Está en la página 1de 28

Ensayo del artículo 123 constitucional.

Alumno: Daniel Boris Sánchez Mata.

Materia: Derecho constitucional.

Profesor: José de Jesús Covarrubias Dueñas.


Índice.
1-. Introducción.
2-. Antecedente.
3-. Declaración de los derechos sociales.
4-. Desarrollo.
5-. Salario.
6-. Seguridad social.
7-. Utilidades de los trabajadores en las empresas.
8-. Huelga
9.- Derechos de los trabajadores al servicio del
estado.
10-. Vivienda obrera.
11-. Derecho al trabajo.
12-. Situación en las juntas de conciliación y
arbitraje.
13-. Capacitación y adiestramiento.
14-. Reglamento de colocación de los
trabajadores.
15-. Conclusión.
16-. Bibliografías.
1-. Introducción.
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.
Es así como se da inicio al artículo 123 de nuestra constitución,
este que tiene la función principal de proteger los derechos de
los trabajadores, para que así se regule la relación de obreros
con los patrones particulares, esta es la principal esencia del
apartado A de dicho artículo, que también tiene un apartado B
que se enfoca en la regulación de los trabajos de los servidores
públicos y del estado. Cada uno de estos apartados se enfoca
en ciertos puntos relevantes para que no se violenten por parte
de los patrones, empresarios individuales y los servidores
públicos, a continuación enlistarse a grandes rasgos los puntos
que vienen en el artículo 123.

En términos generales, el apartado A regula la duración de la


jornada de trabajo, la prohibición de que menores de 14 años
trabajen, el descanso semanal obligatorio, los derechos de las
mujeres embarazas, el derecho al salario mínimo, la igualdad
salarial en trabajos iguales, los embargos, compensación o
descuento del salario mínimo, el derecho a la participación de
las utilidades, la obligación de que el salario se pague en
moneda de curso legal, el derecho al pago de tiempo
extraordinario laborado, la obligación de procurar vivienda
digna a los trabajadores, el derecho a la capacitación y
adiestramiento, la protección de los trabajadores respecto de
riesgos de trabajo, el derecho a que las instalaciones laborales
sean seguras e higiénicas, el derecho a la sindicalización, el
derecho de huelga y paros laborales, la autoridad jurisdiccional
ante quien se dirimen los conflictos laborales, las consecuencias
para los patrones que se nieguen a resolver ante las autoridades
laborales los conflictos laborales, los derechos de los
trabajadores ante el despido injusto, la preferencia de los
créditos de los trabajadores, la protección del patrimonio
familiar ante las deudas de los trabajadores, la obligación del
estado de conformar agencias de empleo, la protección
laboral de los trabajadores mexicanos ante empresarios
extranjeros, las condiciones laborales nulas, la seguridad social,
la competencia federal o local de las Juntas. Por otra parte
están los puntos que toca el apartado B. en términos generales
regula: la jornada laboral para los burócratas, el derecho al
descanso semanal, el derecho a gozar de vacaciones, las
normas protectoras del salario, los derechos escalafonarios, el
derecho a la estabilidad en el empleo, el derecho al
sindicalismo, la seguridad social, la autoridad laboral a la que le
compete dirimir los conflictos burocráticos laborales, la exclusión
del derecho laboral de militares, marinos, agentes del ministerio
público y personal de las fuerzas de seguridad pública, la
inclusión de los derechos laborales del banco central y de las
entidades de la administración pública federal que formen
parte del sistema bancario, finalmente, la exclusión de los
trabajadores de confianza del derecho a la estabilidad en el
empleo.
2-. Antecedentes.
El artículo tiene su origen principalmente en la constitución de
1917, pero conforme fueron surgiendo la necesidad de cambios
en dicho artículo se fue reformando más de una vez, estas
reformas se llevaron en los años, 1930, 1970, 1980 y las actuales
hechas por Enrique Peña Nieto. Dicho artículo contiene normas
que regulan el procedimiento laboral de las juntas de
conciliación y arbitraje y tribunales burocráticos, las materias
sustantivas contienen los derechos de materia de estabilidad en
el empleo, vacaciones, salario mínimo, aguinaldo y condiciones
en general. También tiene un apartado para el procedimiento
de huelga, que regularmente de viola mucho este derecho en
incluso en ciertas ocasiones se ha violentado a los mismos
trabajadores.
En el plan de Guadalupe se condenso los propósitos por la
lucha por el restablecimiento de la constitución violada en
aquel entonces, incluso el ejercito del pueblo se le llamaba
ejército constitucionalista, nombre que se le aplico después al
movimiento de la revolución. Así nación la constitución de 1917
que es de suma importancia a nivel mundial porque es la
primera declaración de derechos sociales de la historia y
primera en el derecho mexicano del trabajo.
3-. Declaración de los derechos sociales.
Nació nuestra declaración de los derechos sociales, fuente de
derecho agrario y de derecho del trabajo, como un grito de
rebeldía por todos aquellos hombre que sufrían de las injusticias
en aquel entonces, principalmente los trabajadores del campo
y de la agricultura, mineros y los que trabajaban en fábricas y en
talleres. Antes solo existía el derecho civil en México, cuya
materia del derecho no abarcaba las cuestiones laborales en
las que se violentaban mucho los derechos, incluso se puede
decir que existía un absolutismo empresarial, por eso se hizo
inminente un cambio constitucionalista. Nació como un
derecho nuevo, con ideales y valores distintos, el nacimiento de
artículo 123 es una especie de milagro jurídico y político, pero
Carranza en si no tenía un intereses social, sino más bien político,
incluso había puesto en vigor el famoso decreto que estableció
la pena de muerte para los huelguistas. En su discurso inaugural
del primer constituyente manifestó que su intención reformadora
tenía como objetivo principal posicionar al poder ejecutivo en
una posición privilegiada frente a los poderes legislativo y
judicial y claro lo logro.
4-. Desarrollo.
El organismo encargado de que se expidan las leyes del trabajo
es el congreso de la unión sin que se fracture o se contradiga a
la principal finalidad que es la protección del derecho de los
trabajadores, este artículo abarca desde trabajadores,
empleados domésticos, jornaleros, etc. Se estipula que la
duración máxima de la jornada de trabajo es de ocho horas,
esto con la finalidad de que no sean explotadas las personas
que están laborando, en caso de que sea un trabajo nocturno
serán solo 7 horas de labor. El artículo protege que los que
laboran a estas horas de la noche no hagan labores insalubres o
riesgosas. Para que una persona pueda adquirir empleo
formalmente debe de tener como mínimo una edad de 16
años, pero aun teniendo la edad para laborar se protege que
los menores de 18 años no hagan actividades peligrosas. En el
caso de embarazo las mujeres no realizaran trabajos que
requieran de esfuerzo y se le dará un tiempo de descanso
laboral sin que este descanso pueda arriesgar a la perdida de el
empleo.
5-. Salario.
El salario se divide de dos maneras, salario general y le salario
profesional, se distinguen por según las actividades que se
desempeñan, en el salario general son labores sin requerimiento
de grado de licenciatura o posgrado y el los profesionales sí. En
la constitución está establecido que los salario mínimo debe de
ser suficientes para que un padre de familia pueda sustentar las
necesidades del hogar, para que sus hijos puedan recibir
vestimenta, salud, educación también para que pueda tener
acceso a actividades sociales, culturales. El salario mínimo baja
y sube dependiendo de la economía del país, pero si el salario
es muy bajo no puede un padre de familia sustentar a una
familia para que pueda tener acceso digno a ciertas
actividades a las cueles se supone que con el salario debería de
ser suficiente. Si el trabajo es el mismo el salario debe de ser el
mismo no debe de haber discriminación por sexo, edad ni
género. El 123 también protege de embargo al salario, no se
puede descontar, el salario también deberá de pagarse con la
moneda que este en curso, y no se deberá de pagar con
mercancías o de alguna otra forma SOLO MONEDA.
6-. Seguridad social.
La pretensión de los constituyentes de 1917 de considerar de
“utilidad social el establecimiento de cajas populares” se funda
en tres razonamientos. En primer término, y frente a las
facultades objetivas de obligar al estado o a los patrones de
instaurar un sistema de seguros sociales, se prefirió dejar al
impulso popular la fundación de instituciones más cercanas al
mutualismo, que a formas generalizadas de protección, en
segundo lugar así quedaban inscrita la fracción principal del
artículo, que se refería únicamente a la previsión social y
finalmente se expresaba un objetivo fundamental que no debía
de ser excluido del catálogo avanzado de la protección de los
asalariados.
Paulatinamente se demostró que el texto de la fracción 29, era
letra muerta, no obstante que se advertía que los sistemas de
seguros sociales eran una meta accesible en nuestro país y se
iba extendiendo, al término de la primera guerra mundial en
muchas naciones del mundo.
Por ello, en la primera iniciativa de reforma del 123, la del año
de 1929, como se ha comentado, se planteó un vuelco más
importante en este tema y al reformarse la fracción 29 y
reemplazar las ideas de cajas populares y en su lugar el seguro
social.
La citada fracción dio sustenta a la ley de seguro social cuya
expedición tuvo que esperar casi 14 años, hasta enero de 1943,
para convertirse en una institución real y contener las ramas de
seguros previstas en el nuevo texto. Solo una vez se reforma la
fracción 29 para aceptar la realidad de la ley de seguro social y
de su intención, así como agregar otro ramo de seguro. Sin
debates, y en espera de recibir sustento constitucional a prevista
reformas legales de seguridad social, se publicaron el último día
del año 1974 las adiciones a dicha fracción. El nuevo servicio
era el de guardería para los niños de trabajadoras y les permitía
cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos no asalariados, y otros sectores
sociales y sus familias. Así se amplía el régimen de la seguridad
social para abarcar los segmentos de la sociedad productiva
más numerosos y a sus familiares.
7-. Utilidades de los trabajadores en las empresas.

