Está en la página 1de 12

SEMINARIO: EVALUACIÓN CLÍNICA

1. MATERIAL PARA EL AULA:

INTRODUCCIÓN:
La evaluación clínica es una de las herramientas fundamentales de los psicólogos que
permite la utilización de diferentes instrumentos para poder realizar diagnósticos acertados.

Así como existen modelos teóricos que hacen de la psicología una disciplina heterogénea y
compleja, lo cual implica que los psicólogos en su quehacer puedan asumir diferentes roles
y ofrecer servicios muy diversos, la evaluación también desde cada uno de esos modelos
presenta gran variedad y diversidad de herramientas que según la perspectiva a utilizar se
pueden dar criterios e impresiones diagnósticas que se ajusten a él.  Sin embargo, se puede
encontrar un fin común en el ejercicio de la psicología y es el favorecimiento del bienestar
de sus consultantes.

Este fin implica una elevada responsabilidad social pues la relación que establece el
psicólogo con sus consultantes es diferente a las que instauran los clientes con otros
profesionales y otras personas, caracterizándose principalmente por una estrecha cercanía,
confianza e intimidad, en la que los resultados de la interacción y las decisiones tomadas en
su contexto pueden afectar de manera significativa a los consultantes y/o a terceros con los
que se relacionen, estableciendo una implicación ética inevitable.

Teniendo en cuenta estos principios el Estado Colombiano ha definido el Código ético y


deontológico del ejercicio profesional de la psicología, la Ley 1090 de 2006. El
desconocimiento de la legislación y la normatividad no exime al psicólogo de la
responsabilidad y las consecuencias por su falta o incumplimiento, siendo así fundamental
que el estudiante de psicología y futuro profesional en ejercicio se apropie de los
planteamientos y principios establecidos en el código nacional en los que debe basar su
práctica, y que identifique sus respectivos fundamentos así como la responsabilidad que
implica hacer un buen diagnóstico desde los instrumentos utilizados y las consecuencias
que implica a nivel personal y  profesional el no realizarlo desde los principios establecidos
por la ley 1090 del 2006

PREPARACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIO:


Para abordar de manera crítica este tema deberás:

VER: Los siguientes videos que permiten revisar cada uno de los enfoques de la Psicología

Enfoque ENLACE
Evaluación https://www.youtube.com/watch?v=LhUg7LI9wco
conductual

Evaluación clínica https://www.youtube.com/watch?v=8e89A4uilt8


conductual
Evaluación https://www.youtube.com/watch?v=a941YC6kzHg
Humanista
Evaluación sistémica https://www.youtube.com/watch?v=gk3_FHwzHPU

Modelo https://www.youtube.com/watch?v=jDoG6FUTycE
psicoanalítico
Evaluación https://www.youtube.com/watch?v=t2coFf8B9nc
Psicológica en
contextos clínicos

LEER:
LECTURA GUÍA:
Modelo Psicodinámico:
Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría
del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|p. 173. Recuperado de:

http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/11/06_TO_05.pdf

Miller, D (2015). Formulación Psicodinámica de caso en niños. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=459545410009

Bados. A, (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y
%20modelos.pdf
Modelo Humanista:

Rosso, M y Lebl B (2006) Terapia humanista existencial fenomenológica

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545473005

Rosso Pantoja, Maria Angélica, & de Lebl, Blanca G.. (2006). ESTUDIO DE CASO: TERAPIA
HUMANISTA EXISTENCIAL FENOMENOLÓGICA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 4(1), 90-117. Recuperado en

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Modelo Sistémico: proceso evaluación Genograma

Mc Goldrick, M.& Gerson, R (2011). Genogramas en la evaluación familiar

Compañ, V., Feixas, G, Muñoz, D. & Montesano, A (2012) El Genograma en


terapia familiar Sistémica; Tomado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA
%20EN%20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

Evaluación familiar Ecomapa

Suarez, M. (2015) Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar


recursos extra familiares

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf

Evaluación Familiar Apgar familiar:

Suarez, M & Alcala, M (2014) Apgar Familiar una herramienta para detectar
disfunción familiar.

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf

Modelo Cognitivo conductual:

Camacho, J.(203). El ABC de la Terapia Cognitiva.


