Está en la página 1de 12

Club de revista

Marcela Jaramillo Munera 000258662

Laura Carolina Vélez 000374721

Docente: Cecilia Maria Diaz Soto

Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales

Facultad de Psicología

Psicofarmacología

Medellín

2023
Instrucciones Club de revista

TEMA: tratamiento farmacológico con antidepresivos

1. Selecciona artículos de revistas indexadas de calidad


2. Trata de seleccionar el artículo más reciente (menor a 1 año si es posible)
3. Puedes seleccionar un artículo original (muestra resultados de una investigación) o
una revisión sistemática.
4. Puedes llevar más de un artículo en caso de encontrar conclusiones opuestas o
divergencias importantes.
5. El artículo debe contener datos que entiendas y puedas presentar (en caso de
encontrar un término que desconozcas, debes consultarlo).
6. Asegúrate de entender la información de fondo y los datos

Para la presentación

1. Estrategia de búsqueda: explica como encontraste el artículo


Describe de forma breve la estrategia de búsqueda del artículo (base de datos y
términos de búsqueda)
En primer lugar, ingresamos diferentes bases de datos tales como sciencedirect, scopus,
springer, nature. Y digitamos diferentes términos tales como “tratamiento farmacológico”,
“uso de antidepresivos”, “eficacia de antidepresivos”, “ depresión y uso de antidepresivos”,
“ evaluación del tratamiento con antidepresivos”; así mismo en búsqueda avanzada
buscamos año 2019 en adelante, se encontraban artículos que no respondían a la temática
planteada o artículos de los años 2002 o 2004. Además, algunos no contaban con abstract o
no tenían los criterios que se necesitaban, por lo que iniciamos la búsqueda en Google
académico por medio de búsqueda avanzada colocando términos como “uso de
antidepresivos para depresión” en la cual aparecían diversas publicaciones y dentro de la
cual se encontró un articulo del año 2017 que contaba con los criterios y fue publicado en
Redalyc titulado “ utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de
Colombia: un estudio tipo prescripción- indicación”
2. Datos generales del artículo:
a. Autor: Manuel Enrique Machado Duque, Jorge enrique Echeverri, Jorge
Enrique Machado
b. Fecha: 7 de junio del 2017
c. Nombre del artículo: Utilización de medicamentos antidepresivos en
población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción- indicación
d. Revista: Revista ciencias de la salud
3. Interés en el artículo: describe lo que te interesó del artículo

Iniciar la presentación con una breve descripción de la introducción y lo que motivó la


investigación
Como afirman los autores en la introducción, la depresión es prevalente en la población
adolescente, teniendo en cuenta que representa entre el 8-20% de la población adolescente
que también se ven afectados por otros trastornos como ansiedad. Estos trastornos
conllevan a que se presenten dificultades tales como académicas, aislamiento, consumo de
spa (Sustancias psicoactivas), conductas suicidad y suicidio.

Los autores afirman la importancia a la hora de utilizar antidepresivos implementar una


terapia combinada de antidepresivos y terapia psicológica afirmando que la terapia
cognitivo conductual es la mas eficaz en estos casos. Además, afirman que en cuanto al uso
de antidepresivos para trastornos de ansiedad se ha evidenciado efectividad a pesar de esto,
el INVIMA y agencias reguladoras de medicamentos no tienen estos fármacos aprobados
para el manejo de la ansiedad en población adolescente.

Esta investigación fue motivada porque hay poco conocimiento e investigaciones sobre el
uso de antidepresivos en población adolescente en Colombia, así como se desconoce el uso
y que se le da a esta población por lo que se planteó determinar las indicaciones de uso de
antidepresivos en adolescentes entre 14 y 19 años así como identificar los usos aprobados y
no aprobados en Colombia durante los años 2015-2016.
Explica la relevancia de la investigación para la psicología
Esta investigación es relevante para la psicología dado que es necesario tener conocimiento
sobre las indicaciones de los antidepresivos en población adolescente, así como es
importancia el acompañamiento de terapia cognitivo conductual en estos casos. Con esta
investigación se tiene conocimiento de los antidepresivos más utilizados en población
adolescente, las patologías así como las comorbilidades, indicaciones de los médicos y
diferentes cifras estadísticas relevantes para la psicología

Contexto: cual es la relevancia y contexto de la pregunta

Es relevante realizar el estudio sobre las indicaciones de antidepresivos y los medicamentos


aprobados y no aprobados en población adolescente colombiana ya que no hay
investigaciones enfocadas en esta población dado que se generaliza a esta población las
investigaciones realizadas con adultos cuando cada población por su ciclo de vida puede
tener características diferentes. Se han realizado múltiples investigaciones en cuanto la
ansiedad con medicamentos como sertralina, fluoxetina, fluvoxamina para diferentes tipos
de ansiedad y han sido eficaces para las indicaciones evaluadas, pero no son avaladas para
esta población por el INVIMA
4. Describe el tipo de estudio: ¿qué hicieron los investigadores y cómo lo
hicieron?
Pregunta de investigación o hipótesis
¿Cuáles son las indicaciones de uso de antidepresivos en adolescentes de 14 a 19 años en
Colombia?
¿Cuáles son los usos aprobados y no aprobados en Colombia durante los años 2015-2016?