Entre tantas obligaciones, las empresas y las personas se


enfrentan a obligaciones al cierre del Ejercicio Fiscal de cada
año, como las declaraciones anuales de tipo informativo y de
pago, pero se enfrentan a una obligación más, como es el
reparto de utilidades (PTU) y que implica una serie de
consideraciones para saber cuál será el monto final que el
patrón distribuirá a sus trabajadores; por ello es que
surgen diversos planteamientos al respecto, tales como:

¿Qué es la participación de utilidades?


¿Cuál es el objetivo?
¿Cuál es el fundamento legal que obliga a los patrones a
participar?
Estas y otras interrogantes son las que encontraremos en el
trascurso de las siguientes líneas, a través de las cuales se
procurara dar la adecuada respuesta.

¿Qué es la participación de los trabajadores en las utilidades de


la empresa?
Se define como el derecho que posee la comunidad de
trabajadores de una empresa a percibir una parte de los
resultados del proceso económico de producción y distribución
de los bienes y servicios.

El fundamento legal que obliga a las empresas a hacer


partícipes a sus trabajadores en las utilidades de la empresa
versa en al artículo 123, apartado A, Fracción IXix, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 1202 de la Ley Federal del Trabajo, en su segundo


párrafo, menciona que se considera como utilidad, a la renta
gravable, de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la
Renta.

¿Cuál es el objetivo de la participación de utilidades?


Como establece la ley constitucional, es el de mejorar el nivel
económico del trabajador y el de su familia.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y


socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la
ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes,


deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A.- entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,


artesanos y de

¿Con qué porcentaje participan los trabajadores en las


utilidades de la empresa?
El porcentaje de participación es del 10% aplicable sobre la
renta gravable sin deducción alguna, de conformidad por lo
dispuesto en la LISR. Para la regulación correspondiente a esta
participación, se aplican los artículos 117 al 131 y 557 al 590, así
como el 804 de la LFT. .
¿Quiénes se encuentran obligados a repartir utilidades a sus
trabajadores?
Son las personas morales y las personas físicas que generaron
utilidades; siempre y cuando hayan recibido el servicio de
trabajadores durante el ejercicio en funcionamiento y de
acurdo con el artículo 126 de la LFT:

1.- Empresas de nueva creación.


2.- Las instituciones de asistencia privada
3.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
4.- Las empresas que tengan un capital menor al que fije la
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

¿Todos los trabajadores tienen derecho a participar en las


utilidades?
No, se distribuirá solo a los trabajadores que como mínimo
cuenten con 60 días laborados en el ejercicio que se generaron
las utilidades, como lo marca el artículo 127, fracción VII de la
LFT; y no tienen derecho al reparto los directores,
administradores y generales de la empresa.

Una vez que se ha obtenido la PTU, ¿cómo se distribuye?


