Está en la página 1de 18

CASO:

“En el día de fecha, se está tratando en la Cámara de Diputados de la Nación la declaración de


necesidad de la reforma de la Constitución Nacional. A los fines de la  votación, el presidente
de la Cámara informa que de los doscientos cincuenta y siete (257) diputados que integran el
cuerpo, veinte (20) no se encuentran en ejercicio del cargo, y de los restantes están presentes,
al momento de la votación, ciento sesenta (160) diputados”.
¿Cuántos votos se requieren para aprobar la declaración de necesidad de reforma en la
Cámara de Diputados?  
c) Por último indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Fundamente sus
respuest1as:
1) La Constitución Nacional exige que la declaración de la necesidad de la reforma debe ser
aprobada por ambas Cámaras, aunque no fija que sea por ley.
2) Es facultad del Congreso determinar los puntos a reformar, pudiendo redactar el contenido
de la reforma.
3) La Convención Constituyente es soberana para modificar cualquier punto de la CN, esté o
no incluido en la declaración de necesidad de la reforma.
4) La Convención Constituyente carece de facultades implícitas en el ejercicio de sus
funciones.
5) La Convención Constituyente es soberana para dar por concluida sus sesiones antes del
vencimiento del plazo establecido y para prorrogar el mismo de ser necesario.

RESPUESTA:

Según el art. 30 de la Constitución Nacional, La Constitución puede


reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención
convocada al efecto.

1) FALSO- Debe ser aprobada por ambas cámaras la reforma pero si tiene que
ser fijada por ley. Hay quienes opinan que la declaración de necesidad de
reforma, debe hacerla el Congreso mediante una ley. Existe otro sector que
considera que solo basta una declaración del congreso, ya que es un acto de
naturaleza política, privativa del poder legislativo, la que por ende no puede
ser vetada por el poder ejecutivo.

Si bien en doctrina existen estas dos posturas, la práctica parlamentaria nos


demuestra que,, en la totalidad de los casos, el procedimiento seguido fue el de
declarar la necesidad de reforma mediante una ley.

1) FALSO- El congreso tiene la facultad de determinar los puntos a reformar, no


pudiendo redactar el contenido de la reforma.

El congreso no puede avanzar hasta llegar al exceso de redactar el texto de las


normas a considerar por la convención.

Por voluntad del poder constituyente originario, la convención tiene una potestad
soberana de decisión, pero en el marco que le fija el congreso, ya sea para
rechazar la reforma o para aceptarla, y en este caso, modificar, suprimir o
incorporar las normas que le dicte su sana discreción.

3) FALSO- La convención constituyente No es soberana para modificar cualquier


punto de la CN porque es una constitución de las llamadas rígidas que solo
pueden ser modificadas mediante un procedimiento especial.

4) FALSO- En lo referente a sobre que materias puede pronunciarse la


convención al momento de realizar la reforma constitucional, cabe señalar como
principio aceptado unánimamente por los precedentes convencionales que, la
convención sólo tiene atribuciones para tratar las normas o las partes de la
constitución, cuya reforma ha sido declarada necesaria por el congreso, por lo
que no puede ella por sí misma, declarar la necesidad y entrar a considerar otras
normas u otras partes.

5) FALSO-La convención sólo tiene competencia decisional, durante el tiempo


que le ha fijado para sus sesiones la declaración de necesidad del congreso, que
generalmente ha sido de 30 o de 90 días. En ningún caso se puede auto-
prorrogar las sesiones.

Supremacía Constitucional

CASO PRÁCTICO:

Asuma Usted en el caso que se plantea a continuación, el rol de un juez de la Nación en el que
debe decidir, interpretar y aplicar las normas en cuestión.
El poder Ejecutivo Nacional dicta un decreto 2244/05 por que el que dispone modificar los
siguientes arts. de la ley 22.343: 6, 7, 8,9 y 22; y derogar la totalidad de la ley 24.565. En el
caso planteado el Sr Álvarez le requiere a Usted en un proceso judicial que se respete la
doctrina y el orden de jerarquía establecido por la Carta Magna.
A continuación responda de acuerdo a lo abordado por Ud.:
1) Explique si el reclamo es o no procedente.
2) En su caso ¿cuál de las normas tiene mayor jerarquía? ¿Por qué?
3) ¿Cómo debe interpretar Ud. el orden jurídico constitucional?
4) Por último, aplique la interpretación sistemática del texto de los arts. 31 y 75 incs. 22 y 24 de
la Constitución Nacional y  determine el nuevo orden de jerarquía de normas en el sistema
constitucional nacional, a partir de la reforma de 1994.
d) Por último y luego de analizar, en particular, el régimen de los tratados sobre derechos
humanos en orden a la supremacía constitucional,
Los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional, ¿son Constitución, o están
ubicados en un mismo nivel que la C.N. sin integrarla, o se ubican por debajo de la C.N. pero
por sobre los otros tratados? ¿En qué reside la importancia  del presente planteo? 

RESPUESTAS:

1) El reclamo si es procedente.
2) Las leyes tienen mayor jerarquía que los decretos.
Una ley puede ser derogada por otra ley de mayor jerarquía y no por un decreto.
3) La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles un sentido. En el caso de
la –Constitución, su interpretación adquiere especial importancia pues a través de ella
se busca dar un sentido a las normas fundamentales que organizan la convivencia
política de un país. Además, dada su peculiar característica de norma suprema del
ordenamiento jurídico, de su interpretación depende la vigencia de las demás normas,
las cuales pueden quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su
inconstitucionalidad.
La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia
del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto del
ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la Constitución, pueden ser
expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente a la
imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede originar
asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión con tales leyes.
4) En la República Argentina ha existido un conflicto jurisprudencial sobre la jerarquía de los
tratados internacionales que fue finalmente resuelto con la reforma constitucional de 1994,
siguiendo el criterio de una sentencia previa de la Corte Suprema . El artículo 75.22 de la Carta
Magna otorga la misma jerarquía de la Constitución a un grupo de instrumentos internacionales
sobre Derechos Humanos.
También, se estableció en esa reforma un proceso legislativo particular para anexar otros
tratados a ese grupo, sin necesidad de reformar nuevamente la Constitución.
La pirámide jurídica en Argentina quedaría con la Constitución y los Tratados sobre Derechos
Humanos de jerarquía constitucional en la cima, los demás tratados internacionales
inmediatamente después, las leyes sancionadas por el Congreso Nacional -sean de derecho
federal o de derecho común- por debajo, posteriormente la normativa administrativa (salvo los
casos especiales en que ésta tiene fuerza de ley) y, finalmente, la legislación provincial, válida
en tanto no contradiga el texto constitucional federal.

