Está en la página 1de 14

Derecho Judicial Privado III

Prof. Edynson Alarcón


Pamela R. Schimensky
Casación
28-03-2016

Constituye la vía de recurso extraordinario por excelencia. Es la más importante y con más
vigencia.

Definición  vía de recurso extraordinaria mediante la cual se pide a la SCJ que anule una
sentencia dictada en única y última o en última instancia sobre que la misma adolece un
error de derecho. Que la decisión tiene un vicio o error de derecho, contraria a lo que dice la
ley. Se ha violentado una disposición legal.
Recurso de casación propicia el respeto por la legalidad, la sujeción al imperio de la ley.
Se puede recurrir en casación invocando contradicción de sentencias, eso implica una
violación a la ley.
- Único tribunal competente para conocer de la casación  SCJ como Corte de
Casación = competencia funcional = de orden público. No hay ningún otro tribunal
de casación que no sea la SCJ (tribunal de cierre = legalidad ordinaria). Porque temas
constitucionales se conocen en el TC como la más alta instancia en esta materia.

- Plazo  30 días (antes de reforma de 2008 = eran 2 meses) - luego de la reforma de


diciembre de 2008 = plazo reducido a 30 días (actualidad). Es un plazo franco 
parte de una notificación a persona o domicilio, ya que es a partir de la notificación
de la sentencia. Los 30 días = 32 días = no se computan los días extremos.

- Objetivo esencial  garantizar la correcta aplicación de la norma de derecho = en


doctrina se conoce como nomofiláctia (doctrinarios italianos = Piero Calamandrey).
o Recurso de casación nace en Francia pero sus más grandes tratadistas han
sido italianos, principalmente Piero.
o Piero fue el que primero habló de la nomofiláctia = garantizar la correcta
aplicación del derecho.
o Piero también acuñó el término = ultrestoriografía  reconoce al recurso de
casación = papel que tiene juez de la corte de casación como agente de
aplicación y creador de derecho.
- Al hacer jurisprudencia, la Corte de casación crea el derecho = fuente indirecta, pero
no menos importante.
- Modernamente  casación no solo se considera como elemento de tutela o policía,
sino que es una figura de uniformidad de la jurisprudencia. Uniformidad en la
interpretación del derecho y la norma = Art. 2 Ley sobre Procedimiento de Casación.
Pero la misma SCJ ha dicho que sus decisiones no son vinculantes, que son
referentes, son precedentes para aclarar dudas, pero no se imponen a todos los
jueces del sistema y que lo que se resuelve hoy no tiene que trazar pauta para casos
futuros.
o Contradicción con el art. 2 de la Ley de Casación = porque SCJ dice que sus
decisiones no son vinculantes, pero el art. 2 dice que los jueces de la SCJ
deben mantener la uniformidad de la jurisprudencia, y para esto las mismas
deben tener el carácter vinculante.
- ¿Qué ha dicho el poder judicial frente a situaciones que tienen características
similares con un caso que quiero introducir en el futuro? = si la jurisprudencia

1
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
establece eso me dará una pauta y me dirá que hacer. Si presentar mi demanda o
buscar otro camino para resolver mi problema. Alarcón entiende que es
fundamental que asumamos el carácter vinculante de la jurisprudencia a través de
los pronunciamientos reiterados de la SCJ. Pero eso no quiere decir que la
jurisprudencia no cambie. Por causas justificadas si puede cambiar. Derecho es
evolutivo = por eso jurisprudencia debe ser uniforme y tener carácter vinculante
aunque pueda llegar a cambiar.

- Recurso de casación tiene 3 objetivos fundamentales:


1) Garantizar la correcta aplicación de la norma de derecho = nomofiláctia
2) Convertirse en fuente de creación del derecho = ultraesteriografía
3) Garantizar la uniformidad de la jurisprudencia (la más importante).

- Sistema anglosajón: jueces ingleses con pelucas blancas que son muy celosos del
precedente, lo aplican mecánicamente, lo que dijo un juez inglés hace 150 años lo
sigue diciendo el juez actual, se respeta de una manera ciega y que no cambia eso
es mentira
- Sistema francés: todo lo contrario, que el precedente no es vinculante

Extremos son malos en estos casos, Alarcón cree en el respeto por el precedente por un
tema de seguridad y certeza jurídica.

- Casación  Estamos hablando de sentencias dictadas en segundo grado o en única y


última instancia. Si la decisión es eventualmente apelable no se puede recurrir en
casación. Art. 1 de la Ley = sentencias dictada en única instancia o en única y última
instancia.
- No pueden recurrirse en casación:
o Sentencias dictadas en 1er grado
o Los laudos arbitrales = para atacar los laudos está la acción en nulidad
exclusivamente. SCJ no puede responsabilizarse por mal uso del derecho de
los árbitros, solo de los jueces del sistema judicial.
 Arbitraje vende certeza, solución pronta, pero si el que sucumbe
deduce acción en nulidad ante Corte de Apelación, y pide la
suspensión de la ejecución del laudo y más adelante la decisión que
emite la CA, se casa, se va a invocar el efecto suspensivo, y los efectos
del laudo quedarían en el aire y quedarían en espera.
 Recurso sí abierto para decisiones de la acción en nulidad - efecto
suspensivo de la casación no dejaría que fuera tan cierto el arbitraje.
 Si no pedí suspensión de la ejecución del laudo, y se casa sentencia
que ejecutas aquí se genera un problema que incluso pudiera abrir la
puerta para pedir daños y perjuicios y esto NO DEBERÍA PASAR EN EL
ARBITRAJE. ACLARAR

