conceptos de otras disciplinas, los vacía del contenido y
los llena con contenidos nuevos dentro de su teoría, si bien toma conceptos de otras
disciplinas se habla de una disciplina autónoma ya que reelabora conceptos, el segundo
proceso es el cambio de problemática, es decir, al tomar los conceptos y reelaborarlos se
cambia la problemática de esos conceptos, ahora una problemática relacionada con la teoría
psicoanalítica.

Se habla del psicoanálisis como una ciencia cuyo objeto de estudio es el


inconsciente, es una clínica de la palabra, cuyo mayor instrumento es la palabra. El
psicoanálisis se interesa por el sujeto, entendiendo al sujeto como un sujeto dividido por el
lenguaje, un sujeto en falta ($), que pertenece a una estructura y que es la que determinará

241
una lógica de vida, un modo de relacionamiento con el mundo. En el psicoanálisis se habla
más del tiempo lógico que cronológico, entendiendo el tiempo lógico como un punto de
encuentro.

El psicoanálisis es una práctica, una posición en relación con el saber, una teoría
sobre la falta del sujeto, una teoría que da cuenta de la singularidad de cada sujeto con
relación a su deseo inconsciente.

Para realizar la presente investigación se siguieron los siguientes pasos:

Fase 1: En la primera fase se formuló la pregunta de investigación que guiará la


misma, así mismo se formularon subpreguntas que permitirán lograr un mejor desarrollo
del tema de investigación, la pregunta y subpregunta:

¿Qué es un niño con estatuto de sujeto para la teoría psicoanalítica de Freud y


Lacan?

Subpreguntas

¿Cómo se construye la categoría de niño a través de la historia?

¿Qué es un niño desde la psicología Evolutiva de Piaget?

Fase 2: Una vez formuladas las preguntas de investigación, se llevó a cabo una
revisión bibliográfica de varios temas que permitieron desarrollar los antecedentes.
Para desarrollar el tema de la construcción socio histórica de la categoría de niño a
través de la historia se revisó el capítulo dos del libro “Niños Trabajadores: La Emergencia
de Nuevos Actores Sociales”, titulado “Construcción social de la categoría niño a través
de la historia”.

242
Se trabajó así mismo, para estudiar el enfoque propuesto por Piaget acerca del niño,
con los siguientes textos: “El lenguaje y el pensamiento del niño”, “El nacimiento de la
inteligencia del niño”, “La construcción de lo real en el niño” todos de Jean Piaget.

Dentro de lo que viene a ser el niño en la teoría psicoanalítica, se trabajó con los
siguientes textos: “Los Retrasados no Existen”, “Un Niño Psicótico” de Annie Cordie, “Los
“Niños en Psicoanálisis” de varios autores.

Es a partir de la revisión y análisis de estos textos que se pudo profundizar en el


tema de investigación, además, estos permitieron dar paso a las siguientes fases de la
investigación.

Fase 4: En esta fase se pretende profundizar más en los temas mencionados


anteriormente, de manera que se logren cumplir las preguntas de investigación y el objetivo
que mueve a esta investigación.

Se trabajó el niño como sujeto en el psicoanálisis, para esto se realizo el trabajo de


los siguientes temas: El complejo de Edipo de S. Freud, Los Tres Tiempos del Edipo de J.
Lacan, la noción de estructura y de sujeto en J. Lacan.

Se utilizó los siguientes textos:

• “Tres Ensayos para una Teoría Sexual “de Sigmund Freud.


• “De la disolución del Complejo de Edipo” de Sigmund Freud.
• Seminario 5: Las Formaciones del inconsciente de Jacques Lacan.
• Seminario 4: La relación de objeto de Jacques Lacan.
• “Clínica en Psicoanalítica en niños y adolescentes” de R. Rodulfo, M. Rodulfo.
• “El niño como objeto del fantasma materno” de A. Eidelbeerg, C. Feldstein.
• “Qué es un niño” de P. Valas.

243
Fase 5: Una vez revisados, analizados y trabajados los anteriores textos, se llevaron
a cabo las conclusiones de este trabajo, orientadas a desarrollar lo que es un niño para la
teoría psicoanalítica de Freud y Lacan.

CONCLUSIONES

Se ha revisado en primer lugar cómo el concepto, la representación de niño, va


cambiando a lo largo de la historia. Desde este lugar histórico se observa como por un
momento, predomina el “mimoseo”, a contra punto de este, surge la idea de la educación de
la formación y es de esta manera que se empiezan a vislumbrar las instituciones educativas,
dando ya rasgos particulares a la infancia, diferenciándola de la adultez.

Se observa que el niño ha sido objeto de estudio desde épocas muy antiguas,
teniendo dentro de éstas, diferentes concepciones sobre lo que es un niño.

También se han considerado algunos postulados de la psicología evolutiva, dentro


de los cuales se mencionan los parámetros teóricos que propone Piaget, teniendo en cuenta,
además, que son parámetros vigentes hasta el día de hoy. En este sentido se observa que el
niño es diferente del adulto, hay un pensar adulto y un pensar infantil hay etapas que el niño
debe atravesar para convertirse en adulto.