Se divide en dos partes iguales, la primera en función del
número de días laborados por cada uno de los trabajadores y la
segunda en función del salario devengado por los trabajadores
en dicho ejercicio.

¿Cuál es el plazo que tienen las empresas para repartir las


utilidades a sus trabajadores?
Deberá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en
que deba pagarse el Impuesto Sobre la Renta (ISR) anual, aun
cuando haya objeción por los trabajadores, según el artículo
122 de la LFT.

Así, los plazos en que debió pagarse el ISR anual de las


empresas son los siguientes:
1.- Personas morales a más tardar el 2 de abril del año en curso
2.- Personas físicas a más tardar el 30 de abril del año en curso
La obligación de repartir las utilidades a los trabajadores es un
derecho de estos establecidos en nuestra Constitución, y el no
hacer el pago conlleva a que se incrementen las sanciones a
los patrones, lo cual podría llevar a disminuir sus finanzas.

8-. Huelga.

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, habla sobre el derecho al trabajo; el cual también
es conocido como derecho social, derecho de clase o derecho
obrero. Para Néstor de Buen, “el derecho laboral es el conjunto
de normas relativas a las relaciones que directa o
indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y
remunerada de servicios personales, y cuya función es producir
el equilibrio de los factores en juego, mediante la realización de
la justicia social.” Por lo que en dicho artículo lo que se busca es
regular a través de normas jurídicas la relación y los conflictos
entre los obreros y sus patrones. Dichas normas se encuentran
representadas en la Ley Federal del Trabajo; la cual fue
publicada por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos Gustavo Díaz Ordaz, en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de mayo de 1970. La última reforma publicada
data del 30 de noviembre de 2012.

Fracciones del artículo 123 Constitucional que hablan de las


huelgas y paros.

· XVII- Se reconoce como derecho de los obreros y los


patronos las huelgas y paros.

· XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto


conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
producción, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital. En los servicios públicos será obligatorio para los
trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta
de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la
suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas
ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades,
o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los
establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.

· XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso


de producción haga necesario suspender el trabajo para
mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación
de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

9-. Derechos de los trabajadores al servicio del estado.

Adolfo López mateos había cumplido solamente un año de


mandato presidencial, cuando el 7 de diciembre de 1959
sometió a la consideración de la cámara de senadores una
iniciativa para que lo servidores públicos que duran tutelando
con las garantías sociales que ya disfrutaban los trabajadores en
general.

Desde el inicio de nuestra vida independiente los trabajadores


gubernamentales fueron ascendiendo paulatinamente una
escala de derechos, sin embargo después del triunfo
revolucionario, los burócratas fueron protegidos por un estatuto,
mediante el cual lograron seguridad y garantías, sobre todo en
sus condiciones de trabajo permanecía el empleo;
sindicalización y prestaciones sociales que los condujeron a
condiciones de jubilación adecuadas, sin embargo la
normatividad secundaria ofrecía riesgos y no tenía sustento
constitucional. Los racionamientos principales de la iniciativa al
igual que las descripciones contenidas en el apartado B del
artículo 123.

10-. Vivienda obrera.

el texto original de la fracción XVII del artículo 123, estableció la


obligación patronal de proporcionar a los obreros habitaciones
cómodas e higiénicas en arrendamiento, siempre que se
encontraran las factorías o establecimiento fuera de centro
poblados, ya que el texto constitucional también determino que
es deber no se extendía en empresas urbanas, salvo a que se
ocupara un número de trabajadores mayor a cien, así quedo
estipulada la preocupación de los constituyentes, para impedir
abusos constantes de cierto empresarios que edificaban
galerones o aparentes viviendas, cuando en realidad se trataba
de construcciones de una solo pieza o recamara y por las
cuales se fijaban rentas conforme al arbitrio del empleador, con
el cual se configuraba otro eslabón en la cadena de
explotación cotidiana.

11-. Derecho al trabajo.

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el


que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección
del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo,
a la protección contra el desempleo, sin discriminación, con
igualdad salarial, remuneración digna, protección social y
derecho de sindicación.

El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales


de derechos humanos como son la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales así como en textos
internacionales como la Carta social europea,3 el Protocolo de
San Salvador,4 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos y en textos nacionales como son las Constituciones de
numerosos países.

Los logros que han obtenido los trabajadores, plasmados


fundamentalmente en el artículo 123 constitucional y en la Ley
Federal del Trabajo, han sido producto de una serie de luchas,
en ocasiones sangrientas. Referente fundamental en la historia
del movimiento obrero internacional, es el movimiento de los
trabajadores estadunidenses en la ciudad de Chicago, que dio
origen al establecimiento del 1º de mayo como Día del Trabajo.
Este hecho, impulsó a los obreros de muchos países, para pensar
en una organización que les permitiera garantizar sus derechos
frente a la fuerza patronal. Nuestra patria recibió esa influencia y
pocos años después empezaron a gestarse reivindicaciones
obreras, entre ellas, el ideario de los hermanos Flores Magón.

A raíz de la aprobación del artículo 123 de la Constitución, los


trabajadores contaron con una base legal para luchar por
mejores prestaciones. Junto con su ley reglamentaria, la Ley
Federal del Trabajo garantiza los derechos y prestaciones de los
trabajadores. Dicho artículo constitucional se divide en dos
incisos. El a) regula las relaciones entre el patrón y los obreros,
jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y en general
cualquier persona que realice trabajos en beneficio de un
patrón. El inciso b) regula las relaciones entre los poderes de la
Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.

La base para que haya una relación laboral la constituye la


firma de contratos en materia de trabajo, con ello se evita, en
cierta forma, la explotación del trabajador. Existen tres tipos de
contratos: individual, colectivo y legal o contrato ley.

El contrato individual, de acuerdo con la Ley Federal del


Trabajo, es aquel en el que una persona se obliga a prestar a
otra, bajo su dirección y dependencia, un servicio personal
mediante una retribución convenida. De esta definición se
desprenden tres elementos: primero, la prestación de un servicio
personal; segundo, bajo la dirección y dependencia del patrón;
tercero, mediante una retribución convenida.
El contrato laboral lo podrán suscribir las personas mayores de 16
años. La ley permite el trabajo de menores de 14 hasta 16 años,
los que celebran contrato por medio de sus representantes. Se
requiere que los menores de 16 años y mayores de 14, hayan
terminado su educación primaria para permitirles laborar salvo
que se compruebe compatibilidad entre los estudios y el
trabajo.