2
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
 En Perú = habilitan recurso de casación frente a la decisión producida
de la acción en nulidad SOLO si el laudo fuere anulado. En la hipótesis
contraria, la demanda en nulidad del laudo no prospera = esa decisión
no sería susceptible del recurso de casación, ya no habría forma de
atacarlo. Es una formula pro arbitraje.
 Anulación de laudo conlleva que deba que volver a
introducir arbitraje, ya que cláusula arbitral sigue vigente.
 Homologación de un laudo puede atacarse a través de una vía
directa ante la corte de apelación pero no a través de la
casación
 RD = casación abierta para todos los casos que emanen de la Corte de
Apelación, debido al efecto suspensivo de la casación a partir de 2008.
OJO

o Sentencias extranjeras. La SCJ (función nomofilactica) garantiza la correcta


aplicación del derecho dominicano por parte de los jueces dominicanos, no
extranjeros.
o Decisiones graciosas (porque no son sentencias, sino actos de homologación
judicial, actos administrativos). Estas deberían atacarse en nulidad frente al
mismo tribunal que las dictó.
o Sentencias preparatorias (solo mediante casación diferida – conjuntamente
con el fondo, sino no procede).

- Sentencias atacables en casación pueden ser de distintas naturalezas :


o Sentencias definitivas en cuanto al fondo
o Sentencias de antes de hacer derecho SIEMPRE QUE NO SEA PREPARATORIA
(si lo es, tiene que hacerse conjuntamente con el fondo = casación diferida)
o Sentencias Interlocutorias
o Sentencias Contradictorias

- SCJ dice que mecanismo de ataque de una sentencia de divorcio por mutuo
consentimiento  casación. Para velar por la correcta aplicación de la norma de
derecho por los jueces dominicanos. Pero el problema es que esto es un acto de
simple homologación judicial porque no hay pleito y no tiene carácter contencioso y
no debiera permitirse el recurso de casación. Se debería admitir una acción en
nulidad en el mismo tribunal que dictó la sentencia. Apoderamiento directo ante el
mismo tribunal que dictó la sentencia de divorcio por mutuo consentimiento = no es
una verdadera sentencia.
- Promulgación de la ley de DIP = jueces nacionales apliquen ley extranjera. Si partes
firman contrato y dicen que para la ejecución de este convenio si hay una Litis se
aplique la ley suiza, pues tendremos juez dominicano aplicando la ley suiza. ¿Una vez
aplicado el derecho extranjero, puede la SCJ ver si se aplica correctamente el derecho
suizo?  DISCUSION. Partidos doctrinarios unos dicen que sí y otros que no porque
se supone que se verifique la correcta aplicación de la ley dominicana. Pero los
jueces han ido abriéndose, donde en el mundo desarrollado, si es posible. Porque al

3
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
permitir que se aplique la ley extranjera por jueces dominicanos, también podrían
verificar sobre la correcta aplicación de dicha ley. EN CASOS CONCRETOS.

Recurso extraordinario:
- No tenía efecto suspensivo pero a partir del 2008 si, pero no tiene devolutivo (lo de
suspensivo no opera en materia laboral ni en amparo).
- No es una vía de pleno derecho. Es el recurso más extraordinario entre todos los
extraordinarios.
- La casación está restringida en nuestro sistema de derecho.
- Tiene finalidad de orden constitucional, pero es ante todo un recurso de
configuración legal = legislador ordinario puede suprimirlo en algunos casos. La
corte suprema no da a basto.

- Francia = mecanismo que funciona bien = consiste en hacer depuraciones en función


de la importancia material y doctrinaria que tenga el caso planteado. No hay criterio
objetivo pre establecido en la ley. Si ellos entienden que el recurso no tiene
importancia para conocerlo, no lo conocerán ni verán su contenido.
- RD = criterios objetivos (para materia civil y comercial) que parten en el valor de las
condenaciones del caso en cuestión.
o Suma catationis = criterio que permiten discriminar cuales recursos son
admitidos y cuáles no. Criterios económicos. Art. 5 punto II punto C =
condenaciones que excedan 200 salarios mínimos del sector privado (ni
siquiera público, para que sea bien alto). Si la sentencia de referencia no
excede los 200 salarios mínimos o más entonces el recurso no sería admitido.
o Legislador también toma en cuenta el monto de la demanda original. Es
absurdo referirse al monto de las condenaciones y luego al monto de la
demanda original. ¿Cuál criterio coger?  ante situación de no claridad =
especulaciones = al parecer el mensaje es que se utilice el referente al monto
de la demanda original cuando la sentencia sea absolutoria. Si es
condenatoria pues utilizamos la del recurso, es decir, las del monto de las
condenaciones. ALARCON DICE QUE LA SCJ NO HA DICHO ESTO, PERO QUE EL
ENTIENDE QUE DEBE SER DE ESTA MANERA, POR LOGICA.