D) La constitución nacional es un cuerpo rígido y codificado, máxima y unilateral expresión


normativa de la voluntad del pueblo argentino, en la que se establece el reparto de las
competencias supremas del estado. En cambio, los tratados sobre derechos humanos son
documentos jurídicos surgidos de actos complejos de carácter contractual, convenidos por los
Estados en muy diversas fechas, y relacionados a diferentes manifestaciones de los derechos
humanos.
En consecuencia, existe distinto origen, distinta naturaleza y conformación jurídica de ambos
tipos de normas, que imposibilitan la pretendida incorporación de los tratados sobre derechos
humanos al documento constitucional, y por el contrario, nada obstan para que adquieran
similar primacía junto al texto de la CN.
Los tratados sobre derechos humanos acompañan a la CN, están al lado de ella compartiendo
supremacía constitucional, pero no están adentro de ella.

Control de Constitucionalidad

 CASO PRÁCTICO
El Congreso de la Nación ha dictado una ley por la que se dispone la confiscación de bienes de
particulares, a pesar de la expresa prohibición contenida en el artículo 17 de la Constitución
Nacional.    
1. Explique si usted considera que se ha respetado el principio de supremacía constitucional?
2. ¿En su caso, a qué Poder del Estado le correspondería restablecer el orden constitucional?
3. ¿Qué actividad debería llevar a cabo a tal fin?
4. En el Sistema Argentino ¿cuál es el órgano encargado de efectuar el control de
constitucionalidad de las normas y actos estatales?
5. ¿Cuáles son los efectos de tal declaración?
d) Luego de efectuar una lectura exploratoria de la sección correspondiente al Poder Judicial,
de la Segunda Parte de la Constitución Nacional responda de manera fundada 41¡ a los
siguientes interrogantes:
1. ¿Existe alguna cláusula  que establezca explícita o implícitamente el  órgano encargado del
control de constitucionalidad y  los efectos que produce dicho control?
2. ¿Podría el Poder Judicial abstenerse de ejercer la función de control de constitucionalidad? ¿Por
qué? 
RESPUESTAS:

1. No se ha respetado el principio de supremacía constitucional ya que como dice el art


17 de la CN., La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley…
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.
La CN es la ley suprema encontrándose sobre cualquier ley o norma.
Una norma sólo es válida en la medida en la que ha sido creada de la manera
determinada por otra norma. Hay una estructura jerárquica y por esto una ley no
puede derogar ni modificar a la Constitución y que para hacerlo, debe cumplir
requisitos especiales, una mayoría calificada o un quórum más elevado.
2. El poder encargado de restablecer el orden constitucional es el poder judicial.
3. Una Constitución es una ley fundamental y así debe ser considerada por los
jueces y si ocurriese que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse a
aquella que posea fuerza obligatoria y validez superiores, debe preferirse la
Constitución a la ley ordinaria, la intención del pueblo a la intención de sus
mandatarios.
Donde la voluntad de la legislatura declarada en sus leyes, se halla en oposición
con la del pueblo, declarada en la Constitución, los jueces deberán gobernarse
por la última de preferencia a las primeras.

4. El sistema de control de constitucionalidad ejercido por los tribunales de


justicia es el adoptado por nuestra Constitución y por el cual se ha pronunciado
la amplia mayoría de la doctrina.
5. Este sistema favorece el principio de la división y equilibrio de los poderes ya
que el control jurisdiccional de constitucionalidad no solamente tiende a proteger
contra la omnipotencia legislativa o el despotismo ejecutivo, proclives a
desbordar el ámbito de sus competencias, poniendo en peligro no sólo la órbita
de los otros poderes, sino también los derechos reconocidos y garantizados por
la Constitución.
Asimismo, satisface a la división y equilibrio de poderes en el sentido vertical,
pues en un estado federativo como el nuestro, la coexistencia dentro del mismo
territorio, de tres órdenes gubernativos diferentes, crea la posibilidad de
interferencias y conflictos que deben ser decididos por un órgano jurisdiccional
con jerarquía de poder público.
Corresponde al poder jurisdiccional resolver los conflictos entre normas
jurídicas, haciendo prevalecer la supremacía constitucional.
La declaración de inconstitucionalidad tiene solamente efectos entre las partes
litigantes en el proceso, dado que el tribunal sólo tiene potestad para no aplicar
al caso la norma que considera inconstitucional pero de ningún modo la deroga,
atribución que compete sólo a los órganos legislativos.

D)

1- El art 116 CN. Habilita la competencia de los tribunales federales para conocer y
decidir en las causas que menciona.

La decisión de los jueces nacionales de cuestiones constitucionales, debe ocurrir sólo en


el curso de procedimientos litigiosos es decir, en controversias entre partes con
intereses jurídicos contrapuestos y propios para la dilucidación jurisdiccional.

2- La corte suprema ha sostenido que es elemental en nuestra organización


constitucional la atribución que tienen y deber en que se hallan los tribunales de justicia,
de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas
con el texto de la Constitución, para averiguar si guardan o no conformidad con ésta y
abstenerse de aplicarlas, si las encuentran en oposición con ella, constituyendo esta
atribución moderadora, uno de los fines supremos y fundamentales del poder judicial.

Autonomía provincial

CASO PRÁCTICO:

“Las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires han celebrado un Tratado a los fines de
unificar acciones de sus respectivas Policías locales en la prevención contra el delito. A su vez,
han firmado un tratado por el cual crean la Región Centro, con el objeto de promover el
bienestar de las mismas. A tal efecto, han creado órganos  de gobierno interjurisdiccionales.”
Responda de manera fundada:
a) ¿Han actuado los gobiernos provinciales en el marco de sus facultades constitucionales? 
b) Por último,  realice una lectura analítica del art. 129 de la Constitución Nacional, con el
objeto de identificar el grado de autonomía  reconocido a partir de la reforma de 1994, a la
Ciudad de Buenos Aires,  a fin de responder el siguiente interrogante:
¿Considera usted que la Ciudad de Bs. As. Comparte el status jurídico de las Provincias,
teniendo en cuenta las facultades de autogobierno que se le ha reconocido y su ubicación en el
texto de la Constitución Nacional?