Objetivos
Determinar las indicaciones de uso de antidepresivos en adolescentes de 14-19 años de
Colombia
Identificar cuales son los usos aprobados y no aprobados en Colombia durante los años
2015-2016

Tipo de estudio (metodología)


El estudio fue de corte transversal en el cual se incluyeron datos de pacientes adolescentes,
de cualquier sexo que estuvieran recibiendo antidepresivos entre enero del 2015 y junio del
2016, se realizó revisión documental de historias clínicas en la cual se analizaron análisis
multivariados
Cuando y donde se hizo (año y lugar)
Se realizo entre el año 2015 y 2016, en Colombia, específicamente en la universidad
tecnológica de Pereira, se publico en el año 2017
Características particulares y autores
Esta investigación fue basada en las personas afiliadas a entidades promotoras de salud del
régimen contributivo, audifarma presta servicio a estas personas dispensando
medicamentos. Se analizaron historias clínicas desde 1 de enero de 2015 hasta el 31 de
junio del 2016. El criterio de inclusión era población adolescente que estuviera recibiendo
algún antidepresivo .La investigación fue aprobada por el comité de bioética de la
universidad tecnológica de Pereira, en la categoría “ investigación sin riesgo”.
Población y muestra
El muestreo fue aleatorio simple, la muestra estuvo conformada por 350 individuos que
significo el 5% de la población y un poder estadístico del 80% estos fueron seleccionados
de la población total de 994 adolescentes Fue un estudio en el que se incluyeron individuos
en edades entre los 14 y 19 años, de cualquier sexo, que estuvieran utilizando algún
antidepresivo. Las personas pertenecían a diferentes ciudades de Colombia principalmente
Manizales, Ibagué, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Bogotá y otras 11
ciudades.
Procedimientos
El estudio se realizó a partir de una base de datos de 1,9 millones de personas afiliadas a
EPS que corresponden al 9,5 de la población afiliada al régimen, este régimen es el régimen
contributivo. Se analizaron historias clínicas de los años 2015- 2016 y se realizó un análisis
multivariado de variables encontradas en las historias clínicas
Recolección de los datos (como se midieron las variables)

Se determinaron variables tales como: Variables socio- demográficas, variables clínicas,


medicamentos antidepresivos por grupo, comorbilidades, medicamentos concomitantes.
Los datos se midieron con el paquete estadístico SPSS Statistics versión 23.0. ( esta es una
potente plataforma de datos estadísticos) se utilizaron pruebas de t ( una prueba estadística
que se usa para rechazar o aceptar una hipótesis nula de una prueba de hipótesis) para la
comparación de variables cuantitativas y X2 para las categorías. Se hizo un análisis
multivariado donde la variable dependiente fue el uso de antidepresivos el uso de
antidepresivos en indicaciones off label (fuera de indicación, es una prescipcion de
medicamentos een condiciones diferentes a las autorizadas) y la presencia de gestos
suicidas. Las variables independientes fueron las que se asociaron en los análisis
bivariados.

5. Presentación de resultados: ¿Qué resultados obtuvieron los investigadores?


resumir los resultados

Limita los resultados a la pregunta de investigación, presenta los que den respuesta a
esta, en caso de ser muy relevantes puedes presentar resultados secundarios

Dentro de los resultados se encontró una edad media de 16,3 con un predominio del sexo
femenino con un 60% (n 209) los pacientes fueron atendidos en Manizales (21,1%) Ibagué
(16,9%), Pereira (15,7 %), Barranquilla etc. La mayoría 327 casos (93,4%) con secundaria
incompleta. 28 pacientes tenían reporte de gestos suicidas. La mayoría de las prescripciones
de gestos o intentos suicidas fueron realizadas por un medico general (n= 258; 73,7%)
seguido por psiquiatras (22%) pediatras (2,6%). Los antidepresivos mas utilizados fueron
fluoxetina, sertralina y trazodona. El 6,3% utilizaba terapia combinada con dos
antidepresivos.