- TC dice que criterios utilizados no son razonables, que esos 200 salarios mínimos son
muy altos, deben reducirse. Y criticó el hecho de que no se incluyó en la reforma
situaciones de interés casacional como ocurre en la mayoría de países del mundo, ya
que hay algunos casos que por su importancia deben de ser incluidos en el escrutinio
casacional independientemente de sus condenaciones, como por ejemplo el debido
proceso. Deberían dar lugar a casación independientemente del monto, esto de
conoce como CAUSAS DE INTERÉRES CASACIONAL.
- OJO  Cuando hay violación al debido proceso o al derecho de defensa, NO
IMPORTA EL MONTO, pero por su importancia debe admitirse el recurso de casación
contra una sentencia donde evidentemente se viola el derecho de defensa, aunque
no tenga el monto adecuado para ser admitida.

4
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
- OJO  También cuando varias Cortes de Apelación tienen criterios diferentes en
cuanto a una misma cosa y eso debe dar motivos a recurso de casación
independientemente de la cuantía. También cuando CA se aparta de criterio de la
SCJ, diga si lo mantiene o lo cambia (causas de interés casacional). Estos criterios
deben emanar del legislador ordinario.
o TC decretó la inconstitucionalidad de este texto con base a que 200 salarios
mínimos es un monto irrazonable, no es que dice que no deba restringirse
recurso. Y criticó que reforma de 2008 no estableció situaciones de interés
casacional por ej violación al debido proceso o derecho de defensa. ¿Por qué
brincar a la SCJ para ir al TC para resolver esto? Cuando debiera de resolverse
DENTRO del Poder Judicial y no fuera. Peor aún, hay situaciones en que
Cortes de Apelación tienen criterios diferentes en cuanto a una misma cosa, y
eso debe dar motivo a recurso de casación independientemente de la
cuantía.
- La casación no da lugar a una 3ra instancia. Es una instancia donde no se instruye el
proceso = muy particular.
- Apelación si propicia una revisión en hecho y en derecho. Casación solo de derecho.
- Con la casación BUSCAMOS LA ANULACION DE LA SENTENCIA. CASAR = ANULAR. ES
IMPOSIBLE CONFIRMAR O REVOCAR LA SENTENCIA MEDIANTE RECURSO DE
CASACION porque no se instruye la causa. SOLAMENTE FRENTE A RECURSOS CON
EFECTO DEVOLUTIVO ES QUE SE PUEDE BUSCAR LA REVOCACION.
- Casación = se rechaza o se acoge. Si se acoge = se anula.
- Tribunal del envío = sustituir la sentencia anulada.
- SCJ  no es posible reintroducir recurso aun cuando el plazo este abierto o aun
cuando plazo no haya empezado a correr (por no ser notificado). Ahí mismo se acabo
todo.
o Si fue declarada perimida la instancia de casación + si fue declarada
inadmisible o nulo  no se puede volver a reintroducir recurso. Se acaba
todo. OJO.
- ¿Quiénes pueden recurrir en casación, quienes tienen legitimización activa para
hacerlo?
o Quien sucumbe = quien resulta condenada. Hay problema con esto. Art. 4 Ley
de Casación
 Art. 4.- Pueden pedir casación: Primero: Las partes interesadas que hubieren
figurado en el juicio; Segundo: el Ministerio Público ante el tribunal que
dictó la sentencia, en los asuntos en los cuales intervenga como parte
principal, en virtud de la ley, o como parte adjunta en los casos que interesen
al orden público.
 Estas líneas han traído muchos problemas porque parece que aquel
que fue parte en primera instancia, y no en segunda, puede recurrir
en casación siempre que la sentencia le perjudique.
 El MP puede recurrir en casación sin haber sido parte el en proceso. El
Procurador General de la República, puede intentar recurso de
casación sin haber sido parte del pleito = es raro y solo pasa en la
casación. Pero solo puede hacerlo por cosas especificas: 1) exceso de
poder (1 año después que parte dio aquiescencia); 2) violación a la
ley.  esta situación no perjudica ni beneficia a nadie. No tiene

5
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
efectos prácticos. ES UNA CASACION SIN ENVÍO. ESTO OCURRE SI
VENCE PLAZO DE CASACIÓN PORQUE PARTES NUNCAN RECURRIERON
EN CASACION. Es una casación administrativa con finalidad teórica 
NO CONFUNDIR CON EL POSIBLE RECURSO DE CASACION QUE
INTERPONE MP EN UNA SITUACION QUE SI FUE PARTE. No hay
audiencia. NO ES MISMO RECURSO DEL MP CUANDO SI HA SIDO
PARTE DEL PROCESO.
o RESUMEN QUIENES TIENEN LEGITIMACION ACTIVA PARA RECURRIR EN
CASACION:
1) Partes interesadas que formen parte en el juicio (incluye 1er y 2do
grado, no solo el 2do) – siempre que sentencia le PERJUDIQUE.
2) Procurador General de la República:
 Por exceso de poder (tribunal ha usurpado funciones que
corresponden a otro órgano del Estado. Ej.: que juez haya
privado en legislador). Plazo – 1 año después de aquiescencia.
 Por violación a la ley (puede hacerlo cuando quiera).

