Está en la página 1de 4

Teoría general de la impugnación

Impugnación: Para Adolfo Alvarado Velloso, es “combatir o solicitar la invalidación de


una decisión oficial”. Por tal motivo, representa las garantías de que el proceso
obtenga una resolución adecuada al caso en controversia. Mediante ella se pretende
evitar que se consagre una arbitrariedad o injusticia.

Objeto de la impugnación: Resoluciones judiciales que fueron adversas para una de


las partes.

Fundamentos: El juez, como todo ser humano, puede cometer errores.

Garantía constitucional: La impugnación es un derecho consagrado en el art. 139,


inciso 6, de la constitución política de 1993, el cual reconoce la pluralidad de
instancias. Es decir, cualquiera puede pedir que su resolución sea revisada por un
órgano jurisdiccional de grado superior. Este artículo debe ser complementado con el
artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil (CPC) de 1993, el cual
establece la doble instancia. Según esta última, una sentencia debe ser tramitada por
el ente superior inmediato.

Medios impugnatorios: Son los mecanismos para hacer uso del derecho a impugnar
expresamente regulado en la ley procesal de su materia. Están constituidos para
cuestiones actos específicos del juez: las resoluciones judiciales.

Tipos: Para José Antonio Silva Vallejo y Eugenia Ariano Deho, los medios
impugnatorios se clasifican en dos tipos, mismos que tienen como base el momento
en que se plantea la impugnación:
1. Ordinarios: Son aquellos que se presentan antes de que el proceso termine,
por lo cual impiden la firmeza de la resolución impugnada. Se dividen en
reposición, apelación, casación y queja.
2. Extraordinarios: Aquellos que se presentan después de terminado el proceso,
cuya decisión adquirió la autoridad de cosa juzgada. No pretende reabrir el
proceso, sino dar lugar a un nuevo proceso, cuya pretensión será revisar la
sentencia del proceso anterior, según Enrico Tulio Liebman. Se dividen en:
a. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta: Tratada en el art. 178 del CPC,
busca impugnar una resolución judicial que adquirió la condición de
cosa juzgada en donde hubo fraude, ya sea entre las partes, o alguna
de estas y el juez. Se tramita como una demanda, iniciando un proceso
de conocimiento, en el que se discutirá la validez de la resolución
devenida en cosa juzgada. Consigue anular el proceso donde hubo
fraude, por lo cual se ordena a un nuevo juez emitir una sentencia.
b. Recurso de revisión penal: Tratado en el Código de Procedimientos
Penales de 1940, este sirve para, a la luz de nuevos hechos y pruebas,
disminuir la pena de un condenado o, en el mejor de los casos
absolverlo. Con esto se permite que el inocente injustamente
condenado pueda acreditar su inocencia o, en el peor de los casos,
reivindicar la memoria del injustamente condenado que falleció en
prisión.
c. Acción de revisión: Tratado por el nuevo código de procedimientos
penales del 2004. Es básicamente el recurso de revisión penal.
d. Amparo: No fue pensado originalmente como recurso, sino como un
proceso constitucional destinado a proteger derechos constitucionales.
Sin embargo, el uso que tuvo por los abogados en el Perú para anular
sentencias hizo que se vuelva uno. Es decir, la práctica judicial lo volvió
un recurso extraordinario.

Efectos de la impugnación:
1. Efecto Devolutivo: Es cuando se traslada el conocimiento del recurso a un
juez de rango superior. En tal sentido, el juez de una impugnación devolutiva
es un juez que resuelve el recurso planteado
2. Efecto Rescindente: Es cuando un recurso da la posibilidad al juez superior
de declarar la nulidad de una resolución impugnada. Va de la mano con la
institución del reenvió del art. 382 del CPC.
3. Efecto Sustitutivo: Es cuando al juez que anuló la resolución impugnada se le
da la potestad para emitir la resolución que sustituirá la anulada. Por tal motivo,
está relacionada con el efecto rescindente.
4. Efecto Suspensivo: Según Eugenia Ariano, es cuando la resolución que se
encuentra en un proceso impugnación queda suspendida, motivo por el cual no
produce efectos mientras se tramita el recurso.