Las principales indicaciones fueron depresión con un 26,3%, ansiedad con un 15,1%
migraña con un 13,7%, control de dependencia por consumo de spa, cefalea tensional 5,4%,
lumbago 2,6%, depresión en trastorno afectivo bipolar 2,6% y otros 29 diagnósticos 14,6%,
finalmente el 4,3% no reporto indicación en historia clínica. El 44% realizo usos aprobados
por FDA (administración de alimentos y medicamentos) o invima; el 23,4% fueron
indicaciones no aprobadas pero cuentan con datos de efectividad. Los demás recibieron
medicación para indicaciones sin autorización ni respaldo científico. Las comorbilidades
mas comunes fueron migraña, trastornos del sueño, epilepsias, TDAH, esquizofrenia, asma
etc. Se encontró que tener un reporte de diagnóstico de depresión o trastorno bipolar se
asoció a una mayor probabilidad de presentar riesgo suicida.
Validez externa: ¿Qué tan generalizables son los datos? Lo que encontré en este
estudio ¿A qué tipo de personas, grupos, contextos y situaciones se pueden aplicar los
resultados?
Estos resultados pueden ser generalizados a poblaciones con características similaes de
aseguramiento, es decir, el régimen contributivo. Esta investigación no tuvo en cuenta
antidepresivos por fuera del sistema de salud. Tampoco se tiene suficiente información
sobre las otras modalidades de terapia como la terapia cognitivo conductual.

Este estudio se puede aplicar a adolescentes colombianos prescritos con antidepresivos, se


puede aplicar en diferentes sexos y en edades entre los 14 y 19 años, en adolescentes con
trastornos depresivos o de ansiedad. Adolescentes que se encuentren en secundaria,
bachilleres etc., de las diferentes ciudades de Colombia como Manizales, Pereira, Ibagué,
barranquilla, etc.
6. Conclusiones:
¿a qué conclusiones llegaron los autores del artículo?
Los investigadores concluyeron que los adolescentes colombianos con prescripción de
antidepresivos en su mayoría son mujeres que son tratadas principalmente con fluoxetina,
sertralina y trazodona donde la principal indicación es depresión y ansiedad, mas de la
mitad de los casos se formulo de usos no aprobados por le INVIM. Los investigadores
señalan que esta investigación beneficia a jóvenes con trastornos mentales y personal de la
salud tratante. Además, recomiendan profundizar dado que estas psicopatologías son
frecuentes en población adolescente y hay desconocimiento sobre su efectividad y
seguridad específicamente en la población adolescente.
7. Valoración del artículo: postura crítica y reflexiva del estudiante
¿Cuál es tu propia conclusión acerca del estudio y su utilidad?
Consideramos que esta investigación es muy útil dado que se realiza en Colombia y con
una población adolescente la cual es relevante dado que la depresión, ansiedad y otras
psicopatologías se presentan en cierta medida en esta población, se pudieron sacar
diferentes conclusiones tales como hallar que las indicaciones en un 73% son realizadas por
médicos generales y no por especialistas, lo que demuestra que se debe trabajar en este
aspecto dado que es preferible que lo realice un especialista. Se realizo un análisis de
diferentes variables por lo que los resultados fueron en cuanto al sexo, escolaridad, tipos de
antidepresivos, comorbilidades por lo que se convierte en un estudio completo. En un
futuro se pueden realizar estas investigaciones, pero mas enfocadas a las percepciones de
las personas medicadas con antidepresivos para indagar que piensan acerca de tomar este
tipo de medicamentos así como los prejuicios o creencias sobre los fármacos para tratar la
depresión o ansiedad. También es necesario investigar si se está realizando un tratamiento
combinado de antidepresivos junto con terapia psicológica, evaluar el riesgo de recaídas al
estar tomando antidepresivos y su influencia en la aparición de conductas suicidas
¿Para qué sirve esta información para los psicólogos?
Esta información sirve para tener conocimiento sobre como se usan los antidepresivos en
los adolescentes colombianos y las indicaciones que dan los médicos. Así como la
importancia de que en estos casos se realice una terapia psicológica específicamente la
terapia cognitivo- conductual que ha demostrado ser mas eficaz. También se conoce la
comorbilidad con otros trastornos o patologías. Y el nivel de presencia de ideación suicida,
conductas suicidas o suicidio. Lleva también a diferentes cuestionamientos sobre que tanto
se ha desarrollado la investigación en Colombia en torno al uso de antidepresivos y si se
está brindando la atención psicológica oportuna en estos casos.

Referencias bibliográficas

Machado-Duque, M. E., Echeverri-Chabur, J. E., & Machado-Alba, J. E. (2017).


Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia:
un estudio tipo prescripción-indicación. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 387-
396.
Rúbrica de evaluación

También podría gustarte