RESPUESTAS:

a) En el art 121 CN. Se consagra el principio autonómico de las provincias frente a la


Nación en concordancia con el art. 5º, que fija las bases que los estados particulares
deben cumplir al momento del dictado de su Constitución.
Esa autonomía se materializa en la posibilidad de dictarse su propio ordenamiento
jurídico político, su propia constitución, ejerciendo el poder constituyente de segundo
grado, siempre dentro del orden jurídico federal que es el supremo.
Este reconocimiento de la autonomía provincial queda garantizado a las provincias,
siempre y cuando éstas cumplimenten los recaudos exigidos por el art 5, a saber 1)
Respetar el sistema representativo y republicano. 2) Respetar los principios,
declaraciones y garantías establecidos en la CN. 3) Asegurar la administración de
justicia. 4) Asegurar el régimen municipal. 5) asegurar la educación primaria.
A posteriori, el citado art. 5 expresa que “…bajo de estas condiciones el gobierno
federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”, incorporando
la llamada “garantía federal”, habilitando de manera explícita la posibilidad de
injerencia del gobierno federal a través de la intervención federal a una provincia
cuando ésta no cumplimente formal o materialmente esas condiciones.
Con todo esto queremos decir que, las provincias mencionadas han actuado en el
marco de sus facultades constitucionales, pudiendo celebrar un tratado entre ellas
siempre y cuando no trasgredan al gobierno federal reconociendo las condiciones
impuestas por la CN., la cual limita en ese aspecto, el poder constituyente originario de
las provincias.
b) En la reforma del 94 se decidió dotar a la ciudad de Bs. As de un status constitucional
especial configurado en el art 129 CN. Que dispone: “La ciudad de Bs.As tendrá un
régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción y su
jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley
garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Bs. As sea capital
de la Nación. En el marco de los dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la ciudad de Bs. As para que, mediante los
representantes que elijan a es efecto, dicten el Estatuto organizativo de sus
instituciones.

Ciertamente, el municipio federal de la ciudad de Buenos Aires tiene un “status constitucional


especial”, simple y principalmente, porque se encuentra regido de una manera específica por la
misma CN.
En consecuencia, la reforma de 1994 elevó al GCBA de la categoría de municipio no autónomo
–meramente autárquico– a municipio autónomo, es decir, dotado de gobierno propio. Pero
siempre se trata de un municipio, que se destaca de otros –amén de su magnitud demográfica
y económica– por tener un régimen jurídico básico establecido en la misma Constitución
Nacional, así como el régimen jurídico básico de los municipios provinciales debe estar
determinado por las respectivas constituciones de provincia (Art. 123 de la Constitución
Nacional).

Intervención Federal

CASO PRÁCTICO

“ En el día de la fecha, mientras en el Congreso de la Nación se discutía la posible reforma a la


Constitución nacional, el Poder Ejecutivo decretó  la Intervención  Federal a la Provincia de
Mendoza, por considerar que en la misma  no se respeta el principio de división de poderes, al
concentrar el Gobernador  facultades propias del Poder Legislativo provincial” 
1. ¿Considera Ud. que la Provincia de Mendoza  ha cumplido con los requisitos  establecidos por
la  Constitución Nacional  para el ejercicio  de su autonomía? 
2. ¿Actuó el Poder Ejecutivo Nacional dentro de sus facultades constitucionales?
3. ¿En qué causal encuadran los hechos que motivan la intervención federal? 
4. ¿Cuáles podrían ser los efectos de la intervención federal en la Provincia?

RESPUESTAS:

1. La provincia no respetó los requisitos establecidos por la CN. Para el ejercicio de su


autonomía ya que no debió el gobernador excederse en sus atribuciones delimitadas
bien claras tanto en la CN como en la provincial.
2. En cuanto al poder ejecutivo en tomar la decisión de declarar la intervención federal
de Mendoza, también está incumpliendo siendo inconstitucional ya que corresponde al
Congreso declararlo
3.Un gobernador tiene deberes y obligaciones que cumplir que están predeterminadas,
como ser, El Gobernador tiene las siguientes atribuciones y deberes: 1. Es el jefe del
Estado Provincial, al que representa, tiene a cargo su administración, formula y dirige
políticas y ejecuta las leyes. 2. Participa de la formación de las leyes con arreglo a esta
Constitución, las promulga y publica, y expide decretos, instrucciones o reglamentos para
su ejecución, sin alterar su espíritu. 3. Inicia leyes o propone la modificación o derogación
de las existentes por proyectos presentados a la Legislatura. Tiene la iniciativa en forma
exclusiva para el dictado de las leyes de presupuesto y de ministerios. 4. Celebra tratados
y acuerdos para la gestión de intereses provinciales y la coordinación y unificación de
servicios similares con el Estado Federal, las demás Provincias, los Municipios y entes
públicos ajenos a la Provincia, con aprobación de la Legislatura y dando cuenta
oportunamente al Congreso de la Nación, en su caso. Entre tantas otras dispuestas en la
constitución provincial.
El poder legislativo es el encargado de se encarga de la formulación de leyes y proyectos de
ley para la sociedad de un país.
Por lo tanto la provincia incumplió en darle facultades al gobernador de la misma del
poder legislativo ya que no le corresponde según dispone la CN.
4. la intervención federal como un acto complejo, de naturaleza política, emanado del gobierno
federal, por el cual se limita o suspende temporariamente y en forma coactiva la autonomía
provincial, a fin de cumplir alguno de los objetivos previstos en el arto 6° de la Constitución
Nacional (1), los cuales vendrían a ser los efectos que se lograrían, el mantener el orden en la
provincia tanto social y económico para restablecer el orden quebrado por conflictos internos o
ataque exterior. El conflicto debe ser grave e imposible de resolver por la propia provincia.

Derechos de los ciudadanos y extranjeros

 
CASO PRÁCTICO:
 

“Cecilia Juárez, ciudadana argentina, ha contraído en el presente año matrimonio con Juan
Ortiz, ciudadano colombiano, que hasta ese momento  nunca había residido en nuestro país. A
partir del matrimonio, los cónyuges fijan residencia en la ciudad de Río IV, Pcia. de  Córdoba.
Teniendo interés Juan Ortiz en participar a través del sufragio en la elección de autoridades
Nacionales y Provinciales, inicia los trámites pertinentes a fin de obtener la ciudadanía
argentina.  Siendo usted la autoridad competente:
1.- ¿Cómo resolvería el caso y en qué normativa fundamentaría su decisión?  1.- ¿Cuáles son
las distintas clases de ciudadanía en la legislación.
2.- En su caso cuáles son lo requisitos constitucionales y legales para acceder a la ciudadanía
Argentina.

b) Por último y a modo de integración,   exprese su opinión fundada con relación al siguiente
interrogante: 
De acuerdo con la doctrina de la CSJN analizada sobre igualdad constitucional, ¿considera Ud.
constitucional una  ley del Congreso que disponga  la siguiente jornada laboral: 
a) para los trabajadores mineros extranjeros  4 hs.
b) para los trabajadores mineros ciudadanos, 6 hs
c) para trabajadores no mineros 8 hs.  