Los beneficios que otorgan los contratos de trabajo, son los


referentes al artículo 123 de la Constitución federal y leyes
reglamentarias. Esto no quiere decir que quienes no celebren
contrato no tendrán beneficios, sino que el contrato de trabajo
facilita la obtención de todos esos beneficios para los
trabajadores, por ello es recomendable siempre la forma escrita
en los contratos de trabajo.

El contrato colectivo es todo convenio celebrado entre uno o


varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno
o varios sindicatos patronales con el objeto de establecer las
condiciones, según las cuales debe prestarse el trabajo. El
contrato colectivo deberá contener: la cantidad que se pagará
en horas; las horas de trabajo; la intensidad y calidad del
trabajo; los descansos y vacaciones, y las estipulaciones que
convenga o acuerden las partes.

Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas


las personas que trabajen en la empresa, aun cuando no sean
miembros del sindicato que lo haya celebrado; además, los
contratos pueden celebrarse por tiempo indefinido, este debe
revisarse cada dos años a petición de alguna de las partes, lo
cual tiene por finalidad señalar un plazo de seguridad, durante
el cual no se modificará el contrato, y también vencido el
término, dar oportunidad a las partes para incluir en ese
contrato estipulaciones que estimen justas. En el renglón de
salarios la revisión es anual.

12.- Situación de las juntas de conciliación y arbitraje.

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje en México están


encargadas de dirimir los conflictos de intereses entre los
trabajadores y las empresas; fueron creadas con el fin de que
ambas partes lleguen a un acuerdo, siendo la etapa
conciliatoria obligatoria, pero en caso de que este objetivo no
se logre, las Juntas deben emitir un laudo. Si alguna de las dos
partes no está conforme con el laudo o con las resoluciones
emitidas durante el procedimiento, tiene la posibilidad de
interponer el juicio de amparo ante los tribunales competentes:
en el caso del amparo indirecto (resoluciones definitivas o que
afecten a quien no fue llamado ajuicio) ante el Juez de Distrito y
en el caso del amparo directo (laudo) ante el Tribunal
Colegiado de Circuito.

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje, constituyen una institución


de enorme importancia en el ámbito laboral y tienen una mayor
visibilidad que la inspección del trabajo, pues ejercen funciones
jurisdiccionales idénticas a las del poder judicial, sin pertenecer
a éste, gozando teóricamente de autonomía en su función,
pero no así en la administración, control y ejercicio de su
presupuesto, al depender del Poder Ejecutivo. Esta situación es
hoy una característica que distingue al sistema de justicia
laboral mexicano respecto del que predomina en la región
latinoamericana. Lo anterior ha dado lugar no sólo a una
confusión jurídica sobre la naturaleza de estos órganos, sino a
una inercia histórica adversa que las ha colocado en una
abierta desventaja, por los escasos recursos humanos y
materiales de los que disponen para desarrollar sus funciones.
Sus problemas se agravaron a partir del viraje pro-empresarial
de la política laboral de las últimas cuatro administraciones, por
la evidente ausencia de imparcialidad en la aplicación de la
justicia, lo que se refleja en la apreciación negativa que los
actores del mundo del trabajo tienen de las Juntas, como refleja
la investigación relativa al desempeño de estos órganos en
diversas entidades del país.

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje son tripartitas, están


integradas por un presidente, que es el representante del
gobierno, y por representantes de los trabajadores y de las
empresas. La integración tripartita de las Juntas ha dado lugar a
una verdadera simulación; en el caso de los representantes de
los trabajadores, en los hechos no los representan a ellos, sino a
las centrales sindicales, mismas que defienden intereses
corporativos, como se explica más adelante al referirnos a las
prácticas dominantes en dichas Juntas.

Esta situación ocurre por la manera en que son elegidos los


representantes. Si bien el diseño legal supone que se realizarán
convenciones sexenales, en las que se designan delegados a
las convenciones, tanto por parte de los sindicatos registrados
como de los trabajadores “libres” en ausencia de los primeros,
éste último supuesto no se ha configurado nunca. El espacio de
representación en el sistema de justicia laboral constituye uno
de los más importantes recursos de poder de que dispone el
sindicalismo corporativo para perpetuarse y cerrar el paso a la
organización independiente de los trabajadores, lo que explica
el interés de los dirigentes sindicales y de los mismos
empleadores por conservar el estado actual en las Juntas.
Tómese en cuenta, que a nivel de la jurisdicción local,
corresponde a las Juntas el registro de los sindicatos y la
tramitación de los juicios de titularidad de los contratos
colectivos, por lo que el control de la representación obrera en
las Juntas se vuelve un verdadero candado para el desarrollo
de nuevas organizaciones independientes. Es importante
explicar la opacidad que distingue la manera en que los
sindicatos y patrones llegan a ocupar la representación en las
Juntas. El proceso electoral se inicia con la convocatoria que
realizan el Secretario del Trabajo y Previsión Social, los
Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, para seleccionar a los representantes tomando en
cuenta las distintas ramas de industria y actividad. Para ello se
deben formular padrones y organizar las convenciones. Un
proceso de tal naturaleza debería generar una intensa
movilización de los trabajadores y de los mismos empleadores,
en tanto las Juntas resuelven conflictos que pueden afectar
gravemente sus intereses, tanto en materia individual como
colectiva Sin embargo, ante la falta de transparencia y difusión
del proceso electoral éste resulta en la imposición de los
representantes electos por las grandes corporaciones aliadas a
los gobiernos.

13-. Capacitación y adiestramiento.

La capacitación y adiestramiento es la obligación legal que


desde 1970 le viene impuesta a los patrones, la que consiste en
capacitar y adiestrar a sus trabajadores, correspondiéndole a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, promoverlas y vigilarlas,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y el reglamento
interior de la propia secretaría publicado en el Diario Oficial de
la federación el 04 de agosto de 1985.

Esta institución regulada por el Derecho del Trabajo elevada a


rango constitucional en 1978 es de orden público e interés
social, que beneficia tanto al trabajador a la empresa como a
la sociedad en general, tiene su fundamento en la necesidad y
conveniencia de hacer más útiles y diestros a los trabajadores a
fin de que haya más productividad y mejor calidad en los
bienes y servicios de las empresas.