Recuperado de:
https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf
Caballo, E. V. (2008). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos
de la edad adulta e informes psicológicos. Ediciones Pirámide. Universidad Complutense de
Madrid.

Casullo, M. M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Revista


Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 1 (27).

Uribe, A. Modelos de Evaluación Psicológica.


Gómez, R. (2017). La evaluación de psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas
proyectivas y psicométricas. Poiesis (22).

HACER:
INFORME DE ANÁLISIS DE CASOS
Una vez realices la Lectura Guía propuesta, deberás conformar un grupo de trabajo con
tres de tus compañeros de seminario (grupos de 4 estudiantes) y elaborar un documento
de análisis de caso siguiendo estas instrucciones:
Hacer la descripción del caso según los siguientes parámetros:
1. Contextualización de la problemática e Identificación del paciente
2. Enunciar el motivo de consulta
3. Dar la historia del problema
4. Realizar Evaluación del caso: Proponer mínimo 4 estrategias o métodos según el
enfoque cognitivo conductual explicando en qué consiste cada y cómo se aplica al
caso
5. Realizar el informe de evaluación realizada dando diagnóstico tentativo, utilizando
DSM V Y CIE 10 El informe debe
 Incluir portada
 Extensión máxima seis (4) hojas
 Utilizar normas APA
 Tener una adecuada redacción y observar las normas ortográficas
 Relacionar la bibliografía utilizada
ENTREGA:

Habilitar entrega desde: 05 de abril de 2021 - 8:00 horas


Fecha máxima de entrega: 9 de abril de 2021 - 23:59 horas

CASOS:
Caso 1

Paciente de 13 años de edad, soltera, católica, cursa 6 año, originario del Tolima. peso:
48kg
Talla: 149cm. Desde los 10 años de edad comienza con preocupación por su peso, así como
su imagen corporal, ya que ella refiere que no quiere estar gorda, sino que quiere ser como
las modelos, por lo que además del ejercicio que le imponían los padres, observa que puede
usar los productos naturistas que vendía la madre, posteriormente en farmacias adquiere
pastillas con extracto de ciruela que funcionan como laxantes, y además al referir que cursa
con "ansiedad" producto de rabietas con sus padres, comienza a realizar episodios de comer
rápido y en demasía, posterior a ello se provoca el vómito, mediante los cuales ella trata de
regular su peso así como la estética de su cuerpo. Los episodios de ansiedad y sobre ingesta
de alimentos, así como el posterior vómito sucedían menos de una vez por semana, al
comienzo. Posteriormente para los 12 años de edad ella los llegaba a realizar hasta 4 veces
a la semana. Los alimentos que prefería eran las comidas de la casa. Sus padres hubieron
realizado dietas, ellos trataban de bajar de peso aunque su complexión siempre ha sido
robusta.
Desde el último año de la primaria y el primero de secundaria cursa con problemas con sus
demás compañeras ya que ella les quitaba a sus novios, trataba de mantener una imagen
estética (referido a que quería ser como las modelos, Ximena Navarrete), así como también
mantenía actitudes negativistas y desafiantes hacia los padres (como son quitarles los
celulares, mentir, ocultar cosas, no seguir sus reglas y salir con sus amigos a altas horas y
sin el permiso de los padres). Inmediatamente al entrar a la secundaria tiene problemas
graves con sus compañeras, ya que comienza a provocar la envidia de éstas, saliendo con
los chicos, siendo atractiva, viendo como rivales a éstas.
En septiembre tiene una discusión con su padre, ya que la paciente se encontraba en la calle
con sus amigos, a altas horas de la noche y su padre la reprende, por lo que ella de
inmediato acude a su casa y realiza sobreingesta de "tamales", lo cual su padre la toma del
cuello y hace que los vomite en el bote de la basura, argumentando que no eran suyos, sino
de su abuela.
En enero del presente año, presenta una rabieta con los padres por lo que decide realizar
sobreingesta de fármacos hipoglicemiantes, en su casa, pero este evento pasa desapercibido
para los padres y no se atiende en medio intrahospitalario, al parecer no hubo daño físico,
en abril vuelve a presentar rabietas con los padres, además refiere que tiene conflictos en la
escuela con sus compañeras, porque "les estaba quitando a los muchachos", así como
también había publicado fotos de ella semidesnuda en una red social, por lo que sus padres
estaban muy enojados con ella y ella amenaza con hacerse daño y suicidarse con
sobreingesta de fármacos, sin llegar a realizarlo. Motivo por el cual acude a valoración e
internamiento