RESPUESTAS:

1. En este caso el sr Ortiz al estar casado con la Sra. Juárez sólo debe realizar el trámite
de solicitud de ciudadanía ante los tribunales. Ya que la ley de ciudadanía 23 059 lo
faculta para realizar esta opción.

Si sos extranjero podes obtener la nacionalidad argentina de dos maneras diferentes:


por opción y por naturalización.
La nacionalidad argentina no es renunciable. Si los ciudadanos extranjeros tienen otra
o muchas otras nacionalidades esto no impide la posibilidad de acceder a la
nacionalidad argentina.

Nacionalidad por opción

Si sos hija/o de padre o madre argentino/a nativo/a y naciste en el exterior, podes optar
por la nacionalidad argentina. El trámite se realiza ante el consulado argentino (si estás
en el exterior) o bien ante el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) o registros
civiles (si estás en el país).

Es un proceso judicial que se lleva a cabo exclusivamente ante los tribunales federales
argentinos. Y te otorga la Carta de Ciudadanía Argentina.

Es un proceso judicial que se lleva a cabo exclusivamente ante los tribunales federales
argentinos. Y te otorga la Carta de Ciudadanía Argentina.

2. Se necesita ser mayor de 18 años.

Tener 2 años de residencia ininterrumpida y documentada en el país, certificada por la


Dirección Nacional de Migraciones (excepto si contrajo matrimonio con un ciudadano argentino
nativo y/o tiene un hijo nativo).

Partida de nacimiento debidamente legalizada según corresponda, con Apostilla y/o


Legalización Internacional.

Fotocopia de DNI, pasaporte.

Basándose en la ley de ciudadanía 23059 en el art 5 donde dice que, El


extranjero que desee naturalizarse argentino, deberá presentarse ante el Juez
Federal con competencia en su domicilio.

En la solicitud el interesado deberá indicar claramente su nombre y apellido


paterno y materno, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad o ciudadanía de
origen y domicilio.
La fecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad o ciudadanía de origen, se
probarán por alguno de los siguientes medios:

Certificado de nacimiento, Pasaporte del país originario visado por el Cónsul


argentino del lugar, Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad
otorgada por la Policía Federal Argentina.

En caso de impedimento material comprobado de obtener dicha documentación,


se admitirá prueba supletoria a criterio del Tribunal interviniente, la que deberá
producirse en el mismo expediente; la residencia en el país podrá acreditarse por
medio de una certificación de la Dirección Nacional de Migraciones, sin perjuicio
de otros medios de prueba de que pudiera disponerse.

c) No me parece acorde la decisión que tomó el congreso ya que todas las personas son
iguales en cuanto a derechos les corresponden.

Por su parte el art. 16 de la CN, expresa que La Nación Argentina no admite

prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de

nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin

otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas

públicas. La CADDHH, entre otros documentos, dispone en el art. 24 intitulado:

igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia,

tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

De igual manera el Artículo 14 bis dispone la igual retribución para igual tarea.
Por tal motivo no se puede diferenciar las horas de trabajo entre una persona que
sea extranjera o no y si es experto o no en el tema laboral concerniente.

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Derechos individuales

b) CASO PRÁCTICO:
El Estado nacional a través de un Decreto del Presidente de la Nación declara la expropiación
de un terreno de su propiedad donde Ud tiene su vivienda familiar, para la construcción de una
ruta nacional. El Estado le notifica a que en un plazo de 30 días comienza la obra y que por
tanto Ud debe abandonar la casa. Ante el caso planteado:
1.- ¿Usted se puede oponer a la expropiación? ¿Por qué?
2.- ¿Qué derechos se encuentran en conflicto?
3.- ¿Qué valoración otorgaría usted al procedimiento seguido por el Estado nacional?
4.- ¿Cuáles son los requisitos constitucionales y legales que se exigen para la expropiación?
5.- ¿Le asiste a Ud. algún derecho? En caso afirmativo, ¿cuál?

RESPUESTAS:

1). Si puedo oponerme a la expropiación ya que en primer lugar se debe dictar una ley
y no un decreto dándole una calificación legislativa de utilidad pública y con previa
indemnización en este caso no se nombra.
Citando al art. 17 de la CN donde el cual dice que, la propiedad es inviolable y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada
en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, como sería en este caso donde
se quiere construir una ruta nacional, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada.
Siguiendo también lo que dispone CADDHH, “toda persona tiene derecho al goce y uso
de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. Ninguna
persona puede ser privadas de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social.
Ante una situación desvirtuada, la acción de retrocesión es aquella que el expropiado
persigue judicialmente, existiendo ya una expropiación perfeccionada, interpone ante
un tribunal a fin de solicitar la restitución del bien expropiado.
Basándonos en estos datos podemos decir que me asisten derechos ante la
inminencia de la vulneración del derecho a la propiedad procediendo a la acción de
expropiación IREGULAR porque el Estado toma el bien sin haber cumplido con el pago
de la respectiva indemnización desvirtuando dicha expropiación al no quedar
debidamente perfeccionada.
2) El derecho que se encuentra en conflicto es el derecho a la propiedad y el derecho
que tiene el Estado de tomar una propiedad para darle utilidad pública, los cuales se
encuentran bien definidos en el art 17 de la CN Y en CADDHH.
3) El procedimiento realizado por el Estado Nacional no estuvo en sus óptimas
condiciones ya que no siguió el debido procedimiento para que la expropiación sea
válida y quede perfeccionada para no entrar en una expropiación inconstitucional.
Cuando el fin de la expropiación a sido desvirtuado, ya sea por desviación del fin que
surge de la ley expropiatoria, o por omisión de su cumplimiento, se produce una
situación inconstitucional que está violando la naturaleza y la utilidad pública que
justificaba la expropiación.

4) La calificación de utilidad pública debe ser formulada por ley, ya se por el congreso
de la nación o de las legislaturas provinciales o de la ciudad autónoma de buenos
aires. En este caso viene a ser un bien genérico declarado como bien necesario para
llevar a cabo una determinada obra que vendría a ser la ruta nacional.
Luego se hace la determinación de bienes y por último y muy importante la
indemnización, la cual debe ser previa e integral.
Con todo esto nombrado la expropiación queda debidamente perfeccionada
cumpliendo con todos los requisitos constitucionales y legales que se exigen.
5) Me asiste el derecho a la propiedad estipulado como ya se dijo en el art 17 y en la
CADDHH y el derecho a la libre expresión de poder decir lo que pienso si considero
que está mal y que afecta a mi patrimonio.