- Excepción efecto suspensivo: el mismo NO opera en MATERIA LABORAL o AMPARO.


Como no se incluye el referimiento en las excepciones, es deducible que en materia
de referimiento también tiene efecto suspensivo por su importancia. Es más urgente
que el amparo, pero contra amparo no se habilita recurso de casación, sino de
revisión constitucional. OJO.
- Material laboral = excepción al monto de los 200 salarios mínimos.
- Plazo 30 días a partir de la notificación de la sentencia. Son francos porque punto de
partida es notificación de la sentencia a persona o domicilio. OJO.
- ¿A partir de cuándo se revela el efecto suspensivo de la casación?
o Art. 12, Ley Casación = dice que recurso, no el plazo, es suspensivo.

 Art. 12.- El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la decisión


impugnada. Sin embargo, las disposiciones del presente artículo, no son
aplicables en materia de amparo y en materia laboral”.

o Ese efecto suspensivo debería operar a partir del momento que se notifica el
recurso a la parte recurrida. Como no hay texto que diga a partir de cuándo
es el efecto suspensivo, debemos entender que es a partir de la notificación
del recurso, no por el plazo, a pesar de que en apelación se incluye el plazo a
partir de la reforma de 1978.
o Napoleón Estévez dice que efecto se extiende al plazo, pero Alarcón dice que
la ley habla de la interposición del recurso, entonces debiera operar a partir
de la notificación del recurso a la otra parte. Texto de 1978 en que se
fundamenta Napoleón para defender su postura, establece la suspensión por
el simple plazo, es para consumo de los recursos ordinarios, en ese momento
nadie pensaría que la casación llegaría a tener recurso suspensivo. Antes del
78 efecto suspensivo de la apelación era a partir de la interposición.

6
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
- ¿Qué pasaba antes de 1978 con el recurso de apelación? = lo que surtía efecto
suspensivo era el recurso mismo, no el plazo, y con la reforma se incluye el plazo.
Solo en RD la casación tiene efecto suspensivo, SOLAMENTE.

Historia de la Casación:
- Sujeción a la norma de derecho  tribunal suprema no estaba compuesto por
jueces.
- En RD, lo más parecido que tuvimos a un recurso de casación fue un “recurso de
nulidad”. Estaba contemplado en la constitución de 1844, y a través de él se
propiciaba posibilidad de que la sentencia fuera anulada. Con la particularidad de
que partes no eran enviadas a otro tribunal, sino que la propia SCJ sustituía la
sentencia anulada. En RD, no había carreteras por lo que esto se aceptaba. Habían 5
provincias (Seibo, Azua, Santiago, La Vega y el DN) y un JPI en cada una y una sola
Corte en el DN.
- El recurso de casación de hoy en día  nace a raíz de la reforma constitucional de
1908, y ese recurso de nulidad desaparece en reforma de 1958. Aquí aparecen las
cortes de apelación y la corte de casación asume rol casacional. Actual ley de
procedimiento de casación = 1953 = surge en plena tiranía trujillista.
- Con la última modificación  criterios para limitar acceso a la corte de casación con
el monto de las condenaciones. Seguimos con el mismo procedimiento de hace 50
años, porque reforma de 2008 no trajo muchas modificaciones. Se disminuyo el
plazo y se establece el efecto suspensivo + la suma catationes (monto), lo relativo a
la estructura interna del recurso no se tocó.
- Es posible una casación incidental aunque la ley no lo prevé, pero si existe, en sede
jurisprudencial, como creación pretoriana y no como institución consagrada en la
ley. Genera problemas la casación incidental con relación a la interposición.
o Hoy día hay dos canales:
 Casación normal mediante depósito de memorial en la secretaría de
la SCJ
 A través del depósito del memorial del escrito de defensa,
defendiéndose del recurso e interponiendo su propio recurso.
- Hay intervención en casación. PERO SOLO LA VOLUNTARIA, NO LA INTERVENCIÓN
FORZOSA. Prevista por la ley. No es clásica, sino la intervención donde hay un 3ro
que no es parte de la casación pero si del proceso y por alguna razón quedó fuera del
recurso de casación. No intervendrá en razón de sus intereses particulares sino para
fortalecer la posición de uno de los que sí está involucrado en el proceso de casación
= no tan tercero = intervención sui generis.
- Ley no distingue entre la voluntaria y forzosa, pero doctrina y jurisprudencia
interpretan que se refiere a la voluntaria.
- Plazo de 30 días francos  a partir de la notificación de la sentencia = 32 días.
- La SCJ no es un órgano consultivo (en otros países si). Únicamente se pronuncia
sobre el contexto del recurso de casación. Lo que dice la SCJ, lo hace previo
apoderamiento de un recurso de casación en materia civil. En materia penal existe
una apelación ante la SCJ pero esto no existe en materia civil.
- A través de la casación se garantía la correcta aplicación de la constitución aunque
ahora esté el TC.