Historia personal: Abuelo paterno se describe que tuvo un carácter fuerte y agresivo, la
madre de 43 años cursa con síndrome metabólico (HTAS, DM – 2, Obesidad), el padre de
la misma edad (Obesidad) cuenta con 2 hermanos, de 18 y12 años, los cuales se refieren
como sanos.
Historia personal: Uso dietas para bajar de peso, así como productos para bajar de peso
como son metaboltonis, herbalife las cuales le aumentaban la diuresis, laxantes (ciruelas),
así como también llego a usar cremas que se aplicaban en el abdomen. Desde hace 3 años.

Caso 2.

Mujer de 62 años que ingresa en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Agudos tras
realizar un intento de autolisis.

Se trata de una mujer de nacionalidad española, casada, con varios intentos de separación del
marido y con dos hijos. Es ama de casa, ha realizado trabajos no cualificados. Obtuvo el Graduado
Escolar.

Es diagnosticada de síndrome depresivo y ansiedad hace unos 20 años. Presenta un episodio


hipertímico tras su segunda separación matrimonial transitoria. En este episodio la familia refería
cambios de conducta del tipo: consumo excesivo de bebidas energéticas, chateo muy frecuente y
gastos económicos excesivos.

Tres años más tarde sufre una metrorragia funcional e inicia tratamiento con anticonceptivos a
altas dosis, con empeoramiento del cuadro clínico habitual: ánimo triste, apatía, ansiedad, miedos
e ideación autolítica con primer gesto autolítico mediante ingesta medicamentosa y alcohol.

Unos meses más tarde ingiere de nuevo psicofármacos con fines autolíticos. En estos intentos
autolítiocos se observan rasgos anormales de personalidad en esta paciente.

Cinco meses más tarde, se procede a su primer ingreso en la Unidad de Hospitalización


Psiquiátrica de Agudos. El motivo del ingreso es por presentar ideación autolítica persistente tras
haber hecho una ingesta de psicofármacos. Se asocia a sintomatología de depresión endógena,
crisis de ansiedad diarias, ideación autolitica, fobias de pulsión, rumiaciones obsesivas y rasgos
anormales de la personalidad de tipo neurótico, según consta en la historia clínica de la paciente.
Existe un deterioro de la vida cotidiana y de las relaciones interpersonales. Es diagnosticada de
Distimia y Trastorno neurótico de la personalidad. Se ajusta tratamiento antidepresivo y ansiolítico
(maprotilina 75mg/día y clonazepam 2mg/día).

Dos años más tarde, tras ruptura matrimonial, permanece unos meses con una discreta euforia,
posteriormente se mantiene la mayor parte del tiempo deprimida (no disponemos de más datos
clínicos al respecto). En este momento se plantea el diagnóstico de Trastorno Bipolar en la Unidad
de Salud Mental por la sintomatología depresiva e hipertímica episódica presentadas hasta el
momento, junto con la información que aporta la paciente, en cuanto a la posibilidad de un
diagnóstico de Trastorno Bipolar en dos de sus hermanas.
Durante estos años de seguimiento en la Unidad de Salud Mental acude de forma regular a las
consultas con psiquiatría pero de forma irregular a las consultas con psicología hasta cesar éstas
últimas por iniciativa propia, comentando que no le gustaban los consejos que le daba el psicólogo

Antecedentes psiquiátricos familiares - Padre con alcoholismo y epilepsia. - Primo hermano


fallecido por suicidio mediante precipitación. - Una hermana diagnosticada de Trastorno de
personalidad. - Otras dos hermanas sintomatología ansiosa o somatoforme y una de ellas,
síndrome de colon irritable, en las que posteriormente se establece la impresión diagnóstica de
Trastorno Bipolar (no disponemos de informes clínicos).