"la educación transforma a la sociedad, a través de la persona,


da conocimiento y poder. Querer saber y saber querer hace
que la educación se reúna en determinado momento con la
capacitación. Lo importante de este encuentro es ofrecerle,
insistimos, no al individuo, sino a la persona la formación durante
la acción y la acción durante la formación. La capacitación es
un proceso, técnica y herramienta que facilita la superación
personal y profesional de todos, a todo nivel, de los
colaboradores de todo tipo de empresa y por ende, amplía las
oportunidades para obtener beneficios inmediatos y/o
mediatos, mismos que pueden traducirse en perfeccionamiento
del trabajo, incrementen la productividad, optimización del
recurso humano, minimizar recursos económicos, aumento en la
calidad de vida y muchos más beneficios"

En el desarrollo del presente trabajo se abordará desde su


marco legal, cuales son los objetivos de la capacitación y
adiestramiento, su diferencia, ya que en la práctica se toman
como términos sinónimos, que son las comisiones mixtas, como
deben integrarse, etc. todo esto, con la finalidad de dar a
conocer esta institución tan importante para una mejor relación
de trabajo y, sobre todo el ánimo que conlleva llevar a la
práctica esta institución para una mayor productividad.

El derecho de los trabajadores a ser capacitados y adiestrados


emana del artículo 123 apartado "A" fracción XIII de la
constitución general de la República, tal como quedó
modificada por el decreto publicado en el diario Oficial de la
federación de fecha 9 de enero de 1978, que dispone: "las
empresas cualquiera que sea su actividad, están obligadas a
proporcionar a sus trabajadores capacitación y adiestramiento
para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas y
procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán
cumplir con dicha obligación".

14.- Reglamento de la agencia de colocación de trabajadores.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento tiene