Garantías Institucionales – Amparo 

c) CASO PRÁCTICO:
En el día de la fecha, el Sr. Pedro Álvarez al momento que va a percibir su haber previsional
advierte un descuento del 60% del total del recibo.
En la parte inferior del mismo reza una consigna que expresa que el descuento obedece a un
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional en donde declara la emergencia nacional y que el mismo
reviste carácter definitivo y solo alcanza a los mayores de 70 años y no a los demás jubilados
nacionales. Ante esta situación, el Sr. Pedro Álvarez concurre al estudio de Abogados donde
usted se desempeña y consulta acerca de las acciones que puede seguir.
Usted, ¿qué le aconsejaría?  1) ¿Es competencia del Presidente dictar el decreto? En su caso,
¿es razonable la medida de emergencia?
2) Cuáles son los derechos constitucionales que se encontrarían afectados por el decreto?
3) Cuál sería su argumento técnico-legal-constitucional para la defensa?

RESPUESTAS:

1) En cuanto a la declaración de necesidad y urgencia es un deber que involucra


declarla al congreso y en el caso de que éste se encuentre en receso lo puede
hacer el poder ejecutivo siempre y cuando luego sea revisado y aprobado por el
congreso.

En este caso el presidente puede dictar un decreto que debe ser probado por el
congreso pero se nota inconstitucional al sólo considerar a cierta parte de los jubilados
afectando sus derechos.

El Presidente de la Nación puede emitir decretos para regular todo lo que tenga que ver con la
organización administrativa del país. Sus facultades están reguladas en el art. 99 de la
Constitución Nacional.

El jefe de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos de


necesidad y urgencia que se emiten.

El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la


Constitución.

2) Los derechos afectados en este caso son los derechos sociales en cuanto a normas
de trabajo individual, derechos civiles en cuanto a la igualdad.

3) Citando el art 43 de la CN podemos observar la acción de amparo que en este


caso planteado podemos llamar a solicitud siendo ésta una acción judicial para
proteger todos los derechos diferentes a la libertad física. Dicha acción es contra
todo acto u omisión de autoridades públicas que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde
el acto u omisión lesiva.

Hábeas Data (final)

b) CASO PRÁCTICO:

1. ¿Cuál sería el derecho afectado del Sr Parker?

2. ¿Qué procedimiento debería seguir usted para la defensa de los derechos de su cliente
según la ley 25.326 y el art. 43 de la Constitución Nacional?
3.. ¿Qué acción plantearía usted?
¿Con qué fundamento sustentaría su acción y cuál sería su petición concreta?
4. ¿Quién posee legitimación procesal activa para iniciar la demanda judicial?

Alberto Parker luego de iniciar los trámites ante una entidad Bancaria, a los fines de la
obtención de un crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda, toma conocimiento por
escrito de que el mismo va a ser rechazado en virtud de que (según constancia exhibida por el
banco) en los registros del Banco Central de República Argentina (BCRA) figura como deudor
moroso, con categoría de incobrable desde el año 1995, con constancia también de cierre de
cuentas bancarias por libramiento de cheques sin fondos. Ante esta situación el Sr Parker le
pide a Ud. asesoramiento para destrabar el trámite y además le informa que nunca tuvo cuenta
bancaria y que por ende no puede figurar en esos registros.

RESPUESTAS:
1. Uno de los derechos afectados es el derecho a la identidad siendo éste es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, y es necesario para poder beneficiarse de
los otros derechos fundamentales.
Los datos personales se hallan estrechamente vinculados a la existencia de la persona,
no sólo por cuanto a través de ellos la identificamos, sino que los mismos resultan
imprescindibles para el ejercicio de sus derechos y la satisfacción de sus obligaciones.
Sin datos que individualicen e identifiquen a las personas, es materialmente imposible
conformar una sociedad humana que respete los derechos fundamentales que hacen a
la identidad, la libertad, la intimidad, la imagen, el honor, la propiedad, el ejercicio de
derechos civiles y políticos.
2. Debo aplica lo dispuesto por la ley 25.326, ley de protección de datos personales.
La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de
tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes,
para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como
también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de
conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución
Nacional.
3.Se le debe solicitar al banco que modifique esos datos erróneos ya que afectan
la credibilidad patrimonial de mi cliente, fundamentando lo pedido citando el art.4
el cual dice que, La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales,
fraudulentos o en forma contraria a las disposiciones de la presente ley.

Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere
necesario.

Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser
suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable del
archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o
carácter incompleto de la información de que se trate, sin perjuicio de los
derechos del titular establecidos en el artículo 16 de la presente ley.

Los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o
pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados.

4. posee legitimación procesal para iniciar la demanda el sr Parker ya que citando


el art. 2 de la ley 25326 es  titular de los datos, siendo toda persona física o
persona de existencia ideal con domicilio legal o delegaciones o sucursales en el
país, cuyos datos sean objeto del tratamiento al que se refiere la presente ley.

Poder de Policía

c) CASO PRÁCTICO:
En el día de la fecha, la Municipalidad de Córdoba a través de la oficinas de Inspectores
Municipales de la sanidad, concurre a un Supermercado dentro de su jurisdicción y luego de
realizar inspección de rutina, verifica y constata en sus góndolas y depósito que:
1. Existen productos vencidos
2. No se respetan las cadenas de frío en las heladeras en que se encuentran las hamburguesas
3. En el depósito, en una cámara de carnes se encuentra un pack con 50 aerosoles de insecticidas.
Ante esta situación, se labra el acta correspondiente y se procede al secuestro de los productos
vencidos y de la totalidad de carne existente en la Cámara, para su posterior decomiso,.
Además procede a la Clausura por diez días del establecimiento e impone una multa de $5000.
A continuación sobre la base del caso plateado identifique y resuelva de manera fundada:
1) ¿Qué tipo de facultad o potestad es la desplegada por el Municipio
2) ¿Cuál es el fundamento de su acción?
3) ¿Cuál es la naturaleza de las sanciones impuestas? y en su caso ¿son razonables?
4) Le asiste algún derecho al titular del supermercado?

RESPUESTAS:

1. El municipio tiene la potestad de regular los derechos, que en este caso conciernen a
la salud de las personas que consumen los diferentes alimentos o productos que puede
llegar a ofrecer una cadena de supermercados o establecimientos dedicado a tal fin.
Es la potestad jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de asegurar el bienestar, la
seguridad, la salud impone, por medio de la ley y de conformidad con los principios
constitucionales, limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales.
2. El fundamento de su acción es que el supermercado no cumplió con las normas
básicas de sanidad y bromatológicas para que se conserven los alimentos con la
cadena de frio correspondiente y las fechas de vencimientos, todo lo concerniente a la
salud de los consumidores.
Según la ordenanza nº10787 art.9- Los establecimientos alcanzados por la presente
Ordenanza, deberán dar estricto cumplimiento a las condiciones de higiene y seguridad
establecidas por el Código Alimentario Argentino.
ARTICULO 10°.- Queda terminantemente prohibido en este tipo de locales: *depositar
mercadería en pasillos de circulación o en lugares inadecuados.
3. Son sanciones acordes a los hechos que se llevaron a cabo. Los ordenamientos
positivos prevén respuestas diversas ante la infracción de sus contenidos normativos.
Estas respuestas se presentan como reacciones de menor o mayor importancia según
el valor que el legislador atribuye a los bienes jurídicos directa o indirectamente
protegidos por los preceptos vulnerados con el comportamiento humano.