7
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
- Actualmente son 16 jueces en total, hay 1 presidente, hay 3 salas.
- Constitución 2010 se cambia cámaras a SALAS = especialización del trabajo.
- Hasta el año 1991 o 1992 que se produjo la ley orgánica, la SCJ era un solo órgano,
no estaba dividido en cámaras y no tenía 16 jueces.
- Antes de la modificación del 2008, como no tenía efecto suspensivo, la parte que
tenía interés en la suspensión demandaba la suspensión de ejecución de sentencia
ante el pleno de la SCJ conjuntamente con la interposición del recurso o posterior al
mismo.
- Había efecto suspensivo en materia de divorcio + de nulidad de matrimonio + de
inscripción en falsedad pero en condiciones normales no.
- Puede pedir ejecución de la sentencia ante la Corte de Apelación pero la SCJ dice que
como sea se suspende.
- Los jueces de la SCJ se escogen… VER NOTES LUCAS.

4-04-2016

CORRECION EXAMEN  VER FOTO CEL


1) C  dos salas = mismo tribunal. Misma identidad de objeto, partes y causa.
2) A  El envío se le impone al tribunal que lo recibe y nadie puede cuestionarle su
competencia. No puedo auto cuestionar su competencia. Si fuere una jurisdicción
especializada si pudiera cuestionar su competencia.
a. Aunque sea justa = es inadmisible.
b. OJO  en le contredit se manda al tribunal competente, no al de la alzada
(cuando es tribunal de envío).
3) B  vía de retractación porque se conoce la tercero en el mismo tribunal que dictó
la sentencia. TERCERIA PRINCIPAL SIEMPRE ES UNA VIA DE RETRACTACION. SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE.
4) D = El contredit queda descartado  si el juez declara inadmisible la excepción de
incompetencia por tardía. OJASO. Si solo es sobre a competencia = le contredit.
5) A  calidad de tercero, fue parte en la sentencia y por eso no podría atacar en
tercería.
6) B  excepción de incompetencia. Imposible que un juez de paz y un JPI sean
igualmente competentes.
7) A  nunca es posible en el marco de le contredit mandar a segundo grado, SIEMPRE
ES AL TRIBUNAL COMPETENTE = JPI. En contredit, siempre es a JPI. SIEMPRE. ES
DISTINTO A LO QUE OCURRE EN APELACION, DONDE YA SE TOCO EL FONDO. SI ES
CONTREDIT NUNCA ES REMISION A 2DO GRADO, ES AL JPI COMPETENTE. AHORA SI
ES APELACION PUEDE SER REMITIDO ARRIBA O ABAJO. ARRIBA = SI SE VIENE
VENTILANDO DESDE ABAJO Y VUELVE PARA ABAJO SI SE DISCUTE POR PRIMERA VEZ
EN ALZADA.
8) A  Art 503 del CPC. Es la primera porque la opción B no es lo que realmente
establece la ley.
9) E
10) Casación, comparecer, 30 días francos, inadmisible.

8
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
a. Demanda en desheredación de hijos = única y ultima instancia. Se descarta la
oposición porque se le notificó en sus propias manos, ahí mismo se descarta
la oposición.
b. Inadmisible = porque lo que caduca es el plazo, no el recurso.

08-04-2016

Procedimiento Casación:

- Vía de recuro extraordinario por excelencia, en efectos prácticos el mas importante


de los extra
- ¿Cómo se introduce?  Escrito motivado = memorial de casación o introductivo.
o Es una instancia que la parte recurrente desarrolla medios que sirven de
sustento al recurso. Medios variados. Son polisémicos, pero en todos ellos =
denuncia de que h habido violación a la ley, directa o indirectamente,
o Violación a un texto en concreto del código de procedimiento civil por
ejemplo.
o Pero en otras ocasiones  incompetencia el tribunal de segundo grado, de
primera instancia, etc. Se denuncia en ese medio la supuesta incompetencia
del juez que conoció del asunto en cuanto al fondo = violación indirecta de la
ley. Tacita.
o Una contradicción de los motivos de las sentencias (distintos tribunales) =
violación a la ley
o Objeto  garantizar que no quede impune la violación a la ley.
o Practica = no solo recurrente habla de los medios de violación a la ley, sino
que también desarrolla parte fáctica. Desarrolla los hechos desde primera
instancia hasta la vía de casación. Se desarrolla resumidamente en que
consintió la demanda original y que se pretendía con ella. Que se resolvió en
1ra instancia y cual sentencia se dicto, lo que paso en 2do grado y la
sentencia que se dicto y porque numero de acto se notifico.
o La ley de casación no dice que se deba hacer esa relación de hechos, pero en
la practica se hace = positivo para sinopsis y resumen de l que ha ocurrido,
PERO NO ES OBLIGATORIO. Se puede solo describir los MEDIOS. NO BASTA
SOLO CON CITARLOS, SE DEBEN DESARROLLAR.
o Si usted propone 3 medios de casación = los tres deben estar motivados. El
que no se motiva = inadmisibilidad del recurso mismo. OJO. Es imprescindible
que sean motivados, A PENA DE INADMISIBILIDAD.
o Existe posibilidad de que la SCJ, por la recurrencia de varios medios de
casación, si es groseramente obeso, puede que la SCJ tome uno solo de esos
medios y lo acoja, o que toma 3 o 4 y los una y los conteste en bloque, en