Clasificación de medios impugnatorios según el CPC: Según el art. 356, se


clasifican1 en:
1. Remedios: Estos sirven para impugnar actos no contenidos en las
resoluciones. Es decir, se impugnan actos probatorios de las partes, mas no
resoluciones, lo cual constituye un problema del legislador del CPC. Se
subdividen en oposición y tacha2.
2. Recursos: Estos se subdividen en:
a. Reposición: Sirve para impugnar únicamente un decreto ante el juez
que lo emitió. Por tal motivo, carece de efectos devolutivos.
b. Apelación: Según Ariano, es una institución surgida en Roma durante
el paso de la República al Imperio que tuvo como fin en su momento
darle poder a las partes de mostrar su disconformidad con una
sentencia para que esta sea revisada por un juez de rango superior.
Este procede contra autos y sentencias que generan un agravio a una
de las partes, misma que es el único legitimado para pedirla, salvo
victoria parcial de la otra, donde sí puede apelar la decisión. Está
fusionada con la nulidad (art. 382, CPC). Si reúne los requisitos de
forma y fondo, el expediente se envía al juez de apelación, que siempre
es el inmediato en el grado superior.
Ahora bien, en el Perú, está planteada para revisar la sentencia de
primera instancia, siguiendo el modelo germánico, mas no como un
nuevo juicio, algo que sí se hacía en Roma. Por tal motivo, la sentencia
de segunda instancia o de vista se limita a confirmar, revocar o anular la
sentencia de primera instancia.
Está tratado entre los art. 364-383 del CPC. Está integrado por algunos
principios:
1
Es una clasificación única en el mundo, propuesta por el profesor argentino Alfredo Di Iorio.
2
Al respecto, hay que precisar que viene a representar un tema de teoría de la prueba que no
debió ser incluida como recurso en el Código.
i. Prohibición de reformatio in peius: Es decir, el que apela no
puede quedar peor de lo que ya estaba antes de la apelación.
Por ejemplo, si se te condena a 10 años y apelas la sentencia,
no se le puede aumentar la pena. En otras palabras, el peor
castigo por apelar una resolución es que se rechace la
apelación.
ii. La condena del absuelto: Este principio sostiene que, en los
casos donde un juez de primera instancia absuelve al acusado y
luego la sentencia es apelada ante el Ministerio Público. Aquí,
se presenta el supuesto de que existen nuevas pruebas que
pueden condenar al acusado. Sin embargo, según el principio,
esto no puede hacerse, ya que no existe otra instancia a la cual
apelar. Para resolver esta cuestión, la salida utilizada por la
Corte Suprema es la de anular la sentencia de primera instancia
y comenzar nuevamente el proceso, para que así, si se le
condena al acusado, este podrá apelar para obtener su libertad
y luego, de ser necesario, ir a la Corte Suprema por casación.
Dicha práctica, sin embargo, fue eliminada por la Ley N.°31592,
que estableció que ahora la materia penal puede ser apelada
directamente ante la Corte Suprema.
c. Queja: Es un recurso subsidiario que sólo opera cuando rechazan sin
fundamento una apelación o casación. Se pide admitir dicho proceso
por contener los recursos legales para que se admitan. Por tal motivo,
se pide ante el superior del juez que nos la denegó.
d. Casación: Es un recurso dogmático con mucha historia y tradición que
nació en la Revolución Francesa con el fin de luchar contra el
Absolutismo y defender la separación de poderes. Posteriormente, el
Código Napoleónico de 1804 y el Código de Procedimientos Civiles de
1807 la modificaron. Posteriormente, Calamandrei, en su obra “La
casación civil”, la reformó al darle el deber que hoy prima en el recurso.
Se característica, en el Perú, por:
 Procede por cualquier tipo de error procesal, pero se limita
sólo a las cuestiones de derecho.
 Es el único recurso para acceder a la Corte Suprema, salvo
los procesos del contencioso administrativo.
 Es un recurso ordinario porque, al interponerse, prolonga el
proceso.
 Solo analiza cuestiones de derecho, mas no de hechos,
porque mediante el análisis de los errores de derechos la
casación logra sus finalidades establecidas en el art. 384 del
CPC.
1. Nomofilaquía: Adecuada aplicación del derecho al caso
concreto.
2. Uniformidad de la jurisprudencia: Los jueces, al
interpretar la norma, esta debe ser similar a otras
realizadas previamente en casos similares, lo cual forma
la jurisprudencia.
3. Dikelogía: La corte hará justicia al caso concreto por
medio de la Nomofilaquía y la uniformidad de la
jurisprudencia.
Los plenos casatorios y el precedente judicial: Según el art. 400 del
CPC, los jueces de las salas civiles están facultados para debatir sobre
una casación en curso que genera la emisión de precedentes judiciales
sobre la aplicación de una norma mediante la sesión de un pleno
casatorio. Estos precedentes eran de obligatorio uso por parte de los
jueces de todo el país3. En total ha habido 10 plenos casatorios.
e. Recurso de agravio constitucional: Es el medio para acceder al
Tribunal Constitucional, establecido en el art. 202 del Código Procesal
Constitucional. Es simular a la apelación.

Anotaciones extra:
- Las casaciones solo proceden cuando la sentencia de segunda instancia
está en la corte superior.
- El número de efectos de la resolución varía, ya que hay sentencia que
pueden tener uno, dos o hasta los cuartos.
- Prohibición del doble recurso  Art. 360 del CPC.
- Sí se puede renunciar a los recursos al pactar con la contraparte un
negocio jurídico procesal, según el art. 361 del CPC.
- Sí pueden haber procesos a instancia única si el órgano que conoce del
caso es un tribunal colegiado, aunque esto no ha sido tomado en cuenta.

3
La obligatoriedad de dichos precedentes ha generado varias críticas.

También podría gustarte