por objeto normar la prestación del servicio de colocación de trabajadores. Sus
disposiciones son de orden público e interés social y regirán en todo el territorio nacional.
En los actos, procedimientos y resoluciones a que se refiere el presente Reglamento, se
deberá atender, en lo conducente, las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo. Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por: I.
Agencia de colocación de trabajadores con fines de lucro: Las personas físicas o morales de
derecho privado, dedicadas a prestar el servicio de colocación de trabajadores y que
obtienen por ello una retribución económica. II. Agencias privadas y oficiales de
colocación de trabajadores sin fines lucrativos: Toda persona física o moral, dependencia u
organismo oficial que preste el servicio de colocación de trabajadores, sin obtener por ello
una retribución económica; III. Ley: La Ley Federal del Trabajo; IV. Secretaría: La
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; V. Servicio de colocación de trabajadores: A
todas las acciones cuyo objeto principal sea el reclutamiento, selección de personal y
localización de vacantes, para vincular laboralmente a un trabajador con un empleador o a
éste con aquél, bajo cualquier modalidad, y VI. Servicio Nacional del Empleo: Las
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de los gobiernos
de las Entidades Federativas y del Distrito Federal, que prestan el servicio de colocación de
trabajadores, en términos de los artículos 538 y 539-D de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 3. Las oficinas del Servicio Nacional del Empleo, no serán consideradas como
agencias de colocación de trabajadores, para los efectos del presente Reglamento. Artículo
4. Para el funcionamiento de las agencias de colocación de trabajadores con fines de lucro,
se deberá obtener previamente autorización y registro de funcionamiento, de acuerdo con lo
dispuesto por este Reglamento. Las agencias oficiales y privadas de colocación de
trabajadores sin fines lucrativos, solamente deberán informar a la Secretaría acerca de su
constitución e inicio de funcionamiento, para fines de registro y control, así como para que
ésta coordine las acciones en la materia, en los términos previstos en el presente
Reglamento. Artículo 5. La prestación del servicio de colocación de trabajadores será
gratuita para éstos en todos los casos. Queda prohibido cobrar cantidad alguna por
cualquier razón o concepto a los solicitantes de empleo. Artículo 6. Los prestadores del
servicio de colocación de trabajadores no podrán establecer distinciones por motivo de
origen étnico, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otra, que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos
y la igualdad real de oportunidades de las personas. No se considerarán discriminatorias las
distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados para desempeñar una
actividad determinada. Viernes 3 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)
105 Artículo 7. Las agencias de colocación de trabajadores con fines de lucro que
desarrollen acciones de vinculación para colocar trabajadores en campos agrícolas dentro
del territorio nacional, estarán sujetas a las disposiciones de este Reglamento. Artículo 8.
Las agencias de colocación de trabajadores podrán establecer sucursales. Para efectos de
control, deberán presentar un aviso a la Secretaría, dentro de los quince días siguientes a la
fecha de inicio de operaciones de las sucursales. Procederá la inscripción de sucursales
cuando se cumpla con los requisitos conducentes a que se refieren los Capítulos III y IV de
este Reglamento, según corresponda. Artículo 9. Las agencias de colocación de
trabajadores estarán obligadas a: I. Prestar sus servicios con pleno respeto a la dignidad de
los trabajadores solicitantes de empleo, sin incurrir en conductas discriminatorias; así como
participar en la integración de un sistema nacional de empleo; II. Proporcionar
semestralmente la información relativa a su participación en el mercado de trabajo,
mediante las formas de registro estadístico que al efecto expida la Secretaría. Dicha
información deberá presentarse a la Secretaría a más tardar los días 15 de los meses de
enero y julio, según corresponda; III. Ser veraces en su publicidad e informar ampliamente
a los solicitantes de empleo respecto de las vacantes que se ofrezcan, especificando las
características y condiciones del empleo, las cuales harán referencia exclusivamente a las
capacidades o conocimientos especializados para desempeñar una actividad determinada;
IV. Indicar en la publicidad su nombre o razón social, domicilio, teléfono y el número de
autorización y registro de funcionamiento; V. Dar aviso por escrito a la Secretaría, dentro
de los 30 días siguientes, respecto de: a) El cambio de domicilio de la matriz o sucursales;
b) La suspensión temporal de actividades, o c) El cierre definitivo de la agencia o
sucursales. VI. Adoptar las medidas conducentes para que el transporte, alojamiento y
alimentación para el traslado de los trabajadores que vayan a laborar en centros de trabajo
que se encuentren a una distancia superior a 100 kilómetros del lugar de reclutamiento, sea
debidamente proporcionado sin costo alguno para ellos; VII. Permitir a las autoridades
laborales la inspección y vigilancia de sus establecimientos, con el propósito de verificar el
cumplimiento de las disposiciones aplicables al servicio de colocación de trabajadores,
proporcionando la información que para tal efecto les sea requerida, y VIII. Vigilar que su
personal se abstenga de realizar actos de hostigamiento sexual, así como conductas
discriminatorias en agravio de los solicitantes de empleo. El cumplimiento de las
obligaciones a que se refieren las fracciones II y V de este artículo se podrá realizar a través
de medios electrónicos, para lo cual los interesados deberán ingresar a la página de Internet
de la Secretaría. La Secretaría hará llegar copia de la información a que se refiere el párrafo
anterior a la oficina del Servicio Nacional del Empleo que corresponda. Artículo 10. Queda
prohibido a las agencias de colocación de trabajadores: I. Efectuar cualquier cobro a los
trabajadores solicitantes de empleo, ya sea en dinero, servicios o especie, en forma directa o
indirecta, incluyendo los gastos por difusión y propaganda de sus solicitudes de empleo, el
costo de cursos de capacitación o adiestramiento o cualquier otro concepto análogo; II.
Convenir directa o indirectamente con los empleadores a los que presten el servicio, que
sus honorarios sean descontados parcial o totalmente del salario de los trabajadores
colocados; III. Ofrecer un empleo ilícito, una vacante inexistente, características o
condiciones de empleo falsas y, en general, cualquier acto u omisión que constituya un
engaño para el solicitante, y IV. Cobrar a los empleadores por la prestación del servicio,
cuando se trate de agencias de colocación de trabajadores sin fines lucrativos, salvo la cuota
que se apruebe en términos de este Reglamento, que tenga el propósito de recuperar los
gastos administrativos de la agencia. 106 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3
de marzo de 2006 Artículo 11. Las agencias de colocación de trabajadores tienen derecho a
solicitar a los usuarios del servicio, la información y documentación relativa a sus
capacidades y conocimientos necesarios para gestionar la colocación o publicitar la oferta o
demanda de empleo. Las agencias de colocación de trabajadores serán responsables del uso
indebido que se haga de la información y documentación que proporcionen los usuarios.
Artículo 12. Las agencias de contratación colectiva para la migración de trabajadores
mexicanos sólo podrán establecerse en el país previa autorización de la Secretaría de
Gobernación, en términos de lo dispuesto por la Ley General de Población y su
Reglamento. Las agencias de colocación deberán proporcionar a los trabajadores
mexicanos que vayan a laborar al extranjero, material informativo sobre las condiciones
generales de vida y de trabajo a que estarán sujetos, así como sobre la protección consular a
la que tienen derecho y la ubicación de la Embajada o Consulados mexicanos en el país que
corresponda. El material informativo a que se refiere el párrafo anterior será elaborado por
la Secretaría, en coordinación con las respectivas unidades administrativas de las
Secretarías de Gobernación, de Economía y de Relaciones Exteriores. Artículo 13.
Corresponderá a la Secretaría vigilar, dentro del ámbito de su competencia, que en la
contratación de nacionales para laborar fuera del país, se cumpla con las disposiciones
contenidas en la fracción XXVI del Apartado “A” del Artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 28 y 29 de la Ley Federal del
Trabajo y las aplicables de la Ley General de Población y su Reglamento. En todo caso, las
autoridades competentes vigilarán que las condiciones de trabajo pactadas sean iguales o
superiores a las mínimas establecidas en la legislación del país de que se trate para la
actividad respectiva, y que los derechos pactados en contratos subsecuentes no sean
inferiores a aquéllos establecidos en contratos anteriores. Artículo 14. A las personas físicas
o morales que utilicen medios de difusión masiva cuyo objeto principal sea el reclutamiento
y selección de personas, con o sin fines lucrativos, que se realice de forma individual o
colectiva, así como la localización de vacantes que se realice a favor de un tercero, con el
propósito de vincular laboralmente a trabajadores con empleadores o a éstos con aquéllos,
cualquiera que sea su modalidad, le son aplicables las disposiciones del presente
Reglamento. Para los efectos de este artículo se consideran como medios de difusión
masiva los periódicos, revistas, boletines, folletos, volantes, radio, televisión, medios
electrónicos y los demás análogos. El reclutamiento de personal hecho por los empleadores
en forma directa, haciendo uso de anuncios a través de cualquier medio de comunicación,
no se considerará como prestación de servicios de colocación para los efectos de este
Reglamento. Artículo 15. Las agencias de colocación de trabajadores que editen o utilicen
para sus fines los medios de difusión mencionados en el artículo anterior, deberán indicar
en dichos medios los números de registro respectivo para operar como tales. Artículo 16.
La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo respectivo para dar
a conocer los requisitos y formatos de los trámites que deriven del presente Reglamento.
CAPÍTULO II DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DEL SERVICIO DE
COLOCACIÓN DE TRABAJADORES Artículo 17. La aplicación de las disposiciones del
presente Reglamento compete a la Secretaría. La Secretaría se auxiliará de las oficinas del
Servicio Nacional de Empleo, en el ámbito de sus respectivas competencias, para el
desempeño de las facultades que la Ley y el presente Reglamento establece en materia de
colocación de trabajadores. Para tales efectos, la Secretaría podrá acordar con las oficinas
del Servicio Nacional de Empleo, que funjan como ventanilla para la recepción de
documentos. En este caso, las solicitudes y los documentos que reciban serán turnados a la
Secretaría para su atención y despacho, en la inteligencia de que los plazos con que cuente
la Secretaría para contestar las solicitudes, comenzarán a correr hasta que ésta reciba la
documentación respectiva. Viernes 3 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Tercera
Sección) 107 Artículo 18. La Secretaría podrá celebrar convenios con los Gobiernos de los
Estados y el del Distrito Federal, para establecer la coordinación, auxilio y unificación de
procedimientos que permitan la adecuada vigilancia y cumplimiento de los preceptos
jurídicos en materia del servicio de colocación de trabajadores. Artículo 19. La Secretaría
tendrá las siguientes facultades: I. Coordinar las acciones de colocación de trabajadores y
establecer los mecanismos de colaboración y complementación entre los agentes públicos y
privados que realicen dicha actividad; II. Autorizar y registrar el funcionamiento de