Enfermedad actual Realiza nuevo gesto autolítico y es ingresada en la Unidad de Cuidados


Intensivos y posteriomente en el servicio de Medicina Interna por haber sido encontrada
inconsciente en su casa, con varios blisters vacíos de antidepresivos y benzodiacepinas y con 2
botellas de alcohol (whisky y ron). En días previos había avisado de su intención de suicidarse y se
encuentraron cartas de despedida en su domicilio. Se solicita interconsulta al servicio de
Psiquiatría tras 6 días de ingreso y en aquel momento se constata un ánimo depresivo reactivo a
separación matrimonial y pérdida de recursos económicos, sin ideas de autolisis. Se aconseja
seguimiento a nivel ambulatorio en tratamiento con alprazolam 1.5mg/día, quetiapina 100mg/día,
duloxetina 60mg/día y trazodona 100mg/día. Se diagnostica de Trastorno Histriónico de la
Personalidad y Trastorno distímico. Tres días después del ingreso hospitalario se hace revisión
psiquiátrica a nivel ambulatorio, se añade tratamiento con sales de litio 600mg/día, bajo la
sospecha de Trastorno Bipolar

Cinco días más tarde, es ingresada en Neurocirugía. El ingreso en este servicio hospitalario es
motivado por una lesión craneal derecha penetrante autoprovocada mediante introducción de
una punta de broca. Se realiza también múltiples lesiones por abrasión en mama izquierda con el
mismo objeto. Se realiza una primera interconsulta al servicio de Psiquiatría 5 días tras la
producción de las lesiones y se observa un ánimo deprimido, no ideación autolítica, realizando
crítica del gesto autolítico. No se recomienda el ingreso en la Unidad de Psiquiatría en ese
momento. Se realiza seguimiento por parte de psiquiatría durante el ingreso hospitalario y en dos
días reaparecen las ideas autolíticas, con amenazas de repetir gestos autolíticos y mostrando
actitudes histriónicas. Se aconseja traslado a la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica.

Exploración psicopatológica Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona. Presenta un


buen aspecto físico. Se objetiva un contacto pueril y actitud manipulativa durante la entrevista.
Refiere apatía y tendencia al llanto, así como astenia. Presenta un estado de ánimo distímico con
labilidad afectiva, ideas de minusvalía personal y desesperanza. Existen rumiaciones obsesivas e
insomnio crónico. Verbaliza ideas de muerte pero sin planes autolíticos concretos. Se objetivan
rasgos de personalidad de tipo neurótico (inseguridad, baja autoestima, dependencia..). No
presenta ideación delirante ni alteraciones perceptivas. No refiere síntomas psicóticos de primer
rango. No se observan trastornos del movimiento. Juicio de realidad conservado.

Caso 3.
Varón de 24 años, natural y procedente de Lima, grado de instrucción secundaria, sin ocupación.
Inició su enfermedad tres años antes del ingreso a hospitalización, presentando lesiones de acné
facial. Su preocupación por tal problema se incrementó paulatinamente, ocupaba mucho tiempo
mirándose al espejo y hasta limitó sus salidas de casa, pues decía que era un monstruo: “la gente
se va a burlar de mí, no quiero que me vean”. Exigía tratamiento para su acné, pero rehusaba ir a
la consulta del dermatólogo. Desde un año antes de su ingreso se negaba a salir de su habitación,
apenas salía para preparar su comida, lavar su ropa y hacer sus necesidades fisiológicas, cuando
sus parientes estaban fuera de casa. Al ser interpelado respondía que él no estaba enfermo, que
iba a salir cuando sus ‘granos’ mejoraran y se irritaba cuando insistían en verlo: “si me ven, los
mato y después me mato”.

En ningún momento se advirtió en el paciente soliloquios, risas inmotivadas, o conducta


desorganizada. El paciente fue conducido a consulta psiquiátrica pese a sus amenazas, aunque
exigió ser cubierto con una frazada. Accedió a descubrirse durante la entrevista y se observó
algunas lesiones infectadas de acné en su rostro y seborrea. Su lenguaje fue coherente, su actitud
temerosa y cabizbaja, su ánimo era depresivo, no se evidenció síntomas psicóticos, pero sí intensa
preocupación por su acné e ideas referenciales al respecto. Tenía ideas pasivas de muerte. Sus
funciones cognoscitivas estaban globalmente conservadas. Carecía de autocrítica respecto a lo
desmesurado de sus ideas.