9
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
conjunto. Sucede en la practica. Pero ahora, si yo como juez supremo tengo 5
medios, pero llego a la conclusión que solo 1 procede = puedo contestar solo
ese y utilizarlo como plataforma para acoger el recurso. Solo uno basta para
poder acoger el recurso y anular la sentencia.
o Ahora si lo que se busca es desestimar el recurso = AHÍ SI LA SCJ DEBERA
CONOCER TODOS LOS MEDIOS.
o OJO  Memorial debe estar motivado se deposita en LA SECRETARIA DE LA
SCJ
 En el proyecto  se propone que se interponga mediante deposito
del recurso en la secretaria del tribunal a-quo y por impulsión sera
enviado a la SCJ con la sentencia impugnada y el recurso. TODAVIA
ESTO NO VIGENTE.
o Se motiva el memorial, se deposita en secretaria de la SCJ con los anexos que
sirven de soporte, y tramite debe hacerse dentro del plazo que dice el art 12
= plazo de 30 días francos. Debe ser interpuesto a tiempo, sino = admisible.
ESE PLAZO ES FATALISIMO, DESTILA SANGRE.
o No importa si la sentencia se anula por uno, dos o tres medios, el punto es
que se anule.
o Se recibe el memorial – HAY RECURSO DE CASACION DESDE EL MOMENTO
QUE SE DEPOSITA EL MEMORIAL DE CASACION EN LA SECRETARIA DE LA SCJ.
ANTE EL DEPOSITO DEL RECURSO, LA SCJ LE EMITE UN AUTO A LA PARTE
PARA QUE PUEDA LLAMAR A LA OTRA PARTE PARA QUE PUEDE DEFENDERSE
EN EL PLAZO INDICADO ANTE LA SCJ. SI PASA EL PLAZO  SE DECLARA
CADUCO.
o Procedimiento en casación  sui generis, especializado. Hay cosas del
derecho común que se hacen valer pero otras son muy propias de la
mecánica casacional.

o Hay dos caducidades en casación (solo en casación) :


 Plazo para interposición del recurso se vence y no se introduce
recurso = plazo caduca
 Si ya interpuesto el recurso, el recurrente no notifica el recurso a la
parte recurrida en el plazo (de 30 días francos) = caducidad. NO TIENE
QUE SER PEDIDA = DE OFICIO POR LA SCJ.

o Cuando se deposita el memorial, la secretaria entrega al recurrente el auto


que le da permiso de emplazar a la parte contraria. Ese auto a efectos
prácticos no sirve para nada.
o Notificación del emplazamiento tiene que tener en cabeza del acto el auto y
una copia del memorial introductivo. Hasta que parte recurrida no sabe de
esta notificación no se empieza a computar el efecto suspensivo de la
casación. En la practica, sin el auto usted no puede emplazar a la parte
recurrida.
o Habrá efecto suspensivo a partir de la interposición del recurso, cuando se
notifique mediante emplazamiento a la parte recurrida (emplazamiento debe
contener = auto de la SCJ y copia del memorial de casación). OJO.