agencias de colocación de trabajadores con fines de lucro y llevar el registro de aquéllas
que no tengan tales fines; III. Aprobar las tarifas de las agencias de colocación de
trabajadores con fines de lucro, así como las cuotas de recuperación de gastos
administrativos ocasionados por la prestación del servicio, a las agencias de colocación de
trabajadores sin fines lucrativos; IV. Vigilar que las agencias de colocación de trabajadores
cumplan con las disposiciones que regulan el servicio de colocación de trabajadores. La
vigilancia se efectuará por conducto de la Inspección Federal del Trabajo, la que se
auxiliará de las autoridades locales en los términos de las disposiciones aplicables; V.
Requerir a las agencias de colocación de trabajadores la información sobre el mercado de
trabajo captada por ellas, y VI. Las demás que le atribuye la Ley, el presente Reglamento y
otras disposiciones jurídicas aplicables. CAPÍTULO III DE LAS AGENCIAS OFICIALES
Y PRIVADAS DE COLOCACIÓN DE TRABAJADORES SIN FINES LUCRATIVOS
Artículo 20. Para fines de registro y control, las agencias oficiales y privadas de colocación
de trabajadores sin fines lucrativos, deberán presentar aviso a la Secretaría respecto a su
constitución e inicio de funcionamiento, dentro de los 15 días hábiles siguientes de haber
iniciado operaciones, mediante el formato que al efecto emita la Secretaría. Tratándose de
personas morales, el aviso deberá ir acompañado del original o copia certificada del
instrumento jurídico en que conste su constitución y de la constancia de inscripción en el
Registro Federal de Contribuyentes, así como copias fotostáticas de dichos documentos
para su cotejo y certificación. En el caso de personas físicas, se deberá acompañar el
original de la constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes y copia
del mismo para su cotejo y certificación. Artículo 21. Las agencias privadas de colocación
de trabajadores sin fines lucrativos, que pretendan establecer una cuota de recuperación
para sufragar los gastos administrativos ocasionados por la prestación del servicio, deberán
solicitar a la Secretaría la aprobación de la cuota respectiva, en el formato que al efecto
emita. Las cuotas de recuperación no serán consideradas como retribuciones económicas
para efectos de este Reglamento. En todo caso, la cuota de recuperación no deberá exceder
el equivalente al importe de diez veces el salario mínimo general vigente en el lugar en que
se encuentre instalada la agencia, por cada trabajador colocado. Artículo 22. Las agencias
privadas de colocación de trabajadores sin fines lucrativos, que pretendan convertirse en
agencias lucrativas, deberán solicitar la autorización y registro de funcionamiento, así como
la aprobación de la tarifa respectiva, en los términos de lo dispuesto por el Capítulo
siguiente. CAPÍTULO IV DE LAS AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACIÓN DE
TRABAJADORES CON FINES DE LUCRO Artículo 23. La autorización y registro de
funcionamiento de las agencias de colocación de trabajadores con fines de lucro, así como
la aprobación de sus tarifas, se deberán solicitar mediante la presentación del formato que
emita la Secretaría. Para tales efectos, los interesados deberán proporcionar y presentar la
siguiente información y documentación: 108 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes
3 de marzo de 2006 I. Nombre, denominación o razón social del solicitante. Tratándose de
personas morales deberán acompañar original o copia certificada del acta constitutiva y, de
sus reformas, en los casos de cambio de objeto o denominación social, y del instrumento
mediante el cual se acredite la personalidad jurídica de su representante, así como copias
fotostáticas de dichos documentos para su cotejo y certificación; II. Domicilio; III. Original
y copia para cotejo de la constancia de inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes; IV. Registro patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, en su
caso, y V. La tarifa que se pretende cobrar. Artículo 24. La Secretaría, dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la recepción de la solicitud, resolverá acerca de la autorización y
registro de funcionamiento y, en su caso, aprobará la tarifa correspondiente. De las
resoluciones que emita la Secretaría se hará llegar copia a las oficinas del Servicio Nacional
del Empleo, según corresponda al domicilio del solicitante. Artículo 25. Cuando la solicitud
no cumpla con los requisitos a que se refiere el artículo 23, la Secretaría prevendrá al
solicitante para que subsane las deficiencias detectadas. En todo caso, la prevención deberá
realizarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. El
solicitante deberá subsanar las omisiones en un plazo de cinco días hábiles contados a partir
del día hábil siguiente al de la notificación de la misma o, de lo contrario, se tendrá por no
presentada la solicitud. Artículo 26. Si la Secretaría no resuelve dentro del término a que se
refiere el artículo 24, se entenderá otorgada la autorización y registro de funcionamiento,
así como la aprobación de la tarifa respectiva. A petición del interesado se deberá expedir
constancia de tal circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación
de la solicitud correspondiente. Artículo 27. La autorización y registro de funcionamiento
de las agencias de colocación de trabajadores con fines de lucro tendrá una vigencia de
cinco años. Los interesados podrán solicitar que se prorrogue la vigencia de la autorización
y registro de funcionamiento, por lo menos con quince días hábiles de anticipación a la
fecha en que concluya la vigencia respectiva. En estos casos, la solicitud se deberá
presentar en el formato que para tal efecto expida la Secretaría. Artículo 28. Las agencias
de colocación con fines de lucro que requieran modificar su tarifa, deberán presentar su
solicitud a través de los formatos que para tal efecto emita la Secretaría, por lo menos con
cinco días hábiles de anticipación a la fecha en que se desee hacer efectiva la nueva tarifa.
Dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, la Secretaría
resolverá sobre el nuevo monto de la tarifa. De no emitir respuesta en dicho plazo, se tendrá
por aprobada la modificación de la tarifa. Artículo 29. Además de las obligaciones
consignadas en el artículo 9 de este Reglamento, las agencias de colocación de trabajadores
con fines de lucro estarán obligadas a colocar la autorización y registro de funcionamiento
en lugar visible para el público, así como la leyenda de que sus servicios son gratuitos para
los trabajadores. CAPÍTULO V DE LA VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y SANCIONES
ADMINISTRATIVAS Artículo 30. La Secretaría, a través de la Inspección Federal del
Trabajo, tendrá a su cargo la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones
constitucionales, de la Ley, de sus reglamentos y demás aplicables en materia de colocación
de trabajadores, la que contará con el auxilio de las autoridades del trabajo de las Entidades
Federativas y del Distrito Federal, en términos de las disposiciones aplicables. Cuando la
Secretaría detecte el incumplimiento de disposiciones jurídicas relacionadas con la materia
de colocación de trabajadores, cuya aplicación y vigilancia competa a otras dependencias
de la Administración Pública Federal, lo notificará a éstas dentro de los siguientes 5 días
hábiles, enviando copia del acta de inspección respectiva para los efectos legales
procedentes. Artículo 31. La función de inspección en materia de colocación de
trabajadores se realizará en los términos que establecen la Ley, sus reglamentos aplicables y
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Viernes 3 de marzo de 2006 DIARIO
OFICIAL (Tercera Sección) 109 Artículo 32. Las violaciones a las disposiciones que
regulan el servicio de colocación de trabajadores serán sancionadas administrativamente
por la Secretaría, de conformidad con lo establecido en los artículos 992, segundo párrafo y
1002 de la Ley, sin perjuicio de las sanciones que proceda imponer por parte de otras
autoridades, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Artículo 33. Las violaciones a las disposiciones que regulan el servicio de colocación de
trabajadores, se sancionarán en los siguientes términos: I. Multa: a) De 3 a 105 veces el
salario mínimo general, a las agencias de colocación de trabajadores que violen las
disposiciones contenidas en los artículos 8, 9, fracciones II, IV y V, 15, 20 y 29 de este
Reglamento; b) De 3 a 210 veces el salario mínimo general, a las agencias de colocación de
trabajadores que violen las disposiciones contenidas en los artículos 10, fracción IV, 21,
primer párrafo y 28 de este Reglamento; c) De 3 a 315 veces el salario mínimo general, a
las agencias de colocación que violen las disposiciones contenidas en los artículos 4, primer
párrafo, 5, 6, 9, fracciones I, III, VI y VIII, 10, fracciones I, II, y III y 22 del presente
Reglamento; d) De 15 a 315 veces el salario mínimo general, a las agencias de colocación
de trabajadores que no permitan la inspección y vigilancia de sus establecimientos, con el
propósito de verificar el cumplimiento de la Ley, este Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables, proporcionando la información que para tal efecto les sea requerida. II.
Suspensión temporal de la autorización de funcionamiento de la agencia de colocación, y
III. Revocación de la autorización de funcionamiento correspondiente y la cancelación del
registro. Artículo 34. Si aplicada alguna de las multas a que se refiere la fracción I del
artículo anterior, la agencia de colocación, en un lapso de dos años, reincide en infringir las
disposiciones que regulan el servicio de colocación de trabajadores contenidas en los
artículos 5, 6, 9, fracciones I, III, VII y VIII, y 10, fracciones I, II, y III del presente
Reglamento, se le aplicará la sanción de suspensión temporal de la autorización, que podrá
ser de entre 5 y 30 días. Artículo 35. Si aplicada la sanción a que se refiere el artículo
anterior se detecta una nueva infracción a las disposiciones que regulan el servicio de
colocación de trabajadores, se procederá a revocar la autorización de funcionamiento y a
cancelar el registro respectivo a las agencias de colocación de trabajadores. CAPÍTULO VI
DEL RECURSO DE REVISIÓN Artículo 36. Contra las resoluciones que nieguen la
autorización y registro de funcionamiento de las agencias de colocación, la aprobación de la
tarifa, así como las que pongan fin al procedimiento administrativo sancionador, procederá
la interposición del recurso de revisión ante la Secretaría, en la forma y términos previstos
por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. TRANSITORIOS PRIMERO. El
presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación. SEGUNDO. Se abroga el Reglamento de Agencias de Colocación de
Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de noviembre de 1982.
TERCERO. Dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigor del presente
Reglamento, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá publicar en el Diario
Oficial de la Federación, el Acuerdo a que se refiere el artículo 16 del presente
ordenamiento. CUARTO. Las agencias de colocación de trabajadores que se encuentren
funcionando a la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, deberán realizar los
trámites para efectos de registro y control a que se refiere este ordenamiento, en un plazo
no mayor de tres meses contados a partir de la fecha en que la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social dé a conocer los requisitos y formatos de los trámites aplicables. Dado en
la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veintiocho días del mes de febrero de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El
Secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Francisco Javier Salazar Sáenz.- Rúbrica.- El Secretario de
Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez Bautista.- Rúbrica.- El Secretario de Economía,
Sergio Alejandro García de Alba Zepeda.- Rúbrica.