No se halló antecedentes de importancia: era el menor de tres hermanos y siempre había sido
tímido e introvertido, su rendimiento escolar fue regular, no hubo violencia doméstica en su
hogar, nunca consumió sustancias psicoactivas. Antes de su enfermedad trabajaba como obrero.
Tuvo un primo materno probablemente psicótico y fallecido por causa no especificada. Fue
internado con su consentimiento. Se efectuó interconsulta a médico dermatólogo en un hospital
general, quien opinó desfavorablemente del internamiento por cuanto a su entender el problema
era prioritariamente dermatológico: acné nódulo-quístico, seborrea severa y dismorfofobia; su
prescripción fue tópica. Al ser retornado desde el hospital al instituto el paciente se rehusó y
amenazó con matarse si lo llevaban nuevamente; al final, fue persuadido. Durante la evolución (19
días de hospitalización), el paciente reiteraba que su problema no era mental sino dermatológico,
exigía al personal que le aplicaran sus cremas constantemente y convenció a sus familiares de
pedir el alta voluntaria.

El caso fue analizado en junta médica y se halló que el paciente no manifestaba ideación suicida ni
agresividad y no se aislaba de los otros pacientes; por tanto, no había criterios para prolongar la
hospitalización en contra de la voluntad del paciente. Se decidió prescripción plena de
antipsicóticos (risperidona 6 mg diarios) y retiro del inhibidor selectivo de serotonina (fluoxetina
20 mg diarios) que previamente se había iniciado. Salió de alta médica con el diagnóstico de
esquizofrenia paranoide. Regresó a casa. Menciona su padre que el paciente salía de su habitación
para tomar los alimentos junto a la familia, pero aún rechazaba salir a la calle. La ingesta de
psicofármacos era controlada por los familiares. Niegan que en algún momento haya manifestado
explícitamente ideación suicida. Unos tres días antes del suceso final solicitó “llévame a un médico
en Miraflores, consigue unos 2 000 a 3 000 soles; allí me van a curar los granos de la cara”.

El padre le dijo que no tenía tanto dinero y el paciente se irritó ante tal negativa. Un día antes de
su cita en el instituto -dos semanas luego del alta-, el paciente se suicidó por ahorcamiento. Fue
encontrado por su madre, quien ingresó al cuarto al ver que el paciente no respondía al llamado.
No dejó nota alguna respecto a su fatal decisión.

Caso 4.

Paciente femenina que se valora por primera vez en la consulta de Psiquiatría Infantil a los 18
meses de edad con los siguientes síntomas: no habla, solo emite chillidos y una jerga ininteligible y
sin fin comunicativo; ausencia de una postura anticipatoria para ser cargada; no establece
contacto ocular, parece estar desconectada o en su propio mundo; busca la soledad e ignora a
otros niños; no señala con el dedo para mostrar o solicitar alguna necesidad; realiza carreritas sin
sentido, giros sobre su eje o alrededor de los objetos; presenta estereotipias, manierismos, aleteos
frecuentes de manos, balanceos, oscilaciones, falta de espontaneidad, conductas ritualistas (por
ejemplo: alinear objetos) y resistencia a los cambios del medio. Camina en puntillas. Se muestra
hiperquinética, irritable, a veces agresiva, con trastornos del sueño y del apetito. Se le realizaron
varios exámenes complementarios, y los resultados fundamentales fueron los siguientes:
electroencefalograma: Normal; potenciales evocados auditivos: Normal; Tomografía axial
computadorizada de cráneo: Normal; rayos X de silla turca: Normal; Escala de valoración del
autismo infantil (CARS, por su sigla en inglés): 44,5 puntos (compatible con autismo); TSH: 0,88
mUI/L; pruebas metabólicas en orina: negativas; glucemia, urea, colesterol y ácido úrico:
normales; coprocultivo: positivo a Candida albicans. Se valoró integralmente a la paciente por un
equipo multidisciplinario, que emitió el diagnóstico de un autismo infantil (F 84,0) y se estableció
un sistema terapéutico Integrado en el que se realizaron acciones interdisciplinarias e
intersectoriales, que en este caso fueron efectivas, mediante las que se logró una evolución
favorable en las diferentes etapas. A los nueve años, la paciente tiene una mejoría evidente de los
síntomas iniciales, por lo que el equipo multidisciplinario decide reevaluarla teniendo en cuenta
los siguientes elementos: a partir de los tres años de edad, logró un lenguaje amplio que fue
enriqueciendo paulatinamente, pero sus expresiones son rebuscadas, extremadamente finas, de
ritmo lento, pausado y melodía peculiar. No logra mantener la atención, a veces hiperconcentrada
(en su mundo) o distractil, tendencia al aislamiento. Preferencia por amigos imaginarios, con los
cuales refiere interactuar (los muestra durante las entrevistas), torpeza motora, movimientos
estereotipados. Alto nivel de imaginaciones, fantasías, ensueños y simbolismos, perseverancia en
temas de interés. Pocas respuestas a las comunicaciones afectivas que recibe de otras personas,
tiene poca empatía, entiende débilmente los sentimientos de otras personas, no logra interpretar
el doble sentido; en ocasiones, ha tenido reacciones emocionales desproporcionadas. Es muy
apegada a los libros y al arte en general, con insinuaciones frecuentes a la ciencia ficción y a las
consternaciones.   Padece marcados trastornos del sueño e irritabilidad, que puede llegar a la
agresividad. En el informe escolar, los maestros refieren un nivel intelectual adecuado, con buena
comprensión, abstrae y generaliza adecuadamente, tiene buena memoria. A pesar de sus
características, obtiene notas satisfactorias. En el estudio psicométrico, alcanzó un coeficiente
intelectual (CI) superior, con evaluaciones satisfactorias en las escalas verbal y ejecutiva.
Caso 5. Educativa