10
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
o El auto incluso quien lo otorga es el secretario de turno de la SCJ aunque la
ley dice que debe ser el Presidente. A partir de la fecha del auto tiene 30 días
para emplazar a la otra parte. Si no lo emplazas para notificarlo, la SCJ puede
pronunciar la caducidad de la SCJ.
o Después de notificar el emplazamiento del memorial, se busca con el mismo:
 Denunciar recurso a la parte recurrida = darle a conocer el recurso
 Invitarle a que comparezca mediante CA ante el tribunal supremo. No
es un acto de abogado a abogado, se notifica en su propia persona o
en el de su domicilio real. ESTE ACTO SE DEBE NOTIFICAR EN 15 DIAS
FRANCOS = plazo de comparecencia = NO ES FATAL.
 Doble actuación de la CA  el acto de avenir con la debida
constitución de abogado + memorial de defensa. En la practica,
primero comparecen sin depositar memorial de defensa, y luego, sin
incurrir en defecto por falta de comparecer, depositan el memorial de
defensa de forma separada. A partir de su comparecencia, la parte
recurrida después de comparecer TIENE UN PLAZO DE UNA 8VA PARA
DEPOSITAR EL ORIGINAL DEL MEMORIAL DE DEFENSA.
 SOLO POR FALTA DE COMPARECER EN MATERIA CASACIONAL = PARTE
RECURRIDA. EL RECURRENTE NO INCURRE EN ESTO EN MATERIA
CASACIONAL.
 EXCLUSION DEL RECURRENTE DE SU PROPIO RECURSO = eso
es lo mas parecido del defecto por falta de comparecer por
parte del recurrente en materia casacional. NO PUEDE CAER
EN DEFECTO POR FALTA DE COMPARECER EN ESTA MATERIA=
NUNCA.
 Procedimiento esta diseñado para que las partes cursen actos y que
liego estos sean depositados en la carpeta abierta de la SCJ. El
RECURRENTE, notifico el acto de emplazamiento a defenderse del
recurso, a partir de la fecha en que notifica su emplazamiento, se le
computa un acto de 15 días para que deposite ese acto de
emplazamiento en original. El RECURRIDO tiene un plazo de 8 días
para depositar su constitución de abogado en ORIGINAL  si alguien
no cumple con uno de estos depósitos, la parte contraria debe
intimarla para que en la 8va franca siguiente la parte lo haga. Si aun
así no lo hace, el recurrente puede solicitar la exclusión en su contra.
Hay problema con tramites = ley dice que interesado PODRA intimar a
la parte contraria para que cumpla con el deposito que tiene
pendiente. Como se utiliza la palabra PODRA pareciera que uno lo
hace si uno quiere. Puede ser un defecto de traducción, pero Alarcón
entiende que se debe hacer tramite de esto antes de pedir la
EXCLUSION El procedimiento sigue haciéndose de cuenta que tu no
estas ahí, no serás convocado a la audiencia = mecanismo para
desestancar un procedimiento que se ha estancado por falta de
documentación. Pierde oportunidad de pedir las costas.
 El recurrido tiene mas que perder, porque es posible que no haya
depositado memorial de defensa y no podrá hacerlo luego si el plazo

11
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
vence. Recurrido puede Interponer casación incidental = ley no lo dice
pero se ha admitido hace tiempo. OJO.
 Luego de la exclusión  una 8va. Una vez pronunciada la exclusión no
hay forma de volver atrás. En cambio, el que incurre en defecto puede
solicitarle a la SCJ que desiste del beneficio del defecto, pero en la
exclusión no se puede. Es una manera de evitar en un futuro, un
recurso de oposición. Es mejor desistir del defecto y que venga mi
contraparte a defenderse = evitar oposición. La oposición en casación
= quebradero de cabeza = no vale la pena. Por eso en casación el
defecto es mas flexible, no así la exclusión.
 AQUÍ LA OPOSICION ES AUTOMATICA. NO HAY RESTRICCIONES NI
REQUISITOS. HAY UNICO CASO DONDE NO SE PERMITE POR LA
DOCTRINA  CUANDO PARTE RECURRIDA HA SIDO EMPLAZADA EN
SU PROPIA PERSONA = LEY NO LO DICE = DOCTRINA SI. ESA
OPOSICION ES SOLAMENTE PERMITIDA AL RECURRIDO PORQUE SOLO
EL EN CASACION PUEDE INCURRIR EN DEFECTO.
 En el procedimiento de la casación TODOS LOS DOCUMENTOS QUE SE
PRODUZCAN DEBEN SER EN ORIGINAL. EN AQUELLOS CASOS DONDE
NO SE PUEDE TRAER ORIGINAL = COPIA CERTIFICADA OBLIGADO.
 NO SE ADMITEN DOCUMENTOS NUEVOS. LOS MISMOS QUE SE
PRODUJERON ANTE TRIBUNAL ANTERIOR.

Resumen Procedimiento:
1) Deposito memorial casación
2) Expedición del auto para emplazar a parte recurrida
3) Notificación del emplazamiento (30 días francos a partir de la emisión del auto)
4) Recurrente tiene 15 días francos para depositar original del emplazamiento en la SCJ
5) Constitución de abogado recurrido en la 8va franca de la ley a partir de la
notificación del emplazamiento.
6) En un plazo de 8 días francos recurrido deposita el original de ese acto al expediente
de la SCJ
o A partir de todos los depósitos = causa en casación esta INICIADA.
7) Lo que sigue, antes de audiencia, el asunto debe ir al representante del Ministerio
Público  Procurador General de la Republica = Alarcón entiende que esto no tiene
sentido. = en el proyecto desaparece remisión al MP.
8) Luego de que el expediente retorna del despacho de la SCJ  SIGUE LA FIJACION DE
AUDIENCIA. No va al MP si hay una exclusión o defecto, hasta que se resuelva.
9) A partir del envío o recibo del expediente por parte del MP - Procedimiento camina
por impulsión judicial. No se solicita la fijación, la SCJ la fija aunque en la practica se
solicita. Alarcón entiende que la audiencia no tiene sentido que se celebre, porque
no pasa nada que merezca la pena, recurrente se para y lee las conclusiones del
memorial y recurrido por igual en cuanto a su memorial de defensa. Si en ese día no
se presenta una de las partes, la que va lee y el expediente sigue como si nada. Si
nadie va a audiencia también expediente sigue como si nada. Una vez en audiencia
nadie puede decir o agregar NADA. Sirve solo para justificar unas costas.