15.- Conclusión.

Para concluir con este ensayo, es imprescindible decir que el


artículo 123 es uno de los más importantes de nuestra carta
magna, ya que abarca temas de suma importancia y detalla
cada uno de estos de una manera muy concisa, para el
surgimiento de la constitución de 1917 el país paso por varios
procesos, desde imperio hasta republica central, y antes de esta
constitución los trabajadores era explotados y violentados por
sus patrones e incluso por los gobernantes que rara vez velaban
por sus intereses, con el triunfo revolucionario se pudo tener
nuestra constitución y de donde emana dicho artículo. Hoy en
día se trata de proteger lo más que se puede el cumplimiento
de cada una de las fracciones que se estipulan en el 123, que
como mencione antes es sumamente extenso, pero que sin este
artículo no podría haber labores estables y afectaría
principalmente a la clase obrera.

Para terminar quiero decir que el artículo 123 está muy


completo, solo es cuestión de detalles los que son necesarios
reformar, pero lo más importante es que se lleven a cabo cada
uno de las fracciones que están escritas en dicho artículo. El 123
se ha perfeccionado durante varios años y me atrevo a decir
que es el más completo y uno de los más extensos de nuestra
carta magna, tiene un trasfondo social muy importante y creo
que este articulo está plasmado excelentemente, la cuestión
aquí no es mejorar el articulo si no llevar a cabo el cumplimiento
de cada una de sus fracciones por parte de los gobernantes y
de esta manera el pueblo recibirá los derechos que merece de
este y los demás artículos.

Lo que yo propongo es simple, que se le dé el cumplimiento


debido del artículo y de esta manera se contribuirá en muchos
aspectos en el mejoramiento de México. Ya que se hubiese
aplicado dicho artículo como es debido lo que resta es una
vigilancia constante para que los derechos de las personas no
sean ultrajados y puedan así tener una mejor calidad de vida y
un estado que este al pendiente de ellos.
15-. Bibliografías.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-13-08.pdf

Constitución política de los estados unidos mexicanos.

Libro dos siglos de constitucionalismo.

http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/124.htm

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral/Pdf/Unidad_04.
pdf

http://www.monografias.com/trabajos89/genesis-del-art-123-
constitucional-mexicano/genesis-del-art-123-constitucional-
mexicano.shtml
ANTECEDENTES
ARTICULO 123° DEL

caraceristicas
mundo lo violaes que todo

También podría gustarte