La paciente es una mujer de 38 años, casada. Tiene dos hijos de 6 y 2 años. Motivo de consulta:
Ella comenzó a estar mal después de su segundo embarazo, hace tres años. Este embarazo no era
querido y hasta se pensó en un aborto, pero su esposo la convenció de que no lo hiciera. Se había
estado sintiendo deprimida e irritable, constantemente preocupada por las tareas del hogar y los
chicos. Se sentía insuficiente e incapaz de llevar a cabo las responsabilidades de ser madre de dos
niños. Antecedentes: La paciente creció en un pequeño pueblo. Su infancia estuvo marcada por la
enfermedad de su madre, de quien sólo se acuerda que estaba enferma. De niña, tenía que hacer
las cosas de la casa y era resentida porque los otros niños no tenían este deber. Su madre murió
cuando ella tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste. Su padre era afectuoso con ella
pero bebía demasiado y era violento con su mamá. Había dos hermanos en la familia -uno 20 años
mayor que la paciente y el otro, 12 años mayor. Después de la muerte de la madre, el hermano
mayor se mudó con su esposa a la casa paterna. La esposa de su hermano le hizo a la paciente la
vida particularmente difícil porque le exigía cosas y la criticaba siempre por ser perezosa. A los
quince años se fue de la casa para trabajar como niñera durante dos años, hasta que fue lo
suficientemente grande para estudiar enfermería. Dos meses antes de terminar sus estudios, y
nunca los completó. Había dejado de asistir por algún tiempo por enfermedad y se le dijo que
debería repetir parte del curso. Conoció a su esposo durante este curso. Él era de otra cultura y 13
años mayor que ella. Después de salir durante tres años se fueron a vivir juntos. No quiso casarse
en ese entonces porque él decía que no podía mantenerla al no tener un trabajo permanente.
Aparte de ello, su familia en su pueblo natal esperaba que él se case con alguien de su propia
cultura y no sabían nada de esta relación. Al quedar embarazada, su compañero la convenció de
que se hiciera un aborto, también porque no podía mantener un niño. Después que consiguió un
trabajo permanente se casaron pero no le dijeron a la familia de él hasta que pasaron dos años. Su
relación fue tormentosa. La paciente describió a su marido como de buen corazón pero poco
razonable. Era autoritario, exigía que ella hiciera todo el trabajo de la casa y no quería cuidar de
los niños. Datos actuales: La paciente era una mujer delgada, limpia y prolija pero parecía no
importarle para nada su apariencia. Estaba tensa y frecuentemente rompía en lágrimas. Su
conversación era normal en tono y forma. Respondía apropiadamente pero hablaba mucho.
Estaba preocupada por el hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía por
el futuro de sus niños, si ella muriera, como lo había hecho su propia madre. No tenía creencias o
percepciones anormales. Su capacidad cognitiva estaba intacta y estaba globalmente orientada.
Sus recuerdos inmediatos, y su memoria reciente y remota eran buenas. Su percepción del
problema era moderada, si bien reconocía que tenía un problema, no sabía cómo la podían
ayudar. Los exámenes físicos y las pruebas de laboratorio no revelaban nada anormal.