Es claro que cualquiera fuera la sanción prevista, siempre tiene la íntima finalidad de lograr el
cumplimiento de los preceptos normativos.

Lo que se trata con la sanción impuesta es que no se vuelva a incumplir con las normas de
sanidad ya que podría desembocar en una tragedia ya que lo que se trata es preservar la
integridad física de los consumidores. La sanción impuesta es acorde ya que al clausurar el
local lo que se quiere lograr es que se respeten dichas normas y el monto económico también
es correcto porque se descuidó la integridad de las personas.

4. El titular del supermercado tiene derecho a justificar sus hechos y a remediarlos asi
volver a abrir su local siempre y cuando lo ponga en condiciones tanto de sanidad
como bromatológicas.

Limitaciones excepcionales  - Estado de Sitio

CASO PRÁCTICO:
En el día de la fecha, el presidente de la Nación mediante Decreto 1123/05 declara el estado
de sitio en toda la República debido a constantes saqueos y disturbios con alto nivel de
conflicto social y permanente amenaza de un grupo de ciudadanos que intentan tomar el
Congreso de la Nación.
Por otro lado, un grupo de trabajadores han tomado dos escuelas; y el poder judicial se
encuentra paralizado.
En este marco, el Presidente decide e imparte órdenes de arrestos de cinco ciudadanos que
las cámaras de T.V. de un cable nacional identificaron en el saqueo y la toma de las escuelas.
el propio presidente aplica, mediante un procedimiento sumario, penas de cinco años a dos de
ellos y de tres años y medio a los otros. 

A continuación responda de manera fundada:


1- ¿Quién se constituye en el órgano competente para declarar la medida?
2.- ¿Cuál sería la causal? ¿Se encontraría configurada la hipótesis constitucional de
procedencia?
3.- ¿Cuál es su opinión acerca de las decisiones del presidente de aplicar penas?
4.- ¿Qué derecho/s le asisten a las personas detenidas y condenadas por el presidente?
5.- Por último, si usted fuera abogado de los detenidos, qué defensa asumiría?

RESPUESTAS:

1. El estado de sitio es un instituto para las emergencias políticas originarias en una conmoción
interior o en un ataque exterior que pusiesen en grave y serio peligro las instituciones de la
República y el funcionamiento pleno de la CN.
Tiene como fin la defensa de la vigencia constitucional y de las libertades y garantías
individuales y sociales.
El gobierno debe ser investido con los poderes que sean adecuados para cumplir con el
restablecimiento de la paz interior y defender la integridad de la Nación. Para ello los derechos
y garantías de la libertad individual, tienen que ser temporariamente suspendidos ante las
exigencias ineludibles de dominar la rebelión o conmoción interior.
El art 75 inc 29 le concede al Congreso de la Nación la atribución de declarar en estado de sitio
uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior y aprobar o suspender el
estado de sitio declarado, durante su receso, por el poder ejecutivo.
2. La causal sería una conmoción interior debido a constantes saqueos y disturbios con alto
nivel de conflicto social y permanente amenaza de un grupo de ciudadanos que intentan tomar
el Congreso de la Nación.
Por otro lado, un grupo de trabajadores han tomado dos escuelas alterando también el
orden social.
El estado de sitio está bien declarado en el sentido de que basándose en el art 23 en el
cual se expresa que en caso de conmoción, como vendría ser en este caso donde al
poder ejecutivo se le escapa el control social poniéndose en peligro el ejercicio de la
Constitución y de las autoridades creadas por ella donde quedan suspendidas las
garantías constitucionales.
3. Siguiendo al art 23 de la CN en el cual se expresa que, al declararse estado de sitio
y quedar suspendidas las garantías constitucionales, el presidente no podrá condenar
por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas a
arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación.
Entonces en el caso planteado el presidente no actuó conforme a lo dispuesto por la
CN dictando penas para las personas que participaron en los disturbios.
4. Los derechos que le asisten a las personas detenidas y condenadas por el
presidente son, el derecho a la libertad previsto en el art 19 de la CN, derecho a la
resistencia, art 36.
5. En ejercicio del control constitucional de razonabilidad respecto de las personas arrestadas,
el poder ejecutivo actuó de manera inconsistente considerando de mi parte como defensor,
inexistente la única motivación concreta que sustentaba el arresto y condena con base en el art
23 CN, por lo que considero que no hay adecuación de causa entre el estado de sitio y la
detención y pena, haciendo lugar al habeas corpus.
El poder ejecutivo tiene la obligación de informar de manera inequívoca en cada caso concreo
de una persona privada de libertad.

CASO PRÁCTICO
La Cámara de Senadores de la Nación en el mes de Julio del corriente año mediante el
procedimiento del Juicio Político ha destituido al presidente de la nación por supuesta causal de
“estado de alteración mental grave”. La Resolución de la Cámara de Senadores fue adoptada
por mayoría absoluta de las cámaras. El Presidente aduce que su destitución fue arbitraria e
ilegal ya que no padece tales dolencias y que el procedimiento ante el Congreso estuvo viciado
porque no le permitió el derecho de defensa y que no se logró el quórum necesario para la
destitución.
A continuación asuma Usted el rol de abogado del presidente y sobre la base de los
conocimientos adquiridos, defina la estrategia de defensa.

RESPUESTA:

El juicio político se encuentra receptado e los arts. 53,59 y 60 de la CN, donde se expresa que
los sujetos enjuiciables son: el presidente y vicepresidente de la Nación, jefe de gabinete de
Ministros, ministros del poder ejecutivo y jueces de la corte suprema de justicia.

Cualquier persona puede denunciar a los sujetos posibles de enjuiciamiento ante la C.D, la
cual, una vez recibida la denuncia, previo al trámite de derivación a la comisión de juicio
político, y escuchar al denunciado, determinará si abre o no el procedimiento.