Se podría decir que el niño es, en este sentido producto de una evolución, producto
de una cronología.

De alguna manera se dice que se opone la historia del sujeto a la noción de


desarrollo, la psicología evolutiva al igual que otras ramas, ha tomado al niño desde
perspectivas en las cuales no se le reconoce su subjetividad. Desde el derecho vemos que
los niños son inimputables, desde la medicina es un cuerpo sobre el cual se debe operar,
eliminar el dolor, el malestar, el síntoma, la psicología evolutiva considera la niñez un

244
periodo durante el cual se adquieren habilidades, destrezas necesarias para desenvolverse
en el mundo de los adultos.

En psicoanálisis hablar del niño es hablar de sujeto, se trata de un sujeto.


Entendiendo sujeto como un efecto del lenguaje por lo tanto, un sujeto dividido, en falta,
castrado. Al decir que se habla de un sujeto dividido por el lenguaje se plantea que el único
sujeto para Lacan es el ser hablante.

Lo que permite pensar que lo que causa al sujeto es el orden significante y lo que
causa a este orden significante es el declinamiento del Complejo de Edipo.

Hay entonces momentos en los cuales se va constituyendo el sujeto, es importante


entender estos momentos como momentos lógicos, en los cuales la cronología de los
hechos no tiene mucho que ver. Uno de estos momentos es lo que Freud denominó el
complejo de Edipo y este fue retomado por Lacan y articulado en tres tiempos.

El Edipo es un momento lógico en el cual el niño, el sujeto, se encuentra con la


castración, por lo tanto recae en él una barra, se inscribe la posibilidad del deseo, de la falta.
En este momento, siguiendo a Lacan, el sujeto es capaz de asumir una posición sexuada.

El sujeto se inscribe en la ley, se inscribe en la cultura, en lo simbólico. Se le


permite al niño advenir como sujeto y establecer en él mismo una división psíquica
irreversible. Siendo el orden simbólico el que hace que el sujeto llegue a su estructura de
división.

Se puede decir entonces que, en estos primeros momentos de vida se instaura el


inconsciente y se posibilita el deseo. La estructuración subjetiva del niño se efectúa en el
complejo de Edipo.

245
Es así que existe un lugar del niño en la estructura, desde el momento que se dice
esto, se está hablando ya no de niño, sino de sujeto, sujeto del inconsciente. Dependiendo
de la estructura, este lugar tomará una forma particular, esto quiere decir que el sujeto niño
tendrá un modo particular de respuestas y ubicación en estas.

Desde ya entonces se dice que el funcionamiento de una estructura no implica un


sujeto pasivo, no se puede pensar en un sujeto idéntico a lo que le viene como saber en el
campo del Otro, de ahí que en psicoanálisis el niño está ubicado en un lugar desde el cual
es un analizante en pleno derecho.

Como se puede observar en psicoanálisis, el sujeto es concebido desde un tiempo


lógico, oponiendo así, la idea de cronología. Entonces, en contraposición a este tiempo
lógico se tiene, a la psicología evolutiva que condensa al niño en una serie de fases y etapas
que implican el cumplimiento satisfactorio de éstas, se concluye que el desarrollo del niño
es óptimo o si presenta dificultades deberán ser corregidas.

Se podría decir que el dispositivo analítico le brinda al sujeto – niño un espacio en


el cual es reconocido como sujeto responsable, se abre el campo de la responsabilidad, de
darle sentido a estos momentos lógicos, que son los que lo constituirán como sujeto y en los
cuales se podría decir, se irá inscribiendo frente al Otro, es decir, a partir de su estructura
responderá a ese Otro.

REFERENCIAS

Aries P., (1973) “El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen”, Alfaguara, España.
Cordie A., (1994) “Los Retrasados no Existen”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Cordie A., “Un Niño Psicótico”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Domic J., (1999) “Niños Trabajadores: la Emergencia de Nuevos Actores Sociales”, PIEB,
La Paz.

246
Dor J.,(1995)”Introducción a la Lectura de Lacan”, Gedisa Editorial, Barcelona.
Freud S., (1924) “La Disolución del Complejo de Edipo” en Obras Completas. Versión
Digital.
Freud S., (1905) “Tres Ensayos sobre una Teoría Sexual y otras obras”. Versión Digital.
Lacan J., (1999) “Seminario 5: Las Formaciones del Inconsciente”, Editorial Paidós,
Buenos Aires.
Lacan J., (1999) “Seminario 4: La Relación de Objeto”, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Miller J –A.,(1987) “Matemas I – II”, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Piaget J., (1965) “El Lenguaje y el Pensamiento del Niño Pequeño”, Editorial Paidós,
Buenos Aires.
Piaget J., (1965) “La construcción de lo real en el niño”, Editorial Proteo, Buenos Aires.
Rodulfo R., Rodulfo M, (1986) “Clínica Psicoanalítica en Niños y Adolescentes”, Lugar
Editorial, Buenos Aires.
Varios Autores, (1989) “Niños en Psicoanálisis”, Ediciones Manantial. Buenos Aires.

247

También podría gustarte