RUBRICA DE EVALUACIÓN:
CRITERIO/PUNTAJE EXCELENTE BUENO POR MEJORAR NO REALIZADO
5.0 – 4.1 4.0 – 3.0 2.9 – 1.0 0.9 - 0
1. Contextualizar Se consideran Se consideran Se excluyen las No hay
la todas las algunas de las variables que contextualización
problemática e variables que variables que intervienen en la de la problemática
identifica al intervienen en la intervienen en la problemática del y la identificación
paciente problemática del problemática del caso y se del paciente es
caso y se caso y se demuestra poco muy elemental
demuestra demuestra entendimiento y
ampliamente medianamente dominio del
entendimiento entendimiento, problema
permitiendo realiza influyendo en la
realizar identificación del identificación
identificación paciente amplía del paciente
adecuada del
paciente
5.0 – 4.1 4.0 – 3.0 2.9 – 1.0 0.9 - 0
2. Motivo de Analiza y Analiza de No da el motivo de No da el motivo
consulta contextualiza el manera suficiente consulta de manera de consulta
motivo de el motivo de clara según lo
consulta de consulta, pero no expresado por el
manera adecuada da claridad según paciente
y clara según lo lo expresado por
enunciado por el el paciente
paciente
5.0 – 4.1 4.0 – 3.0 2.9 – 1.0 0.9 - 0
3. Historia del Expone y . Expone y Expone y relaciona No expone ni
problema relaciona de relaciona de de manera relaciona de
manera clara y manera clara los superficial los manera clara los
suficiente los eventos que eventos que eventos que
eventos que permiten permiten permiten
permiten determinar la determinar la determinar la
determinar la historia del historia del historia del
historia del problema problema. problema
problema.
5.0 – 4.1 4.0 – 3.0 2.9 – 1.0 0.9 - 0
4. Realizar Plantea las 4 Plantea menos de Plantea menos de No plantea
Evaluación del estrategias o las estrategias o las estrategias o estrategias
caso: Proponer métodos métodos métodos solicitados coherentes con el
mínimo 4 solicitados solicitados y la y la explicación que enfoque y la
estrategias o explicando en qué explicación que da es deficiente, al explicación
métodos según consiste cada una da no es muy igual que la también es
el enfoque y cómo se aplica clara, ni su aplicación al caso, inadecuada.
cognitivo aplicación al caso mostrando poco
conductual dominio de la
explicando en temática
qué consiste
cada y cómo se
aplica al caso

5.0 – 4.1 4.0 – 3.0 2.9 – 1.0 1.9 - 0


5. Metodología El informe incluye El informe cumple El informe se El informe no
portada, su con la mayoría de presenta de cumple con los
extensión máxima los criterios manera deficiente. criterios
fueron 4 hojas, metodológicos Cumple con pocos metodológicos
utilizó indicados. de los criterios indicados
adecuadamente metodológicos
las normas APA indicados.
vigentes, su
redacción es
adecuada, no
tiene errores
ortográficos y
relacionó la
bibliografía
utilizada.

1. DIDÁCTICA DEL SEMINARIO


Dado que los estudiantes prepararon el tema y ya han entregado el análisis de los casos se deberá:

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO


8:30 – 8:35 pm Inicio de Dar tiempo para que todos los Empatia
actividad estudiantes se conecten.

8:36 – 8: 40 pm introducción Interesar a los participantes de la Lluvia de ideas


sobre el tema temática
8:41- 9:00 pm Reflexión Propiciar en el estudiante una Presentación en PP.
teórica sobre reflexión teórica del tema haciendo “Evaluación clínica”
la evaluación énfasis en la responsabilidad que
clínica desde tenemos frente a los diagnósticos
los diferentes que emitimos.
enfoques
9:01 – 9:45 pm Socialización Evidenciar el trabajo realizado por Presentación PP.
del análisis de los estudiantes De los casos
casos Aclarar dudas y corregir errores .
realizado por realizados en los análisis
los estudiantes
9:45 – 9:59 Conclusiones y
cierre

También podría gustarte