El art 53 expresa, después de haber conocido de ellos, y declarado haber lugar a la formación
de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. Si la cámara no
obtiene la mayoría indicada, el trámite allí fenece. En cambio, si obtiene el quórum antes
mencionado, y declara haber lugar a la formación de causa, ello significa que hay elementos
suficientes que permiten inferir responsabilidad al funcionario acusado, por lo que corresponde
que ésta lo acuse ante el senado.

La C.D actúa como cámara acusadora y el senado como cámara juzgadora. La C.D cumple
una función capital del proceso ya que determinará la acusación es decir, actuará como un
verdadero fiscal del proceso, fijando los hechos que se van a imputar al funcionario acusado.

Lo que debo hacer como abogado defensor es aplicar los arts. Correspondientes a juicio
político y analizar si se respetó el quórum que determina que el juicio sea válido y dicha
destitución. Además realizar todos los análisis médicos correspondientes para validar la plena
capacidad mental del presidente para así contrarrestar las acusaciones de alteraciones
mentales a partir de las cuales se fundamentan la cámara de senadores. Dando de baja esta
posibilidad ya sería suficiente para anular dicho juicio.

Además que por ley el presidente tiene derecho a defenderse y si este derecho fue negado ya
se está en incumplimiento constitucional.

Son muchas las ramas que tenemos para poder hacer una buena defensa del presidente para
que no sea llevado a juicio y si fuese así de hacer que no sea destituido de su cargo.

El Congreso Nacional

CASO PRÁCTICO:
Analice el privilegio parlamentario individual establecido en el art. 70 de la Constitución
Nacional, referido a la inmunidad de arresto y proceso de desafuero de los legisladores
nacionales, en cuanto a los requisitos y procedimiento a seguir por la Cámara respectiva.

“A un senador nacional por La Rioja se le inicia querella en su provincia de origen por


supuestos delitos contra la administración pública. En tales circunstancias, la Justicia Provincial
solicita al órgano competente el desafuero del citado legislador a fin de someterlo a juicio”. 

1) ¿Cuál es el órgano competente para resolver el desafuero del legislador? 


2) ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
e) A partir de la diferenciación efectuada en el punto c) analice en particular el privilegio
parlamentario  colectivo establecido en el art. 66 de la Constitución Nacional, referido a la
facultad disciplinaria que tiene cada una de las Cámaras sobre sus miembros, con el objeto de
determinar a través de un escrito de no más de dos páginas, los supuestos en ella
contemplados y el número de votos necesarios para su ejercicio.

RESPUESTAS:
1. Siguiendo lo dispuesto por el Artículo 70 de la CN.- Cuando se forme querella por
escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el
mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos,
suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente
para su juzgamiento.
ARTICULO 1º — Cuando, por parte de juez nacional, provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se abra una causa penal en la que se impute la
comisión de un delito a un legislador, funcionario o magistrado sujeto a desafuero,
remoción o juicio político, el tribunal competente seguirá adelante con el
procedimiento judicial hasta su total conclusión. El llamado a indagatoria no se
considera medida restrictiva de la libertad pero en el caso de que el legislador,
funcionario o magistrado no concurriera a prestarla el tribunal deberá solicitar su
desafuero, remoción o juicio político. En el caso de dictarse alguna medida que
vulnera la inmunidad de arresto, la misma no se hará efectiva hasta tanto el
legislador, funcionario o magistrado sujeto a desafuero, remoción o juicio político no
sea separado de su cargo. Sin perjuicio de ello el proceso podrá seguir adelante
hasta su total conclusión. El tribunal solicitará al órgano que corresponda el
desafuero, remoción o juicio político, según sea el caso, acompañando al pedido las
copias de las actuaciones labradas expresando las razones que justifiquen la
medida. No será obstáculo para que el legislador, funcionario o magistrado a quien
se le imputare la comisión de un delito por el que se está instruyendo causa tenga
derecho, aun cuando no hubiere sido indagado, a presentarse al tribunal, aclarando
los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan serle útiles. No se podrá
ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni
la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la
autorización de la respectiva Cámara.

El art. 115 de la Constitución Nacional crea un nuevo órgano especial encargado de


la remoción de aquellos magistrados que han sido acusados por el Consejo de la
Magistratura (art. 114, inc. 5º). De esta forma, el Jurado de Enjuiciamiento cumple el
rol que antes le cabía al Senado (que sigue cumpliéndolo respecto de los jueces de
la Corte Suprema).

La CSJN ha destacado que el nuevo texto del art. 115 de la Constitución Nacional, al
atribuir a un jurado especial el juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores de la
Nación, sólo modifica el procedimiento de remoción de los mismos, pero al remitir al art. 53
mantiene las inmunidades allí previstas.
2. .Citando la ley 25.320, art 2: La solicitud de desafuero deberá ser girada de manera
inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara correspondiente, la
que deberá emitir dictamen, en un plazo de 60 días. La Cámara deberá tratar la causa,
dentro de los 180 días de ingresada, aun cuando no exista dictamen de comisión.

Formación y Sanción de las Leyes

CASO PRÁCTICO:
“Durante el mes de enero, el Poder Ejecutivo convoca a sesiones para tratar los siguientes
temas: a) modificaciones a dos artículos del Código Civil y b) aprobación de un Convenio de
colaboración con Panamá. Reunido el Congreso, comienzan las sesiones tratando el proyecto
de ley reglamentaria del hábeas data, cuyo tratamiento había quedado pendiente de las últimas
sesiones ordinarias". 

 1) ¿Puede el Poder Ejecutivo convocar al Congreso en esta oportunidad? En ese caso, ¿de
qué tipo de sesiones se trata?
2) ¿Es constitucional el tratamiento del proyecto de ley sobre hábeas data? ¿Por
qué?
RESPUESTAS:
1. Ambas Cámaras se reúnen en sesiones ordinarias todos los años desde el 1
de marzo hasta el 30 de noviembre éstas se pueden prorrogar y también ser
convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación. Además,
ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente.
Ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones
más de 3 días, sin el consentimiento de la otra.
El poder ejecutivo si puede convocar al congreso en efecto.
Las sesiones son de prórroga que continúan las ordinarias una vez concluidas
el 30 de noviembre de cada año, sin mediar interrupciones entre ambos tipos
de sesiones, por lo que se inician el 1 de diciembre siguiente al hecho de su
determinación, debidamente comunicada.
En las sesiones de prórroga las cámaras tienen la plenitud de sus atribuciones
constitucionales, ya que comparten la naturaleza de las sesiones ordinarias.
2. Si es constitucional el tratamiento del proyecto de ley sobre hábeas data,
porque como dije anteriormente las sesiones de prórroga gozan de las mismas
atribuciones de las ordinarias pudiendo seguir con los tratamientos pendientes.