12
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
a. Parte recurrente puede producir memorial de ampliación de medios 8 días
francos antes de la audiencia
b. Al recurrido se le permite hacerlo en cualquier momento ANTES de la
audiencia. Sean las 8am y la audiencia a las 9am.
10) Luego de la audiencia  esperar la sentencia por parte de la PRIMERA SALA. Primer
recurso de casación, corresponde a la sala correspondiente. Hasta 1991 no había
cámaras, todo era junto. Luego a raíz de la ley orgánica de la SCJ quedo dividido en 3
cámaras. Luego de la promulgación de la constitución actual = SALAS. Cuando esas
salas se reúnen = SALAS REUNIDAS  cognición de los segundos recursos de
casación POR UN MISMO PUNTO DE DERECHO. Las salas reunidas NO ES EL PLENO.
Las salas reunidas es exclusivamente jurisdiccional = conocer segundos recursos de
casación sobre el mismo punto. El PLENO = asuntos administrativos.
11) Recurso se rechaza = se acaba y muerto todo. Pero si el recurso prospera y es
acogido y admitido, las partes son remitidas AL TRIBUNAL DE ENVIO QUE ES UNA
JURISD DE LA MISMA CATEGORIA DE AQUELLA DE LA CUAL PROVINO LA SENTENCIA
IMPUGNADA. SI VINO DE UNA CORTE SE REMITE A UNA CORTE DE IGUAL
JERARQUIA. SI VIENE EL PLEITO DE LA VEGA LO ENVIAN A SANTIAGO POR EJ,
AUNQUE LA LEY NO LO DICE, PERO SE HACE ASI AUNQUE LA REMISION LA SCJ LA
PUEDE HACER PARA DONDE QUIERA.
12) Parte mas diligente va al tribunal de envío llevando copia de la sentencia de la SCJ,
fija audiencia y notica avenir a parte contraria para que vaya al tribunal del envío.
Puede notificar en mismo acto la sentencia en que la SCJ casó la sentencia
impugnada y el acto de avenir. Partes en el tribunal del envío son puestas en el
mismo estado en que estaban antes de recurrir en casación. ES COMO SI LA
APELACION RESCUSITARA Y DA VIDA DE NUEVA = SE BUSCA SUSTITUIR LA
SENTENCIA.
a. Casi siempre se manda todo, pero hay veces que puede ser un envío parcial.
Si es casación parcial = envío parcial
b. Por lo general se anula todo y se manda paquete completo al tribunal del
envío
c. Se supone que la doctrina de la corte de casación no se impone al tribunal
que la recibe en este primer envío. Siéntete libre de hacerlo como quieras,
los jueces del envío pudieran fallar igual de cómo fallaron los jueces a los
cuales le anularon su sentencia. ESTO ES SOLO EN 1ER ENVIO. Alarcón
defiende un único envío. Pero en la practica se ve un envío y un reenvío.
d. Si hay segundo recurso de casación, cuando es por los mismo motivos que
dieron lugar a la primera casación  COMPETENCIA DE LAS SALAS
REUNIDAS, PERO SI SE INVOCAN MEDIOS QUE NO HAN SIDO ANALIZADOS
CON MOTIVO DEL PRIMER ENVIO, EL 2DO REC CASACION NO PUEDE SER
CONOCIDA POR LAS SALAS REUNIDAS SINO POR LA 1RA SALA. = TALON DE
AQUILES. EN LA MEDIDA EN QUE TRIB ENVIO SURJAN ANOMALIAS QUE NO
FUERON VISTAS ANTES PUEDEN DAR LUGAR A DOS CASACIONES MAS. POR
ESTO ALARCON DEFIENDE LA TESIS DE UN UNICO ENVIO.
e. Aclaración  si se interpone un segundo recurso de casación = salas
reunidas. Pero si hay una segunda casación con medios nuevos invocados se
supone que lo conozca la 1RA SALA.

13
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky
Casación
f. Tercer recurso de casacón + sanción disciplinaria ejemplar  cuando ha
ocurrido un 3er recurso por los mismos recurso = casación sin envío. No
siempre en casación es con envío. Lo normal es que sentencia se case =
tribunal de envió. PERO HAY CASACION SIN ENVIO O POR VIA DE SUPRESION
(lista enunciativa) = no queda nada por juzgador
i. Si casación es porque se interpuso y no habría lugar a ello
ii. Si se interpone en base a que la apelación se dedujo tardíamente
iii. Cuando es interpuesto por el Procurador General de la Rep.
iv. Cuando casación se interpone por contradicción de sentencias, se
anula la segunda y prevalece la primera

- En caso de casación, la perención se puede pedir de oficio por la SCJ (ESTO NO SE


PUEDE HACER EN MATERIA ORDINARIA).
- Ni el defecto ni la exclusión se pueden pronunciar de oficio. SIEMPRE ES A PETICION
DE PARTE.

14

También podría gustarte