  
 CASO PRÁCTICO:
“En el Congreso de la Nación, se encuentra en tratamiento el proyecto de ley por el que se
fijará  el presupuesto nacional  para el año en curso. Aprobado el mismo por la Cámara de 
origen, pasa a la Cámara revisora. Ésta última le introduce modificaciones y la remite al Poder
Ejecutivo para su tratamiento".

1) ¿Cuál es la Cámara de origen?


2) Analice si es correcto o no el procedimiento elegido. 
3) ¿Cuáles son los pasos a seguir según lo dispuesto por la Constitución Nacional?

Poder Ejecutivo 

CASO 1:  
En el año 1999, la fórmula LÓPEZ – MARTÍNEZ gana las elecciones para Presidente y
Vicepresidente de la República. Cumplido el mandato, se postulan para su reelección en los
mismos cargos, resultando ganadores. Finalmente, en el año 2007, MARTÍNEZ presenta su
candidatura  para el  cargo de Presidente, acompañado en este caso por ROMERO. 
 Responda de manera fundamentada:
1.- ¿Es constitucional la postulación de la última fórmula?
2.- ¿Cuál  sería, para el caso,  la solución constitucional?
RESPUESTAS:

1. No es constitucional la postulación de la última fórmula ya que con la reforma del 94 el


acortamiento del período presidencial a cuatro años con opción a una sola reelección
consecutiva y la elección directa del pueblo. Dicho período incluye tanto al presidente
como al vicepresidente.
2. Analizando dicha cuestión al ganar las elecciones en el 99 y durar dicho mandato por 4
años, el mismo terminaría en el 2002, pudiendo postularse para la presidencia del 2003,
cuestión realizada con la reelección en los mismos cargos resultando ganadores, no
pudiendo postularse Martínez en el 2007 junto a Romero ya que el cargo de vicepresidente
corre con las mismas reglas que el presidente tuviendo que esperar por lo menos un
mandato para poder postularse esta vez como presidente.

CASO  2:

El Presidente de la República, el día 30 de abril pasado, solicita licencia en el cargo por


enfermedad por el plazo de 30 días. El Vicepresidente de la República, que se encontraba
fuera del país, regresa de inmediato. El día 13 de mayo el Vicepresidente de la República
renuncia a su cargo por razones de índole personal. El 25 de mayo se produce el deceso del
Presidente. 
Ante estas circunstancias, responda:

1.- ¿Cómo  resolvería usted el orden de sucesión en los distintos supuestos de acefalía
planteados a partir del día 30 de abril?
RESPUESTA:
1. La acefalía es la situación que se produce cuando fala el titular del poder ejecutivo. El art. 88
establece que si el presidente por enfermedad, ausencia, renuncia, muerte no puede ejercer el
cargo es reemplazado por el vicepresidente, En el caso planteado sucede esto pero luego
surge la renuncia del mismo ocurriendo una doble acefalía o también llamada acefalía total. El
art. 88 establece que el congreso determinará que funcionario ejercerá la presidencia siguiendo
lo que determina la ley de acefalía que establece que desempeñará transitoriamente el
presidente del senado, presidente de la cámara de diputados o el presidente de la corte
suprema de justicia.
Si la ausencia del presidente y vice es definitiva, quien ocupa el cargo hasta que el congreso
reunido en asamblea elija uno nuevo dentro de las 48 hs, debe ser un diputado, un senador o
un gobernador.

Elección de Presidente y Vicepresidente

CASO:

En la última elección presidencial, una vez contados los votos afirmativos válidamente
emitidos,  las fórmulas de Presidente y Vicepresidente presentadas obtuvieron los siguientes
porcentajes de votos: 
Fórmula A: 44%; Fórmula B: 35%  y Fórmula C: 21%.
1.-Según el procedimiento establecido en la Constitución Nacional para la elección de
Presidente y Vice: ¿Hay fórmula  ganadora?, ¿Cuál?, ¿Por qué?
2.- En su caso,  ¿Cuál sería el procedimiento constitucional a seguir?
RESPUESTAS:
.El presidente y vie son elegidos directamente por el voto del pueblo. En el caso planteado, al
tener en cuenta los porcentajes de votos obtenidos, se debe hacer una doble vuelta que
consiste en volver a hacer la votación pero entre los candidatos más votados en la primera,
salvo que en la primera votación una de las fórmulas obtenga más del 45% de los votos,
cuestión que no pasó acá ya que la que mayor tuvo fue de 44%.
Otra de las opciones es que una de las fórmulas obtenga 40% de los votos pero tiene que
haber una diferencia de por lo menos 10%, cuestión que tampoco sucedió acá ya que la
diferencia con la fórmula que quedó en segundo lugar es de 9%.
Esta segunda vuelta debe llevarse a cabo dentro de los 30 días de realizada la primera
elección.

Los Magistrados

CASO:
“Juan Martínez, Juez Federal de Sección de la Ciudad de Córdoba, casado con María Ruiz,
oriunda de Santa Fe, solicitó oportunamente su traslado por razones personales a un Juzgado
Federal de Santa Fe. El Poder Ejecutivo Nacional ante el pedido del Juez Martínez, consideró
conveniente disponer el traslado de este Magistrado a la ciudad de Mendoza, a fin de cubrir
una vacante allí producida, sin que dicha medida implicara modificar el cargo detentado por el
Juez solicitante. Una vez notificado de la decisión presidencial el Juez Martínez, se opone al
traslado invocando la violación de las garantías constitucionales de independencia en su
función.
¿Usted, como su abogado, qué argumentos sostendría para su defensa ?“
RESPUESTA:
Debiendo tanto el acuerdo como el nombramiento, determinar expresamente en qué cargo, en
qué tribunal y en qué sede, se va a desempeñar el magistrado designado, la garantía de la
inamovilidad comprende no sólo el cargo de magistrado en sí mismo, sino también la instancia,
el tribunal y la sede, de modo tal que sin el consentimiento de un juez no puede ser ascendido,
no puede ser trasladado tampoco cambiado de fuero. En caso afirmativo que el juez prestase
consentimiento, necesitará de un nuevo acuerdo y nombramiento.
En el caso planteado, el juez Martínez no pidió el traslado a la ciudad de Mendoza ni dio su
consentimiento por lo tanto se están corrompiendo las garantías constitucionales de su
independencia en su función.

Para defender a mi cliente solicitaría la acción de amparo nombrada en el art 43 de la CN.


Tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual. Esta acción debe ser
expedita y rápida, no debe existir otro medio judicial más idóneo. Procede contra actos u
omisiones de la autoridad pública o de particulares que lesionen o restrinjan, alteren, amenacen
derechos o garantías reconocidas por la CN.

También podría gustarte